Está en la página 1de 2

Diferencia entre teoría científica y religiosa

Dos ámbitos del conocimiento humano que, según él, no deberían entrar en conflicto porque, en
realidad, no se sitúan en un mismo nivel. Para Raman, el conocimiento científico establece
proposiciones universales que pueden ser verificadas empíricamente, mientras que el
conocimiento religioso propicia la satisfacción psicológica y emocional. Por tanto, la ciencia y la
religión deben, simplemente, aceptar cada una las reglas del juego de la otra, y respetarse en sus
diferencias. Por Yaiza Martínez.

el conocimiento adquirido a través de la ciencia ha acabado, por ejemplo, con las plagas y con los
miedos irracionales que atormentaban a nuestros antespasados. Por otro lado, sólo hay una
ciencia y ésta es internacional, mientras que hay muchas y diversas religiones en el mundo.

Las diferencias entre ciencia y religión son asimismo patentes en las explicaciones que ambas dan
del mundo natural. Las explicaciones científicas están basadas en lo racional, en el conocimiento
científico, mientras que las explicaciones religiosas buscan un contenido trascendental en el
mundo.

Entre los criterios de validación de la ciencia y de la religión señala Raman, por ejemplo, que el
conocimiento científico establece proposiciones universales que pueden ser verificadas
empíricamente, y que a menudo tiene aplicaciones materiales útiles.

El conocimiento religioso, por su parte, genera proposiciones sobre asuntos trascendentes no-
materiales, que conducen a la satisfacción psicológica y emocional. Como ejemplo, Raman escribe
“la idea de que uno es amado por su familia o amigos puede ser una verdad mucho más
significativa para cada individuo que el hecho de que el universo tenga más de diez mil millones de
años”.

La ciencia, por otro lado, se rige por teorías comprobables en lo fenomenológico, y de esa
comprobación depende la validez o no de las hipótesis. En cambio, las teorías que ofrece la
religión no requieren de verificación experimental en un sentido científico.

Como se originó la vida


A lo largo de la historia se han creado diversas teorías que explican el origen de la vida en nuestro
planeta. A continuación analizaremos algunas de ellas.

1. Teoría Creacionista o Teológica: Nos indica que un ser supremo, todopoderoso, creó a todos los
seres vivos existentes en el planeta Tierra, además de todos los componentes del Universo: el sol,
la luna, las estrellas entre otros.

2. Teoría de la generación espontánea: Planteada por Aristóteles, esta teoría dice que todos los
seres vivos se originaron de forma espontánea a partir del lodo, la basura, la ropa vieja, es decir, la
vida aparece por sí sola, en cualquier lugar. Es una teoría que carece de experimentación, solo se
basó en observaciones. Años más tarde, el italiano Francesco Redi, hizo un experimento que
derrocó la teoría de la generación espontánea, que fue aceptada por muchos siglos. Redi,
demostró que la vida surge de la vida, es decir, las larvas que aparecieron en su experimento de
los frascos con carne, provenían de las moscas que depositaron sus huevos, los que se
desarrollaron hasta el estado de larva y posteriormente originarían moscas adultas.

3. Teoría de la Panspermia: Planteada por Arrehnius, nos explica que la vida tiene un origen
extraterrestre, es decir, que proviene de otros planetas en forma de esporas, las cuales debieron
soportar altas temperaturas.

4. Biogénesis: Nos explica que la vida se originó a través de una serie de reacciones químicas,
donde se transformó la materia inorgánica (sin carbono) en materia orgánica (con carbono).

Por su parte Oparin y Haldane, postularon que la aparición de la vida fue precedida por un período
de evolución química. Oparin sostuvo que en los mares se acumularon compuestos, formando una
“sopa primitiva u orgánica”, donde se habría originado los primeros seres vivos. Probablemente la
atmosfera del planeta Tierra no tenía oxígeno libre y los elementos mayoritarios que forman parte
de todos los seres vivos (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno) estaban disponibles en al aire o
en el agua. La energía abundaba en forma de calor, rayos, radiactividad y radiación solar. En estas
condiciones, se habrían formado moléculas de complejidad creciente. La evolución química habría
sido seguida por la evolución prebiológica. La complejidad siguió aumentando y condujo a la
aparición de un metabolismo sencillo. En el año 1953, Stanley Miller aportó las primeras
evidencias experimentales que comprobaron la teoría de Oparin. De esta forma Miller, demostró
que casi cualquier fuente de energía puede convertir moléculas simples en una variedad de
compuestos orgánicos complejos. Aunque en la actualidad se considera que la atmósfera primitiva
no se parecía a la que simuló Miller, su experimento fue importante porque demostró que la
formación espontánea de sustancias orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples es posible
y existió en la Tierra primitiva.

También podría gustarte