Está en la página 1de 11

APUNTES DE PSICOLOGÍA SOCIAL

TEXTO: INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA SOCIAL (FICHA DE CATEDRA)

La psicología social indaga la relación entre la Génesis y el desarrollo de la subjetividad y el


orden histórico social. Es decir investiga el nexo entre las instituciones donde se manifiesta ese
orden histórico social, las distintas formas de articulación entre los sujetos de esos procesos
socio históricos, lo que incluye las estructuras vinculares, grupales, organizacionales y los
procesos intersubjetivos que en ella se desarrollan.

Objeto y campo específico de la psicología social. Desarrollo de la psicología social como


disciplina.

La psico social nace con la modernidad cuando la problemática de la historia y la organización


social pasa a un primer plano en la reflexión filosófica (surge la economía política y la
sociología).

La modernidad, acompañada del surguimiento del capitalismo se caracterizo por hechos como
fenómenos de masas, procesos revolucionarios, cambios en las instituciones y en las formas de
organización, interrogan a la relación sujeto- sociedad. Este contexto permitió el planteo de
ciertas preguntas que dio el desarrollo de la psico social. Un ejemplo de ello seria:

 en los años '70 surgen las primeras elaboraciones de la posmodernidad, emergen


nuevas preguntas y teorías acerca de la sociedad, lo subjetivo y sus relaciones.
 En los 80’ se instala un nuevo orden económico, el capitalismo. El cual converge con el
proceso de globalización, transformaciones en el area del conocimiento y el desarrollo
tecnológico,etc.
 Continúan hoy los hechos conmocionantes: atentados a las torres gemelas, la guerra
de Irak, la convulsión y Las guerras en Medio Oriente, cambios en la orientación de los
gobiernos en países de América Latina.

En síntesis, el interrogante acerca del destino y la tarea de la psicología social se redimensiona


y actualiza por los profundos cambios que se han planteado en el orden social, político,
económico, y a causa de su incidencia en la configuración de la subjetividad.

Tomaremos como punto de partida a Platón y Aristóteles, pensadores que desarrollaron su


actividad en Grecia en los siglos IV y II a. C.

 Platón, en su texto la República, señala que el estado impone su normativa al


individuo, la relación no es dialéctica, en esa primacía del Estado, ese ser, el individuo,
se torna social.
 Para Aristóteles, el hombre es un animal social. La socialidad, la relación le es
intrínseca, de allí que el entramado social sea un hecho natural, espontáneo, esto no le
impide señalar las estratificaciones sociales y no considerar humanos a los esclavos .
Su momento socio/político conducía la pregunta hacia la reflexión sobre la naturaleza
del hombre. Esta temática sobre el origen del ser daba lugar a nuevas preguntas.
En la Edad Media la temática de la existencia de Dios y su naturaleza era la dominante.
Por tanto NO había lugar para la pregunta sobre el orden social-histórico y
subjetividad, sino sobre el orden divino y todo lo existente.
Con el renacimiento se desmorona la sociedad represiva de la edad media y se
recuperan los conocimientos producidos en la edad antigua. Esto da inicio auna serie
de eventos, de cambio de pensamiento, en las formas de producción, en el desarrollo
del conocimiento, en las maneras de relacionarse. Esto también dio el paso a la
burguesía, transformando la organización de las sociedades. Todos estos echos
introducen nuevas preguntas una de ellas es ¿Qué es lo que el hombre puede
conocer? Y, sobre la base de ese conocer, ¿Qué puede transformar?
 Rousseau: (En cuanto a la génesis de sociedad y la relación del hombre-sociedad)
Concibe al hombre como bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo pervierte. Por
lo tanto, los hombres deben establecer un contrato que garantiza una sociedad más
justa, más digna, menos perversa.

En cuanto a la psicología social podemos decir que se origina en la modernidad tardia (s XIX,
s.XX) a partir de interrogantes que exigieron el trabajo en respuestas sistemáticas y específicas,
y que el siglo XXI continúa abriendo con nuevas cuestiones, por ejemplo; la revolución
tecnológica y la subjetividad, el desarrollo de la genética, etc.

EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Teniendo en cuenta la teoria de Pichon Riviere, podemos decir que el objeto es de gran
complejidad. El mismo se encarga de investigar el nexo dialéctico y fundante, que se da entre
el orden socio-histórico y la subjetividad.

Los hombres producen material y socialmente su vida. En estas relaciones transforman la


naturaleza y se transforman a su vez ellos mismos. Esa producción social de la vida se da en
relaciones determinadas, necesarias e independientes de la voluntad de sus actores . El
conjunto de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad, su base real o fundamento. El modo de producción de la vida material condiciona
el proceso de la vida social, política e intelectual en general. Por eso decimos que las
instituciones, como conjunto de prácticas, representaciones, normas, emergen y expresan ese
orden social fundante, y están determinados por él. No es el pensamiento, las ideas, la
imaginación de los hombres la que determina ni construye la realidad. Por el contrario, es esa
realidad social, esas relaciones fundantes las que determinan la conciencia, los sistemas de
representación, los procesos de conocimiento, las distintas concepciones del orden social. .

 Sistemas de representaciones : Los sistemas de representación recorren esa estructura


(instituciones) e interpretan la experiencia de los sujetos de la misma, así como las
formas organizativas que se dan los hombres en ese orden particular.
 Representación social: En ella se intercepta lo psicológico y lo social. Concierne
a la manera como nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los
acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio
ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro
entorno próximo o lejano. Ese conocimiento se constituye a partir de nuestras
experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de
pensamiento, que recibimos y transmitimos, a través de la tradición, la
educación y la comunicación social. De este modo, es un conocimiento
socialmente elaborado y compartido.
 Ideologia: Es un sistema de representaciones, de concepciones que incluye a la
moral, el arte, la filosofía y la ciencia. se lo caracteriza como forma de
conciencia social que refleja la base material de la sociedad. No es un producto
innato de la propia cabeza de los hombres, sino que el resultado de su
existencia concreta, de la práctica social. En consecuencia, no existe la
ideología sino las ideologías que se corresponden y reflejan con los intereses y
puntos de vista de las diversas clases sociales.
 Mitos: Es un conjunto de narraciones tradicionales (poéticas, simbólicas,
religiosas) acerca del mundo, los hombres, los dioses y la naturaleza, con la
pretensión de explicar globalmente la realidad y los enigmas más acuciantes
sobre el origen y la naturaleza, del universo, del hombre, la civilización y la
técnica. Fueron y son formas de conocimiento de fenómenos que todavía no
tienen explicación

QUE COSAS ESTUDIA?

Estudia las instancias y procesos de articulación a través de las cuales en ese orden social se va
construyendo el sujeto en una relación dialéctica con el mundo. Un ejemplo de ello es la
identificación e internalización el cual es un proceso psicológico que consiste en la inscripción
de una red de relaciones externas en la interioridad del sujeto ( es decir reconocemos el lugar
que ocupa el otro y el que ocupamos nosotros mismos). Los procesos de identificación e
internalización no son procesos conscientes y se conocen por sus efectos. Estos vínculos se dan
por ej en los grupos, en las organizaciones.

¿Cómo operan esas relaciones y procesos en la génesis y desarrollo del sujeto?

La Psicología Social estudia de qué manera este sujeto, que ha sido así configurado, opera,
aquí y ahora, en esa sociedad en la que está inserto. Cada sujeto opera para reproducir y
consolidar ese orden histórico, para desarrollarlo, o para ponerlo en cuestión y transformarlo,
como ocurre en todos los períodos de grandes transformaciones sociales. Estudiamos cómo
ese orden histórico social, configura la subjetividad y, a su vez, cómo la subjetividad opera en
el desarrollo o la transformación de este orden socio-histórico. Por lo tanto la psico social
estudia al ser humano en: la familia, la educación, el trabajo, las organización de la salud, sus
formas de vinculación, sus formas de comunicación, etc.

No podemos entender al sujeto, en sus aspectos intrasubjetivos si no comprendemos este


universo de relaciones. A su vez, no podemos comprender el universo de relaciones
intersubjetivas, vinculares, institucionales, sociales, si no entendemos muchos de los procesos
que se dan en la interioridad del sujeto.

 Definición de Pichon Riviere: La psicología social que postulamos tiene como objeto
de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre
la estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de
necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración
del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de
vínculo. Abordamos al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas. Nuestra conciencia
de estas relaciones pierde su trivialidad en la medida en la que el instrumento teórico
y su metodología nos permiten indagar la génesis de los hechos sociales.

Relación entre orden socio-histórico y configuración y desarrollo de la subjetividad


Hacia fines del siglo XIX y todo el siglo XX, dado los distintos procesos de crisis y conmocion
social, guerras y revoluciones, la psicología social se vio interrogada y desafiada a identificar
problemas y ensayar respuestas.
¿Qué implica este indagar este orden socio-histórico?
Implica el estudio de las relaciones sociales y el de las instituciones que los expresan, o en las
que se concretan dichas relaciones. La institución toma un nivel de existencia en las distintas
organizaciones. Se materializaría en las organizaciones. En estas se dan distintos tipos de
interacciones:
Interacciones entre sujetos

Organizaciones Interacciones entre sujeto y grupo

Interacciones entre grupos

 Definición de institución: El conjunto de prácticas sociales, reglas, representaciones y


relaciones y relaciones que regulan el intercambio entre los sujetos de un orden social
dado.Desde este punto de vista, son instituciones: el lenguaje, la familia, el orden
jurídico-político, la educación y otras.

Las instituciones no son solo exteriores al sujeto, son configurantes de su intrasubjetividad y


son sostenidas desde esa subjetividad.
Resumen
Un aspecto a estudiar en la materia es .el desarrollo del Esquema Conceptual, Referencial y
Operativo. A partir de la práctica se trabaja y se desarrolla un repertorio teórico -
metodológico, una elaboración conceptual que remite a un sector de la realidad que
analizamos. El sentido del concepto es orientar una acción y el concepto se elabora a partir de
una indagación activa.
La Psicología Social
 Es un campo de multiplicidad de procesos y relaciones
 Estudia la compleja relación entre la génesis y desarrollo de la subjetividad y el orden
histórico social.
Investiga
 La eficacia de ese orden en la constitución y desarrollo de la subjetividad a través de
las distintas mediaciones.
 El nexo entre las instituciones que expresan ese orden social y las distintas formas de
articulación entre sujetos de esos procesos sociales: estructuras vinculares, grupales,
organizacionales y los procesos intra e intersubjetivos que en ella se desarrollan.
 A los sujetos concretos productores de un orden social, material y simbólico el que a
su vez lo produce, alberga y constituye.

Reconocemos la identidad de la Psicología Social como crítica de la vida cotidiana,


análisis científico de los mecanismos por los que las estructuras sociales organizan
materialmente y otorgan significación a las experiencias de los sujetos. La Psicología
Social intenta tanto la comprensión de ese orden social, institucional, familiar, grupal
en momentos de crisis y cambio pero intenta con la misma intensidad la comprensión
de los sujetos que somos parte activa de ese orden, que nos sostenemos en él, pero
que a la vez sostenemos, desarrollamos y transformamos.

TEXTO: LA DIALECTICA :FUNDAMENTO Y METODO EN EL PENSAMIENTO DE ENRIQUE


PICHON RIVIERE.
Pichon Riviere en 1966 dira que el análisis que propone como método terapéutico es
un análisis dialectico, ya que consiste en la indagación sistemática de las
contradicciones.
 criterio de salud y enfermedad: habla de dialéctica entre mundo interno y
mundo externo, es decir que la “salud” es la visualización y resolución de
contradicciones que emergen en el sujeto y en la relación con su contexto.
 Concepcion del ECRO: Es un conjunto organizado de nociones y conceptos
generales, teoricos, referidos a un sector de lo real, al universo del discurso,
que permite una aproximación instrumental al objeto particular concreto. Este
ECRO esta fundado en el método dialectico. Este método dialectico por el que
se desarrolla el conocimiento implica un análisis que a partir de las relaciones
cotidianas devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuente
configuradora de la dinámica de los procesos.
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA DIALECTICA
La dialéctica entiende al cambio, la transformación, el movimiento como la esencia de
todo fenómeno. Esto se da en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento
humano. Su origen esta en las contradicciones internas, en la identidad y lucha de
contrarios que se despliega en la interioridad de cada echo.
 Concepto de contradicción interna: Cada cosa existente se configura como una
unidad de multiples aspectos (cualidades), estas cualidades poseen opuestos
entre si (contradicciones internas). Estas unidades contrarias no pueden existir
sin el otro, esta relación o interdependencia es la que las hace una identidad.
Estos opuestos son móviles y transitorios, relativos y temporales. Por tanto
implican identidad y lucha, en esta lucha tienden a excluirse recíprocamente
(ej: lo nuevo remplaza a lo viejo).
A partir del concepto de contracción interna o identidad de contrarios podemos decir
que la estabilidad o equilibrio es siempre inestable en tanto el cambio es absoluto e
infinito.
 Hegel: Toma los aportes de Heraclito y crea su concepto de dialéctica en la que
el mundo es un conjunto de procesos interconectados, en el q todo esta en
permanente cambio. Para Hegel el desarrollo se produce por rupturas, salto de
calidad, en el que un fenómeno sustituye al otro, por tanto podemos decir que
se producen discontinuidades en las q lo nuevo emerge como negación de lo
previo.
 Concepto de desarrollo como movimiento espiralado: Nunca hay un retorno a
lo anterior nunca hay repetición en la naturaleza, en el sujeto o en el orden
social. Desde la dialéctica esto quiere decir que en el momento del desarrollo
los objetos y fenómenos parecen recorrer etapas ya transitadas, retroceder a
momentos anteriores pero estos no son los mismos. Podemos decir que el
sujeto parece retornar al pasado un ejemplo de ello es revivir afectos pero no
es el mismo sujeto, este regresa desde una etapa superior debido a que su
desarrollo ha continuado, vivió distinta experiencias y ya nunca sera el mismo.
MATERIALISMO, IDEALISMO Y DIALECTICA:
Dentro del idealismo nos encontramos con contrarios, la polémica entre ellos recide
en la relación entre ser y pensar, entre el espíritu y la naturaleza. En ella se discute que
es lo que procede al otro.
 La dialéctica de Hegel es idealista. Según él es el ser lo único existente, ese
principio ideal seria generador de todo lo que existe.
 Por otra parte la dialéctica de Marx es materialista. Para esta el mundo es un
proceso, es materia sometida a un desarrollo histórico ya que el moviiento es
la forma de existencia de la materia. En cuanto a la cuestion de la relación
entre ser y pensar el materialismo dialectico postula “no es la conciencia del
hombre la que determina su existencia sino su ser social lo que determina la
conciencia”. Es decir se trata de una unidad y lucha de contrarios: las ideas
operan sobre la realidad y permiten su transformación; la ideología y la política
modifican y determinan aspectos de la estructura de la sociedad, aunque esta
sea el sosten de la ideología y la política.

LA CONCEPCION DIALECTICA Y EL MATERIALISMO EN EL PENSAMIENTO DE RIVIERE


Plantea que toda psicología en su sentido estricto es social, dado que en su practica
clínica le devela el lugar fundante que tiene la experiencia con el otro/os en la
configuración psíquica. Estos otros se mueve hacia la gratificación o frustacion,
significando positiva o negativamente las necesidades del sujeto. Estos se encuentran
o desencuentran en un orden social dado, en un sistema de relaciones sociales
concretas que determinan el psiquismo a través de multiples mediaciones (estable la
relación entre existencia objetiva y psiquismo, lo q da un salto cualitativo en su teoria).
El grupo, el vinculo, las instituciones, el orden social son definidos por Pichon riviere
como causas internas y condiciones externas no solo de la constitución del sujeto sino
también de el proceso dialectico de salud y enfermedad. Por tanto sostiene que el
mundo interno es la reconstrucción de la realidad externa, de la red de relaciones en la
que el sujeto emerge (negando el innatismo),

Así estable la relación dialéctica sujeto-mundo y propone como análisis el sistema


vincular. Esto se debe a que en el vinculo estan presentes y operan el sujeto, el objeto,
sus necesidades, su hacer, procesos de comunicación y aprendizaje. Es decir los
códigos, la normativa, sistema de representaciones vigente en el orden social que
sostiene ese vinculo.
La concepción dialéctica lleva a Pichon riviere al plateo de una epistemología
convergente, a un abordaje interdisciplinario que en la mayéutica grupal permite el
rescate de la diversidad de experiencias y perspectivas de los sujetos que en su
interacción construyen una visión multilateral de la realidad a investigar.
 “entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora,
en una relación dialéctica, mutuamente modificante con el mundo, que tiene
su motor en la necesidad”
 “El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en
relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un
sujeto producido en una praxis. No hay nada en él que no sea determinante de
la interacción entre individuos, grupos y clases”
 “El sujeto es sano en medida la medida que toma la realidad en una
perspectiva integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad
transformándose a la vez él mismo”.
Pichon riviere utilizo el concepto de praxis para articular la concepción de sujeto, de
salud y enfermedad, la relación entre psiquismo y condiciones concretas de existencia.
La praxis es el modo de ser del hombre en el mundo, produciendo su propia vida, es
hacer, es la acción como transformadora que implica identidad y lucha,
interdependencia y oposición entre el hombre y la naturaleza, el hacer y el
pensamiento, el pasado y el presente.

 Concepto de necesidad: Praxis implica necesidad, de la misma manera que


necesidad significa el desarrollo de una praxis. La necesidad es el registro de un
desequilibrio, de un movimiento de desestructuración que emerge a partir de
transformaciones internas del sujeto y su relación con el medio. En la
necesidad se encuentra la contradicción ya que aquello que implica un nuevo
equilibrio inevitablemente implica entrar en crisis y ser superado. Por otra
parte, podemos decir que la necesidad nos conduce a su opuesto la
“satisfacción” es este interjuego entre necesidad y satisfacción, desequilibrio y
equilibrio el que implica un movimiento de transformación (la praxis).

TEXTO: LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CRITICA A LA VIDA COTIDIANA


El objeto de estudio que propone Pichon Riviere son los sujetos de los procesos psíquicos, los
hombres inmersos en su vida cotidiana, lo que constituye sus situaciones concretas de
existencia (hábitat, un espacio, una organización social determinada, una determinada
estructura familiar, una cultura). Podemos decir que lo mas inmediato y lo mas concreto de los
hombres y de su existencia es que somos seres vivos y a su vez seres de necesidades en un
intercambio permanente con el medio.

Lo que nos diferencia de otros seres vivos es que para nuestra existencia necesitamos de
relacionarnos con otros sujetos y con la naturaleza. Esto implica establecer la relación a partir
de necesidades primarias (alimento, abrigo, sexualidad) para que cooperando se actue sobre la
naturaleza a partir del trabajo, satisfaciendo asi las necesidades. Este trabajo es planificado y
social, esto lo diferencia al trabajo animal q es instintivo. Podemos decir entonces que el hecho
mas esencial y significativo en el hombre es que los hombres producen y reproducen su vida
en una doble relación dialéctica con la naturaleza y con los otros hombres, a partir del trabajo.

Esta producción social de la vida, en esa doble relación con la naturaleza y con el hombre,
determina nuestras formas de vida. Nuestras formas de vida determinan el qué producimos,
como lo hacemos, con que instrumentos, como nos insertamos en el proceso productivo,
como se distribuye socialmente lo que socialmente se produce, etc. Y es esa forma de vida y de
producción lo que hace diferentes a cada grupo.

A partir del trabajo el hombre comienza un desarrollo evolutivo que es cualitativamente


diferente al de las demás especies. Comienza a interiorizar sus acciones, transformándose en
representaciones, en pensamiento, en lenguaje. Y desde ese asociarse, desde ese modificar el
medio se fueron dando en forma dialéctica y en el transcurso de miles de años
transformaciones biológicas como el oposición del pulgar y el desarrollo de la corteza cerebral.

Cuando Piaget dice que el pensamiento es una acción interiorizada se refiere a que no hay
actividad psíquica que este desvinculada con la experiencia del sujeto, es decir con su práctica.
Son las experiencias concretas, las practicas, la acción las que determinan la subjetividad. Esto
rompe con el mito de lo “natural”, de las condiciones naturales de ciertos sujetos. Esto tuvo un
fuerte impacto ideologico ya que justifico la opresión y la violencia hacia cierto sectores
denominándolos como inferiores ej los indígenas eran considerados menos inteligentes.
La psicología social se inscribe en la critica de la vida cotidiana, esta es una corriente del
pensamiento que abarca a todas las ciencias sociales y se inscribe como critica del vinculo. Es
en el vinculo el ámbito en el que de forma mas inmediata se expresan las necesidades de los
sujetos y cumplen su destino final de gratificación o frustacion. El vinculo es en donde se
actualizan las respuestas socialmente pautadas para las necesidades de los sujetos. La critica
de la vida cotidiana lo que hace es interrogar a los fenómenos y las relaciones, en búsqueda de
sus leyes internas, es decir su esencia.
La critica a la vida cotidiana se realiza de la siguiente manera:
1. Experimentandola, viviéndola, ya que la practica se constituye como primer momento
de todo conocimiento
2. Estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el sistema de
representaciones que la muestra como autoevidente.

Concepto de vida cotidiana: Es el espacio y el tiempo en el que se manifiestan las relaciones


que los hombres establecen entre si y con la naturaleza en función de sus necesidades,
configurándose sus condiciones concretas de vida. Podemos decir que es el análisis del destino
de las necesidades de los hombres en una estructura social determinada. Es decir que a cada
época y a cada organización social les corresponde una vida cotidiana diferente. Podemos
caracterizar también la vida cotidiana como un modo de organización social y material de la
experiencia humana en un contexto socio-historico determinado (el esclavismo, el feudalismo,
el capitalismo). Podemos decir que la vida cotidiana se manifiesta como un conjunto
heterogéneo y multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones, actividades que se nos
presentan en forma dramática, es decir como acción. Estos tienen en común que reflejan la
organización social de la relación entre necesidad y satisfacción. Constituye la cotidianeidad la
familia en la que nacimos, la familia que constituimos, la comida que cocinamos, la ropa que
usamos, etc. A su vez vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere dia tras dia
nuestra historia individual. La vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo que a la vez es
intersubjetivo, social y compartido, por es el mundo que vivo con otros. Por otra parte
podemos decir que esa particular organización de espacio tiempo que es lo cotidiano el modo
de vivir se transforma en un mecanismo irreflexivo y no consciente de acción, es decir no
cuestionamos el por que hacemos tales cosas, ya es algo asumido. Esta valoración de lo
cotidiano como algo que no se debe cuestionar surge de un sistema social de representaciones
o ideología que interpreta lo cotidiano como lo “natural” encubriendo esa ideologia desde la
naturalización.
CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA

También podría gustarte