Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

“Escuela Superior de Comercio y


Administración”

Unidad Académica Santo Tomas

Licenciatura: Comercio Internacional

Acuerdos y Tratados
de Libre Comercio
“Acuerdos y tratados con América
Latina (México-Uruguay)”
Asesor: Aguilar Hernández Jeanette
Introducción
México se caracteriza por ser una de las naciones con más tratados comerciales
ya que estos se han convertido en uno de los mayores procesos de integración
económica y comercial en los cuales los países recurren para obtener más
alianzas comerciales, ganancias y acceden a la inversión extranjera.
En el presente trabajo se analiza cómo se ha llevado el proceso desde la firma del
tratado, se tratan los puntos importantes como las normas de origen y certificados
de origen y se realiza un pequeño análisis de la balanza comercial de los
miembros 5 años antes de la firma y 5 años después de la firma.
Se considera México tiene que diversificar el comercio y oportunidad de abrir
nuevos mercados para exportar productos nacionales.

TRATADO LIBRE COMERCIO MEXICO-URUGUAY


El Tratado de Libre Comercio México-Uruguay se suscribió el 15 de noviembre de
2003. El acuerdo fue suscrito en el marco de la ALADI como el Acuerdo de
Alcance Parcial de Complementación Económica N° 60 (ACE No 60) y entró en
vigor el 15 de julio de 2004.
El 29 de diciembre de 1999 México y Uruguay suscribieron un acuerdo de
complementación económica, registrado en ALADI como ACE No 5. Este Acuerdo
entró en vigor el 1o de marzo de 2001.
El 5 de julio de 2002, México y los Estados Partes del MERCOSUR firmaron un
acuerdo marco, registrado en ALADI como ACE No 54, con el objetivo de crear un
área de libre comercio.
El Tratado de Libre Comercio México-Uruguay se suscribió durante la XIII Cumbre
Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El
mismo se depositó en ALADI (ACE No 60) el 25 de junio de 2004 y entró en vigor
el 15 de julio de 2004. En Uruguay fue aprobado por Ley Nº 17.766 el 5 de mayo
de 2004 y publicado en Diario Oficial el 26 de mayo de ese año.
Indicaciones geográficas y Denominaciones de origen
Artículo 15-22: Protección de las indicaciones geográficas y de las
denominaciones de origen.
1. Cada Parte protegerá las denominaciones de origen y las indicaciones
geográficas según lo prevea su legislación, a solicitud de las autoridades
competentes o de los interesados de la Parte donde esa indicación geográfica o
denominación de origen esté protegida.
2. Las denominaciones de origen o las indicaciones geográficas protegidas en una
Parte no serán consideradas comunes o genéricas para distinguir un bien,
mientras subsista su protección en el país de origen.
3. En relación con las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas,
cada Parte establecerá medios legales para que las partes interesadas puedan
impedir:
a. el uso de cualquier medio que, en la designación o presentación del bien,
indique o sugiera que el bien de que se trate proviene de un territorio, región o
localidad geográfica distinta del verdadero lugar de origen, de modo que induzca
al público a error en cuanto al origen geográfico del bien; y
b. cualquier otra utilización que constituya un acto de competencia desleal en el
sentido del Artículo 10 bis del Convenio de París.
4. Cada Parte, de oficio si su legislación lo permite, o a petición de parte
interesada, negará o anulará el registro de una marca que contenga o consista en
una indicación geográfica o denominación de origen respecto a bienes que no se
originen en el territorio, región o localidad indicado, si el uso de esa indicación en
la marca para esos bienes es de naturaleza tal, que induzca al público a error en
cuanto al verdadero lugar de origen de los bienes. Uruguay reconocerá las
denominaciones de origen “Tequila” y “Mezcal”, para su uso exclusivo en bienes
originarios de México siempre que éstos sean elaborados y certificados en México,
conforme a las leyes, reglamentaciones y normativa de México aplicables a esos
bienes.
Certificado de Origen
Artículo 5-02: Declaración y certificación de origen. Las Partes elaborarán un
formato único para el certificado de origen, el que podrá ser modificado previo
acuerdo entre ellas. De igual manera, establecerán el conjunto de datos mínimos
que deberá contener la declaración de origen, el que podrá ser modificado previo
acuerdo entre las Partes.
2. El certificado de origen, servirá para certificar que un bien que se exporte de
territorio de una Parte a territorio de la otra Parte califica como originario. El
certificado tendrá una vigencia de hasta 2 (dos) años, a partir de la fecha de su
validación por parte de la autoridad competente.
3. Cada Parte dispondrá que sus exportadores llenen y firmen el certificado de
origen respecto de la exportación de un bien para el cual un importador pueda
solicitar trato arancelario preferencial. El certificado de origen requerirá de la
validación por parte de la autoridad competente de la Parte exportadora.
Artículo 5-03: Obligaciones respecto a las importaciones.
1. Cada Parte requerirá al importador que solicite trato arancelario preferencial
para un bien importado a su territorio del territorio de la otra Parte, que: a) declare
por escrito, en el documento de importación previsto en su legislación, con base
en un certificado de origen válido, que el bien califica como originario; b) tenga el
certificado de origen en su poder al momento de hacer esa declaración; c)
proporcione copia del certificado de origen cuando lo solicite su autoridad
aduanera; y d) presente, hasta tanto la autoridad aduanera no inicie un proceso de
investigación, una declaración corregida y pague los aranceles aduaneros
correspondientes, cuando tenga motivos para creer que el certificado de origen en
que se sustenta su declaración de importación, contiene información incorrecta.
Cuando el importador cumpla las obligaciones precedentes no será sancionado.
2. Cada Parte dispondrá que, cuando un importador en su territorio no cumpla con
cualquiera de los requisitos establecidos en este capítulo, se negará el trato
arancelario preferencial solicitado para el bien importado del territorio de la otra
Parte. 3. Cada Parte dispondrá que, cuando no se hubiere solicitado trato
arancelario preferencial para un bien importado a su territorio que hubiere
calificado como originario, el importador del bien, en el plazo de 180 días a partir
de la fecha de la importación, pueda solicitar la devolución de los aranceles
aduaneros pagados en exceso por no haberse otorgado trato arancelario
preferencial al bien, siempre que la solicitud vaya acompañada de: a) una
declaración por escrito, manifestando que el bien calificaba como originario al
momento de la importación; b) una copia del certificado de origen; y c) cualquier
otra documentación relacionada con la importación del bien, según lo requiera esa
Artículo 5-04: Obligaciones respecto a las exportaciones.
1. Cada Parte dispondrá que su exportador o productor, que haya llenado y
firmado un certificado de origen, entregue copia de dicho certificado a su autoridad
aduanera cuando ésta lo solicite.
2. Cada Parte dispondrá que su exportador o productor que haya llenado y
firmado un certificado o una declaración de origen y tenga razones para creer que
ese certificado o declaración contiene información incorrecta, notifique, sin demora
y por escrito, cualquier cambio que pudiera afectar la exactitud o validez del
certificado o declaración de origen a todas las personas a quienes hubiere
entregado el certificado o declaración de origen, según sea el caso, así como a su
autoridad competente. En estos casos el exportador o el productor no podrán ser
sancionados por haber presentado una certificación o declaración incorrecta,
respectivamente.
3. Cada Parte dispondrá que la certificación o la declaración de origen falsa hecha
por su exportador o productor, en el sentido de que un bien que vaya a exportarse
a territorio de la otra Parte califica
como originario, tenga las mismas
consecuencias jurídicas
LLENADO DE CERTIFICADO
DE ORIGEN.
1. Numero asignado por la
autoridad competente o la entidad
habilitada de la exportadora.
2. Nombre completo o razón
social, domicilio, número, correo y
número de registro federal del
exportador.
3. Se llena solo en caso que el
certificado ampare varias
importaciones idénticas, en un
periodo especifico no mayor a
12meses indicando la fecha
desde hasta en formato
día/mes/año.
4. Nombre completo o razón
social, domicilio, número de
teléfono, correo electrónico y
número de registro fiscal del
productor, en caso de ser varios
productores indicar la palabra
diversos y anexar todos los datos
solicitados.
5. Nombre completo o razón
social, domicilio, número de
teléfono, correo electrónico y número de registro fiscal del importador.
6. Declarar la clasificación arancelaria que corresponda en el sistema armonizado,
en caso de que el bien tenga una regla específica de origen se debe de agregar el
código de 8 dígitos conforme a art 4-03.
7. Proporcionar descripción completa, cantidad y unidad de medida de cada bien,
número de serie.
8. Indicar el criterio aplicable (A-F), para poder gozar de las preferencias
arancelarias en el programa de desgravación.
A. Un bien obtenido en su totalidad o producido en un territorio o en ambas partes.
B. Ser producido en el territorio de una o en ambas partes con materiales que
califican como originarios de conformidad con cap. IV Régimen de origen.
C. Ser producido en el territorio de una o en ambas partes con materiales no
originarios de conformidad con cap. IV Régimen de origen.
D. Ser producido en el territorio de una o en ambas partes con materiales no
originarios de conformidad con cap. IV Régimen de origen, que cumplan con un
cambio de clasificación arancelaria y otros requisitos que cumpla.
E. Ser producido en el territorio de una o en ambas partes con materiales y cumpla
con un VCR según se especifica en el artículo 4-03 y se cumplan las demás
disposiciones aplicables.
F. Excepto para bienes comprendidos en la partida 4201 y 4203 en los capítulos
61 al 63 del sistema armonizado.
9. Deberá ser llenado, firmado y fechado por el exportador, su representante legal
o apoderado, la fecha tiene que ser la misma en la que el certificado se llenó y se
debe de indicar el número de hojas que componen el certificado.
10. Indicara que la facturación se realiza por terceros operadores.
11. Se llenara por la autoridad competente debiendo constar fecha de emisión del
certificado de origen, firma y sello del funcionario autorizado, la firma de la
autoridad debe de coincidir con los registrados antes la ALADI.
Las Partes no requerirán el certificado de origen en los siguientes casos:
a. la importación comercial de un bien cuyo valor en aduana no exceda de 1,000
dólares estadounidenses o su equivalente en moneda nacional o una cantidad
mayor que la Parte establezca, pero podrán exigir que la factura contenga o se
acompañe de una declaración del importador o del exportador de que el bien
califica como originario;
b. la importación con fines no comerciales de un bien cuyo valor en aduana no
exceda de 1,000 dólares estadounidenses o su equivalente en moneda nacional o
una cantidad mayor que la Parte establezca; ni
c. la importación de un bien para el cual la Parte importadora haya eximido del
requisito de presentación del certificado de origen.
SERVICIOS
El capítulo contiene disciplinas y principios básicos para el intercambio de todos
los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos y financieros. Estos últimos
contarán con un capítulo específico en el futuro.
Se establece el compromiso de no discriminación entre proveedores nacionales y
extranjeros.
Se otorga un trato de nación más favorecida.
No es obligatorio el establecimiento en el territorio del otro país, como requisito
para la prestación de servicios.
Los países se comprometen a no hacer más restrictivas sus legislaciones en
materia de servicios.
Se tiene plazo de un año para especificar las actividades a las que se aplican las
medidas disconformes con los principios básicos.
Se establecen reglas para reducir y eliminar gradualmente barreras a la prestación
de servicios profesionales, así como mecanismos para el reconocimiento mutuo
de licencias y certificados de los profesionales de las dos Partes.
CUPO LECHE EN POLVO
Que en materia de acceso a mercados, México y Uruguay acordaron el
establecimiento de un cupo recíproco de leche en polvo libre de arancel, para
sustituir el tratamiento arancelario actual establecido en el Tratado que otorgaba
100% de preferencia arancelaria sujeto a permiso previo.
Siendo México un país deficitario en la producción de leche en polvo, el cupo a
que se refiere el presente Acuerdo permitirá a nuestro país abastecerse de este
insumo fundamental para la producción de derivados lácteos.
Fracción Monto del Cupo
Descripción
arancelaria (Toneladas) 1/
0402.10.01 Leche en polvo o en pastillas.
5,000
0402.21.01 Leche en polvo o en pastillas.
El Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del
Uruguay, firmado en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el quince de
noviembre de dos mil tres, conforme a la siguiente tabla:

En 2013, el monto del cupo anual inicial se ajustará en la cantidad que


corresponda, a partir del mes en que opere su vigencia al 31 de diciembre. A partir
de 2014, el periodo de vigencia del cupo comprenderá del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año.
El cupo a que se refiere el presente Punto se incrementará en 500 toneladas
anuales, sólo si el monto del año anterior se utilizó en al menos 80%. El cupo
dejará de incrementarse una vez que se alcancen las 11,000 toneladas anuales.
Los resultados del mismo considerando los datos de la balanza comercial
global de los miembros de dicho TLC o acuerdo considerando 5 años antes
de la firma del TLC o acuerdo así como los 5 años más recientes.
El TLC incluye normas para el intercambio agropecuario, de productos pesqueros,
del sector industrial, de servicios y telecomunicaciones, impone normas de
propiedad intelectual, de inversiones, de solución de controversias y sobre
políticas de competencia, reglas de origen, procedimientos aduaneros,
mecanismos de certificación, normas técnicas, reglamenta medidas sanitarias y
fitosanitarias, salvaguardias y prácticas desleales.
Después de la firma del TLC México-Uruguay en 2003 y su entrada en vigor el
julio de 2004 el comercio entre México y Uruguay casi se ha duplicado. Uruguay
es el 15 socio comercial, 17 destino de exportaciones y 10 proveedor para México
en América Latina.
Con el TLC de México-Uruguay se busca estimular la expansión y diversificación
del comercio, eliminar las barreras al comercio, promover la competencia leal en el
comercio, aumentar las oportunidades de inversión, proteger y hacer valer los
derechos de propiedad intelectual, este tratado representa una alternativa para
diversificar el comercio en Sudamérica, Uruguay es el único país miembro del
Mercosur que tiene un TLC con México.
Durante 2003, 0.1% del valor total de las exportaciones mexicanas fueron dirigidas
a Uruguay, de igual manera las compras mexicanas de productos uruguayos
representaron 0.1% del valor total de las importaciones de México; así Uruguay
participó con 0.1% del comercio total de México durante 2003
México y Uruguay mantienen una política de apertura económica con beneficios
probados, ambos países buscan una mayor liberalización comercial en los foros
multilaterales y confirmaron su voluntad para continuar fortaleciendo su alianza
estratégica. Por otro lado, se reconoce la importancia de seguir fomentando el
intercambio comercial con el fin de aprovechar al máximo el potencial existente en
nuestros mercados en beneficio de ambas naciones.
El comercio entre México y Uruguay pasó de 102 millones de dólares en 1999 a
243 millones en 2003, lo cual significa un incremento de 138%. Para este mismo
periodo, las exportaciones mexicanas a Uruguay crecieron 136% al pasar de 60
millones en 1999, a 142 millones en 2003. A su vez, las importaciones
procedentes de ese país lo hicieron en 141%, al registrar 42 millones en 1999 y
101 millones en 2003.
La balanza comercial entre Uruguay y México es levemente deficitaria para
México, sobre todo a partir de los últimos años. Si se toma en cuenta un período
largo el saldo promedio de los intercambios comerciales se aproxima a cero pero
en los últimos siete años ha sido deficitario En concreto, en 2016 Uruguay le
exportó a México algo más de US$ 160 millones, y el monto de importaciones
uruguayas desde México fue de algo más de US$ 200 millones.
La lectura de las balanzas comerciales entre países es poco relevante, lo que
importa es que el país en su conjunto no mantenga desequilibrios comerciales
abultados, pero lógicamente siempre puede haber países con los cuales el
comercio es deficitario si con otros países el comercio es superavitario.
De acuerdo con Pro México, existen áreas de crecimiento en los sectores de la
ganadería y agricultura: maquinaria agrícola, equipos de riego, abonos,
equipamiento para la clasificación de frutas y hortalizas. El sector forestal e
industrias afines también han sido de los más dinámicos en los últimos años.
También los sectores de la construcción, infraestructura y  transporte están entre
los que más han crecido, junto a los servicios turísticos.
La perspectiva general de la relación de los miembros de ese TLC de manera
particular sobre los sectores industriales que con el que se tenga más
aplicación el Acuerdo o Tratado (agrícola, automotriz, aeronáutico, textil,
juguetes, eta) que evidencie el beneficio o perjuicio del TLC.
Las principales oportunidades se presentan, con matices, en las mismas 45
subpartidas, aunque evidentemente de acuerdo a la magnitud de esos mercados.
Destacan los “superfosfatos” y “transformadores eléctricos”, respectivamente, para
Paraguay y Uruguay. Las máquinas, aparatos y material eléctrico, constituyen el
27% de las oportunidades identificadas para México en el Mercosur, con base en
el ICC.
Conclusión
El TLC Uruguay-México ha buscado crear una zona de libre comercio, aunque se
ve difícil alcanzar este objetivo se tiene la iniciativa, la perspectiva de futuro parece
más positiva si se compara con la que prevalecía en las dos últimas décadas del
siglo XX, cuando los gobiernos comenzaron a firmar los primeros protocolos,
intentando abrir vías de acceso a los mercados respectivos, que era casi
inexistente.
Las importaciones desde México, son principalmente de vehículos, aparatos
electrónicos y cerveza, entre otros. México se hace presente en Uruguay con los
alimentos de los cuales los más notables son las salsas picantes, las frituras de
maíz y los frijoles.

Referencias
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/224509/2.4.10_Mx-Uruguay.pdf
http://www.economia-snci.gob.mx/sicait/5.0/doctos/TLC%20%20MX-URU.pdf
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/372/13/RCE13.pdf
http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/tlcs/tlcs_americalatina/Uruguay-
Reporte_comercio-inversion.pdf
https://www.xn--lamaana-7za.uy/internacional/a-15-anos-del-tlc-mexico-es-el-
octavo-socio-comercial-de-uruguay/
http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_URY/Studies/tlcmexury_s.pdf
https://embamex.sre.gob.mx/uruguay/images/stories/tlc.pdf
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-
prensa/comunicados/7816-bol-011212
http://www.montevideo.economia.gob.mx/swb/work/models/montevideo/Template/
1/1/boletines_mex_exp/2004/Mexp0604.pdf

También podría gustarte