Está en la página 1de 4

OLOGI C

GE A
D

DE
SOC I E DA

C HILE
un

F
da 6

2
la serena octubre 2015 d a e n 19

Eventos de Mineralización en el Depósito de Magnetita-


Apatito El Romeral, IV Región de Coquimbo
Paula Rojas*1, Fernando Barra1,2, Francisco Uribe3, Martin Reich1,2, Gisella Palma1, Eduardo Salazar1
1Departamento de Geología, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile
2 Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (FONDAP-CEGA), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,

Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile


3Unidad de Recursos Minerales, Servicio Nacional de Geología y Minería, Av.Santa María 0104, Santiago, Chile

*email: paurojas89@gmail.com

Resumen. El yacimiento El Romeral es un depósito de neocomiana (Bookstrom, 1977) y por la Falla Este definida
magnetita-apatito o tipo Kiruna que se ubica en la Franja por Bookstrom (1975). La mineralización se conforma por
Ferrífera de la Cordillera de la Costa del norte de Chile. El cuerpos de magnetita dispuestos a lo largo de una franja de
depósito se encuentra emplazado en la formación La Liga dirección norte-sur (Espinoza, 2000), siguiendo el sistema
de carácter volcánico conformada principalmente por transcurrente dextral de la Falla Romeral, extensión del
andesitas de edad cretácica. La mineralización Sistema de Falla de Atacama (SFA).
corresponde a cuerpos subverticales de magnetita masiva
con intercrecimiento de actinolita y cuerpos brechosos de El objetivo principal del presente trabajo es presentar una
magnetita inmersos en una matriz de actinolita, caracterización de los eventos de mineralización y alteración
relacionados con el sistema de Falla Romeral. El estudio del yacimiento El Romeral, con el fin de aportar nuevos
realizado consiste en un análisis petro-calcográfico del antecedentes y contribuir a la definición de un modelo
cuerpo principal del yacimiento con el propósito de genético para los depósitos tipo magnetita-apatito del norte
determinar la temporalidad relativa de los eventos de de Chile.
mineralización y de alteración. Se definieron dos eventos
principales: un primer evento de posible origen magmático-
hidrotermal donde se generó la mineralización principal de 2. Geología del distrito
magnetita junto a cristales euhedrales de actinolita. A este
le sigue un segundo evento hidrotermal caracterizado por Las principales unidades estratificadas de la zona
la presencia de actinolita, cuarzo, plagioclasas secundarias corresponden a (i) la Formación La Liga, unidad que
y sulfuros, principalmente pirita y calcopirita subordinada. hospeda a la mineralización, (ii) las unidades de rocas
Se reconoce además un evento póstumo de carácter actinolitizadas, (iii) las unidades de rocas esquistosas y (iv)
supérgeno y de extensión limitada que presenta sericita y las rocas de cuarzo-hematita, las cuales afloran al noreste
arcillas. de la Diorita Romeral. Las rocas actinolitizadas
corresponden a metaandesitas que, en las cercanías de la
Palabras Claves: Depósito tipo Kiruna, magnetita-apatito, zona de falla y en las periferias de cuerpos intrusivos,
El Romeral, Chile. pueden presentar foliación. Por otro lado, las rocas
esquistosas, ya sean esquistos o filitas con contenido de
magnetita, biotita, actinolita, plagioclasa y cuarzo,
1. Introducción presentan una foliación NNE subvertical, coincidente con
el sistema de falla principal del sector.
La mina El Romeral, propiedad de la Compañía Minera del
Pacífico S.A. (CMP) se sitúa en la IV Región de Se han reconocido dos unidades intrusivas principales en la
Coquimbo, a 25 km al noreste de la ciudad de La Serena, zona: la Diorita Romeral y el Batolito Punta de Piedra. El
dentro del distrito ferrífero El Romeral, que forma parte de primero corresponde a un intrusivo neocomiano que
la Franja Ferrífera de la Cordillera de la Costa del norte de intruye la Formación la Liga mediante dos grandes cuerpos
Chile. Este yacimiento tipo magnetita-apatito, con más de al este y al oeste de la mineralización generando un ‘roof-
100 Mt de Fe y una ley media de 40% (Espinoza, 2000) pendant’ con la andesita La Liga encajonada entre ambas
contiene además un alto contenido de vanadio que puede masas (Bookstrom, 1977). El Batolito Punta de Piedra es
alcanzar hasta un 1.1% (Dobbs, 1977). El yacimiento se un intrusivo post-mineral de composición principalmente
hospeda en rocas volcánicas de composición andesítica de granodiorítica que aflora al este del distrito.
edad neocomiana pertenecientes a la Formación La Liga, Adicionalmente se han reconocido numerosos diques de
submiembro del Complejo Subvolcánico Agua Salada. El carácter pre-, intra- y post-mineralización. La composición
depósito se limita al oeste por una falla transcurrente de estos diques es fundamentalmente diorítica a
sinestral que pone en contacto a la Formación La Liga con granodiorítica y presentan un rumbo preferentemente NW
un intrusivo de composición diorítica y en el costado a NNW (Bookstrom, 1977).
oriental por un batolito granodiorítico post-mineral de edad

413
SIM 3 DEPÓSITOS DE TIPO IOCG DE LOS ANDES

En cuanto a las estructuras de la zona de estudio, el sistema plagioclasa y hornblenda, la cual presenta una fuerte
de mayor importancia regional corresponde a la Falla actinolitización en las cercanías de los cuerpos masivos de
Romeral (Bookstrom, 1975), falla sinestral de rumbo hierro, gradando a zonas de textura fluidal y
NNW y manteo variable de sur a norte entre 75°E a 70°W. bandeamientos de magnetita lo que corresponde a la zona
Esta falla se dispone al oriente del cuerpo de alta ley, para de transición (Fig. 1B). Esta unidad se caracteriza por la
luego dividirse en dos sistemas al norte del yacimiento, presencia de cristales de actinolita, plagioclasa y cuarzo
generando una zona de cataclasitas entre ambas secundario dispuestos masivamente en la roca, además de
ramificaciones. Paralelo a este sistema se encuentra la falla biotita, clorita, epidota y apatito como minerales
Este (Bookstrom, 1977), estructura post-mineral de rumbo minoritarios. En la cercanía de zonas de falla se observa
NNW y manteo que varía entre 65 y 70° SW. Esta falla una zona brechizada con clastos de magnetita inmersos en
inicialmente de tipo inverso, presenta movimientos una matriz compuesta mayoritariamente por apatito. En
dextrales dentro de los esquistos al norte del sector. este cuerpo, la mineralización se presenta como cristales de
Finalmente, el tercer sistema de importancia, corresponde magnetita con rutilo asociado, además de magnetita en
al sistema NNE (Bookstrom, 1975); sistema de carácter vetillas y sulfuros, principalmente pirita rellenando
dextral con un rumbo N30°E y manteo subvertical situado fracturas o encapsulando cristales de magnetita, lo que
al oeste del cuerpo principal de mena que corta la zona pone en evidencia la temporalidad de los eventos
norte del depósito y a la Falla Romeral. mineralizadores. Más aún, en el cuerpo de magnetita
masiva se observa, mediante relaciones de contacto, un
primer evento de deposición de magnetita como cristales
3. Mineralización y alteración euhedrales octaédricos y un segundo evento de
mineralización de sulfuros. Dentro de estos últimos, se
La mineralización principal se conforma por cuerpos observan distintas asociaciones paragenéticas,
subverticales de magnetita masiva, cortados por vetillas de principalmente entre pirita y calcopirita, donde se tienen
calcita y actinolita con mineralización de sulfuros de cobre cristales de pirita como inclusión dentro de calcopirita,
y por diques de composición diorítica a granodiorítica. La calcopirita como inclusión en pirita o en contacto simple
extensión lateral de estos cuerpos es discontinua y (Fig. 1C).
gradacional formando zonas brechizadas con clastos
subangulosos de magnetita, en ciertas zonas milonitizados, En cuanto a los diques observados en la zona, se describe
con texturas fluidales, inmersos en una matriz de actinolita. un set de diques que cortan el cuerpo principal de mena.
En las zonas más distales a este cuerpo se observa una Estos cuerpos tienen una composición diorítica a
actinolitización de la unidad andesítica con presencia de granodiorítica ya sea de anfíbol o de piroxeno, en ciertos
vetillas de calcita, magnetita y actinolita de mayor grado sectores alterados pervasivamente, donde se evidencia un
de cristalinidad, acompañada de pirita y calcopirita primer evento de alteración caracterizado por la presencia
subordinada, con mayor abundancia dentro de las zonas de actinolita seguido por la deposición de cuarzo y
cercanas a la Falla Romeral. En la cercanía de este sistema plagioclasa secundaria, además de epidota, clorita y
de falla, se encuentran esquistos de actinolita y filitas, cuya arcillas como último proceso de alteración (Fig.1D).
mineralización de magnetita sigue los planos de foliación
de la roca, al igual que la mineralización, menos
abundante, de sulfuros de cobre.

Mediante la descripción petro-calcográfica y antecedentes


previamente publicados se estableció una secuencia
paragenética tentativa.

Para facilitar la clasificación de las unidades


mineralizadas, éstas se separaron en cuatro unidades
principales: el esquisto de anfíbol, la zona de transición, el
cuerpo masivo/brechoso de magnetita y los diques
intraminerales. En el esquisto de anfíbol se observan
franjas de actinolitas tabulares orientadas, y cuarzos
prismáticos en equilibrio con plagioclasas secundarias,
junto con cristales de apatito y titanita diseminados (Fig.
1A). La mineralización principal de este cuerpo !
corresponde a magnetita diseminada con mineralización Figura 1A. Fotomicrografía del esquisto de anfíbol donde se
secundaria de rutilo, en contacto con cristales euhedrales observan los cristales alargados de actinolita intercrecidos con
de titanita, además de pirita y calcopirita dispuestos de cuarzo y magnetita.
manera orientada, siguiendo los planos de foliación de la
roca.

Por otro lado, la andesita La Liga corresponde a una roca


volcánica de textura porfírica con fenocristales de
414
AT 2 geología económica y recursos naturales

4. Discusión y conclusiones
De esta manera, según el estudio mineralógico preliminar,
se determina que el primer evento de mineralización de
posible carácter magmático-hidrotermal, corresponde a la
deposición de magnetita con intercrecimientos de cristales
de actinolita, seguido de un segundo evento donde se
genera la alteración de la Formación La Liga y la zona de
transición con magnetita hidrotermal, probablemente
producto de la removilización de hierro del primer evento.
Este evento hidrotermal también se evidencia dentro del
cuerpo actinolitizado, donde la magnetita se dispone en
vetillas. A estos eventos le sigue una etapa que aporta
sulfuros, principalmente pirita y calcopirita subordinada,
generalmente asociados a vetillas de actinolita, las cuales
! son más abundantes en las zonas de baja ley de Fe.
Figura 1B. Fotomicrografía donde se observa la zona de
transición caracterizada por la presencia de actinolita y cuarzo, Finalmente, se reconoce un último evento de carácter más
cortada por una vetilla de biotita. restringido, correspondiente a una alteración supérgena con
fluidos más ácidos que generan la deposición de sericita y
arcillas (Fig. 1E).

!
Figura 1C. Fotomicrografía del cuerpo masivo de magnetita con
pirita y calcopirita rellenando fracturas. !
Figura 1E. Fotomicrografía donde se evidencia el último evento
de alteración, caracterizado por la presencia de cúmulos de
sericita y arcillas, alterando la zona de transición entre la andesita
La Liga y los cuerpos masivos de alta ley.

La presencia de titanio, asociado ya sea a titanomagnetita


en los diques intraminerales (Bookstrom, 1977), o a la
presencia de cristales de rutilo de posible origen
secundario y a titanita, por lo general en contacto con
magnetita dentro de la zona de transición y en los esquistos
de anfíbol, genera una interrogante en cuanto al contenido
de titanio de la magnetita primaria. Este elemento de tipo
high-field strength (HFS), es más incompatible que otros
metales de transición, y tiende a ser inmóvil durante
procesos de alteración de baja temperatura y bajo
metamorfismo (Saunders et al., 1979; Shervais, 1982;
! Ayers et al., 1993; Tropper et al., 2005), no obstante, su
movilidad en fluidos hidrotermales de alta temperatura es
Figura 1D. Dique diorítico, moderadamente alterado, que corta
aún tema de discusión. Además, podría indicar que las
el cuerpo masivo de magnetita.
magnetitas primarias de El Romeral podrían tener un
origen magmático, en concordancia con la identificación
de magnetitas ricas en Ti en el depósito Los Colorados
(Reich et al., 2014; Simon et al., 2014; Knipping et al.,
415
SIM 3 DEPÓSITOS DE TIPO IOCG DE LOS ANDES

2015). Sin embargo, no se descarta un evento posterior de Bookstrom, A., 1977. Magnetite deposits of El Romeral, Chile.
removilización de magnetita lo que se ve reflejado con la Economic Geology 72:1101-1130.
presencia de un contacto de tipo gradacional entre los
cuerpos principales de mena y la roca encajante. Bookstrom, A., 1995. Magmatic features of iron ores of the Kiruna
type in Chile and Sweden: ore textures and magnetite
geochemistry-a discussion. Economic Geology
Por otra parte, la abundante presencia de sulfuros en El 90:469-473.
Romeral, asociados a un proceso posterior al evento
principal de mineralización de magnetita, sugiere que este Dobbs, M., 1977. Distribución de vanadio y titanio en el cuerpo
yacimiento podría representar un nexo entre un depósito principal de la mina El Romeral. Memoria de Título,
estrictamente de tipo IOA y uno de tipo IOCG. Universidad de Chile, Departamento de Geología.

Para poder dilucidar el origen de la mineralización en este Espinoza, L., 2000. Estudio petrográfico del cuerpo Cerro Principal
depósito, además de los estudios petro-calcográficos, se del distrito ferrífero El Romeral IV región- La Serena,
realizarán análisis químicos de elementos mayores, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile,
Departamento de Geología: 158 p.
menores y de elementos trazas mediante microsonda
electrónica (EMPA) y espectrometría de masas por Knipping, J.; Bilenker, L.D.; Simon, A.C.; Reich, M.; Barra, F.;
ablación (LA-ICP-MS), tanto en fases de óxidos y sulfuros Deditius, A.P.; Lundstrom, C.; Bindeman, I.; Munizaga, R.,
(e.g., magnetita, pirita, calcopirita) como en fases 2015. Giant Kiruna-type deposits form by efficient
silicatadas tales como actinolita y titanita. Estos estudios flotation of magmatic magnetite suspensions. Geology
aportarán mayores antecedentes para determinar el origen
de los depósitos tipo IOA en Chile. Reich, M.; Simon, A.C; Deditius, A.P; Bilenker, L.; Knipping, J.;
Barra, F., 2014. Chemical zoning and microtexture of
magnetite from Los Colorados iron oxide-apatite deposit,
Chile: Goldschmidt, June 8-13, 2014, California, USA.
Agradecimientos
Saunders, A.D.; Tarney, J.; Marsh, N.G; Wood, D.A, 1979. Ophiolites
Este trabajo fue financiado en parte por el Servicio as ocean crust or marginal basin crust: a geochemical
Nacional de Geología y Minería y se enmarca en el approach: International Ophiolite Symposium,
Proceedings, Cyprus, p.193-204.
proyecto del Mapa Metalogénico que está realizando este
organismo en la IV región. Adicionalmente cuenta con el Shervais, J.W, 1982. Ti-V plots and the petrogenesis of modern
apoyo del proyecto FONDECYT 1140780 dirigido por el ophiolitic lavas. Earth and Planetary Science Letters
Dr. Fernando Barra. Se agradece igualmente al Núcleo 59:101-118.
Milenio NC130065 “Trazadores de Metales en Zonas de
Subducción” y al Centro de Excelencia de Geotermia de Simon, A.C.; Reich, M.; Bilenker, L.; Knipping, J.; Lundstrom, C.;
los Andes y, especialmente, a la Compañía Minera del Deditius, A.; Bindeman, I.; Barra, F., 2014. Iron and
Pacífico por su apoyo logístico y por proporcionar la oxygen isotope and element systematics of magnetite from
información y las muestras necesarias para el desarrollo de the Los Colorados IOA deposit, Chile: A paradigm shift for
este trabajo. IOA deposits? Society of Economic Geologists: Building
Exploration Capability for the 21st Century, September
27-90, 2014, Keystone, CO, USA.

Referencias Tropper, P. and Manning. C.E., 2005. Very low solubility of rutile in
H2O at high pressure and temperature, and its implications
Ayers, J.C. and Watson, E.B., 1993. Rutile solubility and mobility in for Ti mobility in subduction zones. American
supercritical aqueous fluids. Contributions to Mineralogy Mineralogist 90: 502-505.
and Petrology 114:321-330.

416

También podría gustarte