DESDE EL PUNTO GEOLÓGICO COMO SE PUEDE EXPLICAR LA
FORMACIÓN DE YACIMIENTOS IMPORTANTES EN COLOMBIA COMO LO
SON LAS LATERITAS NIQUELÍFERAS DE MONTELIBANO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA – COLOMBIA. Para conocer la formación de los yacimientos como lo son las lateritas niquelíferas de Montelibano, primero debemos hacer una pequeña introducción de la historia minera de este sector ubicado en el departamento del Córdoba-Colombia Montelíbano es un municipio del departamento de Córdoba, Colombia. Situado en el valle del rió San Jorge y con una población de 85.000 habitantes aproximadamente, es uno de los centros económicos, comerciales y culturales más importantes de la región. Fue fundado hacia el año 1907 por colonos sabaneros que aprovecharon la fertilidad de sus tierras y su ubicación para formar el nuevo poblado. Geográficamente hace parte de la Región Caribe, de la cual recoge y conserva parte de su idiosincrasia, folclore y acervo cultural. Limita con los municipios de Planeta Rica, Tierralta, San José de Uré, Puerto Libertador, Buenavista, La Apartada e Ituango, y Cáceres en Antioquia. La cabecera municipal está a 114 km de Montería y es reconocida por ser la "CAPITAL NIQUELERA DE AMÉRICA", ya que sus territorios son ricos en ferroníquel y en ella se ubica la mina de níquel a cielo a abierto más grande del continente y la cuarta a nivel mundial. La minería es la base de la economía del municipio. Se explotan minas de oro, plata, platino, níquel y de carbón. Sin embargo, de todas las explotaciones, la principal es la de mineral de níquel a cargo de la empresa minero-industrial Cerro Matoso S.A. la cual pertenece al grupo South 32. Esta es la única productora colombiana de ferroníquel y una de las 10 empresas más grandes del país. Las actividades de Cerro Matoso S.A. se basan en un sistema de extracción a cielo abierto y en un posterior proceso pirometalúrgico del que se obtienen gránulos de ferroníquel. El producto de Cerro Matoso S.A. es exportado principalmente a Estados Unidos, Europa y Asia. (CÓRDOBA-MONTELIBANO : LA CAPITAL NIQUELERA DE AMÉRICA, n.d.) Actualmente está minero-industria está a cargo de la empresa australiana BHP Billiton que explota este mineral desde 1982, donde se hace énfasis en el proceso de transformación pirometalúrgico (que consiste en la obtención y refinación de los metales utilizando calor, como es en el caso de la fundición) del que se obtienen gránulos de ferroníquel, como anteriormente se menciona. Después, con la roca triturada se hace una mezcla que es precalentada para sacarle el agua, luego pasa a los hornos eléctricos para ser fundida, el contenido del ferroníquel tiene un promedio del 30% de niquel y 70% de hierro. El mineral rojizo del hierro se llama canga hay que removerla para llegar a la roca que contiene el niquel. Cerro Matoso es el primer consumidor de energía del país. Consume la energía equivalente a la ciudad de Barranquilla, con una potencia de más de 180.000 kilovatios. Produce más de 40.000 toneladas de niquel al año y unas 55.000 de ferroníquel (aleación de hierro y niquel) (Cerro Matoso, Colombia | EJAtlas, n.d.), donde su mayor uso se da para la fabricación de aceros inoxidables austeníticos llegando a suponer la tercera parte del aporte total de níquel para la fabricación de aceros inoxidables. También se utiliza en la fabricación de baterías, en electrónica, en la fabricación de turbinas de gas, etc. Teniendo en cuenta esta introducción preliminar, se pasa a conocer la Geología de las lateritas niquelíferas de Cerro Matoso, siendo esta parte fundamental para conocer la formación de ferroníquel en Montelibano. El deposito mineral de Cerro Matoso fue descubierto en 1956, por Richard Petroleum Company Colombia. Hoy Chevron. La primera exploración consistió de 2 a 3 perforaciones con resultados inconclusos. En 1958, se continuo la exploración con pozo cavados a mano hasta una profundidad máxima de 26 metros. Los geólogos, señores Frank Ashley y Andres Jimeno estuvieron al frente de esta exploración, y fueron ellos los primeros en reconocer que Cerro Matoso era una laterita niquelífera. De 1960 a 1975, se llevaron a cabo varios programas de perforación a cargo de Hanna Mining Company. De 1972 a 1975, se hicieron pruebas metalúrgicas para la recuperación del níquel en una planta piloto construida en Riddle, Oregón, usando aproximadamente 12.000 toneladas de mineral de Cerro Matoso. Los resultados de la planta piloto se usaron para el diseño de la planta comercial. La planta de Cerro Matoso fue oficialmente inaugurada el 20 de Julio de 1982. La peridotita de Cerro Matoso, hace parte de un complejo básico y ultrabásico, que comienza en el sur de Colombia y termina en la cercanía de Planeta Rica, Departamento de Corbona, siguiendo la zona de Falla de Romeral. Esta falla según BARRERO, D. (1974), representa la expresión superficial del contacto entre la placa oceánica y la placa continental. Complejo Básico: Se incluyen dentro de este grupo, rocas volcano sedimentarias compuestas de basaltos, diabasas, aglomerados volcánicos y doleritas, que se hallan interestratificadas con areniscas, arcillolitas y cherts. Complejo ultrabásico: Compuesto de dunitas, peridotitas y pequeños afloramientos de gabro. El conjunto se rocas básicas y ultrabásicas es denominado Complejo Ofiolítico del Cuaca por RESTREPO & TOUSSAINT (1974), los cuales le asignan una edad Cretáceo Temprano. Sedimentos Terciarios: En los alrededores de Cerro Matoso hay arcillolitas, limonitas, areniscas y mantos de carbón Oligoceno. Estos sedimentos reposan de forma distinta sobre los flancos de Cerro Matoso. Cuaternario: Se caracteriza por aluviones en los valles de ríos y quebradas e incluye terrazas de varias alturas, algunas de las cales son auríferas. Estructuras: La zona de falla de Romeral al llegar al departamento de Córdoba, está cubierta por los sedimentos terciaros. En Cerro Matoso se observa bloques muy grandes de brecha de falla en la parte este-sureste y roca cizallada en la parte occidental. Según la evolución geológica, del Eoceno Medio hasta sus finales hay erosión en la cuenca lo que pudo permitir la formación de una penillanura que dejara visible las rocas de Cerro Matoso. Para este tiempo, Cerro Matoso era una isla en medio de lagunas y pantanos de agua dulce, con algunas entradas frecuentes de agua del mar. La roca madre de la laterita niquelífera de Cerro Matoso es una peridotita con pequeños diques de dunita y lentes de peridotita serpentinizada. La erosión de la capa sedimentaria que cubría al intrusivo formó una penillanura representada por las cimas de Cerro Matoso y los cerros del Porvenir y Queresa, al oeste de la población de Planeta Rica. Un levantamiento regional, reactivó la erosión en la región de Cerro Matoso, exponiendo el intrusivo a la acción de la meteorización, que motivó la descomposición química de la peridotita y la concentración del níquel. La descripción de la peridotita hecha por Humberto Gonzáles, INGOMINAS (Medellin), es la siguiente; textura de mosaico, minerales esenciales olivino 82%, ortopiroxeno 10%, serpentina 5%. Los minerales accesorios son: Picotita 0.5%, Magnetita y Cromita 1%. El cuerpo de peridotita y la capa de suelo residual que lo cubre, no presentan estructuras de importancia. Las estructuras que han sido expuestas por el minado, son: Diaclasas Vetas de sílice Vetillas de calcita Fracturas poligonales Fallas cortas y curveadas Mantos freáticos y fósiles Deslizamientos Fallas fuera del deposito
Concentración del niquel: La época en que se inició la concentración del níquel
es incierta. Podemos decir que es posterior a la deposición de los sedimentos de la cuenca carbonífera de Bijao (Oligoceno. Formación Ciénega de Oro), ya que, al perforar los sedimentos adyacentes a Cerro Matoso, se encontraron mantos de carbón cubriendo saprolitos delgados sin concentraciones apreciables de níquel. El níquel se concentró en la capa de suelo residual y de peridotita parcialmente meteorizada que cubre al intrusivo por la acción conjunta de dos procesos íntimamente ligados a la meteorización de la peridotita. El primero, es una concentración residual seguido de un proceso de enriquecimiento secundario. Proceso de concentración residual: La roca madre está compuesta principalmente por los silicatos ferromagnesianos olivino y enstatica. La sílice (SiO2) y la magnesia (MgO) forman aproximadamente el 85% de la roca madre que contiene pequeñas cantidades de niquel, generalmente entre 0.2 % y 0.3% sustituyendo el magnesio en la estructura cristalina del olivino. Proceso de enriquecimiento secundario: El niquel liberado durante la descomposición del olivino, se recombina con parte del magnesio y la sílice formando silicatos hidratados de magnesio y níquel, los cuales entran a formar parte de la montmorillonita generada por la descomposición parcial de la peridotita. El mineral de Cerro Matoso se clasifica de acuerdo con su contenido de MgO, Fe, SiO2, hierro ferroso o férrico. El porcentaje de MgO en el mineral, refleja la intensidad de la meteorización en la peridotita, variando desde 40% de MgO en la peridotita, hasta menos de 1% de MgO en la laterita. Las concentraciones mayores de niquel se encuentran en la zona que tiene del 15% al 25% de MgO. Dentro de la clasificación del mineral se destaca el Saprolito Verde, ya que este material es el principal mineral de niquel de Cerro Matoso. Constituye aproximadamente el 60% de las reservas; se forman por la meteorización progresiva de la peridotita saprolitica. En este mineral, parte del hierro se encuentra como hierro ferroso. (Geología de lateritas niquelíferas de Cerro Matoso S.A | Boletín de Geología, n.d.)
Haciendo una comparativa con la industria del niquel en Cuba, se puede apreciar que Cuba cuenta con las principales reservas de níquel del mundo, lo que ha permitido desarrollar una industria que está representada por tres plantas.
En 1943, durante la II Guerra Mundial, una empresa de Estados Unidos construyó
en Nicaro, al este de la Bahía de Nipe, la primera planta de níquel en la isla. Se trató de un centro industrial moderno, para explotar los yacimientos de Pinares de Mayarí. En 1955, la Freeport Sulphur Corporation, inició la construcción en Moa de la segunda planta cubana para la explotación del níquel. Una década más tarde, se reparó la planta de Nicaro y se emprendió la construcción de otra, la Ernesto Che Guevara, en Punta Gorda, con capacidad para producir 30 mil toneladas anuales del metal. Se conocen en el territorio nacional, 43 yacimientos de níquel, la mayoría de ellos al norte de las provincias orientales, y los recursos ascienden a 1130 millones de toneladas con contenido, lo que la ubica entre los tres primeros países con este mineral. Los principales productores de Níquel a nivel mundial son Rusia, Canadá, Australia, Indonesia, Nueva Caledonia y Cuba. (Industria Minera (Cuba) - EcuRed, n.d.)
Según el Ranking de los principales países productores de Níquel a nivel mundial
en 2019, Cuba ocupa el 9 puesto con 51.000 toneladas y Colombia ocupa el 11 puesto con 43.000 toneladas de este mineral. (Níquel: principales países productores 2019 | Statista, n.d.). Esta diferencia de producción se debe a la gran diferencia de cantidad de yacimientos que tiene cada país, ya que como anteriormente se menciona en Cuba se conoces 43 yacimientos de niquel en todo el país y en Colombia solo hay 6 yacimientos Cerro Matoso, Planeta Rica y Uré en el departamento de Córdoba, Ituango, Morro Pelón y Medellín en el departamento de Antioquia. Cabe destacar, que con un solo yacimiento Cerro Matoso en Montelíbano, Córdoba en 2013 Colombia se ubicó como el sexto productor mundial de níquel laterítico (extraído de suelos ricos en hierro y alúmina con óxidos de níquel) y décimo entre todos los productores, tanto de níquel extraído a partir de sulfuros y diversos minerales combinados con azufre y laterítico. Por ende, esa posición le exige ser más competitivo, a pesar de que el tipo de yacimiento y el proceso pirometalúrgico que se usa para explotar la mina, no permite producir y exportar níquel en bruto sino níquel contenido en ferroníquel, con un precio menor al níquel puro, con el fin de poder atender a clientes más exigentes que representan el 70% del mercado mundial (acero inoxidable). (El reto del níquel - AVANZA CÓRDOBA, n.d.) Finalmente, en Cuba se usan procesos industriales hidrometalúrgicos, mientras que en Colombia se usan procesos pirometalúrgicos, donde se concluye que la elección del proceso para la extracción del niquel depende de las características de la mena a ser alimentada a la planta, la tecnología y los recursos con los que se cuentan, además de su geología y las condiciones del medio en que se encuentran las industrias mineras. Para Cerro Matoso un proceso pirometalúrgico es más adecuado ya que sus menas tienen un alto contenido de saprolito. Esas menas contienen proporcionalmente menos cobalto y hierro comparadas con las menas limoníticas. Mientras que si se realiza por un proceso hidrometalúrgico mediante una operación de lixiviación puede consumir más ácido para disolver el silicato de magnesio, haciendo difícil la extracción del níquel.