Está en la página 1de 2

COLEGIO CEDID SAN PABLO BOSA IED

FORMATO DE ACTIVIDADES PARA LAS CARTILLAS DE APRENDIZAJE 2021

ACTIVIDAD CURSO: 10__ SEMANA DE DOCENTE: Jorge Hernán García Guzmán


No 1 ENTREGA:

TEMA: COMPETENCIA: Identifica, describe y analiza conceptos de economía desde una visión latinoamericana
ECONOMIA

ACTIVIDAD Palabras preliminares A l avanzar en los últimos 30 años nuestras investigaciones de filosofía económica,
realizadas al filo de un comentario a las cuatro redacciones de El capital de K. Marx, hemos ido madurando hipótesis
que nos permiten ahora proponer algunos enunciados filosófico-económicos como contribución a los debates
actuales, no sólo teóricos sino igualmente prácticos, útiles en las revoluciones económicas y políticas, además de
culturales, de género, raciales, epistemológicos, que se vienen dando en América Latina, en el Sur geopolítico y en el
sistema globalizado, planetario, al comienzo del siglo XXI. Esas revoluciones llevarán quizá todo el siglo para organizar
un nuevo sistema equivalencial,1 será una transición de larga duración que las crisis actuales están iniciando. La
hipótesis de fondo es que los sistemas económicos desde aproximadamente los últimos 5 mil años organizaron la
producción, distribución e intercambio de bienes según una gestión heterónoma del excedente logrado en común; la
comunidad de los productores directos de ese excedente no gestionaba ni recibía la parte que le correspondía. Antes
de esa época hubo sistemas equivalenciales, llamados a veces «primitivos», que lograban comunitariamente cierta
abundancia en la autoproducción y consumo. Estamos finalizando el largo proceso del neolítico en el comienzo del
siglo XXI (como revolución que de agrícola transformó a la humanidad en urbana: somos ya un homo urbanas), y por
ello igualmente se agotan los sistemas económicos que gestionan oligárquicamente1 los excedentes. En el horizonte
se abre la posibilidad de un sistema económico equivalencial maduro, fruto de la superación de la modernidad y el
capitalismo (e igualmente del socialismo real del siglo XX). Estas Tesis de economía política son correlativas a las ya
publicadas sobre la política.1 2 Se trata entonces de mostrar metódicamente cómo se desarrolla un sistema de
categorías no ya de la política, sino de la economía política. El cruce entre ambos sistemas podría damos ocasión de
escribir otra obra, por ejemplo, de historia de América Latina, para mostrar la mutua determinación de las categorías
económicas sobre las políticas y viceversa. Este cruce puede efectuarse con otros campos y sistemas prácticos, y,
considerando la cultura como otro campo, también con teorías o ideologías. Así, cada categoría de un campo o
sistema sería, sin embargo, una condición condicionada condicionante, o, de otra manera, una determinación
determinada determinante. Se cierra entonces un círculo, o mejor, un círculo de círculos en forma de una espiral
dialéctica, como indicaban metafóricamente Hegel y Marx. Como la obra política anterior va dirigida nuevamente a
los jóvenes, a los que se inician en las tareas económicas, en la vida productiva o en la reflexión teórica acerca de
ellas. Son enunciados muy simples, tesis, propuestas categoriales que forman un marco teórico que permite pensar
temas y problemas concretos. Permite igualmente a los estudiosos de la económica reflexionar sobre el fundamento
de las categorías de su especialidad científico-económica. Son entonces tesis filosóficas y no sólo económicas. Pero no
se limitarán a los momentos teórico-filosófícos de Marx y de otros economistas, ya que tendremos en cuenta algunas
hipótesis nuevas. El auxilio de los economistas nos es necesario a los filósofos, y he recurrido a ellos, pero la narrativa
es filosófica y no económica. Deben separarse claramente los niveles epistemológicos para evitar confusiones. En la
Introducción histórico-sistemática comenzaremos definiendo las tesis fundamentales como punto de partida.
Seguiremos los pasos de K. Marx, de manera que no será una mera descripción aprisionada dentro de un marco
categorial ideológico capitalista, sino que se analizarán categorías que para la teoría económica de este sistema
vigente son invisibles o yacen ocultas por saltos metodológicos inadvertidos, e inevitables. Será entonces una visión
crítica. Se trata desde el comienzo no de una simple economía política capitalista, sino, muy por el contrario, de una
crítica de la tal economía política, descubriendo su esencia, su estructura real objetiva. La criticidad de esta
fenomenología (de mostrar1 lo que aparece, pero más radicalmente de lo que no visualiza el economista capitalista al
que se le escapan muchas categorías por su consideración insuficiente) consiste exactamente en la mostración de
todas las categorías que constituyen la esencia del capital (tales como la del excedente del capital, el plusvalor, por
ejemplo), y no solamente las más superficiales o que aparecen en el mundo de la circulación o del mercado (de la
ganancia, en referencia al ejemplo dado). En la Primer Parte, describiremos la historia económica y las categorías que
culminan en el sistema capitalista vigente, siendo ésta la intención de la investigación económica de Marx, en el
sentido de que se trata de efectuar «la crítica a todo el sistema de las categorías de la economía [política
burguesa]»,1 2 incluyendo en las últimas tesis de esta Parte algunos desarrollos teóricos coherentes con el método de
Marx pero que él mismo no pudo explicitar (aunque se refirió a los temas que trataremos indirectamente o posibles
de deducir para quien conoce el método y el orden en la construcción de las categorías críticas que él desarrolló en
vida). Así llegaremos a la Teoría de la Dependencia o al problema del colonialismo y del eurocentrismo de la ciencia
económica de importancia actual para las economías periféricas. En la Segunda Parte, intentaremos presentan
hipotéticamente todo el tema de la posibilidad de ir configurando la alternativa futura, hacia un sistema equivalencial
donde haya una gestión comunitaria del excedente, más allá de la modernidad, del capitalismo y aún del socialismo
real del siglo XX. Es la Parte más ardua, pero inevitable. Es también al final la que debe dar luz a los procesos teóricos,
prácticos y concretos políticos y económicos de América Latina, y del mundo en definitiva, que se desarrollarán en el
transcurso de este siglo XXI. ¿Cuál será la alternativa que se está) dibujando en la praxis cotidiana de la política y la
economía actual, por parte de actores que han sufrido la etapa colonialista capitalista y del socialismo real? ¿Cuáles
son los criterios o los principios normativos de la economía que deberían guiar el proceso de la construcción de
sistema equivalencial futuro? Nos orienta, como en nuestra obra 20 tesis de política, no sólo una hipotética y teórica
intención crítica negativa, que muestra la imposibilidad del capitalismo en crisis de resolver la situación económica de
la humanidad en el siglo XXI, lo cual es muy importante cuando la izquierda se encuentra en la oposición, fuera de la
responsabilidad de ejercer el poder. Pero no es suficiente cuando pasa a asumir delegadamente el poder, como
acontece actualmente en muchos países latinoamericanos y del mundo. En este último caso se hace necesaria una
crítica positiva que manifieste los principios que orienten la acción como la brújula que permite al navegante abrirse
paso en medio de la tormenta. De lo que se trata es de analizar principios orientadores y construir categorías que
ayuden concreta y positivamente en su praxis liberadora a los que están efectivamente ejerciendo el poder delegado
y obediencial político en América Latina, y en otras partes del mundo, y a los que están efectuando experiencias de un
nuevo modelo o sistema en los diferentes momentos de las estructuras posibles de la economía. En estos casos la
crítica negativa ya no es suficiente. De todas maneras quedará siempre en el aire la pregunta histórica que guiará
nuestra exposición que tiene un sentido crítico, práctico, ético, normativo, político: ¿Cómo y desde cuándo fue
posible que el ser humano construyera desde antaño antiquísimos sistemas económicos los más variados en todos los
continentes del Planeta, y que de una manera u otra culminan frecuentemente en una totalización de profunda
injusticia, ya que, habiendo intentado el desarrollo de las capacidades humanas y de la producción de bienes, cada
vez más crecientes masas de población quedan sumidas en la mayor pobreza u opresión? ¿En qué momento y por
qué causa los sistemas económicos se organizan de tal manera que irnos pocos comienzan a dominar la gestión de los
excedentes, lo común, es decir, producen víctimas al excluirlas de los beneficios de dichos excedentes que con tanta
racionalidad la comunidad, el sistema, ha ido sistemáticamente aumentando? ¿Cuáles son las categorías teóricas
originarias que puedan manifestar la dislocación producida como condición de posibilidad de esas desigualdades, de
esas relaciones no-equivalenciales, siendo que la economía debería ser la ciencia que hiciera efectiva la virtud por
excelencia de su campo que es la justicia, es decir, el dar al otro (justitiam ad alterum est) lo que le corresponde en
igualdad (tó ísorí), lo equivalente en la distribución y en el intercambio del uno por uno (1 = 1), a fin de que la vida
humana se realice en grados mayores cualitativos de felicidad comunitaria? Pero aún es más importante preguntarse
por los criterios o los principios normativos que deben guiar la construcción de los sistemas futuros más justos,
equivalenciales, que permitan erradicar la pobreza y hacer posible un mundo más humano. Para ello hay que estar
impregnados por un espíritu de Esperanza (a lo Emst Bloch), que no es un mero optimismo, que permita afirmar que
« ¡Otro mundo económico es posible!»
Enrique Dussel Departamento de Filosofía, 2013 Profesor Emérito de la UAM (México)-
Extraído de: https://www.enriquedussel.com/txt/Textos_Obras_Selectas/(F)28.16_Tesis_economia_politica.pdf

1- Haga un resumen de la lectura


2- Consulte quién es Enrique Dussel
3- Según la lectura cual es el objetivo de la ciencia económica
4- Según la lectura porque es importante una visión latinoamericana
5- Según la lectura que es una ideología liberadora

También podría gustarte