Está en la página 1de 5

Pandemia por COVID-19

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que
provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos
países de todo el mundo.

Problema
¿Cómo afecta la pandemia en el ámbito educativo y que podríamos
hacer para solucionarlo?
La mayor parte de la población en general ha sido gravemente afectada por la pandemia
a causa del COVID-19; en general la salud se encuentra inestable junto con la
economía; sin embargo nada se habla del impacto tan grande que este ha tenido para la
educación; debido a la poca capacitación de los docentes en el ámbito tecnológico, que
al no estar preparados para un cambio tan drástico como el que actualmente se ha
tenido; ha provocado que la población estudiantil se atrase o que los conocimientos no
lleguen de manera adecuada.

El otro aspecto fundamental corresponde al hecho que según el plan educativo del
MINEDUC; la mayor parte de la ponderación en punteos de los estudiantes era
conforme a trabajos realizados por los mismos; sin embargo, actualmente eso para la
mayoría de estudiantes es casi imposible por el hecho de no salir de casa y no tener
acceso a red de internet inalámbrica para llevar a cabo las tareas y clases en línea.

La virtualización del aula ha tenido grandes beneficios para una gran parte de los
estudiantes; sin embargo, para los demás que no tienen acceso a esas herramientas ha
sido muy difícil de cumplir.

Hipótesis

Si el gobierno educativo implementara las opciones siguientes es probable que ante la


pandemia la educación no se venga abajo:

1. Los Maestros al impartir su clase deberían grabarla y subirla a alguna plataforma


como YouTube o preferiblemente Facebook, siendo la mas utilizada por los
estudiantes con el fin que los alumnos que no pudieron acceder a la clase tengan
la oportunidad de visualizarla cuando sus recursos lo permitan; siendo vital que
la asistencia no sea un campo en el que los mismos pierdan puntos por no tener
la solvencia económica para poder estar conectados en el momento que el
profesor lo requiera.

2. Al momento de efectuar los trabajos solicitados por los catedráticos es


indispensable que no se le exija al estudiante materiales específicos para realizar
las tareas y que lo mismo no sea parte de la ponderación; sino en sí el contenido
del trabajo; para poder dar la oportunidad a los alumnos de escasos recursos
poder sobresalir y no perder ponderación por no poder colocar un dibujito,
imagen o amplia decoración sino por la veracidad y autenticidad de sus palabras
al redactar.

COVID-19 y sus efectos en la educación a nivel nacional

Poco se está hablando sobre el impacto que tiene la crisis del COVID-19 sobre el sector
educativo y sobre las metas educativas de las naciones. Según la UNESCO, el 90% de
los países del mundo han cerrado sus escuelas, en un esfuerzo por detener el avance de
esta enfermedad, que sí bien parece ser benigna con el segmento poblacional que asiste
a los establecimientos educativos, es todavía una enfermedad nueva que presenta retos
importantes para el futuro cercano.

Este cierre afecta a más de 1,500 millones de niños y jóvenes de todo el mundo,
retrasando su educación y poniendo en un riesgo muy grande el futuro de la educación
de niños y jóvenes en regiones de gran precariedad económica.

El 79.5% de los niños en edad escolar no asisten a la escuela por razones


socioeconómicas, ya sea porque los padres no tienen dinero para enviarlos, viven en
lugares muy alejados o trabajan; y la tasa neta de cobertura para el nivel primario, viene
cayendo desde 2009 cuando alcanzó su punto más alto de 98.7% a 77.9% en 2018.

Con esos datos es lógico asumir que, si la situación económica de las familias empeora,
como consecuencia de la crisis económica provocada por el virus, muchos niños en
edad escolar podrían quedar fuera del sistema educativo por un tiempo y lo que es peor,
algunos podrían quedar fuera permanentemente ante la necesidad que tengan las
familias de contar con más manos para ganar el sustento diario.
En ese sentido, las proyecciones del BID sobre desempleo del sector formal para
Guatemala presentan un cuadro poco alentador; según sus análisis, si la crisis sigue
(todo apunta que así será), el desempleo podría caer 7.5% en el corto plazo, esos son
97,500 empleos formales. En el largo plazo el desempleo podría caer 13.6%, que
representa 176,800 empleos formales; y si se llega a un proceso de recesión prolongada,
la caída podría ser de 21.1%, que son 274,300 empleos formales. Este análisis deja de
fuera el empleo informal, por no tener datos, pero podemos suponer que también se
vería seriamente afectado por la crisis económica.

Estos datos impactarían severamente en la posibilidad que puedan tener las familias de
poner a sus hijos a estudiar, tanto en el sector público como el privado. De hecho,
muchos establecimientos educativos privados comienzan a reportar extraoficialmente
una baja importante en los pagos mensuales por colegiatura.

Para el sector público la educación online es un tema materialmente imposible de


implementar. La situación socioeconómica de docentes y alumnos, le impide a una gran
mayoría tener acceso a equipo de cómputo e internet para poder hacer educación online;
el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 reveló que en Guatemala el 78% de la
población no usa computadora y que el 69% no usa internet.

La educación por televisión o radio fue la opción implementada por el gobierno de


Guatemala, pues el 71% de los hogares guatemaltecos cuentan con al menos una
televisión y el 65% cuenta con al menos un receptor de radio. Sin embargo, esta
metodología no permite una diferenciación de niveles educativos y en hogares en donde
muchos miembros de la familia deben compartir un televisor, es difícil que este se
destine para la educación.

 Ni siquiera en la educación privada se está teniendo el éxito esperado con la educación
online. Las instituciones educativas privadas ya reportan las quejas de muchos padres
que están inconformes por las metodologías, pues consideran que no llena sus
expectativas. Esto está provocando que muchas familias suspendan el pago del colegio
de sus hijos, mientras otros que han perdido su empleo también tengan problemas para
realizar los pagos.
COVID-19 y sus efectos en la educación a nivel municipal

La tecnología de los tiempos actuales se encuentra en las óptimas condiciones para


sustentar los problemas que aquejan a la población respecto al distanciamiento social y
al no poder asistir a clases presenciales, con la ayuda de plataformas como Zoom
Meetings, Google Meet, entre otras; sin embargo, la situación del cambio radical por el
COVID-19 provocó que los docentes tuvieran que recurrir a las plataformas virtuales,
pero el proceso resulto un poco lento ya que la mayoría de los mismos no se sintió
identificado con el uso de las plataformas y no lograba utilizarlas para dar las clases.

A pesar de la problemática del desconocimiento de herramientas digitales para el


estudio se logró que los docentes por sus propios méritos obtuvieran los conocimientos
para poder manejar los conceptos básicos de las plataformas, teniendo mucho por
aprender más adelante para que las mismas sean óptimas para el aprendizaje.

A lo largo del año se tuvieron varias incertidumbres y problemas por cambiar el método
de presencial a virtual, puesto que según encuestas la mayoría de los estudiantes
obtuvieron como resultado la sensación de la falta de aprendizaje completo en las clases
más prácticas y básicas para ellos, como por ejemplo los alumnos del nivel
diversificado.
Resultados
Al verificar la actitud de los procesos educativos comparados con la hipótesis planteada;
se mantiene la postura que realizando los cambios estipulados en el proceso de hipótesis
se tendrá como resultado una educación optima y al alcance de todos; sin embargo la
sociedad, instituciones educativas y el mismo gobierno no dan la oportunidad de dar un
paso al cambio y utilizar métodos alternos para que la educación virtual llegue a todos;
manteniendo la problemática de los alumnos que no logran asistir a las clases virtuales
por no poseer los recursos necesarios; teniendo como consecuencia que reprueben las
materias; otros han optado por el método de solamente otorgar tareas a los estudiantes;
provocando confusión en ellos y obligándolos a realizar y tratar de entender temas que
no han sido abordados parcial o totalmente por los catedráticos.

La situación que si queda clara y demostrada es el hecho que nuestro país es uno de los
tantos que no estaba ni está preparada para mantener la educación por medios virtuales,
provocando a largo plazo que la educación colapse y que los niños y jóvenes no logren
desarrollarse profesionalmente como es debido y deseado tanto por padres de familia
como por los mismos estudiantes.

Al ser rechazada la propuesta por la mayor parte de instituciones educativas tanto


públicas como privadas se llega a la conclusión que el país no hace el esfuerzo en
mejorar, sino que se dejan quedar estancados esperando que alguien los salve y les de
las herramientas para desarrollarse, cuando la posibilidad está al alcance de todos solo
es cuestión de hacer un esfuerzo mayor de adaptarse, informarse y desarrollar
aprendizajes, no dejemos que la tecnología sea un obstáculo ni la pandemia, tomémosla
como una forma de obligarnos a aprender a buscar más maneras de aprender y enseñar a
la nueva generación, pues son el futuro; pongamos en alto y hagamos valer el lema
“Con la academia no pudo la pandemia”.

También podría gustarte