Está en la página 1de 4

¿Por qué el cambio climático afecta también a la salud

mental?

El cambio climático no sólo afectará el número de inundaciones y la


temperatura del planeta.
También está teniendo un impacto sobre la salud mental, advirtió un grupo de
expertos de Estados Unidos.
Y según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU
(IPCC), solo tenemos 12 años para mantener el calentamiento global por debajo
de 1,5 grados centígrados y evitar los efectos más catastróficos de este cambio.
El lunes, el IPCC advirtió que de no lograrse este objetivo podríamos asistir a la
extinción de los arrecifes de coral y cientos de millones de personas se verían
expuestas al aumento del nivel del mar y a eventos climáticos más extremos, entre
otras amenazas.

Y un estudio publicado ese mismo día en la versión impresa de la revista


científica Proceedings of the National Academy of Sciences, también ofreció
nueva y abundante evidencia sobre el impacto negativo en la salud mental de los
cambios en el clima.
Estudios anteriores ya habían demostrado que el aumento de las temperaturas
puede alterar los patrones de sueño, empeorar los estados de ánimo y
aumentar el riesgo de suicidio.

Pero el profesor Nick Obradovich, autor principal del estudio y científico


investigador en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, quiso comprobar si
las temperaturas extremas también podían causar problemas de salud mental
como el estrés, la depresión o la ansiedad.

Las temperaturas más altas y las mayores tasas de precipitación coincidieron con
los periodos de peor salud mental.
Para ellos, los investigadores analizaron datos sobre la salud mental de unos dos
millones de personas en Estados Unidos, recopilados por el Centro para el Control
y Prevención de Enfermedades entre 2002 y 2012.
Y el equipo comparó los datos de salud mental con los registros
meteorológicos durante el mismo período para analizar si había una relación
entre los fenómenos meteorológicos extremos y la salud mental de los
participantes.
"Podría describirse como la encuesta de monitoreo de salud pública más grande
del mundo", dijo Obradovich. "Recopilamos datos de unos dos millones de
personas durante una década".

Calor y lluvia
El equipo de investigación analizó los datos de tres maneras.
Primero, observaron las temperaturas y las precipitaciones durante un período
de 30 días y las compararon con la salud mental de los encuestados en ese
mismo período.

Fuente de la imagmages
Vista aérea del impacto del Huracán Harvey.

"Las temperaturas más altas y las mayores tasas de precipitación coinciden con


los periodos de peor salud mental", dijo Obradovich.
Por ejemplo, los meses con al menos 25 días de precipitación aumentaron la
probabilidad de problemas de salud mental en un 2 por ciento, mientras que un
aumento en las temperaturas medias mensuales a más de 30 grados aumentó en
un 0.5 por ciento la probabilidad de trastornos mentales.
A continuación, el equipo analizó los informes meteorológicos y de salud mental
durante cinco años en distintas ciudades, y descubrieron que una subida de las
temperaturas de 1 grado estaba relacionada con un 2% de aumento de
problemas de salud mental.
Por último, el equipo examinó los informes de salud mental de las personas
afectadas por el huracán Katrina y los comparó con los informes de personas en
ciudades similares que no habían sido afectados por el huracán.
Las personas afectadas por Katrina tenían un 4 por ciento más de
probabilidades de sufrir problemas mentales.
¿Por qué?
Según el Dr. Jonathan Patz, profesor y director del Instituto de Salud Global de la
Universidad de Wisconsin, el estudio es consistente con su propia investigación
sobre las olas de calor y los ingresos hospitalarios en Wisconsin durante un
período de 17 años.
Patz y los co-autores de este estudio descubrieron que las altas temperaturas
aumentaron los ingresos hospitalarios por autolesiones, incluyendo por intento de
suicidio.
La gran pregunta que ahora queda por resolver es el por qué de esta
correlación.
Hay varias razones por las que los eventos climáticos extremos están asociados a mayores
problemas de salud mental.

Esto es muy importante, ya que la respuesta a estos problemas será muy distinta
si los efectos negativos de los aumentos de temperatura se deben
a interrupciones del sueño o si las temperaturas también influyen en la salud
mental y el estado de ánimo por otros medios.
"Estar expuesto a condiciones meteorológicas extremas puede producir estrés, y a
esto a su vez conduce a una mala salud mental", especula por su parte el profesor
Obradovich.
"O puede que las altas temperaturas te lleven a reducir comportamientos
saludables como hacer ejercicio y dormir bien, y esto sea lo que precipite los
problemas mentales", agrega.
La preocupación por el cambio climático en sí mismo, especialmente en aquellos
que viven en zonas costeras, también podría afectar el bienestar de las personas.
"No sabemos exactamente por qué las altas temperaturas producen problemas de
salud mental", dice Obradovich, " Pero lo que está claro es que es un problema
que afectará a cada vez más personas en el futuro".

“BBC News Mundo”.

También podría gustarte