Está en la página 1de 1

LOS DERECHOS HUMANOS

El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las
bases del nuevo orden internacional
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún
estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o
nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan
valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer
documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la
base de toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos
humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales—, componen la Carta Internacional de Derechos Humanos*.

ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Los grupos de derechos humanos del Perú nacieron en su mayoría para afrontar las inmensas violaciones a los derechos humanos que se
cometieron durante el conflicto interno entre el gobierno, Sendero Luminoso y el MRTA. Están asociados bajo una Coordinadora Nacional
de Derechos Humanos, que coordina el trabajo de los grupos a nivel nacional e internacional. Con la caída de Fujimori los grupos han
sumado el trabajo en temas puntuales tales como la corrupción, los derechos económicos y sociales y la impunidad.
 Amnistía Internacional - Sección Peruana
Amnistía Internacional se estableció en Perú en 1970, luego de 10 años de la creación del movimiento internacional y desde entonces el
movimiento no se ha detenido. Hoy en día, Amnistía Internacional Perú cuenta con cientos de miembros y más de 35 mil activistas que
promocionan y defienden los derechos humanos todos los días, tanto en Lima como en Chiclayo, Arequipa, Cusco y muchos otros lugares
dentro del territorio nacional.
 Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Ejecuciones Extrajudiciales y Torturados (AFDDEET)
 Asociación para el Desarrollo Humano "Runamasinchiqpaq"
 Asociación Pro Derechos Humanos - (APRODEH)
 Comisión Andina de Juristas
 Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
 Instituto de Defensa Legal

Otros Organismos
 Asociación Civil Transparencia
Transparencia es una asociación civil que trabaja por la calidad de la democracia y de la representación política plural en el Perú. Fundada el
18 de julio de 1994, carece de filiación partidaria y de fines lucrativos
Facilitamos el diálogo entre actores políticos, gubernamentales y de sociedad civil a favor del buen gobierno y la institucionalidad
democrática. Implementamos programas de educación y de desarrollo de capacidades para el liderazgo ciudadano y político
 Comunidad Ashaninka de Marankiari Bajo.
 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz
Organismos Gubernamentales
 Comisión de la Verdad y la Reconciliación
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la Época
del terrorismo en Perú (1980-2000) vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el
presidente del gobierno de transición, Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón
Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión
militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio
de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se
hizo público el 28 de agosto de 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo Manrique.
 Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para
defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación
de los servicios públicos en todo el territorio nacional. La Defensoría del Pueblo es, pues, un colaborador crítico del Estado que actúa, con
autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en nombre del bien común y en defensa de los derechos de la ciudadanía. En
razón de ello, ejerce su mandato con objetividad, profesionalismo y responsabilidad, nunca por oposición arbitraria o injustificada frente al
Estado.

También podría gustarte