Está en la página 1de 2

SANDRA REISTENBACH

4.3- El papel de los decisores políticos y de otros actores influyentes: Parlamento,


Gobierno, Partidos Políticos y Poder Judicial. 
El Parlamento
Suele corresponderse con el poder legislativo, adoptando en el caso concreto de cada país
denominaciones variadas del tipo Congreso de Diputados. El elemento central de su papel en
la toma de decisiones estriba en las funciones que la Constitución de los países democráticos
les haya reconocido y, muy particularmente, en su relación con el poder ejecutivo en manos
del Gobierno.
Desde la perspectiva INTERNA, tres razones pueden aducirse, teniendo en cuenta que todas
inciden desde la óptica de la fórmula de la democracia representativa:
A) La necesidad de tomar las decisiones en un período de tiempo corto, que choca con las
propias técnicas de procedimiento parlamentario.
B) El papel cada vez más importante que juegan los partidos políticos, que son quienes suelen
marcar la dirección de las propuestas o de las críticas que se realizan.
C) La propia necesidad de continuidad en las acciones que normalmente exige la coyuntura
económica y que choca con la mecánica de cambios en la estructura de poder parlamentario,
consecuencia del propio funcionamiento de un sistema democrático
Los partidos políticos
Entendidos como agrupaciones de individuos que se reúnen en un CARTEL que defiende
posiciones ideológicas concretas y que se traducen en ofertas políticas cuando se celebran
consultas electorales, nacieron básicamente como organizaciones para captar votos que
asegurasen la reelección de los parlamentarios.
A riesgo de una excesiva simplificación, la experiencia histórica de los últimos treinta años
permite diferenciar tres grandes modelos de partidos:
1. Continental europeo
2. Escandinavo
3. Anglosajón
El Gobierno
Este grupo de personas responsables de la gestión de la vida pública ocupa la posición central
dentro del marco político-económico, representando la autoridad superior a través de la que
se promulgan o autorizan las políticas económicas.
Hay que apuntar que la fuerza del poder político de un gobierno está muy por el sistema
político del que forma parte.
El poder judicial
El sistema judicial del país y en particular los tribunales de Justicia desempeñan en el proceso
de toma de decisiones político-económicas un papel que no suele ser muy relevante, aunque
la judicatura juegue un papel de CONTROL DE LEGALIDAD en última instancia sobre los
otros dos poderes del Estado, el legislativo y el ejecutivo. En el ámbito económico, los
tribunales de Cuentas cumplen específicamente esta función.

4.4- La influencia del sistema burocrático en la toma de decisiones: El papel de la


Administración Pública. 
El sistema burocrático desempeña dos funciones en el proceso de toma de decisiones
económicas: suministrar información y elementos valorativos a los dos niveles políticos de
decisión por excelencia, Gobierno y Parlamento, y por otra parte, ejecutar las decisiones
adoptadas en colaboración con el poder ejecutivo.
Actuaciones burocráticas que conducen a un mayor gasto público pueden, por otro lado,
acabar generando dos tipos de ineficiencias básicas:
— La ineficiencia asignativa que se produce como consecuencia de que la asignación de
recursos derivada de la intervención de los burócratas no coincide con la demanda óptima
social.
— La ineficiencia (técnica), que se produce como consecuencia de no minimizar costes en el
proceso de provisión de bienes públicos.
El grado de ineficiencia está relacionado básicamente con el ambiente competitivo y el grado
de organización en que se desenvuelva el departamento encargado de suministrar el bien
público.
El binomio Gobierno-Administración Pública se convierte, pues, en el eje clave de la toma de
decisiones económicas. Ahora bien, la influencia de este binomio en la vida económica se
realiza a través de las tres vías siguientes:
Persuasión: Implica una apelación a los sentimientos cívicos de los ciudadanos.
Estimulación: Supone una apelación al interés personal, generalmente a través de la
concesión de beneficios, aunque cabe también la opción inversa —la penalización.
Regulación: Conlleva decidir acciones por la vía obligatoria para llevar a los agentes a
realizar una determinada conducta o, en su defecto, a evitarla.
La necesidad de coordinación
Los fenómenos económicos no se contemplan igual en todos los departamentos y agencias
gubernamentales, siendo frecuente la existencia de visiones contrapuestas que necesitan, por
razones de consistencia en las actuaciones de política económica, sean éstas de naturaleza
general o específica, alcanzar el mayor grado de coordinación posible.
El problema de la autonomía
Una de las tendencias más relevantes en la evolución de los sistemas políticos,
particularmente desde la década de los ochenta, ha sido el elevado grado de autonomía
concedido a un buen número de organismos o agencias pública.
La descentralización territorial
La estructura territorial del Estado influye poderosamente en el proceso de formación de la
política económica y varían de manera importante entre países, aunque en todos el peso de la
intervención económica pública esté mayoritariamente concentrado en el nivel.
Los niveles de gobierno regional (o simplemente subcentrales), de acuerdo con lo planteado
por esta teoría y por la evidencia empírica disponible, pueden desempeñar un importante
papel en la toma de decisiones para algunas políticas microeconómicas, así como para la
provisión de cierto tipo de servicios. No debe resultar pues extraño que su protagonismo se
vincule con ciertas actuaciones dentro del ámbito de la política industrial, de la política
agrícola o de la política de vivienda, entre otros. Pero, en cualquier caso, la actuación de estos
poderes públicos regionales o locales precisa una necesaria coordinación con el Gobierno
central

También podría gustarte