Está en la página 1de 11

1.

- Globalización

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico,


social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado,
en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales
avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática,


especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo
globalizado.

La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión


capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta
entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes.

De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en


que los mercados de los diferentes países interactúan.

El impacto de la globalización en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional),


políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la
educación, tecnología, entre otros, varía en función del desarrollo de cada nación.

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI.

Sin embargo, se suele señalar que inició con la llegada de Colón a América en el siglo XV y con el
consecuente proceso de colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo.
Este proceso se acentúo aún más a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX.
2.- Características de la globalización
La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo en la búsqueda de expandir el comercio
internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido claves
para la globalización.

A. Libre comercio: A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e


implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un
mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la
economía y productividad.

B. Industrialización: La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con


economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de
desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración
económica internacional y empleos.

C. Sistema financiero mundial: El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado


de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de
decisiones y formulación de políticas financieras.

Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso


económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas
instituciones financieras.

D. Globalización económica: La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas


actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios
a nivel nacional e internacional.

Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la
actividad económica de un país y del mundo en general.

E. Conectividad y telecomunicaciones: El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el


internet han sido piezas fundamentales para la globalización.

Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones
rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología
y cultura entre países y regiones.
F. Movimiento migratorio: La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de
personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida.

Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel


mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la
capacitación, formación y disposición del individuo.
3.- Libre comercio y globalización

Como libre comercio se denomina un concepto económico referido al libre intercambio de bienes y
mercancías, sin restricciones ni limitaciones. Como tal, puede referirse tanto al comercio que se
produce dentro de un mercado nacional, como al que tiene lugar en el comercio exterior.

El libre comercio dentro de un mercado nacional supone la libertad de empresa en una economía
regida por los principios de libre mercado. Esto significaría que la actividad comercial no se
encuentra sujeta a restricciones salvo las que la propia actividad comercial impone. Algunas
características del libre comercio en un mercado interno son la libertad de precios, de horarios, de
apertura de establecimientos, de contratación, entre otras cosas.

En este sentido, son factores opuestos al libre comercio la intervención estatal, según la cual el
Estado debe participar en la economía como ente regulador de las relaciones comerciales, y los
grupos de interés, como los sindicatos, los patronales o los gremios, que se comportan como
organizaciones sociales en defensa de los derechos colectivos de determinados grupos que
participan en el aparato económico.

El libre comercio, por su parte, en el ámbito del comercio exterior, supone la libre circulación de
bienes y mercancías entre distintas naciones, lo cual implica la supresión o reducción de las barreras
comerciales (aranceles, requisitos, reglamentos, legislaciones, fiscalizaciones, etc.) en las
transacciones comerciales.

No obstante, en términos de comercio exterior, la postura opuesta al libre comercio es el


proteccionismo, es decir, la tendencia de los Estados de proteger sus economías internas de
productos extranjeros que puedan quitarle mercado a los productos nacionales.

Tratado de libre comercio

Como tratado de libre comercio (también conocido según sus siglas como TLC) se denomina el
acuerdo entre países, bien de forma regional, bien bilateral, para reducir o eliminar los aranceles
para las mercancías y así fomentar una mayor circulación de bienes entre los países firmantes del
acuerdo. Como tal, los tratados de libre comercio deben regirse por las reglas que impone la
Organización Mundial de Comercio (OMC) o por las establecidas de mutuo acuerdo por los países.

Zona de libre comercio

Como zona de libre comercio se denomina aquella área o región geográfica en que un conjunto de
países que han acordado reducir o eliminar las barreras para la libre movilidad de bienes, como
aranceles o cuotas, lo cual a su vez implica la reducción de trámites burocráticos y la consecuente
disminución de costes de la mercancía. En este sentido, las áreas de libre comercio suponen una
forma de integración entre diferentes mercados, a la vez que procuran atraer negocios e inversión
extranjera.
4.- Implicaciones fiscales del libre comercio y la globalización:

A.- Arancel:

Arancel es el impuesto que se debe pagar al Estado a través de la aduana por los bienes que se desea
importar o exportar.
El arancel es un derecho de aduana convertido en ley para regular la entrada y salida de mercancías
por las fronteras de un país. Los aranceles aplicados a la importación y a la exportación son
diferentes para cada producto y cada Estado.

B.- Aduana:

Aduana es un organismo público que controla y regula la entrada o importación, y la salida o


exportación, de cargas, mercancías, documentación, transportes, pasajeros y, a veces, hasta de
divisas, en las fronteras de un país.
Las aduanas son responsables por la recaudación fiscal y por el control y el registro de los
movimientos internacionales de productos, personas o divisas de un país.
Las aduanas se encuentran en puntos estratégicos donde existe un flujo de entrada y salida de
productos, personas o divisas y se dividen en tres tipos de aduanas:

 Aduana marítima: se centra en el tráfico a través del mar y se encuentra generalmente


en los puertos marítimos del país.
 Aduana aérea: controla el tráfico a través del aire, por lo tanto se ubica en los aeropuertos
internacionales del país. Vea también Aeropuerto.
 Aduana terrestre: administra el tráfico a través de la tierra. Se encuentra en los lugares
de entrada y salida de las fronteras del país.

La aduana depende dela Secretaría de Economía y tiene como objetivo:

 supervisar que las leyes con respecto a la importación y exportación de determinado país
sean cumplidas,
 recaudar los impuestos asociados,
 velar por la seguridad y por la salud y,
 recopilar las estadísticas sobre el tráfico del comercio internacional.
C.- Exportación:

Como exportación denominamos la acción y efecto de exportar. Exportar, en este sentido, es la


actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a otro país. Asimismo, como
exportación puede designarse al conjunto de mercancías que se exportan. La palabra, como tal,
proviene del latín exportatĭo, exportatiōnis.

En Economía como exportación se puede considerar la operación comercial consistente en el envío


de bienes o servicios fuera del territorio nacional. El envío, asimismo, puede realizarse por
cualquiera de las vías de transporte habituales, como la marítima, la terrestre o la aérea.

La exportación supone el tráfico legítimo de bienes y servicios que se realiza de un territorio


aduanero hacia otro. Los territorios aduaneros, por su parte, pueden corresponder a un Estado o a
un bloque económico.
Las exportaciones, como tal, están sujetas a una serie de disposiciones legales y controles tributarios
por parte de los países o bloques económicos involucrados en la operación.

 Exportación directa e indirectaLa exportación puede realizarse de manera directa por parte
de la empresa productora, o bien de manera indirecta, a través de intermediarios. Como
tal, la exportación directa es aquella estrategia en la cual la propia empresa se encarga del
proceso de exportación, siendo que así puede controlar, al mismo tiempo, el proceso de
comercialización, así como ganar conocimiento sobre los mercados internacionales, para lo
cual se vale de vendedores, agentes comerciales, empresas distribuidoras o subsidiarias
comerciales.

Por su parte, la exportación indirecta es aquella que se realiza por medio de intermediarios
que apoyan el proceso de exportación. La empresa exportadora, en este sentido, depende
de la contratación de los servicios de agentes de compra en el país de destino, así como de
empresas de trading, que se encargan de todo el proceso de comercialización dentro del
mercado a que esté apuntando la empresa.

 Exportación e importación: Como exportación denominamos la acción y efecto de enviar,


con fines comerciales, bienes y servicios desde un país hacia otro. La importación, en
cambio, supone la compra de bienes y mercancías provenientes de otros países. En tal
sentido, se puede considerar que tanto la exportación como la importación se reconocen,
básicamente, debido a la perspectiva desde donde se observe la operación comercial:
mientras, por un lado, el país que vende mercancías a otro país está exportando, por otro,
el país que compra está efectuando una importación.

 Exportación en Informática: En Informática, la exportación se refiere al proceso de crear,


mediante una aplicación o programa, un documento en un formato que la propia aplicación
no será capaz de leer o editar luego. Un ejemplo clásico de exportación de archivos es la
que realizamos cuando creamos, mediante un programa procesador de texto, un archivo en
formato PDF.
5.- Ventajas y desventajas de la globalización

La globalización ha sido el medio de integración e interdependencia por el cual se han modificado


los procesos económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológicos, dando lugar a un mundo más
interconectado.

Es un proceso dinámico que resultó del capitalismo en la búsqueda de acrecentar la producción,


comercio y consumo, que a su vez se ha visto favorecido desde la aparición del internet.

Sin embargo, la globalización ha generado una serie de ventajas y desventajas que se han producido
a través del tiempo y que se han visto como una manera de superar las limitaciones y ofrecer
aportes. No obstante, también posee una contraparte cuyos riesgos son perceptibles cada día más.

Ventajas de la globalización

La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y promovido la integración de las sociedades


a través de diferentes actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje del
desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de las ventajas más importantes.
En economía

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.


 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de producción.
 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las empresas
multinacionales se instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano
de obra es más económica.

En política: Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de


incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil,
nuevas políticas públicas, entre otros.

En cultura:
 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.
 Incentivo de la actividad turística.
 Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros
culturales.

En lo social
 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones,
como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e
internacional.

Desventajas de la globalización
En términos generales, las desventajas que se destacan de la globalización son aquellas que están
generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.
En economía

 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto
sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales
abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es
más económica.
 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas
tienen mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.

En política

 La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e


internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y,
por el contrario, se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económica.

En cultura

 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que
los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de
desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
 Se pierden las lenguas minoritarias.
 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando
al incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

En lo social

 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos,


tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan reivindicar
sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se han implantado por medio de
la globalización
6.- Globalización cultural:

La globalización cultural se refiere al proceso dinámico de la interconexión y asimilación de las


culturas, de la cual se genera una cultura homogénea y común en el mundo.

La globalización es un proceso que abarca en principio, lo económico, político y social pero, que
afecta tanto de manera positiva como negativa a la diversidad de culturas que existen.

La globalización, como modo de producción y desarrollo capitalista que busca el bienestar de la


sociedad en general, ha impuesto a lo largo y ancho del mundo diversos patrones económicos,
industriales, tecnológicos y políticos que han trastocado diversas identidades culturales.

Es decir, la globalización cultural es el resultado de un conjunto de medidas que buscan el desarrollo


continuo de la sociedad y, que ha propiciado e incrementado ampliamente las relaciones
internacionales e intercambios culturales, entre los individuos que buscan una oportunidad de
desarrollo individual.

De esta manera se han interconectado millones de personas en el mundo, se han conocido y


encontrado por diversas razones, lo que ha permitido el intercambio cultural.

Ahora bien, tomando en cuenta el desarrollo económico e industrial impulsado por la globalización,
se puede apreciar aún más cómo este fenómeno ha provocado cambios culturales a gran escala,
tanto en el consumo de bienes como de servicios.

También se debe mencionar que el importante desarrollo tecnológico en el área de la comunicación


ha permitido que la relaciones sociales, labores, académicas, familiares, entre otras, sean mucho
más fáciles y rápidas sin que se pierdan los contactos.

De este ir y venir de información e intercambio de bienes y servicios, es que se han interconectado


las diferentes expresiones culturales que existen y, como resultado de esta suma se está
conformando una cultura globalizada de la que todos los individuos tienen noción.

Sin embargo, cada persona sabe reconocer sus diferencias culturales, por tanto, se identifican como
un ciudadano que posee una identidad cultural propia.

Se pueden apreciar ejemplos de globalización cultural en aquella costumbres que han sido
adaptadas a las características de otras, es decir, se redefinen y, esto es observable a través de las
expresiones artísticas, la moda, la gastronomía, la música, entre otros, en cualquier país.

Por ejemplo, escuchar la canción de una banda musical famosa en todos los continentes sin que la
diferencia de idiomas sea una barrera, ya que todos los aficionados la cantan por igual.

Consecuencias de la globalización cultural

A continuación se presentan las principales consecuencias y cambios provocados por la


globalización cultural.

Consecuencias positivas
 De un conjunto de culturas heterogéneas se ha generado una cultura homogénea que
abarca costumbres generales y reconocidas por los individuos.
 Se han redefinido los valores culturales, sociales y políticos en defensa de los derechos
humanos.
 Las interconexiones globales han permitido conocer la gran diversidad cultural que existe.
 Cada día hay más sociedades que, por distintas que sean, comparten más cosas en común
por la globalización.
 Las personas se preocupan por aprender los idiomas más hablados a fin de ampliar sus
conocimientos y posibilidades de desarrollo.
 Los medios de comunicación y audiovisuales han fomentado, de diversas maneras, el
desarrollo de globalización cultural al imponer marcas, tendencias, expresiones
lingüísticas, entre otros, que son reconocidos por gran número de individuos.
 Se incrementa el intercambio cultural y multiculturalidad.
 La globalización cultural ha sido un fenómeno que ha unido a millones de personas.

Consecuencias negativas

 La globalización cultural es un fenómeno que ha regularizado y estandarizado las


expresiones culturales.
 Las culturas de regiones o poblados con menor número de personas se han visto
influenciadas por las culturas de regiones o países más grandes e influyentes, dejando de
lado su propia identidad.
 Están en peligro de pérdida u olvido algunas costumbres o tradiciones culturales que han
sido desplazadas por otras de mayor influencia.
 Se reduce la diversidad cultural al generarse una cultura popular.
 Se imponen las costumbres de los países más desarrollados e influyentes en el mundo.
 La globalización cultural es un fenómeno dinámico que se genera de los intercambios
comerciales, políticos y sociales, por lo cual es difícil que la cultura no se vea afectada y
modificada.
 La globalización cultural puede conllevar a la pérdida de la soberanía de una nación.
 El consumo de grandes marcas se antepone ante el consumo y promoción de lo que es
hecho y representa la cultura de un país o región.
7.- Movimiento antiglobalización (Globalifobicos)

El movimiento altermundismo es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por


activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la
crítica social al proceso de globalización.

Existe cierta controversia sobre el término que define a este movimiento. Muchos de sus partidarios
prefieren el término «altermundismo» o «alterglobalización», para evitar definirse por oposición, y
porque el término «antiglobalización» daría una imagen imprecisa y negativa. El nombre
altermundismo proviene precisamente del lema Otro mundo es posible, es un movimiento social
heterogéneo compuesto por simpatizantes de muy variados perfiles, que proponen que la
globalización y el desarrollo humano se basen en prioridad en los valores sociales y ambientales, en
oposición a quienes los centran en el neoliberalismo económico, nacido en el Foro Social Mundial,
que cada año reúne a movimientos sociales de cientos de países del mundo.

El movimiento antiglobalización acusa al actual proceso de globalización de beneficiar a las grandes


multinacionales y a los países más ricos, acentuando la precarización del trabajo, y consolidando un
modelo de desarrollo económico injusto e insostenible. También lo acusa de socavar la capacidad
democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.

Su emergencia y difusión regional e internacional exorcizaban los intentos del «pensamiento


único» de rendir inútil la resistencia, ineficaz la acción colectiva y arcaico todo deseo de cambio....
En un plano más amplio, el levantamiento zapatista se convertiría en referencia del naciente
movimiento antimundialización neoliberal, que lentamente iba tomando cuerpo tanto en el norte
como en el sur. En este camino, la realización del Primer Encuentro por la Humanidad y contra el
Neoliberalismo (1996), en muchos sentidos, marcaría el primer paso en la construcción de este
movimiento de movimientos, de carácter internacional, que tuviera su «bautismo de fuego» en la
llamada batalla de Seattle (1999), y su espacio privilegiado de encuentro más amplio en la
experiencia del Foro Social Mundial

Críticas del movimiento

 Crítica al «libre comercio» corporativo-estatal

La crítica central es que las condiciones para que todos puedan competir en pie de igualdad no se
cumple casi nunca y que tanto las clases privilegiadas como los países poderosos parten con una
ventaja abrumadora.

Los activistas saben que el libre comercio crea riqueza, pero se oponen al privilegio corporativo de
los gobiernos hacia las multinacionales, los lobbies empresariales, el «comercio forzado» por
tratados y organismos internacionales, y la economía cartelizada y blindada que pretenderían
imponer estas transnacionales formando monopolios u oligopolios, que en definitiva serían la
negación misma de un comercio libre para los ciudadanos comunes. Otros se oponen a la manera
de repartir la riqueza tan poco equitativa de manera que crea agentes externos. Las externalidades
ocurren cuando las acciones económicas afectan a terceros. Según varios economistas, como Robin
Hahnel, las externalidades provocan fallos del mercado si el mecanismo de precios no considera
los “costos sociales y ambientales totales” y los “beneficios sociales y ambientales totales” que
tienen la producción y el consumo. Estos costos podrían ser añadidos o restados al precio según
su impacto social y ambiental, a través de un impuesto ecológico o social.

 Crítica a la mercantilización de la sociedad

El aumento de las privatizaciones, reducción del sector público y políticas de redistribución de la


riqueza, la supeditación de toda actividad humana a la rentabilidad, son para los activistas razón de
preocupación. Por otro lado se denuncia la fe en el mercado como solución universal para todos los
problemas, incluso los no comerciales, como en el caso del mecanismo de compraventa de derechos
de emisión de gases de efecto invernadero en el Protocolo de Kioto.12

 Crítica a las grandes instituciones financieras internacionales (FMI, OMC, Banco


Mundial...)

Se cree que éstas están influidas por el poder económico y por potencias poderosas (Estados Unidos,
Unión Europea, Japón, G-8) y no responden a las necesidades humanas.

La globalización que proponen los neoliberales sería la de maximizar el beneficio del capital privado
de los países ricos.

 Crítica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberanía nacional


y la democracia

Los activistas argumentan que bajo el nombre de globalización, existe un intento de potenciar el
poder de la banca y de las multinacionales. Otra crítica frecuente es que es el sector privado quien
directamente financia a los partidos políticos, erosionando su independencia. El ejemplo más
flagrante sería la connivencia entre el partido Demócrata y el Republicano en Estados Unidos, y las
grandes multinacionales como Halliburton y el vice presidente Cheney.13

También podría gustarte