Está en la página 1de 58

Trastornos de Ansiedad

Mg Carlos Alberto Saavedra Castillo


Medico Psiquiatra
CIE 10
DSM IV
DSM IV TR

2
Epidemiologia

 Prevalencia 25% de la población


 Es el trastorno mental más frecuente
 Suele debutar antes de los 30 años
 Antecedentes familiares de ansiedad y/o
depresión
 Mas frecuente en mujeres
 Curso crónico (recidivas sin tratamiento)
Prevalencia de Vida de Trastorno Mentales Según CIE-10 en Lima y la
Sierra Peruana (Ayacucho, Cajamarca, Huaraz)
LIMA Y CALLAO SIERRA
T. Bipolar 0,1 0,1
T. Bipolar
Agorafobia c P 1,1
Agorafobia 1,8

TOC 1,6
TOC 0,4

Psicosis 2
Psicosis 0,3

Agorafobia s P 3,4
Distimia 1,2

Trast. pánico 3,7


Trast. pánico 0,6

TEPT 6
TEPT 12,8

Fobia social 7,9


Fobia social 2,9

TAG 9,9
TAG 8,2

Episodio depresivo 18,2


Episodio depresivo 16,2

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: EEMSM-2002 Fuente: EESMSP-2003

7
Trastorno de Angustia
(Crisis de angustia espontaneas y recidivantes )

8
Caso clínico
 María, 3O años, había experimentado episodios de angustia desde los 20 años. Estos
comenzaban espontáneamente “como caídos del cielo”, aunque con frecuencia
aparecían en el contexto del enfado o de otros extremos emocionales de tristeza o
decepción. Había despertado de su sueño, experimentando una sensación de
angustia en varias ocasiones. Aunque inicialmente se preocupaba de que los
escenarios o las circunstancias en los que ocurría la angustia podían estar causando
los episodios , después concluyó que no podía detectarse algún patrón confiable. Ella
no fumaba ni bebía alcohol y había suprimido la cafeína debido a que esta la hacía
sentir agitada.
 Los ataque se caracterizaban por diaforesis, nauseas, escalofrío, temblor y temor de
hacer algo incontrolado. Los primeros episodios graves habían incluido síntomas
relacionados con hiperventilación, incluyendo “sofocamiento” , asfixia, molestia en
el tórax, desmayo y parestesias, pero una vez que ella reconoció la asociación de las
crisis con la sobrerespiración, fue capaz de controlarlas aprendiendo a respirar “
despacio y superficialmente” .
 La paciente presentó un aumento de frecuencia, pero no dela intensidad, de las crisis
de angustia en el periodo premenstrual
Caso clínico
 Continuación:
 Existían antecedentes familiares de episodios similares en edades que iban de los 25
a los 45 años en su madre y de depresión en ambas partes de la familia .
 Después de cada una de sus primeras crisis, la paciente buscaba tratamiento en una
sala de urgencias , o con su medico de primeros cuidados , quien la examinaba
cuidadosamente y, al no encontrar “ nada malo” , intento tranquilizarla diciéndole
que sus síntomas eran una manifestación de ansiedad .
 Ella tomó por corto tiempo, benzodiacepinas, prescritas por su medico, refiriendo
sentirse “drogada”. La angustia ceso por un periodo de tres años y ocurrió menos de
una vez por mes por otros tres años. Ella permaneció , sin embargo preocupada
porque la angustia pudiera recurrir en cualquier momento. Durante los dos años
anteriores a que buscara el tratamiento, las crisis de angustia habían ocurrido al
menos dos veces por mes. Se le prescribió Imipramina hasta 100 mg/dia y cesaron
crisis, por 6 meses. Estas se reanudaron cuando dosis disminuyo a 75 mg/día
11
Modelo de las Causas del Trastorno de Pánico con/sin Agorafobia ( White y Barlow,1988
Vulnerabilidad
psicológica generalizada Vulnerabilidad
biológica generalizada

Estrés debido a sucesos de la vida

Asociada con sensaciones


Falsa Alarma somáticas ( claves
interoceptivas) : latidos
Alarmas aprendidas cardiacos aumentados,
mareos
Vulnerabilidad psicológica especifica
Las sensaciones fisicas no explicadas se hacen
peligrosas
Desarrollo de la EVITACION
Aprensión ansiosa “Agorafobica”
Centrada en sensaciones somáticas Determinada por factores
culturales, sociales y
ambientales y mediada por la
presencia o ausencia de
Trastorno señales de seguridad
de pánico TP con
agorafo
12 bia 24/03/12
Agorafobia
▪ La agorafobia es un miedo irracional que sienten algunas personas a encontrarse
en situaciones que perciben como peligrosas y que creen que les podrían
provocar una crisis de ansiedad.
▪ El potencial peligro puede ser muy variado, desde no tener un acceso fácil y
cómodo a la salida en caso de encontrarse en un lugar cerrado o muy concurrido,
hasta la posibilidad de hacer el ridículo o no ser capaz de desenvolverse con
normalidad.
▪ Si bien es cierto que todos podemos experimentar este sentimiento o sensación
en determinados casos, si intentas evitar estas situaciones aun sacrificando tus
gustos y deseos, o las soportas con mucho malestar, indica que puedes ser
agorafóbico o tener propensión a desarrollar este trastorno.
Agorafobia

 En TP se combina la ansiedad con EVITACIÓN FÓBICA


 Todas las personas que presentan TP asociadas a esta conducta de evitación
que progresivamente lo limitan muestran la denominada AGORAFOBIA
 La agorafobia, se inicia con miedo/ pánico en algún sitio público y se reduce
cuando el paciente escapa de situación, lo que lleva a evitación de ese lugar
así como de otros donde nunca hubo ataques ( Marks, 1992)
Tratamiento
 Psicofármacos
▪ Benzodiacepinas
▪ ISRS
 Psicoterapia
 Eficacia de tratamiento psicológicos
 Terapia
 Terapia Conductual Cognitiva
▪ Psicoeducación
▪ Relajación
▪ Exposición
▪ Entrenamiento en Técnicas de distracción
▪ Prevención de Recaídas
16

Trastorno de ansiedad
Generalizada

25/05/2020
Trastorno de Ansiedad
Generalizada
17

• Equivale al viejo concepto de NEUROSIS DE


ANGUSTIA ( ANSIEDAD)
• Puede coexistir con otros trastornos de angustia y
con depresión
• El compromiso del funcionamiento social u
ocupacional es el ve a moderado, excepto cuando se
cronifica

25/05/2020
18
25/05/2020
Caso clínico
19

▪ Juan, 53 años, recuerda siempre haber sido una persona que se había “ preocupado” por cosas que nunca
llegan a pasar; su posible ocurrencia tenia poco fundamento en realidad, y si ocurrían, era improbable que
fueran de graves consecuencias. Se describía a si mismo siempre con un sentimiento de tensión e
intranquilidad, algunas veces tembloroso o estando al borde y sintiéndose irritable y fácilmente fatigado.
Tenia problemas para dormirse y permanecer dormido debido a las “ preocupaciones” . En momento de
preocupación máxima, describía síntomas de angustia autónoma, que incluyen boca seca, sudoración,
taquicardia, aumento en la frecuencia urinaria y diarrea. Estos síntomas estaban presentes la mayor parte de
los días, en mayor o menor grado, y nunca empeoraban repentinamente
▪ Había asistido a dos cursos de psicoterapia ,cada una con una duración de mas de un año, así como a un
“entrenamiento en relajación” y en biorretroalimentaciòn
▪ Ninguno de estos tratamientos había llevado a una reducción significativa de los síntomas. Cuando las
benzodiacepinas estuvieron disponibles, su medico familiar comenzó el tratamiento con diazepan, el cual
probó ser notablemente eficaz durante los siguientes 20 años en dosis de 15 mg/ día.
▪ El paciente nunca incremento la dosis y en repetidas ocasiones, cuando el o su doctor habían intentado
suprimir el medicamento , los síntomas reaparecieron.

25/05/2020
20
25/05/2020
Tamayo, 2006
Modelo Integral del Trastorno de Ansiedad Generalizada

Vulnerabilidad biológica

21
Vulnerabilidad psicológica
Estrés debido a sucesos de la vida negativos
Posibles
falsas
alarmas Aprensión ansiosa

Procesos de preocupación
Concentración en un gran variedad de circunstancias de vida
menores con fracaso para solucionarlos

Procesamiento cognitivo intenso Evitación de la Imaginería

Respuesta Autónoma
Inadecuada Solución de Restringida
Problemas

TAG
21 25/05/2020
25/05/2020
Clínica: manifestaciones más
frecuentes
22

• Ansiedad psíquica generalizada y persistente


• No asociada o limitada a circunstancia ambiental
• Excesiva e interfiere con otros aspectos de la vida de
la persona
• Tensión motora
• Alerta cognoscitiva
• Hiperactividad autonómica

25/05/2020
Curso y pronóstico
23

• Curso crónico y recurrente


• Bajas tasas de remisión
• Elevadas tasas de recaídas
• Elevada frecuencia de formas comórbidas (TAG sin
comorbilidad: 10 -26%)
• Depresión, Trastorno de pánico
• Consumo de alcohol, otras sustancias

25/05/2020
Diagnostico Diferencial
24

▪ Depresión , en particular Depresión Agitada (F32.2), aquí


predomina depresión y tensión intermitente
▪ Trastorno de Adaptación con animo ansioso, aquí existe un
factor estresante psicosocial , y duración menor de 6 meses.
▪ Trastornos psicóticos como manía irritable, esquizofrenia en
estadios iniciales o depresión psicótica
▪ Otros trastornos: disturbios del apetito y del comer,
personalidad múltiple, trastornos disociativos y otros
trastornos de personalidad ( Eje II del DSM IVTR)

25/05/2020
Tratamiento
25

▪ Síntomas de TAG, prevalentes en Atención Primaria


(Fifer,1994), con fuerte comorbilidad (Barlow,1996) y buena
respuesta a farmacoterapia o psicoterapia ( Stein, 2004)
▪ En tratamiento combinado del TAG, el componente
psicoterapéutico TCC
▪ Power et al,1990 en Stein,2004: TCC + Diazepan > TCC
+Placebo
▪ Alarcón R ( 2008): Drogas ansiolíticas ( Benzodiacepinas), b -
bloqueadores adrenérgicos ( propanolol), Buspirona,
Antidepresivos ( ADT,IMAO, ISRS o Duales )

25/05/2020
26

Trastorno Obsesivo
Compulsivo

25/05/2020
Caso Clínico 2
• Jorge, 28 años, casado, barbero, secundaria completa, sin antecedentes psiquiátricos
familiares y con referencias de haber sido “quisquilloso”, exigente, muy preocupado
por la limpieza y el orden. Se describe como poco tolerante a la frustración, detallista
y perfeccionista. En su trabajo le critican por su excesiva preocupación por mantener
ene l mismo orden sus utensilios de trabajo.
• Ha sido tratado en dos ocasiones anteriores por cuadros similares al actual que se
resolvieron en consulta especializada.
• En esta oportunidad refiere que desde hace unos quince días comenzó tener
nuevamente representaciones mentales angustiosas en las que se ve sosteniendo
relaciones homosexuales con su hermano.
• Pese a reconocer “lo absurdo de este pensamiento”, no puede alejarlo de su mente
y “ cuanto mas trata de evitarlo “ lejos de atenuarlo , aprecia que se incrementa su
intensidad y su angustia acompañante.

25/05/2020 27
Caso Clínico 2
• Continuación:
• El sabe que no existe fundamento alguno para esta preocupación, pero le
tortura hasta el punto de afectar notablemente su vida laboral y familiar,
pues durante sus relaciones sexuales con la esposa, nota que cuando le
asalta dicha representación, se interrumpe la erección.
• El interrogatorio recoge que el episodio anterior, dos años atrás,
presentaba la compulsión de escribir el numero de “Placas” de los autos
que circulaban frente a su hogar.
• Hay manifestaciones depresivas secundarias a su cuadro.
• Como factores ambientales, se recoge el fallecimiento de su anciana
madre dos meses atrás.

González, 1985: Psiquiatría para Médicos Generales

25/05/2020 28
25/05/2020 29
EPIDEMIOLOGÍA
• Debido a la NATURALEZA EGODISTÓNICA del trastorno en sus fases
iniciales y a que los pacientes suelen esconder su sintomatología de los
demás, se creía hace algunos años que la prevalencia del trastorno era tan
baja como 0.05%, pero estudios más recientes muestran una prevalencia
tan alta como 0.9% a 2.2% (Rapoport, 1989 ; Swedo et al., 1989).
• La edad promedio para el inicio de los síntomas es 15 años (10 a 23 años),
pero los pacientes sólo inician la búsqueda de tratamiento a los 24 años
en promedio (se ha estimado que sólo un 20% de los individuos con TOC
están en tratamiento (Rasmussen & Eisen, 1992)).
• 10a causa de discapacidad en el mundo después de la depresión mayor, el
uso de alcohol, el trastorno bipolar y la esquizofrenia entre otros
(Liebowitz, 1997 )

25/05/2020 30
EPIDEMIOLOGÍA
• Comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos es frecuente
en los pacientes con TOC.

• La depresión, fobia específica, fobia social, trastornos de


alimentación, abuso o dependencia al alcohol, el trastorno
de pánico y el trastorno de Tourette figuran entre los más
frecuentes trastornos comorbidos del TOC (Rasmussen et al.,
1988).

25/05/2020 31
25/05/2020 32
Tamayo, 2006
Neurobiologia del Trastorno Obsesivo compulsivo

 1. Corteza orbitofrontal:
 En este proceso, que incluye la  Inhibe acciones inapropiadas, regula los impulsos y
adquisición inconsciente de permite diferir la recompense inmediata
2. Corteza prefrontal dorsolateral
hábitos y de rutinas cognitivas 

 “Trae” cosas a la mente para formar planes y


y motoras participan: conceptos. Permite elejir entre los que hacer y no
hacer
 – Corteza Prefrontal
 3. Corteza Cingulada Anterior
 – Ganglios Basales  Centra la atencion y sintoniza los pensamientos
 – Tálamo  4. Corteza Ventromedial
 Experiencia de las emociones y se da significado a
las percepciones

25/05/2020
25/05/2020 33 33
Anormalidades en la transmisión de las vías tálamo-orbito-estriatales, que incluyen al giro cíngulado y al caudado, han sido asociadas al trastorno
obseso-compulsivo (TOC). En pacientes con TOC los volúmenes del putamen (gráfica superior derecha) y del caudado (gráfica inferior izquierda) y del
tálamo (gráfica inferior derecha) son mayores que en controles normales de los de los sujetos controles.

25/05/2020 34
Tamayo, 2006
Modelo de las Causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo ( Steketee y Barlow,1988

Vulnerabilidad Vulnerabilidad
psicológica generalizada biológica generalizada

Estrés debido a sucesos de la vida

Pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos

Vulnerabilidad psicológica específica


(pensamientos peligrosos e inaceptables)

Aprensión ansiosa Alarmas falsas


(centrada en pensamientos (asociada a pensamientos
recurrentes ) inaceptables)

Alarmas aprendidas

Rituales cognitivos o conductuales para neutralizar o


suprimir pensamientos

TOC
25/05/2020 35
Diagnostico diferencial
• Trastornos fóbicos “ Ideas sobrevaloradas sobre temores”
• Trastornos depresivos “Rumiacion de pensamiento”
• Trastorno esquizofrénico: Ideas delusivas vs Ideas
Obsesivas
• Trastornos mentales Orgánicos: Epilepsia y demencias
• Trastorno de Personalidad Anacastica u Obsesiva

25/05/2020 36
Tratamiento
• Psicofarmacológico:
• ATD con efecto sobre neurotransmisión 5-HT (ISRS) . Dosis altas
• Segunda línea: Clomipramina + ISRS
• Potenciadores: Benzodiacepinas, Estabilizadores del animo ( Carbamazepina,
Valproato,etc.), Anti psicóticos Atípicos
• Psicoterapéutico:
• TCC. Técnicas de Exposición in vivo. Prevención de Respuesta. Inundación (
Flooding). Aserción Encubierta
• No de sesiones: 20. Mejoría 60-80%. Tasa de Abandono: 30-40%
• Técnicas Psicoanalíticas
• Psicocirugía : Casos refractarios cuando TOC > 5 años .Interrupción quirúrgica
de conexiones con COF con GB.Eficacia 50%

25/05/2020 Zambrano+, Bustamante, en Perales et al( 2008) 37


Trastorno Situacional
▪Los TRASTORNOS ADAPTATIVOS son cuadros cuya característica esencial es una
respuesta psicológica a uno o varios estresantes identificables.
▪CIE 10, circunscribe esta categoría a trastornos que suceden a acontecimientos
agudos y no mas de tres meses tras éstos.
▪Vulnerabilidad personal del sujeto
▪Síntomas y signos variables predominando los de tipo depresivo, ansiosos o
mixto
▪Síndromes incompletos y no graves

25/05/2020 38
Curso de trastornos neuróticos y de
adaptación
Reacción ( Trastorno psicológico no de estrés
agudo)

“Reacción psicológica “ depresiva ( trastorno


adaptativo ,< 2 años)

“Trastorno de Estrés Postraumático ( Periodo


de latencia de < de 6 meses)

25/05/2020 39
Caso clínico
▪ Rafael, 45 años, casado, mecánico automotriz, secundaria completa. Sin antecedentes
familiares, ni personales. La familia lo describe antes de su afección como muy sociable,
trabajador y maduro. Últimamente sin embargo, luego de la muerte accidental de su hijo
menor, se le ha notado triste , irritable, su apetito ha disminuido y ha bajado 5 kg en el último
mes. En la noche se despierta y n o logra conciliar el sueño.
▪ En la entrevista refiere que piensa con frecuencia en su hijo y le angustia la idea de que el
accidente pudo haberse evitado. Reconoce que el cuadro psicopatológico se instaló
inmediatamente después del suceso

25/05/2020 40
Epidemiología
▪Trastornos adaptativos 20% de trastornos psiquiátricos atendidos por equipo de salud mental ( Tizon,1992)
▪13.5% de trastornos psíquicos atendidos en APS

25/05/2020 41
Trastorno de Adaptación ( CIE 10: F43.2 ; DSM IV
TR:309
Criterios CEI 10 y DSM IV TR para diagnóstico

25/05/2020 42
Trastorno de Adaptación ( CIE 10:
F43.2 ; DSM IV TR:309: subtipos

25/05/2020 43
Trastornos Adaptativos
▪ F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0]
F43.28 Con ansiedad [309.24]
F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [309.28]
F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3]
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
[309.4]
F43.9 No especificado [309.9]

25/05/2020 44
Tratamiento psicosocial
▪ Tratamiento fundamental
▪ Mantener principios generales
▪ Comprensión /sentido común /profesionalismo
▪ Psicoterapia de “ apoyo”
▪ En esquema terapéutico general
▪ Sopesar tratamientos biológicos
▪ Elementos socio terapéuticos
▪ Sopesar tratamiento de media/larga duración

25/05/2020 45
46

Trastorno de Estrés
Postraumático (TSPT )

25/05/2020
Introduccion
47

 Por definición, la aparición de este trastorno sigue siempre a un


acontecimiento que fue importante de la vida, del individuo , que debe
ser grave e inusual a los que enfrenta en la vida cotidiana.
 El trauma puede implicar una amenaza a la vida o la vida de la familia,
la destrucción de la casa, la victimización en un delito, o ver otra
persona con lesiones graves o la muerte.
 EL TSPT, se identificó después de la guerra de Vietnam como
consecuencia de la gran cantidad de combate
 Cabe señalar, sin embargo, que el síndrome ciertamente existía antes de
este tiempo (por ejemplo, como "neurosis de guerra" durante la Primera
Guerra Mundial) (Tierney, 2000).

25/05/2020 47
Caso
48

▪Cuatro años antes de buscar tratamiento, un camionero de mucho éxito con una
historia de 21 años conducir sin ningún percance, se vio involucrado en un accidente
entre dos camiones, en el que el otro conductor quedo atrapado y murió quemado a
pesar de los esfuerzos del paciente por liberarlo. Además de las quemaduras
recibidas en el intento de rescate, sufrió conmoción, magulladuras, y una laceración
en el cuero cabelludo. Mientras estaba aún en el hospital inmediatamente después
del accidente , tenía pesadillas de la repetición del accidente . Se volvió precavido
ante posibilidad de quedarse dormido, rechazaba hablar del accidente con su familia
o las autoridades y decía no recordar gran cosa de lo sucedido.
▪El paciente parecía muy distante de los miembros cercanos de la familia y expresaba
preocupación acerca de que no tenía a nadie con quien contar en la vida. Todos
observaban irritabilidad y el parecía tener dificultad para concentrarse.

Greist & Jefferson, Trastornos de Ansiedad pp347-367 en


25/05/2020
Goldman (2001) Psiquiatría General
Caso
49
•Continuación:
▪Debido a las circunstancias del accidente , no se le permitió retomar su trabajo
como conductor por más de nueve meses, hasta que las audiencias
administrativas concluyeran que el no había cometido una falta.
▪Durante este intervalo su trastorno permaneció en gran parte como se ha
descrito , aunque sus pesadillas se volvieron menso frecuentes y mejoró la
calidad de su relación con su familia. Cuando se le permitió reanudar su trabajo
, sintió una aprensión extrema y no logró conducir de nuevo debido al temor de
otro accidente; también estaba temeroso de conducir o subirse a un automóvil
y afirmaba específicamente que “ había visto que lo que los camiones podían
hacer “. Los ATC disminuyeron la frecuencia de las pesadillas y mejoraron el
sueño, pero tuvieron poco efecto en su ansiedad y evitación. La psicoterapia
previa no había sido útil y la terapia de exposición hizo poco por aliviar su
aflicción

25/05/2020
TSPT: aspectos fundamentales
50

▪Seguin (1890) “Neurosis de Guerra”


▪DSM III (APA,1980)
▪Dos dimensiones de respuesta humana en acontecimiento
traumático: EVITACIÒN de personas y sociedad e incluso
propician AMNESIA frente al miedo, el sufrimiento y la
indefensión que estas generan.
▪Personas con preocupación por recuerdos traumáticos,
intrusos y desagradables de experiencias remotas.
▪Modelo del periodo de amnesia radica en el de Abusos
sexuales en infancia

McFarlane, en Stein, & Holander, 2004


25/05/2020
TSPT: naturaleza del trauma

Acontecimiento Individuo atrapado por


Acontecimiento recuerdo de
Traumático Traumático percepciones y
sentimientos de
indefensión
•Realidad Externa e
Interna, Realidad interna de miedo,
•Que se opone a horror y falta de control
Fragmentaciòn y
creencias de seguridad , retraumatizaciòn
•Control y ausencia de constante por recuerdos
dolor desencadenados por
estímulos disparadores

Desastres naturales,
guerras, violaciones, Incapacidad de individuo
agresiòn,accidentes Consecuencias negativas: a afrontar
Ideas destrozadas sobre seguridad e
de transito y ataques acontecimientos
invulnerabilidad
de predadores Relaciones se convierten en
25/05/2020 inseguras y riesgosas
Prevalencia del trauma
52

▪National Comorbidity Survey (Kessler et al, 1995) y Australian


Bureau of Statistic Epidemiology,1998: mas de la mitad de
población adulta expuesta a experiencias traumáticas
▪Kessler, 1995: causa principal de TSPT en varones guerras –
participación, presenciar muertes o lesiones graves, etc. ; en
mujeres violaciones y tocamientos
▪Norris,1992: n=1000 del Sur de USA 69.% expuestos a
acontecimiento traumático a lo largo de vida; 21 % en ultimo
año
▪Traumas como presenciar muerte trágica, agresiones sexuales
y accidentes de transito

25/05/2020
53
25/05/2020
Etiología e incidencia
 Un acontecimiento estresante traumática es una condición necesaria para la
aparición de este trastorno.
 No está claro, sin embargo, ¿por qué algunos individuos son susceptibles
mientras que otros que han experiencias similares, no se puede desarrollar
trastorno de estrés postraumático. Por ejemplo, no todos los veteranos de
guerra el desarrollo Trastorno de estrés postraumático (Murray, 1992)
 Ha habido cierta especulación de que los individuos que desarrollan la
enfermedad tenían psicopatología preexistente (Choy y DeBosset, 1992;
Keane & Wolfe, 1990)

25/05/2020 54
Bonder(2004) Psychopathology and Function
TSPT: Síntomas

Recuerdos Intrusivos Evitación de


Repetición espontánea
Precedidos de Ed
Estímulos y
( recuerdos sensoriales y embotamiento
visuales intensos) Estado de desapego,
embotamiento afectivo y
ausencia relativa de
TSPT
sensibilidad frente

Síntomas de
hiperactivaciòn
Alteración del sueño,
problemas de memoria y
concentración , irritabilidad
y exagerado sobresalto
Disociaciòn

25/05/2020
Comorbilidad
56

▪ Trastorno del estado de animo


▪ Trastorno de angustia
▪ Trastorno de abuso de alcohol
▪ Disociación y personalidad: Herman,1992: asociación
de trauma y TPLimite -precedidos de traumas infantiles (
abuso físico y sexual , generan cambios en capacidad
individual de modelar y tolerar afectos, propensión a
disociación y capacidad para relacionarse,Saxe,1993
▪ Somatizaciones “ corazón de soldado”

25/05/2020
Tratamiento
•Farmacoterapia
•Presentación cínica diversa y sistema neurobiológicos afectados
ofrece problemas para tratamiento :
•ATC ( Imipramina, desipramina y amitriptilina)
•ISRS ( Fluoxetina, Sertalina,Paroxetina,Fluvoxamina
•Eutimizantes ( Sales de Litio, Cbz, Acido Valprpoico. Lamotrigina)
•Antipsicoticos

25/05/2020
Tratamiento Psicológico del TSPT
58

25/05/2020

También podría gustarte