Está en la página 1de 24

REDVET.

Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España

Estrada-Cely, Gloria Elena; Cedeño, Jaime Alexander


Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio
profesional de la medicina veterinaria y zootecnia
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 9, septiembre, 2017, pp. 1-23
Veterinaria Organización
Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653009057

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una


mirada al ejercicio profesional de la medicina veterinaria y
zootecnia - Normative reference of animal welfare in colombia: a
view to the professional exercise of veterinary medicine and
zootecnia
MVZ, PhD *
Gloria Elena Estrada-Cely y Jaime Alexander Cedeño
TovarEst. MVZ

*Autor para correspondencia:


Gloria Elena Estrada-Cely. Florencia – Caquetá.
E-mail: gestmvz@gmail.com

RESUMEN

El establecimiento y desarrollo del Estado Nación se ha basado en la


subordinación como pilar fundamental, iniciando por la racial, seguida por la
de género y posteriormente sobre las minorías étnicas, pero manteniendo a la
sombra otro subalterno sobre el que se ha ejercido un imperio diario sin
posibilidad de insubordinación: los animales. Tal sistema de subordinación se
ha visto reflejado en los lineamientos legales establecidos en el interior de
múltiples estados alrededor del mundo constituyéndose en reflejo y
orientación de las perspectivas filosóficas y éticas dominantes en tales
sociedades. Para garantizar la efectiva coherencia entre moral, ética, filosofía
y ley, con relación a los animales, resulta necesario identificar los desarrollos
normativos de referencia, la efectividad de los mismos, y el marco estructural
de profesiones basadas en el uso de los animales como la Medicina Veterinaria
y Zootecnia, para el contexto específico colombiano.

Para el desarrollo de la investigación fueron empleados métodos analíticos y


comparativos de información científica y normativa de relevancia en materia
de uso de los animales en el contexto internacional y nacional, como
mecanismo para la identificación de perspectivas de consideración de lo
animal, su clasificación y las etapas evolutivas del referente normativo en esta
materia. El estudio concluye alrededor de tres etapas históricas de percepción
de los animales en Colombia, la alta posibilidad de estarse desarrollando
actualmente un Populismo punitivo, y los referentes específicos de
consideración ética, filosófica y legal para el adecuado ejercicio de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia.

Palabras claves: moral, ética, ley, animal bienestar y antropocentrismo

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 1
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

ABSTRACT

The establishment and development of the Nation State has been based on
the subordination as a fundamental pillar, starting with the racial one,
followed by the one of gender and later on the ethnic minorities, but keeping
in the shadow another subordinate on which a daily empire has been
exercised without possibility of insubordination: animals. Such a system of
subordination has been reflected in the legal guidelines established in multiple
states around the world constituting in reflection and orientation of the
dominant philosophical and ethical perspectives in such societies. To ensure
the effective coherence between morality, ethics, philosophy and law, with
regard to animals, it is necessary to identify the normative developments of
reference, their effectiveness, and the structural framework of professions
based on the use of animals such as Veterinary Medicine and Animal Science,
for the specific Colombian context.

For the development of the research, analytical and comparative methods of


relevant scientific and normative information on the use of animals were used
in the international and national context, as a mechanism for the identification
of perspectives of consideration of the animal, its classification and the
evolutionary stages of the normative referent in this matter. The study
concludes about three historical stages of animal perception in Colombia, the
high possibility of being currently developing a punitive populism, and the
specific referents considered ethical, philosophical and legal for the proper
exercise of Veterinary Medicine and Animal Science.

Keywords: moral, ethics, law, animal welfare and anthropocentrism.

INTRODUCCIÓN

El ambiente es considerado un conjunto de valores naturales, sociales y


culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que de manera
significativa influyen en la vida material y psicológica del hombre; es decir, no
se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos, sino
el conjunto de los seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo,
aire y las relaciones entre ellos, incluyendo elementos tan intangibles como la
cultura (Gobierno de España y Fondo Nacional Europeo, 2002, p.10).

La historia del desarrollo de la especie humana se ha encontrado directamente


relacionada y beneficiada por el uso de los animales1. En un primer momento,
la relación hombre - animal se dio en forma inconsciente y sólo para fines de
alimentación y vestido; posteriormente se desarrolló de manera conciencia e
intencional, en diferentes lugares del mundo, en forma asincrónica. Los
1
Vale la pena indicar, que en términos biológicos, la especies humana constituye un componente del reino
animal, por lo que es reconocida también como especie animal, por lo que el término preciso para indicar
especies animales, diferentes de la humana, es el animales no humanos, que será genéricamente utilizado con
el término de animales, con el fin de facilitar el entendimiento de las ideas presentadas en el documento.
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 2
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

procesos de domesticación, tanto de plantas como de animales, le permitieron


al hombre pasar de ser recolector y cazador, a productor de alimentos,
convirtiéndose en sedentario y estableciendo sociedades aldeanas
organizadas, en lo que se ha considerado el primer y más importante salto
evolutivo de la especie (Patiño, Espinosa y Estrada, 2016, p. 7).

Para el establecimiento y desarrollo del Estado Nación2, como sistema de


organización de la sociedad surgido en el siglo XIX y que abarca en el acervo
cotidiano cualquier modo de organización estatal (Français, 2000, p. 9), la
subordinación sirvió de pilar fundamental, iniciando por la racial, seguida por
la de género y posteriormente sobre las minorías étnicas, pero de manera
simultánea, manteniendo a la sombra otro subalterno sobre el que hombre ha
ejercido un imperio diario, sin posibilidad de insubordinación, los animales
(Fajardo y Cárdena, 2007). Según Henao (2016), en la justificación para el
desarrollo del I Encuentro internacional "Violencia contra los animales",
llevado a cabo por la Universidad de Antioquia del 14 al 16 de Abril de 2016,
la historia de la humanidad ha evidenciado no solo la relación permanente
entre animales no humanos y animales humanos, sino también la violencia de
estos hacia aquellos justificada en la religión, la ciencia o los adelantos
tecnológicos desconociéndoles su capacidad de sintiencia.

El sistema de subordinación se ha visto reflejado en los lineamientos legales


establecidos al interior de múltiples estados alrededor del mundo,
constituyéndose en reflejo y orientación de las perspectivas filosóficas y
éticas, dominantes al interior de tales sociedades, pues como lo señala Valls
(2015), las normas sirven como garantía de protección de los acuerdos
comunes, en correlación directa de la estrecha vinculación entre los deberes
públicos y los colectivos: los éticos y los jurídicos.

Para garantizar la efectiva coherencia entre: moral, ética y filosofía y ley, con
relación a los animales, resulta necesario identificar los desarrollos normativos
de referencia, la efectividad de los mismo, y el marco estructural de
profesiones basadas en el uso de los animales como la Medicina Veterinaria y
Zootecnia, para el contexto específico colombiano.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación fueron empleados métodos analíticos y


comparativos de información científica y normativa de relevancia en materia
de uso de los animales en el contexto intencional y nacional, como mecanismo
para la identificación de perspectivas de consideración de lo animal, su
clasificación y las etapas evolutivas del referente normativo en esta materia.

2
Sistema de gobierno que supera el orden feudal y da paso al sistema de organizaciones territoriales y
poblacionales a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce
sus límites espaciales y de poder.
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 3
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Marco normativo con relación a los animales

En el contexto internacional, principalmente Europeo y Anglosajón, a pesar de


los intentos realizados durante el siglo XVII, para conferir algún tipo de
protección a los animales, solo durante el siglo XIX, logran consolidarse los
correspondientes efectos legales, al menos de manera indirecta. Desde este
momento histórico y como ocurre actualmente en Colombia, los animales son
considerados bienes muebles (semovientes), por lo que fueron protegidos a
partir del principio de propiedad, mediante el derecho civil, acudiendo a la
responsabilidad civil y penal en los casos de conducta punible de daño al bien
ajeno. Como ejemplo de tal situación, en 1793, en la Cámara de los Lores del
Reino Unido, se condenó a dos carniceros por cortar las patas de ovejas vivas,
y hacerlas arrastrarse por las calles; la multa consistió en el pago de 20
chelines, en atención a que las ovejas no eran de su propiedad (Fajardo y
Cárdenas, 2007 Pp. 141 - 142).

Solo hasta 1822, el Lord Erskine y el parlamentiario Richard Martin, lograron


la aprobación de la primera Ley relacionada con el bienestar de los animales,
denominada el Acta Martin, específicamente para evitar la crueldad sobre
yeguas, mulas, novillos y asnos. En 1835, el parlamentario Joseph Pease,
logra la promulgación de una ley denominada Acta Pease, que amplía las
nociones de crueldad a otras especies animales de ganado y domésticas.

Posterior a estos primeros avances, los desarrollos normativos en materia de


animales, se consolidan en el Reino Unido con el Acta de Protección Animal de
1911, objeto de múltiples modificaciones, últimas con fecha de 2006; pionera
para su época en la medida en que estableció como ofensa someter a
sufrimiento innecesario un animal, a través de un acto de comisión, omisión o
bien siendo el propietario, permitiendo un acto de comisión u omisión (Lao,
2010, p. 12). Avances subsecuentes en el tema se desarrollaron en otras
latitudes, como el Acta federal de Bienestar Animal de 1966, en Estados
Unidos y la aparición de referentes relacionados en gran cantidad países
alrededor del mundo.

Resulta paradójico, que para 1874, el primer caso de violencia y abuso contra
un menor de edad, tuviera que abordase desde los referentes normativos de
protección de los animales. La menor implicada, Mary Ellen, niña neoyorquina,
objeto de violencia y abuso constante por parte de sus padrea adoptivos, es
rescatada y el caso llevado a tribunales, sin embargo, dada la usencia de
normatividad específica, el caso iba a ser descartado, debiendo intervenir el
presidente del Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad con los
animales, sustentando la pertenencia de la niña al reino animal, por lo que
debería prestársele la misma protección que a cualquier otro del reino, como
un perro o un gato (Jaramillo, 2013, p. 23).

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 4
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Referente normativo colombiano

Según Estrada, Gaviria y Pacheco (2016), de manera general podría indicarse


que en materia de Fauna Silvestre [y de fauna en general], la normatividad
nacional ha transitado dos vías fundamentales, la de su concepción y
protección como animal independiente del hombre, con un mayor vínculo a la
esfera de lo moral y lo ético; y la de su consideración como recurso natural de
beneficio para hombre de manera directa o indirecta, más fuertemente
estructurado.

En correspondencia con lo planteado por Jaramillo (2013, p. 93), resulta


apropiado identificar tres etapas en el desarrollo del marco normativo
nacional. La primera, poco estructurada y basada en la premisa de
consideración de los animales como cosas; la segunda, fuertemente
estructurada, bajo la consideración de los animales como recursos naturales
aprovechables; y la tercera y más recientemente estructurada de
consideración de los animales como seres sintientes.

1.1.1 Los animales como cosas. Fuertemente arraigada en la corriente


filosófica del antropocentrismo fuerte, consolidad en la tradición judeocristiana
de concepción de los animales como seres al servicio del hombre, cuya
función y valor se determinan solo en su posibilidad de beneficio antrópico. El
principal referente de esta etapa se encuentra representado por el Código Civil
sancionado en 1873, pero adoptado por la Ley 57 de 1887, establece en su
Artículo 655 que los muebles son los que pueden transportarse de un lugar a
otro, sea moviéndose ellas a sí mismas como los animales (que por eso se
llaman semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como
las cosas inanimadas.

1.1.2 Los animales como recursos naturales aprovechables. Los primeros


avances en materia normativa de los recursos naturales se establecen en la
Ley 23 de 1973 “Por la cual se conceden facultades extraordinarias al
Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y
protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones” Congreso de la
República, que si bien no realiza directa alusión a los animales, introduce el
concepto de recursos naturales renovales, como constituyentes del ambiente,
sobre los que se debe garantizar su conservación y adecuado
aprovechamiento.

A partir de la Ley 23 de 1973, se crea el Decreto Ley 2811 de 1974 “Por el


cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente” de la Presidencia de la República, desde el que
se ratifica la concepción de los recursos naturales como patrimonio común,
por lo que el Estado y los particulares deben participar en su preservación y
manejo. Se inicia desde este referente, la concepción de recurso natural y
ambiente como un bien jurídico que debe ser protegido por el derecho penal,
concebido como la rama del Derecho Público que regula la potestad
punitiva del Estado, es decir, su capacidad para sancionar. El decreto realiza
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 5
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

una clasificación general de la fauna (componente animal de la biodiversidad)


en doméstica y silvestre, definiendo esta última como el conjunto de animales
que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y
levante regular o que han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y
todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida dentro del medio
acuático.

Dos años después, en 1976, con el Decreto 133 “Por el cual se reestructura el
Sector Agropecuario” de la Presidencia de la República, se vincula la política
agropecuaria al aprovechamiento racional de los recursos naturales
renovables, como función principal del Ministerio de Agricultura, quien además
debe recomendar medidas como el aprovechamiento racional de los recursos
naturales renovables, como estrategia para fomentar la producción y la
distribución de productos agropecuarios, entre otras. Con relación directa a
los animales se establecen referentes para garantizar su salud, indicando
como función del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, la responsabilidad
de prevención, diagnóstico y control de enfermedades y plagas que los
afecten; control sobre importaciones y exportaciones; y demás referentes con
su efectivo aprovechamiento.

Con el Decreto 1608 de 1978 “Por el cual se reglamenta el Código Nacional de


los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley
23 de 1973 en materia de fauna silvestre” de la Presidencia de la República,
para la clasificación establecida en el Decreto Ley 2811 de 1974, reglamenta
principalmente las actividades relacionadas con la fauna silvestre y sus
productos; estableciendo lineamientos en fauna doméstica, solo para lo
relacionado con introducción de especies domésticas o de razas domésticas
no existentes en el país, en razón del impacto ecológico que podría provocar
su eventual asilvestramiento.

A partir de estos referentes, la normatividad promulgada desde los diferentes


sectores y entes, consolida el marco de uso y aprovechamiento de los
animales, tanto domésticos, como silvestres, estableciendo para este último
algunos preceptos de conservación en razón a su función ecológica e
importancia en términos ambientales y de regulación ecosistémicas.

De manera general para los recursos naturales renovables, la Ley 599 de


2000 “Por la cual se expide el Código Penal” del Congreso de la República,
establece en su Artículo 328, lo referente al Ilícito aprovechamiento de los
recursos naturales renovables, modificado por el Artículo 29 de la Ley 1453 de
2011 “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de
Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre
extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad”
del mismo órgano legislador, que dicta: el Artículo 328 del Código Penal
quedará así: el que con incumplimiento de la normatividad existente se
apropie, introduzca, explote, transporte, mantenga, trafique, comercie,
explore, aproveche o se beneficie de los especímenes, productos o partes de
los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, biológicos o
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 6
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

genéticas de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de cuarenta y


ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multe hasta de treinta y cinco mil
(35.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. El Código ratifica la
concepción de los animales como bienes al servicio del hombre.

La Constitución Política de Colombia de 1991, en correspondencia con el


Decreto Ley 2811 de 1974, desarrolla el tema de la fauna desde su condición
de recurso natural, elevando a norma constitucional la consideración, manejo
y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, sin mención
directa a los animales en su individualidad o sintiencia.

1.1.3 Los animales como seres sintientes. Para esta tercera fase, su
primer lineamiento normativo se remonta a la Ley 5a de 1972 “Por la cual se
provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales” del
Congreso de la República, que tiene como fin, según su Artículo tercero,
promover campañas educativas y culturales tendientes a despertar el espíritu
de amor hacia los animales útiles al hombre, y evitar actos de crueldad, los
maltratamientos el abandono injustificado de tales animales. Esta Ley fue
reglamentada por el Decreto 497 de 1973 “Por el cual se reglamenta la Ley
5a. de 1972” de la Presidencia de la República, que define dichas Juntas como
entidades de carácter educativo que propenderá, a través de los miembros de
las mismas, a crear sentimientos de protección hacia los animales en general
y evitar los malos tratos a que puedan ser sometidos.

Según Jaramillo y Urrea (2011 Pp. 58 - 59), el surgimiento de los anteriores


referentes normativos fue promovido por la religión, a partir del respeto que
se debía a los animales como seres de la creación, según los patriarcas de la
Iglesia Católica; la utilidad, en razón a la necesidad de cuidar todo aquello
todo aquello que representara un beneficio para el hombre; y el juicio social,
en consideración a la premisa de imagen de desarrollo y civilización
relacionada directamente con el trato a los animales; este último con
particular relevancia, gracias al fortalecimiento de organizaciones como ADA
(Asociación defensoras de Animales y el Ambiente creada desde 1964), que
presionaron al Congreso de la República, de manera similar a lo logrado en
Estados Unidos e Inglaterra, a través de denuncias públicas, con el fin de
promover la protección de los animales como requisito de creación de
referente normativo.

El explícito criterio utilitarista que delimita el campo de acción de la Ley 5a de


1973, resulta cuestionable según Contreras (2014), pues permite suponer que
los únicos animales que tuvieran capacidad de sufrimiento por la crueldad del
hombre fueran los productivos o los que se encontraran en la facultad de
brindar compañía y/o entretenimiento; suponiendo que el resto de la fauna no
presenta importancia o es merecedora de protección de las Juntas de
Protección Animal.

Con relación a su decreto reglamentario, el 497 de 1973, el autor indica que


resulta certero en incluir un completo catálogo de las conductas que
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 7
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

constituyen crueldad o maltrato para con los animales, entre las que se
consideran, no solo violencia física, sino además, aspectos relacionados con el
transporte adecuado, el requisito de un ambiente sano, el uso de aparejos y
herramientas adecuadas para los animales de trabajo e incluso la prohibición
de ponerlos con otros animales que los perturben o aterroricen.
Desafortunadamente, este cuerpo normativo descansó en la buena voluntad
de las personas a quienes preocupa la situación animal en Colombia,
adquiriendo por tanto un nulo poder coactivo.

En 1989, la Ley 84 “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección


de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su
procedimiento y competencia” del Congreso de la República, promulga
directrices generales para la consideración del bienestar animal en sus
diferentes modalidades de uso. Su Artículo primero establece, en todo el
territorio nacional, especial protección contra el sufrimiento y el dolor,
causados directa o indirectamente por el hombre; y en su parágrafo, la
definición de la expresión "animal" como el conjunto de los silvestres, bravíos
o salvajes y los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio físico en
que se encuentren o vivan, en libertad o en cautividad. El título IV de la Ley
establece las penas y agravantes para cada caso de maltrato animal,
indicando la posibilidad de sanciones de arresto hasta de 12 meses.

A pesar de las intenciones punitivas y sancionatorias de la Ley 84, la Ley 22


de 1995 “Por la cual se determina el régimen aplicable a las contravenciones
especiales y se dictan otras disposiciones" del Congreso de la República de
Colombia, en su Artículo 51 establece que el allanamiento, los registros y la
privación de la libertad no podrán ser ordenadas por las autoridades
administrativas, quedando establecido para la Ley 84, sólo la posibilidad de
multas, con monto máximo de un poco más de 800 mil COP (Según operación
matemática de que trata el Artículo 54 de la Ley 84 de 1989), en cuyo
proceso se establece la obligatoriedad de la presencia de un apoderado, para
quien generalmente los honorarios sobrepasan el monto de la multa, con lo
que se favorece la impunidad del delito.

Posteriormente, en 2002, la Ley 769 “Por la cual se expide el Código Nacional


de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones” del Poder Público - Rama
Legislativa, establece disposiciones generales para el transporte y uso de
animales como vehículos de tracción, pero específicamente en su Capítulo VI
del tránsito de otros vehículos y de animales, establece al final del Artículo 97,
la obligatoriedad de creación de los cosos o depósitos animales, en cada uno
de los municipios del país, y, en el caso del distrito capital de Bogotá, uno en
cada una de sus localidades; cuyo parágrafo primero indica que el coso o
depósito de animales será un inmueble dotado con los requisitos necesarios
para el alojamiento adecuado de los animales que en él se mantengan. Este
inmueble comprenderá una parte especializada en especies menores, otra
para especies mayores y otra para fauna silvestre, esta última supervisada
por la entidad administrativa del recurso; además indicar, en el Parágrafo

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 8
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

segundo, que este inmueble se construirá según previo concepto técnico de


las Juntas Municipales Defensoras de Animales.

Para el caso específico de Florencia, capital del departamento del Caquetá,


sólo hasta el 2013, mediante el Acuerdo 031 “Por medio del cual se crea el
coso municipal del municipio de Florencia Caquetá y se dictan otras
disposiciones” el Consejo Municipal crea el coso, cin embrago, a la fecha, las
instalaciones y procesos desarrollados al interior del mismos, carecen de las
exigencias establecidas legalmente.

En 2002 fue también promulgada la Ley 746 “Por la cual se regula la tenencia
y registro de perros potencialmente peligrosos” del Congreso de la República,
que tuvo por objeto regular la tenencia de ejemplares caninos en las zonas
urbanas y rurales del territorio nacional, con el fin de proteger la integridad de
las personas, la salubridad pública y el bienestar del propio ejemplar canino.

Con al Sentencias C - 666 de 2010, la Corte Constitucional, a pesar de


permitir las corridas de toros y demás eventos relacionados, como una
manifestación cultural, define la protección de los animales como parte del
ambiente, contemplado claramente en la Constitución Política, por los que las
autoridades no podrán adoptar un papel pasivo, pudiendo ser procesados por
prevaricato por omisión, pero además, y por primera vez en el marco
normativo colombiano, se realiza alusión a los animales como seres sintientes,
señalando la necesidad de establecer un sistema jurídico que garantice la
integridad de los animales en cuanto seres sintientes que hacen parte del
contexto natural en el que hombres y mujeres desarrollan su vida.

En 2016, la Ley 1774 “Por medio de la cual se modifica el código civil, la Ley 4
de 1989, el código penal, el código de procedimiento y se dictan otras
disposiciones” del Congreso de la República, se establece como el referente
normativo nacional, mas importan en materia de reconocimiento de los
animales como seres capaces de sentir, aboliendo su concepción de cosas,
tipificando como punibles algunas conductas relacionadas su maltrato, y
estableciendo un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial,
contemplado en la Ley 1801 “Por la cual se expide el Código Nacional de
Policía y Convivencia”, del Congreso de la República, promulgada eses mismo
año, y que deroga la Ley 746 de 2002.

Según Alvarado (2016), cifras de la Policía Nacional, registran para el año


2015, 5.370 casos por maltrato animal en el país, siendo Santander es el
departamento con más denuncias (1.198), seguido por Bogotá con 1.099; con
relación a entrada en vigencia de la Ley 1774 e 2016, indica que para un
número significativo de defensores de animales, el referente normativo se
califica como un avance importante que tífica como delito el maltrato animal,
pero sobre el que resulta necesario precisar la reglamentación requerida para
su ejecución y la forma de superar los vacío jurídicos que la misma establece.

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 9
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

La particular crítica a la Ley 1774 de 2016, se establece sobre la ausencia de


eliminación de prácticas cruentas como las peleas de gallos y las corridas de
toro, que obedeció a razones similares por las que en 1835 en el Reino Unido,
en el Acta Pease no fue posible incluir los animales salvajes y los de
laboratorio, pues según Fajardo y Cárdenas (p. 147) dicha limitante fue
determinada por los gustos personales que miembros de la Familia Real
Británica tenían por la cacería; así mismo, la exclusión específica establecida
en el Parágrafo 3 Artículo 339B, correspondiente a las indicadas en el Artículo
7 de la Ley 84 de 1989, dentro de las que se incluye el rejoneo, coleo, las
corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, así como las
riñas de gallos y los procedimientos utilizados en estos espectáculos.

Desde lo anterior se puede indicar que la norma legitima desigualdades entre


las especies animales, permitiendo que en su protección medie el
reconocimiento subjetivo y no objetivo de sus cualidades, ante lo que se
genera una discriminación injustificada, basada principalmente en argumentos
culturales (Herrera, 2016). Podría entenderse esta discriminación como una
manifestación de especismos o especieismo, en el que se según Peter Singer
(1999, p. 45) los intereses de la especie humana predominan sobre los
intereses esenciales de cualquier otra especie, edificada como una forma
particularmente injusta de antropocentrismo, tan condenable moralmente
como el racismo o el sexismo (Soutullo, 2012, p. 8). Así, los intereses no
vitales de gozo y satisfacción que para algunos produce una corrida de toros,
priman sobre los intereses vitales del toro a no ser torturado ni aniquilado
injustamente.

Con la promulgación de la Ley 1774 de 2016, el referente normativo


establecido en el Código Civil, identificado como componente estructural de la
fase de consideración de los animales como cosas, pasa a formar parte de la
fase de consideración de los animales como seres sintientes, en atención al
Artículo 2 de la Ley 1774 que modifica el Artículo 655 del Código Civil, así:
Muebles. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas. Exceptúense las que siendo muebles por naturaleza se
reputan inmuebles por su destino, según el artículo 658. Parágrafo.
Reconózcase la calidad de seres sintientes a los animales.

De manera similar ocurre con el Código Penal (Ley 599 de 2000), que pasa de
ser componente de la fase de consideración de los animales como recursos
naturales aprovechables, a formar parte de la fase de consideración de los
animales como seres sintientes, en razón al Artículo 5 de la Ley 1774 de 2016
que adiciona al Código Penal el Título XI-A: de los delitos contra los animales,
con una capítulo único de delitos contra la vida, la integridad física y
emocional de los animales, en cuyo Artículo 339-A, actualiza y agrava la
sanción al indicar que: el que, por cualquier medio o procedimiento maltrate a
un animal doméstico, amansado, silvestre vertebrado o exótico vertebrado,
causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su salud o
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 10
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

integridad física, incurrirá en pena de prisión de doce (12) a treinta y seis (36)
meses, e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el ejercicio de
profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales y
multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

Las debilidades punitivas establecidas en el Ley 84 de 1989, a partir de la Ley


22 de 1995, señaladas anteriormente, intentan ser superada con el Artículo 6
de la Ley 1774 de 2016, que adiciona al Artículo 37 del Código de
Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004 “Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de
2004)”), un numeral del siguiente tenor: de los Jueces Penales Municipales.
Los Jueces Penales Municipales conocen: (...). Además de indicar en su
Artículo 7, la modificación del Artículo 46 de la Ley 84 de 1989 (Tabla 1)

Tabla 1. Comparativa del Artículo 46 en la Ley 84 de 1989, y el ajustado por la Ley


1774 de 2016
Artículo 46 de la Ley 84 de Artículo 46 de la Ley 84 de 1989, modificado por el
1989 Artículo 7 de la Ley 1774 de 2016
Corresponde a los alcaldes Corresponde a los alcaldes, a los inspectores de policía
o a los inspectores de que hagan sus veces, y en el Distrito Capital de Bogotá a
policía que hagan sus veces los inspectores de policía, conocer de las
y en el Distrito Especial de contravenciones de que trata la presente ley. Para el
Bogotá a los inspectores cumplimiento de los fines del Estado y el objeto de la
penales de policía conocer presente ley, las alcaldías e inspecciones contarán con la
en primera instancia de las colaboración armónica de las siguientes entidades,
contravenciones de que quienes además pondrán a disposición los medios y/o
trata la presente Ley. recursos que sean necesarios en los términos previstos
en la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 y en la
De la segunda instancia Ley 1333 del 2009: El Ministerio de Ambiente y
conocerán los gobernadores Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas
de departamento, el Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades
Consejo de Justicia de Ambientales de los grandes centros urbanos a los que se
Bogotá, y los intendentes y refiere el Artículo 66 de la Ley 99 de 1993, los
comisarios según el caso. establecimientos públicos de que trata el Artículo 13 de
la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Parágrafo. Los dineros recaudados por conceptos de


multas por la respectiva entidad territorial se destinarán
de manera exclusiva a la formulación, divulgación,
ejecución y seguimiento de políticas de protección a los
animales, campañas de sensibilización y educación
ciudadana y constitución de fondos de protección
animal, vinculando de manera activa a las
organizaciones animalistas y juntas defensoras de
animales o quien haga sus veces para el cumplimiento
de este objetivo.

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 11
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

A pesar de los importantes desarrollos normativos logrados por la Ley


1774 de 2016, que según Herrera (2016) constituyen un precedente
importante para lo que en un futuro podría ser el reconocimiento de una
subjetividad jurídica animal dentro de la legislación colombiana; resulta
indispensable para la credibilidad del proceso, primero, evitar caer en un
Populismos Punitivo, en que se busca, según Fernández (2012) la expedición
de leyes que permitan aumentar penas, crear delitos, etc., esperando con
esto lograr disminuir la frecuencia de la comisión de los actos no deseados; al
respecto Muñoz (2016), es claro al indicar que de manera directa, la Ley 1774
de 2016 no hizo otra cosa que la creación de delitos inocuos para aumentar el
populismo punitivo.

Según Fernández (2012) el riesgo de poca efectividad de la norma radica


primero, en que el marco de la relación humano – animal, como las demás
relaciones de los seres humanos, se encuentra fuertemente determinado no
solo por el marco normativo que lo determine, sino, quizás en mayor medida,
por un desarrollo y contexto familiar, efectivo, social, económico y cultural. Y
segundo, por la poca capacidad para garantizar el reconocimiento, apropiación
y aplicación de la norma por parte de los entes gubernamentales, dado el
nivel de exigencia procesal, locativa, presupuestal, económica, etc. que se tal
designación requiere.

En el Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016), se


desarrolla un Título completo para la relación humano – animal; el Título XIII.
De la relación con los animales, que comprende del Artículo 116 a 134, que
tiene como fin complementar lo establecido en el Ley 84 de 1989, Ley 746 de
2002 (Derogada por éste) y Ley 1774 de 2016.

Para el caso de los comportamientos que afectan a los animales en


general, establecidos en el Artículo 116, indica tres situaciones particulares:
- El primero se relaciona con la promoción, participación y patrocinio
de actividades de apuestas que involucren animales, exceptuadas las
indicadas en el Ley 84 de 1989, que corresponden el rejoneo, coleo, corridas
de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, y riñas de gallos. Cuya
crítica se presentó anteriormente en el marco de la Ley 1774 de 2016. Para
este delito establece multa de diez y seis (16) salarios mínimos diarios legales
vigentes (smdlv), que en correspondencia con el Decreto Nacional 2552 de
2015, se encuentra en 22.981,83 COP, lo que indica una multa de 367.709,28
COP.
- El segundo, prohibiendo la venta, promoción y comercialización de
animales en la vía pública, en municipios de más de 100 mil habitantes, para
el que impone una multa igual a la de la primera situación.
- Y el tercero, para quien permita, como propietario, poseedor,
tenedor o cuidador, que los semovientes deambulen por el espacio público,
para el que establece como medida correctiva, la participación en programa
comunitario o actividad pedagógica de convivencia.

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 12
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

El Artículo, en su Parágrafo tercero, prohíbe el uso de animales cautivos


como blanco de tiro, con objetos con los que se pueda producirles daño o la
muerte, paradójicamente exceptuando la caza deportiva. La caza de animales
es reglamentada por el Decreto Ley 2811 de 1974, que la clasifica según su
finalidad en comercial, científica, deportiva, de control, de fomento y de
subsistencia, al igual que establece que para su ejercicio se requiera permiso
previo otorgado por las Corporaciones Autónomas Regionales, a excepción de
la caza de subsistencia; por su parte, el Decreto 1076 de 2015 establece las
condiciones bajo las cuales la fauna silvestre no puede ser objeto de caza ni
de actividades de caza.

Actualmente se cuenta con un muy cuestionado Decreto, el 1227 de 2016


“Por el cual se adiciona un capítulo al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la tasa compensatoria por caza de
fauna silvestre y se dictan otras disposiciones" de la Presidencia de la
República, que en el Parágrafo primero de su Artículo 2.2.9.10.3.3. De
información sobre el número de especímenes y/o muestras base para el
cobro, establece que en el caso de los permisos o licencias para caza
deportiva, de control y de fomento, se cobrará con base en el número de
especímenes aprobados en el respectivo permiso o licencia… Desde este
referente se consolida el principio “El que contamina paga” desde el cual
nuevamente se instrumentalizan los animales en desconocimiento de su
condición de seres sintientes.

Para lo relacionado a tenencia de animales domésticos como animales de


compañía o mascotas, la Ley 1801 de 2016, en sus Artículos 117, 118, 122 y
123, sujeta dicha práctica a la reglamentación de los lugares públicos o
privados en los que la misma tenga lugar, ratificando, como se presentaba
inicialmente en el Ley 746 de 2002, el requisito de correa o traílla para los
caninos, y de bozal y permiso para los potencialmente peligrosos. Para el
transporte de felinos establece el requisito de maletines o collares especiales.
La norma ratifica, en su Artículo 119, el requerimiento y función de un centro
de bienestar animal, coso municipal u hogar de paso público o privado, en
todos los distritos o municipios del país, establecido previamente el Código
Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 del 2002), sin embargo, dentro de los
funciones de los mismos, omite la recepción y manejo de fauna silvestre. Para
los casos de adopción o entrega de especímenes en estado de abandono,
según el Artículo 120, los mismos deben encontrarse esterilizados y descartar
su peligrosidad, para lo que se requiere diagnóstico de un Veterinario,
preferiblemente etólogo.

Según el Artículo 121, corresponde a la Alcaldía Distrital o Municipal


ofrecer información relacionada con los procedimientos contemplados en la
Ley, así como el establecimiento de tarifas diarias para los costos de cuidado
y alimentación de los animales en los centro de bienestar animal, coso u
hogar de paso; así mismo, para municipios de más de 100 habitantes,

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 13
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

establecer un vínculo en la página web institucional, en el que se cuelguen las


fotografías de los animales bajo su custodia.

De manera específica el Artículo 124 establece comportamientos que


ponen riesgo la convivencia, por la tenencia de animales, indicando para cada
caso, la medida correctiva a aplicar (Tabla 2). Del mismo se excluyen los
animales utilizados en vigilancia privada y la fuerza pública, sobre quienes
rige una norma particular.

Tabla 2. Relación de comportamientos sancionados y su medida correctiva


COMPORTAMIENTO MEDIDA CORRECTIVA
Dejar deambular semovientes, animales feroces o
Multa de 183.854,64 COP
dañinos.
Impedir el ingreso o permanencia de perros lazarillo. Multa de 183.854,64 COP
Omitir la recogida de excretas de los animales. Multa de 91.927,32 COP
La ausencia de traílla y bozal en el traslado de caninos
Multa de 183.854,64 COP
potencialmente peligrosos.
Incumplir las disposiciones para el albergue de
Multa de 183.854,64 COP
animales.
Incumplir lo relacionado a importación, registro, venta,
Multa de 183.854,64 COP
etc. de caninos potencialmente peligrosos.
Permitir, por acción y omisión, que animal ataque a
Multa de 183.854,64 COP
una persona, otros animales o bienes de terceros.
Entrenar caninos para participar en peleas. Multa de 735.418,56 COP
Permitir que mascotas u otros animales domésticos,
Multa de 91.927,32 COP
esparzan el contenido de bolsas o recientes con basura.

Para el caso de animales utilizados en vigilancia y seguridad privada, el


Parágrafo del Artículo 50, del Decreto 356 de 1994 “Por el cual se expide el
Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada” de la Presidencia de la República,
establece que cuando se utilicen animales, éstos deberán ser debidamente
adiestrados y entrenados para tal fin y estar en condiciones de higiene y
salud, que permitan emplearlos sin atentar contra la seguridad y la salubridad
pública. Este Artículo se encuentra reglamentado por la Resolución 02601 de
2003 "Por la cual se fijan criterios técnicos y jurídicos para la prestación del
servicio de vigilancia y seguridad privada con la utilización de medio canino y
se adoptan disposiciones en materia de carnetización y registro de caninos" de
la Superintendencia de Vigilancia Privada, que desarrolla el Título II, con 16
Artículos, en los que se contempla todo lo relacionado con el establecimiento
de la prestación del servicio con medio canino, en el que se indica desde las
razas, horarios de trabajo, condiciones e instalaciones de albergue, hasta
servicios veterinarios y demás.

El capítulo IV del Código Nacional de Policía y Convivencia (Ley 1801 de


2016), reglamenta lo relacionado con descripción, responsabilidades,
registros, control, albergue, cesión y prohibiciones, finalizando su articulado el
establecimiento de comportamientos peligrosos que afectan la seguridad de

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 14
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

las personas y la convivencia, y las medidas correctivas a aplicar de manera


general para cada caso (Tabla 3).

Tabla 3. Relación de comportamientos sancionados (caninos potencialmente


peligrosos) y su medida correctiva
COMPORTAMIENTO MEDIDA CORRECTIVA
Dejar deambular caninos potencialmente peligrosos. Multa de 183.854,64 COP
Trasladar caninos potencialmente peligrosos, sin la
Multa de 183.854,64 COP
medidas de seguridad establecidas
Incumplir las disposiciones para el albergue de
Multa de 735.418,56 COP
caninos potencialmente peligrosos.
Multa de 735.418,56 COP y
Importar o establecer centros de crianza de razas
suspensión definitiva de la
caninas potencialmente peligrosas.
actividad.
Incumplir lo relacionado a importación, registro,
Multa de 735.418,56 COP
venta, etc. de caninos potencialmente peligrosos
Permitir a niños, niñas o adolescentes la posesión,
tenencia o transporte de caninos potencialmente Multa de 183.854,64 COP
peligrosos
Permitir a personas con limitaciones físicas la
posesión, tenencia o transporte de caninos Multa de 183.854,64 COP
potencialmente peligrosos
Tener o transportar caninos potencialmente
peligrosos en estado de embriaguez o bajo el efecto Multa de 183.854,64 COP
de drogas psicoactivas
No contar con póliza de responsabilidad civil Multa de 735.418,56 COP

1.1.3.1 Animales como sujetos experimentales. Con relación específica al uso


de animales en experimentación, la normatividad nacional resulta incipiente al
establecerse únicamente sobre tres referentes:
 El Capítulo VI de la Ley 84 de 1989, del uso de animales vivos en
experimentos e investigación.
 El Artículo 334 de la Ley 599 de 2000, de experimentación ilegal en
especies animales o vegetales, modificado por el Artículo 37 de la Ley
1453 de 2011, que dicta, el que sin permiso de autoridad competente o
con incumplimiento de la normatividad existente, realice experimentos, con
especies, agentes biológicos o bioquímicos, que generen o pongan en
peligro o nesgo la salud humana o la supervivencia de las especies de la
biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta y tres punto
treinta tres (133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
 Título VI de la Resolución 008430 de 1983 “Por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud” del Ministerio de Salud, de la investigación biomédica con animales,
que no supera de manera de manera significativa lo establecido en la Ley
84 de 1989.

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 15
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

A partir de lo anterior, Botero y Gómez (2013) afirman que en Colombia no


existe, ni se encuentra en trámite, ninguna norma que reglamente la
producción, manejo y uso de animales de laboratorio, y que asegure criterios
uniformes para el cuidado, el manejo y la utilización de animales con fines de
investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, que se traduzcan
en la obtención de resultados científicos confiables.

Los animales en el ejercicio profesional de la Medicina Veterinaria y Zootecnia


en Colombia y su estatus moral

En Colombia, la Medicina Veterinaria y Zootecnia, con 14.510 profesionales


registrados (Comvezcol, 2016), cuenta con un marco ético bien estructurado y
consolidado como Ley de República, la Ley 576 de 2000, “Por la cual se
expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la Medicina
Veterinaria, La Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Zootecnia” del Congreso
de la República de Colombia, que cuenta con 137 Artículos desde los cuales se
orienta las diversas formas de relación profesional, incluida la forma de
relación con los animales.

A pesar de la claridad del marco referencial, para el ejercicio de la Profesión,


entre los años 2014 y lo corrido de 2016, fueron registrados por el Tribunal
Nacional de Ética Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2016),
más de 100 profesionales sancionados por infracciones a este código ético,
situación que se complejiza con el actual tránsito de la profesional por uno de
sus más importantes desarrollos históricos, que corresponde a la
promulgación de la Ley 1774 de 2016, desde la cual, legalmente los animales
dejan de ser concebidos como cosas para convertirse en seres capaces de
sentir, por lo que el profesional deja también de compartir espacio laboral con
costureras, albañiles y mecánicos (que arreglan cosas), y pasa a compartirlo
con médicos humanos y demás profesiones relacionadas. Lo anterior en
atención además en que el según López, Osorio y Rivillas (2014, P. 66), el
Artículo de la Ley 5176 que más veces se sancionó fue el número trece del
Capítulo 1, que trata de la relación de los profesionales con los animales
objeto de su profesión.

Desde el referente normativo profesional actual, y dada la fuerte tendencia


antropomórfica otorgada al tema, tratar de definir si los animales poseen o no
estatus moral resulta una cuestión difícil de manejar y acordar. La mayoría
de pensadores de las distintas corrientes Biocéntricas estaría de acuerdo con
la ampliación del círculo moral de manera que se cobijen los demás seres
vivientes, con argumentos como sus capacidades cognitivas, proximidades
genéticas con la especie humana, el simple hecho de ser poseedores de vida o
por ser capaces de sentir dolor y sufrimiento, como lo plantea Peter Singer
(1999). En el otro extremo, los Antropocentristas rechazarían de plano
cualquier tipo de sugerencia de ampliación del círculo moral, a partir de la
consideración del hombre como único ser ético con derechos y deberes,
aunque estos últimos pueden también favorecer otras formas de vida, en la
medida en que el hombre sea beneficiado.
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 16
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

La especie humana necesita de lo vivo, siente afinidad y en muchos casos


dependencia de él, pero es el hombre el único con capacidad moral, y ante la
imposibilidad de ver el mundo con ojos diferentes a los de la propia
racionalidad humana, el antropocentrismo es sin lugar a dudas la postura más
viable de orientación de la relación hombre-animal; pero un antropocentrismo
con sensibilidad por lo vivo, más aún por aquellos que como nosotros tienen
capacidades de sentir dolor y sufrimiento, en lo que se reconoce como
antropocentrismo débil o humanismo, en el que los animales se configuran
como seres no morales, objetos de uso y consumo del hombre, sin que esto
implique que no tenga el deber de respetar su bienestar (Estrada, 2008 y
2011 P. 79).

El rechazo para el otorgamiento de estatus moral a los animales, no se da


sólo por requerimiento de la postura filosófica adoptada, sino porque el marco
ético y normativo de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, indica claramente la
imposibilidad de asumir una postura diferente Resulta relevante indicar que
como lo plantea Valls (2015, p. 15), la ética ha sido siempre parte integral de
la filosofía, por lo no resulta contradictorio asumirlas como sinónimos, o por lo
menos, referentes complementarios íntegramente relacionados.

La anterior afirmación se ratifica con premisas como la Marcos (2001, P. 16)


que indica: “La ética nace de la sabiduría moral común, y a partir de ahí se
desarrolla, sin perder su conexión con la moral, su suelo nutriente”. Ante lo
que resulta clara la concepción de la moral como un proceso de reflexión
individual, cuyos puntos de convergencia promueven la generación de éticas
gremiales que aspiran a su validación universal.

Desde el punto de vista legal, el código deontológico del Médico Veterinario


Zootecnista (Ley 576 de 2000), en su capítulo primero, Artículo 1, señala que
“El Médico Veterinario, Médico Veterinario Zootecnista y Zootecnistas es un
profesional con formación científica, técnica y humanística que tiene como fin
promover una mejor calidad de vida para el hombre mediante la conservación
de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal,
la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la
biodiversidad y la industria pecuaria del país”; desde este referente el Médico
Veterinario Zootecnista es un hombre que sirve al hombre, a través del uso
racional de los animales, siendo estos considerados también parte de la
biodiversidad y el ambiente.

Sin embargo, el Artículo 7 indica claramente que: “Los profesionales sujetos a


la presente ley, se vincularán con el desarrollo de estudios relacionados con la
conservación de los ecosistemas animales, su entorno de vida y bienestar,
sistemas de cofinanciamiento y prácticas de producción animal, frente a los
sistemas apropiados de producción y desarrollo tecnológico…” que
complementado con Artículos como el 12 que dicta: “Tanto los animales,
como las plantas, son medios que sirven al hombre para el mejor desarrollo y
perfeccionamiento de su vida y al tener la condición jurídica de cosas,
constituyen fuente de relación jurídica para el hombre en la medida de su
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 17
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

utilidad respecto a este. El hombre es poseedor legítimo de estos y tiene


derecho a que no se lleve a cabo su injusta o inútil aniquilación”, sugieren una
consideración de los animales, desde un referente filosófico y ético
completamente antropocéntrico débil; que se amplía además con el Artículo
19, Parágrafo 2, que define la eutanasia animal como muerte sin dolor, y
Artículo 83 que obliga al cumplimiento de la ley 84 de 1989, que en su
Artículo primero dicta: “A partir de la promulgación de la presente ley, los
animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el
sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”,
desde donde se reconocería intereses en los animales.

Dicha consideración de los animales como seres con intereses, resulta


claramente identificada con la Ley 1774 de 2016, que actualiza para este
referente, la Ley 84 de 1989, y desde donde los animales dejan de ser cosas
para pasar a ser considerados seres sintientes; la Ley 1774 de 2016, obliga
también la reformulación del Artículo 12 de la Ley 576 de 2002, anteriormente
citado.

Desde la anterior premisa logra identificarse un referente filosófico y ético, de


la profesión, basado en el Antropocéntrico Débil, Humanismo o
Patrocentrismo, desde donde según Marcos (2001, Pp. 151 – 155 y 2014, Pp.
161 -185) se contempla el cuidado por la naturaleza, sin que se excluya o
limite su utilización para el bien humano, y que admite que la relación del
hombre con otros seres naturales puede tener carácter moral. Para el autor,
el único ser con capacidad moral es el humano, pues solo él puede
preguntarse sobre la bondad o la maldad de sus acciones; apoyando esta
postura, Hans Jonas, citado por Marcos (2001), afirma que una vida
propiamente humana es aquella en la que uno puede atribuirse deberes
morales. Jonas indica además que el objeto de la moral no se circunscribe
solo al hombre y sus actos, sino también a en su relación solidaria con la
naturaleza, confiriendo al reino de lo viviente un valor intrínseco, por lo sobre
la concepción de los animales debe superarse su estatus puramente
instrumental para convertiré en objeto de responsabilidad humana (Arcas,
2007. Pp. 29 – 30).

En la relación humano – animal, esta postura podría adaptarse a lo que De


Fontenay (2007, Pp. 17 – 27), reconoce como Patocentrismo, que asume que
la capacidad de sentir o sufrir es común a toda vida, sin que se supongan
iguales derechos para todo lo vivo, haciendo la aclaración en que la
comunidad moral está formada no sólo por “agentes morales”, quienes toman
decisiones y asumen responsabilidades; sino también por “pacientes morales”,
sujetos hacia los que se debe tener algún tipo de consideración moral; es
decir consideración de las acciones que tomen los agentes morales frente
estos.

Resulta indispensables que las determinantes morales de una persona que


estudia o ejerce la Medicina Veterinaria y Zootecnia, coincidan de manera
coherente con los principios deontológico o éticos y filosóficos del gremio,
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 18
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

enmarcados en el Antropocentrismo Débil o Humanismo, con el fin de


garantizar un adecuado y consciente ejercicio profesional y relación con los
animales, además de un cabal cumplimiento de los referentes normativos que
rigen la profesión.

CONCLUSIONES

La estructura del marco normativo colombiano, en materia de animales, se ha


desarrollado en tres etapas históricas; la primera, caracterizada por la
concepción de animales como cosas, dentro de la que su principal referente
normativo corresponde al Código Civil; La segunda, en la que se desarrolló la
concepción de animales como recursos naturales aprovechables, dentro de la
que se cuentan referentes normativos como la Ley 23 de 1973, el Decreto
Ley 2811 de 1974, el Decreto 133 de 197, el Decreto 1608 de 1978, la Ley
599 de 2000 y La Constitución Política de 1991; y la tercera, de consideración
de los animales como seres sintientes, estructurada por los referentes
normativos de la Ley 5a de 1972, el Decreto 497 de 1973, la Ley 84 de 1989,
la Ley 769 de 2002, la Ley 746 de 2002 la Sentencias C - 666 de 2010, la
Ley 1774 de 2016 y la Ley 1801 de 2016.

El marco normativo actual legitima desigualdades entre las especies animales,


generando una discriminación de justificación únicamente cultural en la que se
permite que en la protección de sus intereses fundamentales, medie el
reconocimiento subjetivo y no objetivo de sus cualidades; tal situación podría
interpretarse como la presencia de un Populismo punitivo desde donde se
busca la expedición de leyes y ampliación de condenas para actos no
deseados, ambiguos en consideración a las desigualdades de concepción de
los animales y poco efectivo al no encontrarse relacionado directamente con
los desarrollos culturales de los ciudadanos sobre los que surte su efecto.

Los determinantes morales de quien ejerce la Medicina Veterinaria y


Zootecnia, deben coincidir de manera coherente con los principios
deontológico o éticos y filosóficos del gremio, enmarcados, en el contexto
colombiano, en el Antropocentrismo Débil o Humanismo, con el fin de
garantizar un adecuado y consciente ejercicio profesional y relación con los
animales, además de un cabal cumplimiento de los referentes normativos que
rigen la profesión según lo determina la Ley 576 de 2000.

BIBLIOGRAFÍA

 Arcas, Pablo. 2007. Hans Jonas y el principio de responsabilidad. Tesis


desarrolla para optar al grado de Doctor en Filosofía. Director: Perez,
José. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y letras. 386 p.
 Alvarado, Angy. 2016. Los vacíos que deja la ley contra maltrato
animal a un mes de vigencia. El tiempo. [En línea] 5 de Febrero de
2016 [Consultado el 1 de Noviembre de 2016. Disponible en:
https://goo.gl/XJzb7o

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 19
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

 Acuerdo 031 “Por medio del cual se crea el coso municipal del
municipio de Florencia Caquetá y se dictan otras disposiciones”. 3 de
Diciembre de 2013. Consejo Municipal de Florencia.
 Botero, Lucía y Gómez, Rosa. 2013. Uso de animales de laboratorio en
Colombia: reflexiones sobre aspectos normativos y éticos. Rev Fac
Med Vet Zoot. 62(3): 213-219.
 Constitución Política. Asamblea Nacional Constituyente. 1991.
 Contreras, Carlos. 2014. Régimen jurídico de los animales en Chile,
Colombia y Argentina (Antecedentes, Codificación y Desarrollo
legislativo. Tesis doctoral. [En línea] Departamento de Derecho
Privado Doctorado en Derecho Privado. Directora: Dra. Teresa
Giménez-Candela Catedrática de Derecho Romano. Universidad
Autónoma de Barcelona.. Disponible en: https://goo.gl/1VewGF
 Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de
Colombia - COMVEZCOL. 2016. Página Oficial. [En línea] Colombia.
[Consultado el 21 de Octubre de 2016] Disponible en:
http://www.comvezcol.org/
 Decreto Nacional 2552 “Por el cual se fija el salario mínimo legal” 30
Diciembre de 2015. Presidencia de la República de Colombia.
 Decreto 1227 “Por el cual se adiciona un capítulo al Título 9 de la Parte
2 del Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la
tasa compensatoria por caza de fauna silvestre y se dictan otras
disposiciones". 3 de Agosto de 2016. Presidencia de la República de
Colombia.
 Decreto 356. “Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y
Seguridad Privada”. 11 de Febrero de 1994. Presidencia de la
República de Colombia.
 Decreto Ley 2811. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. 18 de
Diciembre de 1974. Presidencia de la República de Colombia.
 Decreto 133. “Por el cual se reestructura el Sector Agropecuario”. 26
de Enero de 1976. Presidencia de la república de Colombia.
 Decreto 1608. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la
Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre”. 31 de Julio de 1978.
Presidencia de la República de Colombia.
 Decreto 497. “Por el cual se reglamenta la Ley 5a. de 1972”. 29 de
Marzo de 1973. De la Presidencia de la República.
 De Fontenay, Elisabeth. 2007. “¿Tienen derechos los animales?” En:
Bienestar animal. ISBN: 978-84-200-1136-3. España: Acribia. 268 p.
 Estrada, Gloria; Gaviria, Alejandro y Pacheco, Juan. 2016. Estudio del
marco normativo de la fauna silvestre en Colombia. Revista Estudio de
Derecho. Universidad de Antioquia. No. 162. Julio – Diciembre.
 Estrada, Gloria. 2008. Módulo académico. Bienestar animal. ISBN:
978-958-8286-56-3 Florencia: Universidad de la Amazonía. 85 p.

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 20
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

 Estrada, Gloria. 2011. Bienestar en Saimiri sciureus (monos ardilla)


sometidos a cautiverio, como problema bioético. Tesis desarrollada
para optar al título de Doctora en Bioética. Director: MONRROY,
Álvaro. Universidad El Bosque. Departamento de Bioética. Bogotá. 103
p.
 Français, Ariel. 2000. El Crepúsculo del Estado-Nación Una
interpretación histórica en el contexto de la globalización. [En línea]
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y
La Cultura – UNESCO. Disponible en: https://goo.gl/HFTFl9
 Fajardo, Ricardo y Cárdenas, Alexandra. 2007. El derecho de los
animales. ISBN: 978-958-653-586-1. Universidad Javeriana. Bogotá:
LEGIS S.A. 468 p.
 Fernández, Whanda. 2012. Populismo Punitivo. [En línea]
Ambitojuridico.com. Disponible en: https://goo.gl/rl32i5
 Gobierno de España y Fondo Nacional Europeo. 2002. Módulo de
Sensibilización ambiental. Ministerio del ambiente, Ministerio de
trabajo y asuntos sociales, Instituto Nacional de Empleo y Fondo
Nacional Europeo. España. 84 p.
 Herrera, Bayan. 2016. Ley 1774 de 2016: Cimientos de la Subjetividad
Jurídica Animal. [En línea] Red por la Justicia Ambiental en Colombia.
Disponible en: https://goo.gl/w8AnLa
 Henao, Luz. 2016. Justificación - I Encuentro internacional "Violencia
contra los animales". [En línea] Universidad de Antioquia [Consultado
el 20 de Octubre de 2016] Disponible en: https://goo.gl/N8Tc2M
 Jaramillo, Mónica. 2013. La revolución de los animales no humanos.
ISBN: 978-958-8848-13-6. Medellín: Universidad de Antioquia. 155 p.
 Jaramillo, Sara y Urrea, Vanessa. 2011. Análisis de la eficacia
simbólica de las leyes 84 de 1989 y 5 de 1972 en relación a la
protección de los derechos fundamentales de los animales. Universidad
de Manizales.
 Lao, Belén. 2010. Legislación inglesa y norteamericana: derecho
animal. [En línea] Michigan State University College of Law.
[Consultado el 27 de Octubre de 2016] Disponible en:
https://goo.gl/nOm5VP
 López, Laura, Osorio, María y Rivillas, Daniela. 2014. Errores más
frecuentes presentados al tribunal de ética profesional de medicina
veterinaria y zootecnia por violación a la ley 576/00 entre los años
2010 y 2014. Investigación presentada para optar el título de Médico
Veterinario y zootecnista. Director: Botero, Omar. Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Salud Programa
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Pereira. 82 p.
 Ley 57 “Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación
nacional”. Diario Oficial No. 7.019 del 20 de abril de 1887. El Consejo
Nacional Legislativo de Colombia.
 Ley 23. “Por el cual se conceden facultades extraordinarias al
Presidente de la República para expedir el Código de Recursos
Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones”. 19 de Diciembre de 1973. Congreso de Colombia.
Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 21
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

 Ley 599. “Por la cual se expide el Código Penal”. 24 de Julio de 2000.


Congreso de la República de Colombia.
 Ley 1453. “Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código
de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las
reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en
materia de seguridad”. 24 de Junio de 2011. Congreso de la República
de Colombia.
 Ley 5a. “Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de
Juntas Defensoras de animales”. 20 de Septiembre de 1972.
Presidencia de la República de Colombia.
 Ley 84. “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los
Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su
procedimiento y competencia”. 27 de Diciembre de 1989. Congreso de
la República de Colombia.
 Ley 22. “Por la cual se determina el régimen aplicable a las
contravenciones especiales y se dictan otras disposiciones". 21 de
Diciembre de 1995. Congreso de la República de Colombia.
 Ley 769. “Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones”. 6 de Agosto de 2002. Poder
Público - Rama Legislativa de la República de Colombia.
 Ley 746 “Por la cual se regula la tenencia y registro de perros
potencialmente peligrosos”. 19 de Julio de 2002. Congreso de la
República de Colombia.
 Ley 1774. “Por medio de la cual se modifica el código civil, la Ley 4 de
1989, el código penal, el código de procedimiento y se dictan otras
disposiciones”. 6 de Enero de 2016. Congreso de la República de
Colombia.
 Ley 1801 “Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y
Convivencia”.29 de Julio de 2016. Congreso de la República de
Colombia.
 Ley 906. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
(Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Diario
Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004. Congreso de la República de
Colombia.
 Ley 576 “Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio
profesional de la Medicina Veterinaria, La Medicina Veterinaria y
Zootecnia y la Zootecnia”. 15 de Febrero de 2000. Congreso de la
República de Colombia.
 Marcos, Alfredo. 2001. Ética ambiental. Valladolid: Universidad de
Valladolid, secretaría de publicaciones e intercambio editorial. II
edición. 165 p.
 Marcos, Alfredo. 2014. Naturaleza humana y derechos de los animales.
En: Diéguez, Antonio y Atencia, José (Editores). Naturaleza animal y
humana. Madrid: Biblioteca Nueva. 293 p.
 Muñoz, Juan. 2016. La Ley contra el maltrato animal: Un pequeño y
mediocre paso hacia una discusión necesaria. [En línea] [Consultado el
2 de Noviembre de 2016] Disponible en: https://goo.gl/MXIUYV

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 22
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

 Patiño, Beatriz; Espinosa, Cristina y Estrada, Gloria. 2016. Tenencia


responsable de animales domésticos. ISBN: 978-958-8770-66-6
Florencia: Universidad de la Amazonía. 50 p.
 Resolución 02601 "Por la cual se fijan criterios técnicos y jurídicos para
la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada con la
utilización de medio canino y se adoptan disposiciones en materia de
carnetización y registro de caninos".
 Singer, Peter. 1999. Liberación animal. Madrid: Trotta. 334 p.
 Soutullo, Daniel. 2012. El valor moral de los animales y su bienestar.
[En línea] Disponible en: https://goo.gl/ivOAb7
 Tribunal Nacional de Ética Profesional de Medicina Veterinaria y
Zootecnia - TRINAVET. 2016. Página Oficial. [En línea] Colombia
[Consultado el 21 de Octubre de 2016] Disponible en:
https://goo.gl/hXRC9i
 Valls, Ramón. 2005. Ética para la Bioética. En: Casado, María
(Editora). Bioética, Derecho y Sociedad. España: Trotta. Pp. 15 – 30.

REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 9


Este artículo Ref. 091761_REDVET (090917_referente) está disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Referente normativo del bienestar animal en Colombia: una mirada al ejercicio profesional de la medicina 23
veterinaria y zootecnia
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091761.pdf

También podría gustarte