Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

(UNED)

Aula APEMI

Curso de Psicología Política

Trabajo de Fin de Curso (TFC)

Estudiante:

Rogers Eduardo Cabrera Sandoval

Profesor:

Vladimir Carillo Rozo

11 de agosto de 2021

TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS C.A.


La Psicología Política y la Comunicación Digital

Es un hecho que la psicología como ciencia se centra en la conducta y en los

procesos mentales, de ahí nace la ciencia de la mente, que busca descubrir uno de los más

grandes enigmas de la historia, “la mente humana”, en esta línea es importante

mencionar a la psicología política la cual se encuentra ampliamente vinculada con la

psicología social, esta busca interpretar al ser humano en su interacción con los elementos

que condicionan la vida pero más allá de la vida en sociedad, profundizando desde las

conductas que orientan el voto.

Somos seres sociales, por ende somos seres políticos en constante lucha para

obtener poder, ese que permite moldear la realidad y ajustarla al dominio de las masas,

esto ultimo converge con el gran poder que ha adquirido el mensaje que se canaliza a

través de los medios de comunicación y que en el siglo XXI se ha potenciado por los

medios digitales como el internet y las redes sociales.

La psicología, la política y la comunicación son áreas que trabajando en conjunto

tienen una gran responsabilidad, la de orientar a las personas para que puedan

desenvolverse en sociedad, si nos olvidamos de la psique de las personas, prácticamente

bloqueamos el poder de decisión política, por ello la importancia de dar mayor peso a

dicha disciplina.

La psicología política pasa a ser un pilar clave para los procesos de negociación,

vitales en todo proceso de comunicación, esta plantea las bases para la interacción y

reestructuración de conflictos, por ello no se puede obviar la importante labor que ejerce

esta dentro de cualquier entorno necesitado de cambios.


En el módulo II se planteó que la conducta política está relacionada con

identificaciones, dialéctica de la imagen, descargas de placer físico y psíquico ante el

relato, el poder y la complejización de la carga simbólica. Por ende tales aspectos influyen

en la conducta de las personas y se ven directamente vinculadas con las estructuras

cerebrales que prefiguran al sujeto y su accionar político.

Con base a lo descrito en el párrafo anterior es comprensible el rol que lleva a cabo

la comunicación digital, la cual tiene el poder de impactar hasta en el más pequeño rincón

de la intimidad de los hogares de las personas y transmitir mensajes que prefiguren el

voto desde mucho antes de lo que establecen los periodos formales de publicidad política

ejercidos a partir de las campañas.

La psicología social, política y cognitiva no parecen ser disciplinas tan distantes

entre sí, ambas apoyan los procesos de comunicación y codifican elementos estructurales

en las personas a través de procesos cognitivos que van desde lo más simple a lo más

complejo, como también a involucrar procesos psicológicos superiores como ser el

lenguaje, la memoria, entre otros, impactando en procesos más simples pero esenciales

pasados en las sensaciones y la percepción.

La subjetividad se convierte en un elemento clave para dominar el discurso

político, dado que es la que estructura las narrativas que impactaran en el sujeto (votante)

y marcaran las pautas para la formación de la identidad la cual es ampliamente

influenciada por el entorno y la dominación de este puede lograrse el uso de

competencias comunicativas, que respondan a las necesidades de la psicología política

que implican una comunicación equitativa, la coexistencia de diferentes sensibilidades y la


construcción de marcos críticos de la realidad que vivimos y que a pesar de ser marcada

por patrones culturales, nos permitirá establecer posturas críticas de esta.

Con base en el contexto delimitado mediante la previa introducción de los principales

elementos que dictan el accionar de la psicología política y como esta converge con la

comunicación digital se han presentado las bases para la exploración e interpretación

hermenéutica de la carga simbólica y su utilidad en términos psico-políticos, durante la

construcción del mensaje y el liderazgo crítico.

Con base a las experiencias adquiridas en el curso de formación es imprescindible

mencionar que en Honduras, existe un mal manejo entorno a el marketing electoral, existe mucho

apego a las campañas tradicionales donde el candidato busca ser reconocido a toda costa mas allá

de conducirse hacia las emociones de sus candidatos.

Es con base en lo anterior que nace la propuesta de innovación centrada en conectarse

con las emociones de los votantes, es así como la comunicación digital fuertemente ligada a la

psicología política, la cual produce efectos en los votantes, uno temporal “golpe de efecto” y otro

el “acto de fe” siendo este más permanente en el mismo.

De acuerdo con los resultados producto de las actividades del curso, se encontró que

existe un alto grado de desconfianza con el gobierno actual de Honduras (75% ninguna confianza)

y el Presidente que lo dirige (92% ninguna confianza), lo cual se ve reflejado en el principal

accionar dado que se expresa en un 67% que la gestión actual de servicios es precaria, un 75%

(41.7% pésima, 33.3% mala) consideran que el abordaje de la gestión de la pandemia ha sido la

incorrecta, de igual manera ceca del 67% consideran que seguimos en el peor momento de esta.

Bajo las consideraciones anteriores y antecedentes que evidencian una debilidad en el

entorno político hondureño es comprensible que un 83% de los encuestados valore la situación

política como inestable. Es importante valorar que la mayor parte de personas estima que “el
Estado debe ser el responsable del bienestar de todos/as (83%); dicha condición no se está

cumpliendo, lo que da apertura a nuevas opciones electorales, pero a pesar de ello no existe

mucha confianza en las fórmulas que establecen gobiernos de coalición puesto que para un 50%

los mismo generan una condición de incertidumbre. Como elemento final el PSH a través de su

representante muestra un nivel de confianza adecuado en un 33.4% (16.7% mucha confianza,

16.7% bastante confianza).

Es con base a lo anterior que los hallazgos muestran altos niveles de desconfianza tanto en

la labor y gestión del gobierno actual como un amplio descontento con el presidente en funciones,

lo que abre una brecha importante para utilizar las debilidades presentes y así difundir estrategias

que brinden nuevas alternativas a los votantes, quienes esperan que el gobierno brinde aportes

que contribuyan a su bienestar. El PSH cuenta según los datos con un tercio de aceptación y

considerando que es un partido nuevo y de postura predominantemente de centro necesita

obtener mayor credibilidad, por tanto, es necesario iniciar una campaña que promueva los

principios que promueven el partido, que de forma singular se relaciona directamente con los

cuestionamiento de las personas hacía el país, que es asociado con corrupción, desigualdad,

pobreza y violencia. Por ello el plan de comunicación política, debe centrar su mensaje y

sensibilización de emociones enfocándose en dichas áreas.

Es con base a dichos resultados que una propuesta innovadora deberá incluir narrativas

que se centren en la honestidad y la unidad, para sacar el país adelante, mediante un líder que

acabe con la destructiva corrupción que sienta las bases para altos niveles de desigualdad, pobreza

y violencia. Dicha campaña debe forjar una imagen solida y de prestigio que abone al candidato en

mención la simpatía necesaria mediante la cual logre ganar los adeptos a la filosofía partidaria que

busca un mejor país, libre de falsas promesas y constantes ataques de corrupción, y personas

incapaces de liderar con base a las necesidades de la población hondureña.


Siendo para esto un factor clave el discurso que llegue a los votantes hondureños,

Para poder llevar a cabo dicha propuesta es necesario disponer de diferentes medios y

recursos como ser el desarrollo de un plan de acción comunicativa que resalte:

• Estructuración de narrativas que apeguen a los sentimientos de los votantes

• Spots publicitarios mediante imágenes y videos apegados a las narrativas.

• Elaboración de escudos de armas, para atraer la atención de los votantes.

• Uso de Redes sociales para la difusión de información.

A continuación se muestran algunos de los elementos diseñados durante el curso:

Figura 1. Imagen del spot publicitario. Figura 2. Escudo de armas PSH.

Figura 3. Narrativa en videos Figura 4. Plan de comunicación política


Conclusiones

La psicología política es un pilar clave dentro de todo proceso de campaña, la comprensión

de los diferentes elementos asociados a los lideres y los votantes, cobran vital importancia cuando

de obtener adeptos se trata. Podrá existir una campaña sin psicología política de por medio al

menos de forma concreta y latente; pero no podrá existir éxito donde se desvincule la importancia

que posee la psique humana en la comprensión de los proceso mentales asociados.

Cabe destacar también que por muy bien que se conozcan los sentimientos y aspectos

asociados, ninguna campaña electoral tendrá garantizada la victoria sin hacer uso de los medios de

comunicación digital, el posicionamiento del liderazgo político cobra mayor beligerancia en la

medida que mediante las diferentes estrategias de marketing político se alcanzan los objetivos

propuestos en el plan de comunicación política.

Bibliografía

Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Módulo 1: Psicología y Politica.


Aproximaciones Epistemológicas. Madrid, España.: Aula Universidad Empresa en
Innovación Economica y Empresasial - APEMI -.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Módulo 2: Comunicación Digital. Madrid
España: Aula Universidad Empresa en Innovación Economica y Empresasial - APEMI -.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Módulo 3 : Profundización desde el
Psicoanálisis. Madrid, España: Aula Universidad Empresa en Innovación Economica y
Empresasial - APEMI -.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (s.f.). Módulo 4: Claves Psicológicas del Liderazgo.
Liderar la arquitectura del relato. Madrid, España: Aula Universidad Empresa en
Innovación Economica y Empresasial - APEMI -.

También podría gustarte