Está en la página 1de 4

Construcción de la Ciudadanía 2do división D – Colegio Don Bosco - Prof.

Lucas peralta

Pensamos nuestra Identidad


En esta oportunidad los invito a profundizar sobre nuestra Identidad. Desde nuestra materia nos predisponemos a
pensar acerca de nuestro carácter nacional. Sin embargo, como dice nuestro pensador argentino, Alberto Buela
“Hay que intentar llamar a las cosas por su nombre para poder entender de qué se habla. Y así cuando pretendemos
hablar sobre el Estado tenemos que desbrozar [desplegar] una serie de conceptos colindantes [relacionados] como
comunidad, sociedad, gobierno, nación, pueblo para poder entender de lo que estamos hablando.”
Por lo tanto:
La comunidad es un conjunto de personas que viviendo sobre un territorio comparten valores y vivencias. La
sociedad es lo mismo, pero en lugar de valores comparten contratos, por eso Marx pudo afirmar que el negocio es
el corazón de la sociedad civil. Vivimos en conjunto, pero nos tenemos que cuidar unos de otros, mientras que en
la comunidad nos complementamos y ayudamos. La proximidad que se da con el prójimo es un elemento de la
comunidad. En la sociedad rige la filantropía que se expresa a través de la idea de fraternidad, mientras que en la
comunidad lo hace la caridad.
El gobierno es el que manifiesta el poder y por lo tanto es el que piensa los fines a alcanzar. Mientras que el Estado
interviene los medios para alcanzarlos. El gobierno está centralizado en un poder ejecutivo único y el Estado es
descentralizado en tanto órgano de ejecución.
Los funcionarios del Estado (de directores para abajo) son los administradores de la cosa pública para que las
medidas tomadas por el gobierno (ministros, secretarios y subsecretarios) se realicen en forma eficaz.
El Estado no tiene un ser en sí mismo, sino que solo es y existe en sus aparatos, esto es, los distintos ministerios y
secretarías.
El Estado fue creado como un sujeto neutro de convivencia para evitar las guerras de religión entre católicos y
protestantes. Su período histórico, propiamente dicho, se inicia con las revoluciones norteamericana y francesa en
1776 y 1789. Aunque históricamente el primer Estado moderno es el español con la unión de las coronas de Castilla
y Aragón.
El Estado no tiene “un ser en sí” sino que es un mero artificio que pone en funciones la soberanía de una nación.
En tanto que la nación es un ente histórico que implica una comunidad organizada que se expresa a través
del ethos: usos, maneras, costumbres y creencias de un pueblo.
El concepto de nación refiere a la unidad histórico-política de un pueblo con capacidad de obrar [hacer] y
conciencia de su singularidad [particularidad] en el concierto de las naciones del mundo.
En cuanto a lo nacional, concepto que viene de nación y cuya raíz es el verbo latino nasco que significa nacer, es
un proyecto político-cultural que un pueblo determinado busca darse en la historia del mundo. Lo nacional significa
primero el lugar donde se nace, es algo vinculado a la tierra, de allí proviene el término nación, que en esta primera
aproximación se limita al país, que viene del paisaje, lugar donde habitan los paisanos, quiere indicar el genius loci
[locución latina: suelo, clima y paisaje] que nos rodea al caer a la existencia en este mundo cada uno de nosotros.
Pero no acaba allí la idea de nación y nacional, sino que se extiende a aquello que pretendemos ser y hacer los
paisanos como pueblo en la historia del mundo.
De modo tal que la tradición nacional reclama para existir, alternativamente, estos dos elementos: país y proyecto,
historia y futuro.
Construcción de la Ciudadanía 2do división D – Colegio Don Bosco - Prof. Lucas peralta

El pueblo que no existe como nación, por ejemplo, los judíos antes de 1948, es un conjunto de seres humanos
unidos por una conciencia étnica, cultural, lingüística y religiosa, pero no necesariamente política.
En cuanto al concepto de pueblo, se limita a un conjunto significativo de seres humanos unidos por una conciencia
común de pertenencia a valores étnicos, morales, culturales. lingüísticos y religiosos. Y como tal no tiene acceso a
la actividad política en tanto que no se integre en una comunidad organizada. Pero para ello tiene que
autoconstituirse en nación.
Vemos que el concepto de nación exige un doble movimiento de la conciencia, el de un pueblo como unidad política
ante sí mismo y el de su singularidad histórica ante otras naciones. Todo ello expresado en un programa o proyecto
nacional que indica su destino y su propósito decidido de existir con rasgos propios. Todo ello puede estar
expresado o no en una constitución. Si se expresa en una constitución esa nación se transforma en un Estado
nacional, que por definición no es otra cosa que “la nación jurídicamente organizada”.
Identidad cultural y nacional
La identidad de una Nación se construye a partir de la existencia de elementos culturales en común que provocan
que las ciudadanas y los ciudadanos de un determinado grupo social se sientan unidos y establezcan lazos entre
ellas, ellos y con otros grupos culturales. En cada país, más allá de los símbolos patrios que lo identifican, existen
un conjunto de símbolos construidos que tienen que ver con costumbres y tradiciones que hacen referencia a su
propia identidad.
¿qué es una tradición y una tradición nacional?
La tradición debe entenderse no como el traspaso de cosas de una generación a otra, de padres a hijos o de abuelos
a nietos. No. La tradición es sólo y exclusivamente, la transmisión de las cosas valiosas de una generación a otra.
Es decir, aquellas cosas que tienen insertas un valor que por ello se pasan de denominarse bienes. Así, un bien es
una cosa que lleva inserta un valor. Esto es lo que constituye el meollo de una tradición: la transmisión de valores
encarnados en las cosas y no simplemente “la declamación [recitación] de los valores” al modo libresco o
pedagógico.
Definición clásica de ética
Definimos a esta rama del saber cómo el estudio de la moralidad de los actos humanos, de su bondad o maldad, o
de su consonancia o disonancia con la recta razón.
Está compuesta por tres afirmaciones que significan lo mismo:
Estudio de la moralidad de los actos humanos, o, dicho de otro modo: de su bondad o maldad de los actos humanos,
o, dicho de otro modo: de su concordancia o discordancia de los actos humanos con la recta razón.
La razón del hombre es teórica cuando se aplica receptivamente a las cosas de la realidad que se ofrecen ante ella.
Conoce lo que ve ante sus ojos, entiende las cosas como son y aprehende su esencia. No se espera ningún accionar
del hombre en respuesta de ello ni que haga algo por modificarlas.
La razón, en cambio, es práctica al momento de obrar (en latín agere) y al hacer (facere). La razón práctica conoce
la verdad como la especulativa, pero ordenando la verdad conocida a la acción. Al ampliarse el conocer al querer
y al obrar, la razón teórica se hace práctica. Todo lo práctico se arraiga en lo teórico y lo presupone.
Construcción de la Ciudadanía 2do división D – Colegio Don Bosco - Prof. Lucas peralta

✍ ACTIVIDAD
Para la siguiente actividad te proponemos pensar en familia nuestra identidad ¿Por qué? Porque consideramos que
la familia es la primera entidad cultural, mediante la cual se transmite, así cómo también se vive bajo la tradición
de un Pueblo.

👉 Para trabajar la noción de identidad nacional, les proponemos ver el siguiente debate ocurrido en el año 2000,
en el programa ABL correspondiente a la televisión pública, conducido por el periodista deportivo Diego Bonadeo,
y un panel conformado por el periodista, escritor, poeta y actor argentino Jorge Dorio, el político - funcionario
público docente universitario y Lic. en Ciencias Políticas Julio Barbaro, el Periodista – Escritor Guionista,
Licenciado en Letras y conductor Carlos Polimeni, y por último el escritor, dramaturgo y pensador Dalmiro Sáenz
https://www.youtube.com/watch?v=HFt_qxOxHxE
Respondemos a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las Ideas centrales del debate para distinguir el ámbito desde el que se puede pensar a nuestra
Identidad Nacional según la opinión general del panel?
b. ¿Cuáles son las diferentes representaciones culturales que conforman a las Ideas del punto “a”, señaladas por
los diferentes panelistas del debate?
c. Según la opinión de la familia ¿Qué características mencionadas en el debate, les parecen más acertadas a la
hora de definir nuestra Identidad Nacional?

Bibliografía
(Educación, 2022)
(Buela, 1999)
a- Hay casi unanimidad en el panel, que para poder pensar la identidad nacional, hay que reconocer
geográficamente los distintos usos y costumbres de todos los territorios de la Republica argentina, ya que
al preguntarnos qué es la identidad, la respuesta de un norteño claramente va a ser muy distinta que la de
un fueguino, ya que se encuentra atravesado culturalmente por tradiciones, usos y costumbres muy
distintas. La argentina es un país con mucha diversidad cultural y geográfica.
b- Continuando con las ideas del punto a, las diferentes representaciones culturales, están determinadas de
acuerdo al marco geográfico, territorial y cultural del cual estemos hablando. En tal sentido, la respuesta
de un ciudadano argentino en relación que es la identidad, va a ser muy distinta, y según los panelistas la
respuesta sobre la identidad va estar dada siempre y cuando se pueda dar un debate de un proyecto de
nación/país como ocurrió en la década del 80 pero que claramente no se concretó.
c- Entendemos en lo conceptual las manifestaciones de la mayoría de las opiniones expresadas por los
panelistas. En la actualidad, al no debatirse y concretarse un proyecto de país que pueda abarcar a todo el
territorio incluyendo la diversidad (tradición, cultura, usos y costumbres), la identidad nacional va a estar
determinada por la identidad cultural, y esta última se encuentra atravesada por la ubicación geográfica.
Construcción de la Ciudadanía 2do división D – Colegio Don Bosco - Prof. Lucas peralta

La pregunta que nos hacemos es si es posible y necesario en un país tan amplio territorialmente como la
argentina construir una identidad nacional que incluya y abarque culturalmente a todos los habitantes.

También podría gustarte