Está en la página 1de 4

EL SIGLO XX.

UN CORTO MUY LARGO

El paso de una sociedad de élites a otra de masas, caracterizada por:

•La aglomeración: visibilidad física de las masas humanas

•La desaparición de espacios y roles definidos para cada individuo/grupo

•La muchedumbre se posesiona de la civilización: “el advenimiento de las masas al pleno


poderío social”

El advenimiento de las masas al pleno poderío social es el hecho más importante en la vida
pública europea.

Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer
(Rebelión de las masas). Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía
y sus consecuencias son conocidas. Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se
evite dar desde luego a las palabras "rebelión", "masas", "poderío social", etc., un significado
exclusiva o primariamente político. La mejor manera de acercarse a este fenómeno histórico
consista en referirnos a una experiencia visual. Las ciudades están llenas de gente. Lo que
antes no solía ser problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio.

Vemos la muchedumbre posesionada de los locales y utensilios creados por la civilización.


Antes ningún establecimiento y vehículo solía estar lleno, y ahora rebosan, queda fuera gente
afanosa de usufructuarlos. Aunque el hecho sea lógico, no puede desconocerse que antes no
acontecía y ahora sí; por lo tanto, que ha habido un cambio, una innovación que justifica
nuestra sorpresa. Sorprenderse es comenzar a entender. Por eso su gesto gremial consiste en
mirar al mundo con los ojos dilatados por la extrañeza. Todo en el mundo es extraño y es
maravilloso para unas pupilas bien abiertas. La aglomeración, no era antes frecuente. Los
individuos que integran estas muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre.
Repartidos por el mundo en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida divergente,
disociada, distante. Cada cual ocupaba un sitio y ahora aparecen bajo la especie de
aglomeración. La muchedumbre se ha hecho visible. Antes, si existía, pasaba inadvertida,
ocupaba el fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el
personaje principal. El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. La sociedad es
siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son individuos o
grupos de individuos especialmente cualificados. La masa es el conjunto de personas no
especialmente cualificadas.

La democracia aparece como realidad de uniformización, forjada en la experiencia de la guerra


en el nacionalismo, en la producción masiva, en el consumo de masas, etc.

Relación entre élites y masas. La teoría de las élites:

•la inevitabilidad de las élites (en todas las sociedades y grupos se generan minorías dirigentes
y mayorías dirigidas)

•la relación entre estas (de influencia e intereses entre élites y masas)
•la política y la historia como proceso de circulación, sustitución e integración de élites. (se
renuevan captando la energía de las nuevas élites surgidas de las masas)

El apogeo de la civilización europea:

400 millones de europeos / 1.600 en el mundo (1900). Europa produce 70% industria mundial
y 60% comercio 90% inversiones extranjeras en el mundo. Explosión de novedades, de
producción y consumo: la Segunda Revolución Industrial. Apogeo de las ciudades: el escenario
de la nueva sociedad de masas En 1800 había 17 ciudades europeas de más de 100.000 hbts.;
en 1890 eran 103 (con 6 veces más de ciudadanos). Emergencia de otras potencias industriales
europeas. Expansión colonial extrema: llevar la “civilización” a tierras salvajes Políticas de
prestigio e intereses económicos de los países industrializados Incremento de las tensiones
entre potencias colonialistas.

La confianza europea:

- Ascenso en condición y número de las clases medias profesionales urbanas.


- Estabilidad organizativa de la clase obrera industrial: la respetabilidad, poder sindical,
partidos obreros, sistemas de relaciones laborales e importancia del factor trabajo.
- Emergencia de la sociedad de masas, pero gran protagonismo aún de los espacios
segregados: vivienda y barrios, vestido y status, expectativas, hábitos, estilo de vida y
valores.
- Continuidad de la presencia y dominio de los sectores aristocráticos junto con
aristocracia del dinero.
- Un espacio para cada clase social: segregación, distinción, culturas de clase.
- La seguridad de las clases dirigentes: valores, prestigio y estilo de vida.

El éxito europeo lleva a otra sociedad transformada. Esto lo consigue el crecimiento


explosivo de la población y el carácter fragmentado de la sociedad.

“Masas” entendidas como grupos muy complejos y heterogéneos que necesitan ser
encuadrados para no aparecer como caóticos, inorgánicos, inaprensibles y peligrosos. En
realidad, sí que se están incorporando a diferentes y cambiantes vínculos y espacios. Pero es
esa diversidad lo que confunde, además de la complejidad de su conjunto. Es la sensación
elitista de que cada cosa no está en su sitio porque la multitud lo ha desarticulado y movido
todo.

F. Tonnies y E. Durkheim lo explican mejor.

Comunidad y asociación (Tonnies): Del parentesto y vecindad al contrato impersonal y


abstracto de la costumbre informal y simbólica a los intereses sectoriales articulados mediante
asociaciones racionales y voluntarias de la religión a la ética civil y a la ley.

Una sociedad sin cohesión mecánica y natural (Durkheim): Comportamiento anormal de


individuos egoístas e insatisfechos en una sociedad rota Necesidad de otra fuerza cohesiva
para sustituir a la religión.

La nueva sociología destaca cuatro hechos trascendentales:


1. Aparición de la sociedad moderna.

2. Ruptura de pautas tradicionales.

3. Desorientación de la sociedad

4. Protagonismo creciente de unas masas

Las grandes transformaciones que afectan a estructuras sociales, vidas cotidianas, formas de
relaciones públicas y organización de trabajo y ocio se deben al incremento de la población
urbana y a los efectos de la segunda revolución industrial.

El incremento de la población se da por la medicina preventiva, la higiene colectiva y una


mejora en la dieta.

La segunda revolución industrial fue científica, novedosa, impactante, cualitativa, etc.

En las ciudades se manifiestan las características de la nueva sociedad de masas como el


carácter impersonal y anónimo de la vida, la ruptura vínculos de dependencia de clases altas,
la eusencia de vínculos comunitarios la reducción de la presencia de las iglesias, opinión
pública, nuevas formas de cultura colectiva y ocio…

Hubo cambios en la estructura social:

1. Declinar de la aristocracia
2. Emerge nueva aristocracia de sangre y dinero
3. Numerosa/influyente clase media
4. Crecimiento cuantitativo de las clases medias bajas
5. Remite el artesanado y se consolida una clase obrera industrial organizada
6. Mejora también campesinado, pero continúan “islas de miseria”

La concentración de masas aumentó su poder económico y social y tuvo consecuencias en la


política y el estado.

La política cambió:

- De partidos de notables a partidos de masas


- Opinión pública construida con prensa y movilizada con emociones
- Difusión ideologías de masas: socialismo, populismo, nacionalismo
- Difusión de mitos Desarrollo parlamentos como intermediarios entre Estado y
sociedad
- Fortalecimiento de los Estados

Por otro lado los cambios en el estado fueron:

- Responsabilidad estatal: legislación social; previsión, educación, servicios municipales


- Crecimiento maquinaria estatal: presupuestos estatales (y locales), empleados
públicos
La burocracia amenaza con ser un poder social dominante, que se autonomiza y cobra poder
propio, poniendo en peligro las libertades y aprisionanado a los individuos en su racionalidad y
clasificación . Weber propone un liderazgo carismático, con un líder que se relaciones
directamente con las masas, desactivando y controlando el poder de la burocracia, poniéndolo
a su servicio y al de su visión transcendente.

Según la tesis de la “revolución tranquila” (Oliver McDonagh): El estado como órgano de


gestión de los intereses generales de la sociedad y el estado intervencionista como
instrumento de integración social, de regulación de conflictos y de reforma y redistribución de
la riqueza. Todo ello da lugar a una nueva cultura democrática.

Los quince primeros años del siglo XX, en Europa se vivió mucho mejor. El resultado de la
Primera Gran Guerra y los efectos de la crisis del 29 dieron paso a una década de los 30 de
retroceso de las democracias liberales y multiplicación de regímenes dictatoriales tuvieron los
siguientes resultados:

- Crisis del liberalismo: pérdida de fe en el parlamentarismo, inestabilidad política y


conflicto.
- Emergencia de totalitarismos de derechas y de izquierdas. Interés nacional como
proyecto internacional.
- Radicalización y brutalización de la política.
- Instalación de gobiernos fascistas o autoritarios en Italia, Alemania, España, Portugal y
otros
- Influencia del comunismo internacional (IC) y del anticomunismo: estrategias de
Frente Único y Frente Popular, o fascistización de las derechas.
- Debilidad de las democracias en la política internacional.
- Retroceso democrático: en 1920 había 2 dictaduras (Rusia y Hungría); en 1940 había 6
democracias (UK, Irlanda, Suecia, Finlandia, Islandia y Suiza).

También podría gustarte