Está en la página 1de 3

Ei desarrollo de la micología en México presenta cinco etapas, la


del inicio en ¡a época de la Colonia que se basó en el conocimien- f!
to prehispánico, e¡ del siglo pasado que se caracterizó por las
aportaciones de micólogos europeos; la del periodo de 1900 a
1949 en la que iniciaron investigaciones los micólogos mexica­
nos, L década de los 50 s ueríemente influenciada por ei des-
cu rimiento de los ncngos ejuclnógenos y la actual que principió
en la decada de ios 60’s.
20____________________
Descubrir hongos en algunos mer­ dió en 1867 el hongo Craterellus
hombres vernáculos cados en la época de invierno, que coníluens de Orizaba, Veracruz tam­
tradicionalmente es fría, seca y por lo bién basado en hongos enviados.
La micologia mexicana a diferencia tanto ajena a los hongos, indica la dis­ Las investigaciones mexicanas
de la de otros países tiene profundas tribución estacional, tal como ocurre sobre los hongos se iniciaron con
raíces en las culturas ancestrales de con el conocido totolcóxcatl (Entolo- Barragán en 1807 y Rio de la Losa y
la época prehispánica como la Ná­ ma giganteum o Rhodophyllus aborti- Alfonso Herrera en 1872, quienes hi­
huatl, la Zapoteca y la Maya, las cua­ vus) de Teziutlán. Puebla y Xalapa, cieron observaciones sobre las leva­
les tenían grandes conocimientos Veracruz; por otra parte saber que tal duras del pulque, los liqúenes de Baja
sobre los hongos. La obra de Fray o cual hongo le llaman “de encino", California y los hongos comestibles
Bernardino de Sahagún Historia ge­ “de pino", “de oyamel" nos habla de en general, respectivamente; el pro­
neral de las cosas de la Nueva Espa- su distribución ecológica en el país fesor José Mariano Mociño junto con
r¡a(l555) y sus códices el Florentino El conocimiento que tienen los su colega el profesor Sessé escribie­
, el Magliabechiano los cuales datan indígenas sobre los hongos es a ve­ ron la obra titulada Flora Mexicana y
aproximadamente de 1 528, constitu- ces espectacular, como en el caso en ella incluyeron 12 macromicetos,
,en quizá los primeros documentos de los purépecha de Michoacán para fue publicada en 1888 y nuevamente
que hacen referencia a los hongos los cuales los hongos son hongos al en 1894.
mexicanos. diferenciarlos de las plantas y de los Lumholtz, un antropólogo noruego,
Visitar los mercados populares y ob­ animales y al decir que son un "flore­ al explorar en 1904 el NW de México
servar la venta de hongos comesti­ cimiento de la tierra", lo que concuer­ colectó la primera trufa, la cual fue
bles es verdaderamente una fiesta da exactamente con el significado de descrita por Farlow de la Universidad

Aproximadamente existen 40,000 especies de hongos.


Se conoce sólo el 10 por ciento

micològica; las cientos de especies la palabra en latín fungi ideada por de Harvard como Melanogaster varíe-
están clasificadas con nombres po­ Tournefort en Europa en el siglo an­ gatus; el micòlogo Murrill del Jardín
pulares, ya sean, indígenas o caste­ tepasado. Botánico de Nueva York hizo impor­
llanos; es muy interesante conocer el tantes exploraciones en México des­
Inicios de la micologia de Veracruz hasta Colima a fines de
significado de tales nombres ver­
náculos pues muchas veces estos no 1909 y principios de 1 910, a raiz de
sólo dan información sobre la morfo- El primer hongo colectado en México ello Murrill publicó y describió nume­
'ogia, sino también sobre su ecologia, con fines científicos fue a través del rosas especies de hongos mexica­
fenologia y distribución; por ejemplo viaje de Humboldt y Bonpland por tie­ nos; Bouly de Lesdain en Francia a
rras mexicanas iniciado en Acapulco, principios de siglo estudió los liqúe­
encontrar que el Lyophyllum decas-
fes le llaman "cuaresmeño” y que el Guerrero en marzo de 1803, lugar nes mexicanos y entre 1914 y 1933
Agaricus campestris lo conocen co­ donde desembarcaron procedentes publicó su obra titulada Los liqúenes
mo "hongo de San Juan” nos indica de América del Sur; este hongo mar­ de México (en francés) la cual es bá­
Que estos hongos nacen en la prima­ có el principio de una serie de estu­ sica todavía en el estudio de dichos
vera el primero y en el verano el se- dios micológicos todos ellos esporá­ organismos.
Sundo, acorde con la época de la dicos llevados a cabo por europeos.
cuaresma y de la celebración del dia Pasados 19 años de la colecta Micólogos nacionales
de San Juan, respectivamente. hecha por Humboldt y Bonpland y ba­
sado en ésta Kunt describe en su En las décadas de los 30's y 40’s
obra, publicada en 1882, los prime­ empezaron las contribuciones impor­
esumen del trabajo presentado por el doctor ros hongos mexicanos; más tarde tantes realizadas por micólogos na­
¡5-, Guzman1 con el nombre de 'Los logros y
Kickx de Bélgica en 1841 y Fries de cionales. entre ellas destacan las de
^soecwas del conocimiento sobre la Sistemática y
ts hanLÍ 105 t10n9°s y liqúenes . como parte de Suecia en 1851 hicieron importantes Gándara y Nieto-Roaro, el primero
PtrrT?? * mesa 'exonda LOGROS Y PERS- sobre hongos parásitos de plantas y
u ,VAS DEL CONOCIMIENTO DE LOS RECUR- contribuciones sobre los hongos me­
S»o GETALES DE MEXICO EN VISPERAS DEL xicanos con base en materiales que el segundo sobre hongos comesti­
Ac ° Of9an'2ar°fi el Instituto de Ecología. bles; fue en los años 40’s cuando se
te Seriedad Botánica de México. A C . duran- les enviaron los numerosos viajeros
“35 21 y 22 de noviembre de 1989 que iniciaban su traslado en el puerto presentaron las primeras investiga­
de Veracruz para recorrer la Nueva ciones importantes sobre las levadu­
bastón Guzmán es |efe del
" ” ** instituto de Ecologia. A C España. Berkeley de Inglaterra estu- ras a través de los estudios de Ruiz
^TENSION _______ _ 21
El primer hongo colectado en México con fines
científicos fue a través del viaje de Humboldt y
Bonpland por tierras mexicanas iniciado en Aca­
pulco.

Oronoz de la UNAM y de Sánchez


Marroquín del IPN y sobre los hongos
parásitos del hombre por González
Ochoa del Instituto de Enfermedades
Tropicales de la ciudad de México, lleva 24 volúmenes y más de 300 ar­
sin embargo es la década de los 50’s tículos que son una clara evidencia
la que marca el arranque definitivo de de los avances logrados.
la micología moderna mexicana, la Otro hecho importante de la mico-
cual se inició en parte como conse­ logia mexicana fue la fundación de
cuencia de los trabajos de los men­ nuevos centros de estudios micoló­
cionados Ruiz Oronoz, Sánchez Ma- gicos, primero en Monterrey en la
rroquin y González Ochoa; es en esta Universidad Autónoma de Nuevo
época cuando se formó el doctor León con el profesor José Castillo en
Teófilo Herrera, discípulo de Ruiz 1965, después en las universidades
Oronoz, quien estudió primeramente de Morelos y Veracruz en la década
las levaduras, posteriormente los de los 70's, en las de Guadalajara,
gasteromicetos y es ahora la cabeza Ensenada y en el Instituto de Ciudad
de un importante grupo de micólogos Victoria en la década de los 80’s.
en el Instituto de Biología de la Son alrededor de 20 instituciones
UNAM. nacionales las que actualmente de­
En los años 50’s el hecho más im­ sarrollan investigaciones sobre los
portante fue el redescrubrimiento de hongos en aspectos microbiológicos,
los hongos sagrados o alucinógenos médicos, fitopatológicos, bioquími­
a través de los trabajos de los Was- cos, taxonómicos y floristicos; aun­
son de Nueva York quienes atrajeron que más del 50 por ciento de las in­
la atención entre otros del profesor vestigaciones están en el Distrito Fe­
Heim de Francia, del doctor Singer deral, es interesante observar que de
de Argentina y del doctor Smith de los aproximadamente 187 trabajos
Estados Unidos, los cuales publica­ publicados en el órgano oficial de la
ron importantes trabajos no sólo Sociedad Mexicana de Micologia en
sobre los hongos sagrados sino tam­ los años de 1 983 a 1 988 del INIREB
bién sobre la micoflora mexicana en y del Instituto de Ecología son 72, es
general. decir, el 38.5 por ciento, lo que refle­
ja la importancia de estos centros de
Centros de estudios micológicos la provincia en la micologia nacional;
además si se toma en cuenta que
La colaboración entre Teófilo Herrera existen aproximadamente 40 000 es­
y Guzmán fortaleció a los dos únicos pecies fúngicas en el país y sólo se
herbarios de hongos en México, el de conocen un poco más del 10 por
la UNAM y el del IPN y fructificó en ciento, hay mucho trabajo todavía por
una serie de publicaciones iniciadas hacer. (Patricia Maldonado Rosales)
con la de hongos comestibles de Mé­
xico en 1 961 y con la fundación de la
Sociedad Mexicana de Micología en
1865. La publicación oficial de dicha Las investigaciones mexicanas sobre los hongos
sociedad primero como Boletín de la
Sociedad Mexicana de Micologia y
se iniciaron con Barragán en 1807 y Río de la Lo­
después como Revista Mexicana de sa y Alfonso Herrera en 1872.
Micologia desde 1968 al presente.

22 EXTENSION

También podría gustarte