Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico.

Clase IPC Ejemplo


complementario – Esquema de análisis de artículo de investigación– Inés Berisso

Esquema de análisis de artículo de investigación

Introducción: Este recurso es un ejemplo general de lo que implica revisar artículos, publicaciones que
resultan de procesos de investigación.

Aquí, usaremos el texto de Rodríguez et al 1 para ejemplificar algunos de los elementos básicos de un
proyecto de investigación y de un informe. Este texto es complementario del texto “Clase 4-Proyecto de
investigación”. Se decía que en un proceso de investigación, la revisión bibliográfica es prioritaria. Sirve,
entre otras cosas, para ilustrarnos de los antecedentes o estado actual de un tema. Aquí, servirá como
práctica para imaginar cuál pudo ser el proyecto que dio origen a este artículo, qué elementos están
presentes y para pensar por qué no todos lo están. Es de destacar que, cuando se investiga, se lleva
adelante un proyecto y se culmina con el informe de investigación, una práctica usual y muy
recomendada es difundir los resultados y difundirlos en términos tales que cualquier otro investigador del
tema, al menos, pueda comprobar los procedimientos básicos que se usaron para producir tales
resultados, entre otras cosas, para saber cuáles son los alcances de la información suministrada.

El valor adicional de este ejemplo, además, es ayudarlos para ir pensando posibles temas de interés de su
TP, que, dependiendo de los adjuntos, implicará algún tipo de análisis de un artículo de investigación
sobre temática en ciencias jurídicas, muy probablemente a libre elección. Seguramente se les indicará
lugares en línea para consultar, tales como el repositorio de la UNLP (Sedici), o repositorios de revistas
científicas en línea, como Latindex, Núcleo Básico de Revistas Científicas entre otros.

Algo importante a tener en cuenta es que, como se dijo antes, muchos elementos de análisis no estarán
presentes en el artículo publicado, por ejemplo, porque excedía la cantidad de páginas permitida, porque
se trataba de un aspecto particular de un proyecto más amplio, porque se trata de datos parciales, etc.
También debemos considerar que este ejercicio implica mucha imaginación que no estará igual de
desarrollada si nuestra especialidad es criminología, medicina, derecho civil por ejemplo o si nuestro
conocimiento científico está especializado en metodologías cuantitativas y no cualitativas, por ejemplo.

Decíamos que los elementos básicos de un proyecto de investigación son el tema, problema, estado del
arte o antecedentes, las perpectivas teóricas, objetivos, herramientas para buscar estos datos nuevos,
para decidir si se diseña una encuesta o un grupo focal, si se investiga en forma transversal , o si se
intenta describir o explicar, por ejemplo. Lo importante, por otro lado, de un informe de investigación,
serán los resultados y la justificación de cómo se llegó a ellos.

1
Rodríguez, et al (2014)Victimización de comerciantes en la ciudad de La Plata Revista Intercambios, N
16. Disponible
http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar/documentos/nro_16/ap/AP_Folino_Victimizacion_de_comerciantes_e
n_la_ciudad_de%20La_Plata.pdf. (Recuperado 29-3-2020)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase IPC Ejemplo
complementario – Esquema de análisis de artículo de investigación– Inés Berisso

Veamos el ejemplo propuesto, para debatir:

Tema: victimización de comerciantes y su relación con enfermedades psiquiátricas.

Algunos antecedentes mencionados:

Menciones a lo que implica la experiencia de la victimización y el problema de no tratar las consecuencias


psicológicas. Mención a especialistas que escribieron de esto (parte de la revisión bibliográfica que nos
muestra el artículo: Flannery, 2001 - Hanson, Sawyer, Begle, & Hubel, 2010. El problema de la cifra negra,
es decir, la no denuncia del delito que impide conocer la victimización (Estadísticas de Chile). Información
histórica reciente sobre encuestas generales de victimización hechas en Capital, Córdoba, pero no en La
Plata y (en pg 2 y 3).

Perspectivas teóricas ( no está explícito)

Victimología, criminología, sociología de la salud.

Pregunta de investigación (no está explícito): ¿Cuál es la victimización de los comerciantes , cuáles son las
consecuencias del riesgo efectivo y el miedo al delito en su salud, cómo lo viven las mujeres en relación a
los hombres?

Objetivos2.

Generales (ver nota al pie 2)

1) Estimar la prevalencia de victimización en el último año en comerciantes de la ciudad de La Plata.


2) Describir características de los hechos delictivos y reacciones de los comerciantes victimizados.
Específicos y sub específicos: (no están aclarados)

-Estimar la prevalencia de victimización según tipo de densidad urbana


- Estimar la prevalencia de victimización según sexo de la víctima
- Describir el tipo de comerciante victimizado
 Describir según son propietarios no
 Describir según sexo
- Describir el tipo de robo sufrido
- Describir el comportamiento posterior a la victimización (si hizo o no la denuncia)

2
Este texto, tiene dos objetivos explícitos: sin embargo no sabemos si son los generales de la
investigación o si son solo los seleccionados para esta publicación, dado que ninguno hace mención,
ninguno refleja qué se va a investigar del problema de la victimización y el riesgo para la salud. ¿Será que
lo que está mal es el problema, que tampoco estaba explícito? Las menciones en los antecedentes a la
importancia de los riesgos en salud de la victimización, nos avisan de que el proyecto era mayor, y aquí se
presenta un recorte. Además, los autores avisan de que esto refleja una parte del proceso de
investigación. Los objetivos específicos y subespecíficos, son una propuesta reconstruida en base a la
lectura de este artículo, una posibilidad entre varias. Tal vez el objetivo general del proyecto sea: “[
Explorar ] los trastornos mentales generados por la victimización.” (pg 2) y estos propuestos como
generales en realidad son específicos, porque están contemplados en el general.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase IPC Ejemplo
complementario – Esquema de análisis de artículo de investigación– Inés Berisso

Recorte temporal y espacial. Comerciantes,( varones y mujeres, dueños y empleados) encontrados en


comercios con puerta a la calle en La Plata (casco urbano) entre Octubre 2011-Septiembre 2012.

Diseño: Transversal/Descriptivo3.

Unidad de análisis4. Comerciantes con comercio con puerta a la calle 5, del área urbana de La Plata, 2011-
2012.

Variables principales y categorías6:

Victimización: cantidad de comerciantes victimizados , que sufrieron un delito en el último año.


Sexo de la víctima (varón /Mujer).
Sexo del victimario (varón, mujer, desconocido)
Tipo de robo/ hurto sufrido (de dinero en efectivo, telefonía celular, indumentaria , otros)
Tipo de daño sufrido en el comercio (techo, puerta, ventana, otros)
Horario del ataque ( 1 a 6 hs- 7 a 11 hs- 12a13 hs- 14 a 18 hs- 19 a 24 hs).
Densidad (comercial urbana)( alta, media, baja)

Método: investigación cuantitativa por encuesta probabilística.7

Herramienta: cuestionario estructurado presencial (adaptado de otras fuentes, algo que permitiría cierta
comparabilidad con otros países).8

3
Aunque se toma un periodo de un año, cada comerciante es encuestado una sola vez, no se hace un seguimiento
de cada uno de ellos y describe cuántos comerciantes victimizados hay y cuántos no y detalles relacionados a la
victimización, o relacionados a dar más elementos de descripción (horario más frecuente, sexo más victimizado, tipo
de victimización, etc).
4
Se verá más adelante: baste aquí saber que las unidades de análisis, los quiénes de la investigación (social), los
elementos que “portan” características que definimos como variables en una investigación cuantitativa, se definen
lo más completamente posible, y en esa definición se aclara la dimensión espacial y temporal: Decir comerciantes
implica una definición, decir que son comerciantes de La Plata ya delimita mejor, pero está completa la unidad de
análisis cuando se dice cuando se los busca. Por eso en este caso, se postula que podrían haber sido comerciantes
….. de La Plata, en un momento dado del tiempo.
5
Es UNA definición posible de comerciante: las definiciones no son evidentes y menos en ciencias sociales.
Podríamos decir sólo “comerciantes”, en lugar de comerciantes de comercios con puerta a la calle. En el primer
caso, debemos considerar entonces a los vendedores ambulantes y a los vendedores en línea, que ni local tienen ni
deambulan…
6
Las variables y categorías se verán más adelante: baste para este ejemplo pensar que son atributos de las unidades
de análisis que pueden tener al menos dos valores o posiciones o categorías. En este ejemplo, se puede clasificar a
los comerciantes según su sexo (biológico). Esa variable “sexo” tendrá al menos dos atributos, dos valores
excluyentes: o nacieron varones o mujeres, o al menos así creo que lo trabajaron en esta investigación. Se los puede
clasificar según si sufrieron o no victimización: la variable es victimización y las categorías o valores son sufrió/no
sufrió o “es víctima”/ “no lo es”.
7
Se aplica un cuestionario estructurado (aunque le dicen entrevista), no parece que dedicaran mucho tiempo a cada
encuestado, ni que volvieran varias veces para generar confianza y preguntar variados temas: Además, viendo que el
tipo de resultado buscado es en términos numéricos, que buscan y logran cuantificar la proporción de comerciantes,
la proporción de mujeres víctimas, por ejemplo; podemos arriesgar, al menos, que esta parte de la investigación era
cuantitativa.
8
“La entrevista estructurada se hizo con un cuadernillo de colección de datos en papel, que incluía ítems de la
ENICRIV (Organización de los Estados Americanos, 2011), otros elaborados en base a los de la Encuesta de
Victimización para Comercios del UNICRI -United Nations Interregional Crime and Justice Research
Institute(Naciones Unidas, 2010) , las versiones españolas de la Escala de Trauma de Davidson (Davidson et al., 1997)
(García-Portilla González et al., 2008) y de la Escala Autoaplicada para la Medida de la Depresión de Zung y Conde
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP- Introducción al pensamiento científico. Clase IPC Ejemplo
complementario – Esquema de análisis de artículo de investigación– Inés Berisso

Algunos Resultados9:

“La tasa de victimización para el año previo a la entrevista fue del 19,9%. Entre los victimizados, la media
de los delitos sufridos en el último año fue de 2,3 . El 48 % de los victimizados sufrió más de un delito. Los
comerciantes de sexo femenino tuvieron mayor riesgo de ser victimizadas….

(García-Portilla González et al., 2008; Zung, 1965), criterios diagnósticos del DSM IV TR (American Psychiatric
Association, 2000) además de ítems ad hoc.” Rodríguez, 2014: 4)
9
Si no hay resultados concretos (no esperados, supuestos, anticipados) debemos plantearnos que se trata de un
proyecto. Es poco probable que se publiquen proyectos. Mirar los resultados confirma que el proyecto ya concluyó y
que hay un informe de investigación en curso. También ayuda a repensar cómo fue el proyecto.

También podría gustarte