Está en la página 1de 22

Owen JA, Punt J, Stranford SA, Jones PP. Kuby. Inmunología.

Capítulo 03: Receptores


y señalización:
receptores de célula B y de célula T. 7ª ed. México D.F.: Mc-GrawHill; 2013.
Owen JA, Punt J, Stranford SA, Jones PP. Kuby. Inmunología. Capítulo 04: Receptores
y señalización:
citocinas y quimiocinas. 7ª ed. México D.F.: Mc-GrawHill; 2013.

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL


MÓDULO DE FISIOLOGÍA DE
MORFOFISIOLOGÍA GENERAL
2022-2
Coordinadora del curso Bgla. Marie-Claudia Coca Calderón
mcoca@cientifica.edu.pe
Coordinador del módulo de Fisiología Dr. Bryan Alexander Astorga Guerrero
bastorga@cientifica.edu.pe
Coordinador adjunto del módulo de Villa: Dr. Eduardo Jesús Villalobos Pachecho
Fisiología de la sede Norte: Mg. Jessie Angiela Montalvo Herrera
Ate: Dr. Marco Antonio Álvarez Egoavil
Docentes del módulo de Fisiología Dr. Álvarez Egoavil, Marco Antonio
Dr. Astorga Guerrero, Bryan Alexander
Dr. Báez Herrera, Jeacsmael
Dr. Bustamante Heinsohn, Diego Victor
Dr. Carrasco Farfan,Carlos Andres
Dr. Calamo Guzman, Bernardo
Mg. Chuna Espinoza, Jorge Dante
Mg. Esquivel Parra Del Riego, Juan Antonio
Dr. Future Geri, Benigno
Dr. González Luna, Alejandro
Dr. Herrera Santos, Gersom
Dr. Jara Vargas, Cesar Jesús
Mg. Montalvo Herrera, Jessie Angiela
Dr. Raffo Carrera Fabricio
Mg. Villalobos Pacheco, Eduardo Jesus

Correos electrónicos

Alvarez Egoavil,Marco Antonio malvareze@cientifica.edu.pe


Astorga Guerrero,Bryan Alexander bastorga@cientifica.edu.pe
Baez Herrera, Jeacsmael jbaez@cientifica.edu.pe
Bustamante Heinsohn,Diego Victor dbustamanteh@cientifica.edu.pe
Calamo Guzman,Bernardo bcalamo@cientifica.edu.pe
Carrasco Farfan,Carlos Andres ccarrascog@cientifica.edu.pe
Chuna Espinoza,Jorge Dante jchuna@cientifica.edu.pe
Esquivel Parra Del Riego,Juan Antonio jesquivelp@cientifica.edu.pe
Future Geri, Benigno bfuture@cientifica.edu.pe
Gonzalez Luna,Alejandro agonzalesl@cientifica.edu.pe
Herrera Santos,Gersom gherreras@cientifica.edu.pe
Jara Vargas, Cesar Jesus cjara@cientifica.edu.pe
Montalvo Herrera,Jessie Angiela jmontalvo@cientifica.edu.pe
Raffo Carrera, Fabricio fraffo@cientifica.edu.pe
Villalobos Pacheco,Eduardo Jesus evillalobosp@cientifica.edu.pe
INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES DEL
MÓDULO DE FISIOLOGÍA

1. Sobre el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas


o Durante el desarrollo de las clases se debe mantener el respeto y la
armonía.
o Los alumnos pueden salir del aula cuando lo deseen sin necesidad de pedir
permiso al docente mientras se desarrolla la clase.
o Es obligatorio que los alumnos mantengan sus dispositivos electrónicos
(celulares, tabletas, laptops, etc.) en silencio o apagados.
o Está prohibido la grabación de las clases.

2. Sobre el desarrollo de las clases teóricas


o El docente al inicio de la clase tomará asistencia por orden alfabético,
pudiendo tomar una prueba en cualquier momento en cada sesión que no
tiene peso sobre la nota final del curso, pero cuenta como asistencia y sirve
al alumno para medir su evolución durante el curso.
o Durante la disertación, se emplaza a los alumnos a no realizar
interrupciones.
o Al final de la clase teórica, los alumnos pueden realizar preguntas sobre lo
explicado.
o Se recomienda a los alumnos leer con anticipación antes de las clases
teóricas para poder realizar las preguntas sobre el material.

3. Sobre el desarrollo de las clases prácticas


o Se conformarán grupos de trabajo para todo el módulo. Es potestad
exclusiva del profesor encargado designar los grupos de forma aleatoria,
no aleatoria o por afinidad
o Todos los equipos deberán resolver previamente todas las preguntas
utilizando, principalmente, las referencias bibliográficas obligatorias y
sugeridas de la semana.
o Cada grupo elaborará un archivo, el cual se empleará en la exposición y
permitirá explicar, de la mejor manera, el tema solicitado.
o El archivo de desarrollo de cada escenario clínico debe contener no más de
cinco (5) diapositivas. No entra al conteo las diapositivas de título y
referencias bibliográficas.
o El archivo conglomerado debe ser enviado el día anterior de la práctica por
correo electrónico a los docentes de práctica con copia al coordinador
adjunto del módulo de la sede. Se debe colocar en Asunto: Práctica N°##,
sección y horario) y se debe adjuntar adicionalmente la evidencia de la
participación de los integrantes (ej. La captura de pantalla del chat con la
participación o de la videollamada). Además, en la carátula, al lado del
nombre de cada integrante indicar el factor de la coevaluación. Aquellos
que no participen en la elaboración no tendrán calificación en la evaluación
de participación semanal.
o Al inicio de cada sesión los docentes realizarán una selección al azar para
asignar los temas que presentarán cada grupo y elegirá al expositor o los
expositores por cada grupo.
o El equipo tendrá 10 minutos para explicar a la clase el contenido del
archivo elaborado, terminando la exposición con las conclusiones del tema
presentado. La calificación será la nota grupal.
o Cada alumno podrá participar haciendo aportes sobre lo expuesto o
durante las otras exposiciones, en relación con el tema y logro de la sesión,
considerándose como puntos adicionales a la nota individual.
o La evaluación incluirá la exposición, el diseño y organización de la
información, la comprensión del tema, el uso del tiempo en clase y las
conclusiones.

4. Sobre el desarrollo de las actividades asincrónicas (Inmunoactividades)


o Los alumnos deberán presentar el desarrollo a mano, con letra legible de
las inmunoactividades.
o La presentación de estas se da a inicio de cada clase práctica.
o No se aceptará la entrega de estas en otro horario.

Actividad asincrónica Fecha de entrega


Inmunoactividad 1 Semana 2
Inmunoactividad 2 Semana 3
Inmunoactividad 3 Semana 4
Inmunoactividad 4 Semana 5
Inmunoactividad 5 Semana 6
Inmunoactividad 6 Semana 7
Inmunoactividad 7 Semana 7

5.
SEMANA 01
CLASE TEÓRICA 1
 La sangre: definición, generalidades, composición y propiedades.
 Hematopoyesis, médula ósea, célula madre hematopoyética, señalización celular y
citoquinas.

COMPETENCIAS
 Comprende la composición y propiedades de la sangre.
 Explica los procesos moleculares y celulares involucrados en la hematopoyesis.
 Diferencia los procesos de hematopoyesis en el embrión, en el feto, en el niño y
adulto.
 Identifica la diferencia entre eritropoyesis, trombopoyesis y granulopoyesis.
 Reconoce los órganos linfoides primarios y secundarios.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Cómo está compuesta la sangre?
2. ¿Qué son células madre? ¿Cuáles son los tipos de células madre?
3. ¿Cuáles son las características de la célula madre hematopoyética? Indique los
marcadores que la caracterizan.
4. ¿Qué son citoquinas? ¿Cómo se clasifican? Mencione seis citoquinas importantes
para el proceso de hematopoyesis.
5. ¿Cómo se diferencia la hematopoyesis en el embrión, feto, niño y adulto?
6. ¿Para qué sirve la médula ósea, el timo, los ganglios linfáticos, las amígdalas, las
placas de Peyer y el sistema linfoide asociado a mucosas con respecto a la
linfopoyesis?
CASO PARA ANÁLISIS
Recién nacido a término dismórfico con microcefalia, con braquiplagiocefalia, frente
estrecha, micrognatia, pabellón de implantación baja y antihélix hipoplásico quien
presenta cianosis en las primeras horas de vida es ingresado a la UCIN para estudio. Se le
realiza una ecografía a pie de cama donde se evidencia presencia de tronco arterioso
(Figura 1). Se le da soporte médico hasta esperar pueda realizarse la reparación
quirúrgica. Al tercer día de hospitalización presenta convulsiones tónico-clónicas
generalizadas, se le inicia tratamiento anticonvulsivante y se le toma un AGA donde se
evidencia hipocalcemia (calcio iónico en 0.8 mmol/L). Al tomársele los exámenes de
sangre, se confirma con un calcio sérico en 7 mg/dL y una albúmina sérica en 4 mg/dl. Se
le toma una radiografía de tórax donde se observan hemivértebras, no se observa silueta
tímica e impresiona cardiomegalia (Figura 2). Se le realiza un recuento de células T
observándose linfopenia moderada de a predominio de CD4 con una relación de CD4/CD8
alterada (Tabla 1).

Figura 1. Ecocardiografía. (VT: válvula tronca, TC: tronco común, Ao: Aorta, AP: arteria
pulmonar)
Figura 2. Radiografía de tórax.

Total (cel/ml) Valores referenciales


(cel/ml)
CD3 1100 2500-5500
CD4 800 1600-4000
CD8 300 560-1700

1. ¿Qué alteración podría explicar el presente cuadro? ¿Cuál es la causa de esta


entidad?
2. ¿Por qué existe la presencia de linfopenia de células T en este cuadro?
3. ¿Qué otras aristas del sistema inmunológico podrían estar alteradas? Sustente
4. ¿Por qué las personas con este padecimiento pueden desarrollar enfermedades
autoinmunes a lo largo de la vida? Sustente

LECTURAS RECOMENDADAS:
 Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica
Médica. Introducción de la sección 3. 14ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2010.
 Jaime-Pérez JC, Gómez-Almaguer D. Hematología: La sangre y sus enfermedades.
Capítulo 1: Hematopoyesis. 3ª ed. México D.F: McGraw Hill; 2012.
 Jaime-Pérez JC, Gómez-Almaguer D. Hematología: La sangre y sus enfermedades.
Capítulo 48: La célula madre hematopoyética. 3ª ed. México D.F: McGraw Hill;
2012.
 Keohane E, Otto C, Walenga J. Rodak’s Hematology: Clinical Principles and
Applications. Chapter 04: “Hematopoiesis”. 6th ed. Pennsylvania: Elsevier; 2020.

 Owen JA, Punt J, Stranford SA, Jones PP. Kuby. Inmunología. Capítulo 02:
Células, órganos y microambientes del sistema inmune: . 8ª ed. México D.F.:
Mc-GrawHill; 2018.
PRÁCTICA N° 1
HEMOGRAMA
INTRODUCCIÓN AL TEMA

El hemograma es una de las pruebas de laboratorio más utilizadas en la actualidad, cuya interpretación
nos brinda información sobre la producción de todas las células sanguíneas, el sistema inmunitario, la
capacidad de transporte de oxígeno y elementos participantes en la hemostasia normal, lo cual nos
permite comprender la fisiología y fisiopatología de los diversos componentes del sistema
hematopoyético.
COMPETENCIAS
 Define que es un hemograma y su utilidad.
 Define que son constantes corpusculares y cuáles son sus utilidades.
 Identifica los valores normales de todos los componentes evaluados en el hemograma y sus
alteraciones en enfermedades comunes.
 Aplica una secuencia para interpretar un hemograma.

MATERIALES

Materiales de Laboratorio Materiales del Estudiante


Por sección: Por estudiante:
- Proyector multimedia - Cuaderno de notas
- Pizarra - Manual de práctica del curso de
- Plumones Morfofisiología General
Detalle Cantidad Detalle Cantidad
Proyectos multimedia 1 Cuaderno de notas 1
Pizarra 1 Manual de prácticas 1
Plumones 1

PROCEDIMIENTO

1. Cada grupo ocupará su mesa en el laboratorio con su respectivo docente de práctica.


2. Se realizará inicialmente la explicación de los conceptos básicos de cada práctica, donde se
realizarán preguntas de los saberes previos.
3. Luego los estudiantes junto con el docente discutirán los casos clínicos donde se identificará los
targets de cada caso.
ESCENARIO CLÍNICO N° 1

Niño de cinco años acude a su consulta por presentar desde hace tres meses palidez. Madre refiere que
menor es muy inquieto tanto que siempre que se sienta, mueve las piernas excesivamente y hasta se
mete tierra a la boca y se la traga. Al examen usted nota palidez marcada, cabello quebradizo, las uñas
no tienen la forma usual sino son planas, la lengua es más brillosa de lo normal.

Se le toman exámenes de laboratorio muestran los siguientes resultados: Hb: 10.4 g/dL, Hcto: 32.1%,
VCM: 73 fL, HCM: 23pg, CHCM: 25 g/dL, reticulocitos 0.5%, RDW 16%. Leucocitos: 7360 cel/mL
(Neutrófilos: 55.4%, Eosinófilos 1.8%, Linfocitos 27.3%, Monocitos: 14.6%, Basófilos 0.9%). Plaquetas:
412000 cel/mL, VPM 10 fL.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS – ESCENARIO CLÍNICO N°1

1. ¿Cómo interpretaría usted el hemograma de este paciente? Calcule los reticulocitos corregidos.

2. ¿En qué otros escenarios clínicos encontrarían las alteraciones de este hemograma?

ESCENARIO CLÍNICO N°2

Mujer en edad fértil presenta desde hace una semana disuria. Hace dos días presenta dolor en región
lumbar. El día de ayer presenta fiebre asociado a náuseas, vómitos y dolor abdominal. Acude a
emergencia con temperatura de 40ºC.

Se le toman exámenes de laboratorio muestran los siguientes resultados: Hb: 12.4 g/dL, Hcto: 36.7%,
VCM: 89 fL, HCM: 33pg, CHCM: 29 g/dL, reticulocitos 1.2%, RDW 14%. Leucocitos: 18450 cel/mL
(Neutrófilos: 75.4%, bastones: 785 x mm3, Eosinófilos 1.8%, Linfocitos 17.3%, Monocitos: 13.6%,
Basófilos 0.9%). Plaquetas: 318 000 cel/mL, VPM 10 fL.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS – ESCENARIO CLÍNICO N°2

1. ¿Qué esperaría encontrar en el hemograma de este paciente? Calcule los reticulocitos corregidos.

2. ¿En qué otros escenarios clínicos encontrarían las alteraciones de este hemograma?
ESCENARIO CLÍNICO Nº3

Una mujer en edad fértil presenta desde hace tres meses dolor en varias articulaciones. Hace un mes
nota mayor caída del cabello, inclusive regiones del cuero cabelludo donde se evidencia ausencia de
cabello por parches. Se torna con cansancio frecuente, inclusive se nota más pálida y delgada. Hace una
semana nota orinas más concentradas, espumosas. Hace tres días se despierta con los párpados
hinchados; así como las manos y pies. Hace un día nota que orina menos.

En el hemograma usted encuentra: Eritrocitos 3.0 x 10 9 cel/ml, Hb 8.0 g/dl, Hto 23%, VCM 80 fl, HCM 32
pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.1%, RDW 16.5%, leucocitos 2400 cel/ml, neutrófilos 50%, linfocitos 33%,
monocitos 12.5%, eosinófilos 4.5%, plaquetas 285000 cel/mL, VPM 11 fL.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS – ESCENARIO CLÍNICO N°3


1. ¿Qué alteraciones encuentra en el hemograma? Calcule los reticulocitos corregidos
2. ¿En qué otros escenarios clínicos encontrarían las alteraciones de este hemograma?

CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Se puede dar hierro o suplementos vitamínicos durante procesos infecciosos? Justifique su respuesta.
2. ¿Qué son patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs)? ¿Para qué sirven?
3. ¿Qué célula(s) de la sangre estarían implicadas en el escenario clínico 02 y 03?
4. ¿Cómo se produce el mecanismo de fiebre? Grafique
5. ¿Qué es la velocidad de sedimentación? ¿Para qué sirve? ¿Qué factores la alteran?
6. ¿Qué es la proteína C reactiva? ¿Para qué sirve? ¿Qué son reactantes de fase aguda?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lecturas obligatorias
Owen JA, Punt J, Stranford SA, Jones PP. Kuby. Inmunología. Capítulo 03: Receptores y señalización:
receptores de célula B y de célula T. 7ª ed. México D.F.: Mc-GrawHill; 2013.
Owen JA, Punt J, Stranford SA, Jones PP. Kuby. Inmunología. Capítulo 04: Receptores y señalización:
citocinas y quimiocinas. 7ª ed. México D.F.: Mc-GrawHill; 2013.

Lecturas sugeridas
Duarte-Romero, M. Manual del hemograma y del frotis de la sangre periférica. Capítulo 06:
interpretación del hemograma. Bogotá: Universidad de los Andes; 2013.
Duarte-Romero, M. Manual del hemograma y del frotis de la sangre periférica. Capítulo 08:
alteraciones detectadas en el hemograma. Bogotá: Universidad de los Andes; 2013.
Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Introducción
de la sección 3. 14ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2010.

INMUNOACTIVIDAD

1. Realizar un mapa conceptual o resumen de las lecturas.

2. Responda a las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son los dos tipos de inmunidad adaptativa? ¿Qué tipos de microbios combate estos
tipos de inmunidad adquirida?

o ¿Cuáles son las principales clases de linfocitos y cómo se diferencian en sus funciones?

o ¿Cuáles son las importantes diferencias entre los linfocitos T y B de memoria, vírgenes y
efectores?

o ¿Dónde se localizan los linfocitos T y B en los ganglios linfáticos y cómo se mantiene su


separación anatómica?

o ¿Cómo se diferencian los linfocitos T vírgenes y efectores en su patrón de migración?

Lecturas obligatorias (sirven para responder las preguntas de las lecturas evaluadas en la inmunoactividad):

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Básica: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. Capítulo
01: Introducción al sistema inmunitario. 6ª ed. España: Elsevier; 2020.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Básica: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. Capítulo
02: Inmunidad innata. 6ª ed. España: Elsevier; 2020.

Lecturas sugeridas (sirven para profundizar algunos conceptos de las lecturas evaluadas en la
inmunoactividad):

Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 01: el sistema
inmunológico. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.

Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 02: Arquitectura
del sistema inmunológico. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.

Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 03: Inmunidad
innata. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
SEMANA 02
CLASE TEÓRICA 1
 Fisiología eritrocitaria: hitos de la eritropoyesis.
 Estructura eritrocitaria.
 Características, síntesis y degradación del grupo HEM, curva de disociación de la
hemoglobina.
COMPETENCIAS
 Integra el proceso de eritropoyesis y su importancia.
 Reconoce la estructura del eritrocito y su utilidad.
 Explica los procesos moleculares y celulares involucrados en la síntesis y
degradación del grupo HEM.
 Comprende la utilidad de la curva de disociación de la hemoglobina.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Cómo ocurre la eritropoyesis?
2. ¿Cuál es la estructura del receptor de eritropoyetina?
3. ¿Cuáles son las características del eritrocito?
4. ¿Cómo es la estructura eritrocitaria? ¿Cómo está compuesta la membrana
eritrocitaria?
5. ¿Cómo está compuesto el citoesqueleto del eritrocito? ¿Cuál es su utilidad?
6. ¿Cómo obtiene el eritrocito su energía?
7. ¿Cómo es el transporte de oxígeno eritrocitario?
8. ¿Cómo es la síntesis de la hemoglobina? ¿Cómo se degrada?
9. ¿Para qué sirve la curva de disociación de la hemoglobina?
CASO PARA ANÁLISIS
Escolar de 7 años quien es referido a un hospital de alta complejidad de Lima por
presentar injuria renal aguda y antecedente de anemia severa desde los dos años (primera
vez que acudió a un centro de salud de nivel II). Al examen físico el menor presenta
palidez marcada, leve ictericia, marcada esplenomegalia. Dentro de los exámenes de
ingreso se encuentra hemoglobina en 7.0 g/dL, VCM 60 fL, reticulocitos 20%, lactato
deshidrogenasa en 800 mg/dL, bilirrubina total en 7.5 mg/dl, bilirrubina indirecta en 7.2
mg/dl, transaminasas sin alteraciones, creatinina en 1.5 mg/dl (previa en 2.2 mg/dl).
En la lámina periférica se aprecia lo siguiente:

1. ¿Qué alteración podría explicar el presente cuadro? ¿Cuál es la causa de esta


entidad?
2. ¿Por qué en este paciente se presenta un cuadro de hemólisis severa? Sustente

LECTURAS RECOMENDADAS:
 Cardinali D, Dvorkin M, Iermoli R. Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica
Médica. Capitulo 21: Hematopoyesis, glóbulos rojos y medicina transfusional.
Hematología en la altura. 14ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana;
2010.
 Guyton, A & Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. Capítulo 33: Eritrocitos, anemia y
policitemia. 14ª ed. España: Elsevier; 2021.
 Keohane E, Otto C, Walenga J. Rodak’s Hematology: Clinical Principles and
Applications. Chapter 05: “Erythrocyte Production and Destruction”. 6th ed.
Pennsylvania: Elsevier; 2020.
 Keohane E, Otto C, Walenga J. Rodak’s Hematology: Clinical Principles and
Applications. Chapter 06: “Erythrocyte Metabolism and Membrane Structure and
Function”. 6th ed. Pennsylvania: Elsevier; 2020.
 Keohane E, Otto C, Walenga J. Rodak’s Hematology: Clinical Principles and
Applications. Chapter 07: “Hemoglobin Metabolism”. 6th ed. Pennsylvania:
Elsevier; 2020.
PRÁCTICA N° 2
HEMATOPOYESIS
INTRODUCCIÓN AL TEMA

La hematopoyesis es un proceso complejo donde las células hematopoyéticas progenitoras se renueva,


dividen y proliferan en todas las diferentes líneas celulares: eritrocitaria, mieloide, linfoide y
megacariocítica, que van a formar todos los componentes celulares de la sangre. Este proceso tiene
lugar en la médula ósea y depende de múltiples factores que afecta el entorno celular, como son: el
entodelio medular, las moléculas de adhesión y las citoquinas que cumplen con la función de la
regulación humoral. El estudio de la hematopoyesis tiene implicancias no solo en el campo de tipo
biológico sino en el campo de la medicina clínica y medicina regenerativa.

COMPETENCIAS
- Define el proceso de hematopoyesis.
- Reconoce la diferencia de célula madre hematopoyética, progenitor común, unidad formadora de
colonia, factor estimulante de colonia, citoquina.
- Clasifica los cluster of differentiation (CD) relacionados con las células hematopoyéticas y sus linajes
celulares.
- Identifica los factores hematopoyéticos más importantes (e.g. trombopoyetina, eritropoyetina, factor
de células madre, Fit3 ligando, factor estimulante de colonias de granulocitos, factor estimulante de
colonias de granulocitos y macrófagos, interleucina 3, interleucina 4, interleucina 15, interleucina 10).

MATERIALES

Materiales de Laboratorio Materiales del Estudiante


Por sección: Por estudiante:
- Proyector multimedia - Cuaderno de notas
- Pizarra - Manual de práctica del curso de
- Plumones Morfofisiología General
Detalle Cantidad Detalle Cantidad
Proyectos multimedia 1 Cuaderno de notas 1
Pizarra 1 Manual de prácticas 1
Plumones 1

PROCEDIMIENTO

1. Cada grupo ocupará su mesa en el laboratorio con su respectivo docente de práctica.


2. Se realizará inicialmente la explicación de los conceptos básicos de cada práctica, donde se
realizarán preguntas de los saberes previos.
3. Luego los estudiantes junto con el docente discutirán los casos clínicos donde identificar los targets
de cada caso.

ESCENARIO CLÍNICO N°1

Adulto mayor de 65 años a quien se le realiza teleconsulta por presentar coloración pletórica de la piel.
Como antecedentes de importancia es procedente de Cajamarca, sufre de hipertensión arterial desde
hace cinco años en tratamiento con Amlodipino. Hace un mes presentó un episodio de visión borrosa,
acufenos y vértigo no asociado a un incremento drástico de la presión arterial. Así mismo, el familiar
indica que el señor se queja de cefaleas desde hace meses y ya no lo nota tan activo como antes. Usted
solicita un hemograma donde evidencia: Eritrocitos 6.0 x 107 cel/ml, Hb 19.0 g/dl, Hto 60%, VCM 90 fl,
HCM 32 pg, CHCM 32%, reticulocitos 2%, leucocitos 18100 cel/ml, plaquetas 600000.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS - ESCENARIO CLÍNICO N°1

1. ¿Cómo interpretaría usted el hemograma de este paciente?

2. ¿Cómo interpreta los otros exámenes de este escenario clínico?

3. ¿Qué alteraciones fisiológicas encuentra en este caso?

4. Identifique, grafique y desarrolle los mecanismos dianas involucrados en este caso.

ESCENARIO CLÍNICO N°2

Adolescente de 16 años con palidez marcada desde hace seis meses. No acudió al médico por la
cuarentena prolongada durante 2020. Acude a la emergencia por disnea marcada, fiebre y tos. Indica
inicio de síntomas desde hace tres días. Usted solicita un hemograma, hemoglobina, perfil bioquímico y
proteína C reactiva, ferritina, una radiografía de tórax e inicia cobertura antibiótica previa toma de
hemocultivos con una cefalosporina de tercera generación mientras espera resultados. Usted visualiza
la placa de tórax frontal y lateral y decide tomar una tomografía torácica. Así mismo, los resultados de
los exámenes llegan a usted:

Eritrocitos 2.9 x 107 cel/ml, Hb 7.0 g/dl, Hto 20%, VCM 80 fl, HCM 32 pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.1%,
leucocitos 3000 cel/ml, neutrófilos 200 cel/ml, linfocitos 2600 cel/ml, monocitos 200 cel/ml, plaquetas
15000. Urea: 140 mg/dl, Creatinina: 0.6 mg/dl, Glucosa 84 mg/dl, proteína C reactiva 1.2 mg/dl, Ferritina
600 mg/dl
PREGUNTAS DE ANÁLISIS - ESCENARIO CLÍNICO N°2

1. ¿Cómo interpretaría usted el hemograma de este paciente?

2. ¿Cómo interpreta los otros exámenes de este escenario clínico?

3. ¿Qué alteraciones fisiológicas encuentra en este caso?

4. Identifique, grafique y desarrolle los mecanismos dianas involucrados en este caso.


ESCENARIO CLÍNICO Nº3

Un niño de cinco años con síndrome de Down acude a la emergencia por presentar fiebre desde hace
una semana. Al examen usted nota palidez marcada, petequias en tronco y miembros, adenomegalias
generalizadas, hepatoesplenomegalia. Usted decide en la toma de un hemograma, proteína C reactiva y
perfil de coagulación. Los resultados llegan:

Eritrocitos 2.1 x 107 cel/ml, Hb 5.0 g/dl, Hto 15%, VCM 80 fl, HCM 30 pg, CHCM 34%, reticulocitos 0.0%,
leucocitos 241570 cel/ml, neutrófilos 20 cel/ml, blastos 98%, plaquetas 5000. TP 15.2’’ INR 1.5 TTPA 40’’
fibrinógeno 150.0 mg/dl. PCR 48.9 mg/dl.

Se decide iniciar antibióticos de amplio espectro previa toma de cultivos. Se hospitaliza en hematología
pediátrica donde realizan aspirado de médula ósea cuyo resultado indica “celuraridad aumentada a
predominio de precursore linfoides con alteración de la relación núcleo citoplasma compatibles con
blastos de aspecto linfoide en un 80%”, el mielograma es reportado como “MPO negativo”. La
citometría de flujo es reportada como “tdt positivo, CD3 positivo, CD20 negativo, CD22 negativo, CD56
negativo”. El cariotipo es reportado como “46 cromosomas, XY” y el estudio citogenético reporta la
presencia del gen ABL/BCR.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS - ESCENARIO CLÍNICO N°3

1. ¿Cómo interpretaría usted el hemograma de este paciente?

2. ¿Cómo interpreta los otros exámenes de este escenario clínico?

3. ¿Qué alteraciones fisiológicas encuentra en este caso?

4. Identifique, grafique y desarrolle los mecanismos dianas involucrados en este caso.v

CUESTIONARIO DE INTEGRACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué es hematopoyesis extramedular?


2. ¿Qué es eritropoyesis ineficaz?
3. ¿Qué CD diferencian a cada célula mieloide y linfoide que son producidas en la médula ósea?
4. ¿Cuál es la importancia del gen JAK2?
5. Diserte sobre la eritropoyetina
6. Diserte sobre la trombopoyetina
7. ¿Cuál es el rol del timo en la linfopoyesis?
8. Desarrolle el mecanismo de maduración de los linfocitos T en el timo
9. ¿Qué son el factor de células madre y el Fit3 ligando?

INMUNOACTIVIDAD

1. Realizar un mapa conceptual o resumen de las lecturas.

2. Responda a las siguientes preguntas:

o ¿Cómo la especificidad de la inmunidad innata se diferencia de la inmunidad adaptativa?

o Mencione ejemplos de las sustancias microbianas reconocidas por la inmunidad innata e


indique cuáles son los receptores para estas sustancias

o ¿Qué es un inflamosoma y cómo es estimulado?

o ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales el epitelio de la piel previene la entrada de los
microbios?

o ¿Cómo los fagocitos ingieren y eliminan microbios?

o ¿Cuál es el rol del complejo mayor de histocompatibilidad en el reconocimiento de células


infectadas por las células NK y cuál es la significancia fisiológica de este reconocimiento?

o ¿Cuál es el rol de las citoquinas TNF, IL-12 e interferir tipo I en la defensa contra los
microbios?

o ¿Cómo la respuesta inmune mejora la respuesta adaptativa?

Lecturas obligatorias (sirven para responder las preguntas de las lecturas evaluadas en la inmunoactividad):

Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 02: arquitectura
del sistema inmunológico. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Básica: Funciones y trastornos del sistema inmunitario. Capítulo
03: Captura del del antígeno y presentación a los linfocitos. 6ª ed. España: Elsevier; 2020.

Lecturas sugeridas (sirven para profundizar algunos conceptos de las lecturas evaluadas en la
inmunoactividad):

Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 07: antígenos e
inmunógenos. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.

Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 10: moléculas de
reconocimiento antigénico y coestimuladoras. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.
Pavón L, Jiménez M del C, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Capítulo 11: complejo
principal de histocompatibilidad. 2ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2021.

REFERENCIAS BIBILOPGRÁFICAS

Lectura obligatoria

Keohane E, Otto C, Walenga J. Rodak’s Hematology: Clinical Principles and Applications. Chapter 04:
“Hematopoiesis”. 6th ed. Pennsylvania: Elsevier; 2020.

Lecturas sugeridas

San Miguel, J & Sánchez-Guijo, F. Hematología Manual Básico Razonado. Capítulo 01:
“Hematopoyesis”. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2020

También podría gustarte