Está en la página 1de 121

Edad Moderna

1
2
I. Cuadro histórico
a) Surgimiento de los Estados Nacionales
◼ Francia, España, Inglaterra, Portugal, Países Bajos.
◼ El poder político se concentra en las manos del monarca
quien se ve apoyado por la burguesía comercial, industrial
y financiera y por poderosos ejércitos.

3
a) Surgimiento de los Estados Nacionales

◼ Los nuevos Estados necesitan recursos para el


sostenimiento de las continuas guerras que azotan
Europa y para los gastos de las cortes reales cada vez
más complicadas y suntuosas.

4
a) Surgimiento de los Estados Nacionales

◼ El monarca absolutista se une al burgués. Se va


desplazando al señor feudal.
◼ Ahora el poder se concentra en el rey, ya no en los
diferentes feudos, como lo era en la Edad Media.

5
a) Surgimiento de los Estados Nacionales

◼ En Europa se deja de hablar latín y se hablan lenguas


vernáculas como el castellano, francés, inglés, portugués.
◼ Cantar del Mío Cid
◼ Poema de Beowulf
◼ Cantar de Roldán

6
◼ Cantar del mío Cid,
primera obra escrita en
castellano.
◼ Alrededor del año 1200
(1195-1207).

7
El Cantar de mio Cid
es un cantar de gesta
anónimo que relata
hazañas heroicas
inspiradas libremente
en los últimos años
de la vida del
caballero castellano
Rodrigo Díaz de Vivar.
Se trata de la primera
obra narrativa
extensa de la
literatura española en
una lengua romance.
8
◼ Beowulff poema épico anglosajón.
◼ Es la obra más importante de la
literatura medieval inglesa y el mayor
poema épico escrito en una lengua
vernácula europea.
◼ Está escrito en dialecto sajón y data,
al parecer, de finales del siglo X.
◼ Algunos expertos consideran que este
texto está basado en la obra de un
poeta anglo de finales del siglo VIII
que fusionó la historia y la mitología
escandinava pagana con elementos
cristianos

9
◼ La Canción de
Roldán (La
Chanson de
Roland) es un
poema épico de
varios miles de
versos, escrito a
finales del siglo XI en
francés antiguo,
atribuido a un monje
normando, Turoldo.

10
B) Características del Estado Absolutista

a). Territorio con fronteras delimitadas.


◼ Unificación de las regiones antes divididas por feudos.
◼ Soberanía nacional. (influencia de la reforma y
contrarreforma).
b). Poder central fuerte. Inmenso poder del
monarca.
◼ Integración de los distintos grupos sociales, sometidos al
poder central del monarca.

11
Características del Estado Absolutista

c) Drástica reducción del poder feudal.


◼ Sometimiento de la nobleza y el clero a la fuerza integradora
del monarca.
d) Estructura política sólida.
◼ Red de funcionarios al servicio del Estado, integrada por
miembros de la nobleza, del clero y de la burguesía.

12
C) Imperio-potencia.
◼ Esquema geopolítico de la Edad Moderna.
◼ Un país que tiene el liderazgo del mundo, aunque
discutido por otros.
◼ España (1492-1650) (Siglo de oro 1550-1650)
◼ Francia (1650-1750)
◼ Inglaterra (1750-1914)
◼ Estados Unidos (1919-2020)

13
d) Mercantilismo

◼ Mercantilismo es un término acuñado por Víctor


Riquetti, marqués de Mirabeau (1715-1789), pero dado a
conocer por Adam Smith.
◼ Se refiere al conjunto de teorías y medidas prácticas (de
política económica) que se desarrollaron entre el final de
la economía medieval y el surgimiento de la fisiocracia.

14
d) Mercantilismo
◼ Abarca en términos generales el largo periodo que corre de 1450
a 1750.
◼ Fundamentalmente consiste en una serie de medidas prácticas
para lograr un fin concreto: el enriquecimiento del Estado (o del
Príncipe).
◼ Se tratan los asuntos económicos desde una perspectiva
predominantemente política (la economía sigue subordinada).

15
d) Mercantilismo
◼ La perspectiva medieval de justicia y caridad, con su énfasis en la
moderación, va a ser sustituida por la finalidad del
enriquecimiento nacional.
◼ Este último puede conllevar al enriquecimiento privado, por lo
menos de las entidades que el gobierno favorece.
◼ Desde la perspectiva aristotélica se puede decir que la
crematística iguala en categoría a la economía natural e inclusive
la supera.

16
d) Mercantilismo

◼ Los teóricos mercantilistas inventarán todo un sistema de


reglamentación de la producción y sobre todo del
comercio para hacer entrar metales preciosos al país.
◼ Se concederán monopolios comerciales, mineros,
industriales, para abastecer de manera abundante al
Tesoro Nacional.

17
d) Mercantilismo
◼ El mercantilismo se refiere a un periodo intervencionista de los
gobiernos en la economía.
◼ Se ubica entre el feudalismo y el liberalismo.
◼ Describe un sistema de política económica ambiguo y confuso que
prevaleció en la época en que se formó y se fue consolidando el
capitalismo.

18
Mercantilismo y política mercantilista

a) Considerar a los metales preciosos, es decir al oro


y la plata, la forma más deseable de riqueza.
El país más rico es el que acumule oro y plata (confusión entre
dinero y riqueza).
Política económica centrada en la explotación de minas.

19
Mercantilismo y política mercantilista

b) Beneficio unilateral del comercio exterior.


Comercio exterior es un juego suma cero. Lo que un país gana el otro lo
pierde.
Mantener un saldo favorable en la balanza comercial.
Fomento del nacionalismo y de la búsqueda de colonias.
Penas severas a personal capacitado que informara a otro país o que tratara
de emigrar. (ganado lanar en vivo: confiscación de la propiedad, 1 año
prisión, mutilación de la mano izquierda).

20
Mercantilismo y política mercantilista

c) Intervencionismo gubernamental en la economía.


Fuertes restricciones al comercio exterior, en especial a las
importaciones. Se permiten sólo en caso de materias
primas para elaborarlas.
Fomento a los monopolios. Productos de calidad. (Francia).

21
Mercantilismo y política mercantilista

d) Poblacionismo.
Ejército y armada poderosas.
Personal para las colonias.
Trabajo duro (niños 4 años).
Inglaterra (siglo XVI) vagabundos-orejas, muerte. No
trabajara esclavo de quien lo denunciara. Mendigos
azotados y marcados con fuego, muerte.

22
D) Nuevas rutas comerciales
◼ La caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453 cierra
las rutas de Occidente con Asia.
◼ Los Estados de la periferia de Europa buscan nuevas rutas:
◼ Portugal decide tratar de llegar a la India bordeando África. Lo
logra en 1498.
◼ España decide navegar hacia Occidente para llegar a Oriente.
Descubrirán América en 1492.

23
24
Navegantes de las especias
◼ Con los ojos de siglo XXI resulta difícil explicar los increíbles
esfuerzos que durante siglos realizaron navegantes y aventureros
por obtener un puñado de pimienta, nuez moscada o clavo.
◼ Probablemente se entienda mejor si analizamos el contexto
tecnológico de la época. La carne constituía por esos tiempos un
alimento tan preciado como lo es hoy, pero su conservación era
imposible.

25
Navegantes de las especias

◼ Se perdían grandes cantidades de carne y los cocineros


debían trabajar con carnes en proceso de descomposición.
◼ Adicionar las especias era fundamental: aminoraba los malos
olores y ayudaba a su conservación.
◼ Primero Venecia, después Portugal y más tarde España
realizaron las más heroicas aventuras en busca de las
especias, que se encontraban en las islas Molucas, Nueva
Guinea y otras islas del Pacífico.

26
Navegantes de las especias
◼ En el siglo XIII un quilate de pimienta equivalía en valor a un
quilate de rubí.
◼ Cuando en el siglo XV Vasco de Gama dobla la punta sur de
África y facilita el transporte de especias, los precios se
derrumban en Lisboa.
◼ La idea de Colón y otros, entonces, se hace clara, y tiene un
propósito comercial de grandes alcances.

27
B) Descubrimiento de América.
Antecedentes

◼ En el año 795, navegantes


irlandeses llegaron a Islandia.
◼ Algunos de ellos eran monjes,
que utilizaban esta isla para
retiros espirituales.
◼ En 986, los islandeses,
comandados por Erik el Rojo
(950-1003), navegan hacia el
oeste de Noruega.

28
Descubrimiento de América. Antecedentes
◼ Descubren una enorme isla a la la que
llaman en danés "Grønland" (en español
Groenlandia y en inglés Greenland).
◼ Intentan de este modo dar una falsa
imagen de fertilidad para atraer a los
futuros colonos.

29
Descubrimiento de
América. Antecedentes
◼ Más adelante Leif Eriksson (970-1020), llegó a
unas tierras que llamó Helluland (tierra de
rocas), más al sur, a Markland (tierra de
bosques) y por fin a Vinland (tierra de vides o
uvas).
◼ En realidad, alrededor del año 1000, llegó a
Nueva Escocia, que llamó Vinlandia. La
describió como abundante en salmones y
pastizales.
◼ Su campamento constituiría el primer
asentamiento europeo en América, quinientos
años antes que Cristóbal Colón.

30
Descubrimiento de América.
Antecedentes

◼ Su hermano Thorvald Eriksson fue el primer


europeo en tener contacto con amerindios, y
también su primera víctima.
◼ El campamento, Leifbundir (las casas de Leif),
estaba ubicado en el extremo norte de la isla
de Terranova, en el lugar conocido
actualmente como L’Anse aux Meadows
(patrimonio de la Humanidad por la UNESCO)
◼ Duró sólo unas décadas antes de ser
abandonado, debido a la hostilidad de los
indígenas.

31
Descubrimiento de América. Antecedentes

◼ Los vikingos exploraron zonas de


Canadá y probablemente de Estados
Unidos. Su objetivo fue sobre todo
comercial.
◼ Los asentamientos tuvieron un
tamaño relativamente pequeño y
nunca se desarrollaron como
colonias.
◼ Además faltó el apoyo de un Estado
sólido.

32
Descubrimiento de América.
Antecedentes
◼ Las sagas nórdicas dos textos vikingos del siglo XIII (basadas
en narraciones orales), son la primera fuente escrita europea en
la que se hace referencia a América.
◼ Allí se mencionan cuatro regiones americanas a los que los
vikingos ponen nombre: Groenland (Tierra Verde), Helluland
(Tierra de Rocas), Markland (Tierra de Bosques) y Vinland (Tierra
de Viñedos)

33
D.3) Cristóbal Colón y el
Descubrimiento de América
◼ Cristóbal Colón (1447-1506).
◼ Nace en Génova (Venecia, Barcelona, Lisboa).
Antecedentes y biografía inciertos.
◼ Quizá desciende de judíos españoles.
◼ En su juventud se dedica al oficio de la lana como
su padre.
◼ Probablemente estudia en la Universidad de Pisa
matemáticas y geografía.
◼ Sigue la carrera marítima. Realiza viajes por el
Mediterráneo.

34
Cristóbal Colón
◼ Vive en Portugal.
◼ Conoce Inglaterra e Islandia.
◼ Se casa con Felipa Moniz de
Perestrello, quien era hija de un
marino. Nace su hijo Diego.
◼ Conoce los viajes de Portugal.
Parece ser que ahí se le ocurre
la idea de viajar hacia Occidente
para llegar a Oriente.
◼ Viaja a Guinea

35
36
Cristóbal Colón
• Plantea su proyecto al rey Juan II de Portugal, que lo rechaza.
• Muere Felipa Moniz.
• En 1485, decide plantear su idea a los reyes españoles.
• En 1487 conoce a Beatriz Enríquez de Arana, con quien procrea a
Hernando.
• En 1488 su hermano Bartolomé propone el viaje a Enrique VII de
Inglaterra.
• En España conoce a Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena en
el Convento de la Rábida.
• Conoce también a Luis de Santángel que era funcionario de la Corte.
39
40
◼ Ellos le ayudan a plantear la idea a los reyes
católicos Isabel de Castilla (1451-1504) y
Fernando de Aragón (1452-1516).
◼ Pero la guerra contra Granada absorbe tiempo,
dinero y energías.
◼ Colón expone ante los sabios de Salamanca su
proyecto.
◼ Basa su idea en las ideas de Ptolomeo y de Paolo
del Pozzo Toscanelli.

42
Colón y Toscanelli
◼ Paolo del Pozzo Toscanelli
◼ (1397-1482) fue un científico,
matemático, astrónomo florentino.
◼ Basándose en los relatos de los viajeros
Marco Polo y Nicolás de Conti, calculó la
posibilidad de dirigirse a Oriente a través
del océano Atlántico.
◼ Intercambió información personalmente
y por carta con el sacerdote y médico
portugúes Fernando Martins en (1474).

44
Colón y Toscanelli
◼ Exponía que la ruta por el Atlántico era más corta que la que
pretendían seguir los portugueses rodeando las costas de África.
◼ Fue a través de Martins como Toscanelli entró en contacto con Colón
entre 1479 y1480.
◼ Calculaba que la circunferencia de la Tierra era de 26,600 kms. Y la
distancia entre las islas Canarias y Cipango (Japón) era menos de la
mitad de la real.
◼ El error se debe a confusión en las unidades de medida empleadas:
milla romana, milla árabe y milla florentina que no eran iguales.
Eratóstenes y el cálculo de
las dimensiones de la Tierra
◼ Eratóstenes nació: 276 a.C. en
Cirene (hoy Shahhat, Libia) y
murió en 194 a.C. en Alejandría,
Egipto.
◼ Obtuvo una sólida preparación
académica en Atenas.
◼ Posteriormente viajó a Alejandría
donde conoció a grandes científicos
de la época.

47
Eratóstenes y el cálculo de las
dimensiones de la Tierra

◼ Alrededor del 240 a. C.,


Eratóstenes se convirtió en el
tercer bibliotecario o director
de la Biblioteca y el Museo de
Alejandría

48
Eratóstenes y el cálculo de
las dimensiones de la Tierra
◼ Los griegos de la época
de Eratóstenes sabían
que la Tierra era redonda.
◼ Lo que no sabían era de
qué tamaño era
realmente.

49
Eratóstenes y el cálculo
de las dimensiones de la Tierra
◼ En un papiro que encontró en Alejandría, Eratóstenes leyó acerca de un lugar
llamado Siena (hoy Asuán), situado al sur de Alejandría, donde era fama que
los rayos del Sol caían a plomo el día del solsticio de verano (21 de junio).
◼ En Siena había un pozo muy profundo, en cuyas aguas se podía ver reflejado
el Sol justo al mediodía.
◼ Clavando una torre en el suelo en Alejandría, Eratóstenes observó que allí el
Sol no pasaba exactamente por el cenit. La torre proyectaba sombra en
Alejandría, pero no en Siena.

50
Eratóstenes y el cálculo de
las dimensiones de la Tierra
◼ Si los rayos del Sol inciden directamente en Siena, pero en Alejandría hacen
un ángulo con la vertical, ese ángulo es igual al que formarían las verticales
de las dos ciudades si las prolongáramos hasta el centro de la Tierra.
◼ Por ello, la diferencia de latitud entre Siena y Alejandría es de 7.5°.
◼ Eratóstenes midió la distancia entre las dos ciudades, la cual resultó ser de
cerca de 840 kilómetros.
◼ Si el ángulo A es de 7.5° y la Tierra forma un círculo completo de 360°,
entonces, la distancia entre Alejandría y Siena, de 840 kms, debe estar en la
misma proporción a la circunferencia total de la Tierra que es de 40,320 kms.

51
Eratóstenes y el cálculo de
las dimensiones de la Tierra
◼ El resultado de Eratóstenes está asombrosamente próximo a la cifra que se
obtiene con métodos modernos y más exactos. La NASA afirma que la
circunferencia es en el Ecuador de 40,075 kms. y en los polos de 40,008
kms
◼ Cuando Cristóbal Colón trató de convencer a los cosmógrafos de la corte de
Isabel la Católica de que se podía llegar de España a China navegando hacia
el oeste, ellos le argumentaron que no llegaría, ya que estaba considerando
un planeta más pequeño.

52
D.2) Descubrimiento de América. Antecedentes

◼ Fue un triunfo de la hipótesis sobre los hechos: la


evidencia indicaba que la Tierra era plana, la hipótesis,
que era redonda, se puede llegar a Oriente, navegando
hacia el Occidente. Pero Colón se equivocó en su
geografía. Creyó que había llegado a Asia. Su deseo era
alcanzar las fabulosas tierras de Cipango (Japón) y Catay
(China).

53
Capitulaciones de Santa Fe.
(Acuerdo de Colón con los reyes católicos)
◼ 1. Recibiría el Título de Almirante
◼ 2. Dicho título lo heredarían sus descendientes varones.
◼ 3. Sería virrey y gobernador de todas las tierras que descubriese.
◼ 4. Recibiría la décima parte de la riqueza obtenida.
◼ 5. Sería juez en todos los conflictos del comercio de especias.

54
Embarcaciones de Colón.
◼ Se le conceden tres naves:
◼ La Santa María comandada por Colón.
◼ La Pinta por Martín Alonso Pinzón.
◼ La Niña por Vicente Yañez Pinzón.
◼ Partieron del puerto de Palos de Moguer
(Huelva) el 3 de Agosto de 1492. Meses más
tarde (el 12 de Octubre de 1492) esta
expedición encontró lo que hoy se conoce como
América.

55
Embarcaciones de Colón.
◼ En realidad las tres famosas carabelas no
fueron tales, sino dos "carabelas" (la
"Pinta" y la "Niña"), y la Santa María, que
no era "carabela" sino "nao".
◼ La diferencia entre carabela y nao reside
en la eslora, que es mayor en la nao, lo
que le da mayor capacidad de carga.
◼ Todos los barcos eran de segunda o
tercera mano cuando se emplearon en la
expedición de Colón.

56
Embarcaciones de Colón.
La Santa María o Marigalante
◼ La Santa María era el más grande y
pesada de los tres barcos.
◼ Se trata de la "nao capitana" durante
la expedición.
◼ Su propietario era Juan de la Cosa, un
armador cántabro.
◼ La capitaneaba Colón.
◼ Permitía la presencia de 40 marineros.

57
Embarcaciones de Colón
La Santa María o Marigalante
◼ Fue llamada originalmente La
Gallega porque se construyó en
Galicia, para la ruta de Flandes, la
más difícil de entonces.
◼ Los marineros la llamaban
Marigalante.
◼ Era el barco más lento de la
expedición.

58
Embarcaciones de Colón
La Pinta
◼ Cristóbal Quintero era el propietario de
esta nave
◼ Martín Alonso Pinzón, ayudado por su
hermano Francisco, estaba al mando.
◼ Desde la Pinta se divisó tierra el 12 de
octubre de 1492.

59
Embarcaciones de Colón
La Santa Clara o Niña
◼ Vicente Yáñez Pinzón capitaneaba la
carabela
◼ Entre los marineros se encontraba el
propietario de la embarcación, Juan
Niño.
◼ La Niña sirvió a Colón para su viaje de
regreso, ya que la Santa María se
destruyó.

60
Embarcaciones de Colón
Naves Santa María Pinta Niña

Tipo Nao Carabela Carabela


Fecha de 1480 1441 1487
construcción

Eslora 30 metros 23 metros 21 metros

Manga 8 metros 6.60 metros 6.28 metros

Calado 2.10 metros 1.85 metros 1.78 metros

Tripulación 39 personas 25 personas 20 personas


61
Primer viaje de Colón

Llegada a Guanahani, llamada


San Salvador, en las Bahamas.
Mucho tiempo se llamó Watling
Island.
También se ha creído que era
Samana Cay.

62
Recibimiento en España

63
H) Otros viajes de Colón. Segundo viaje
◼ Fue el más numeroso, zarparon
17 buques, con 1500 personas.
◼ Llevaban personal calificado:
marineros, navegantes, médicos,
misioneros, escribanos, artesanos.
Además todo tipo de
instrumentos, animales, semillas.

64
Otros viajes de Colón. Tercer viaje.
◼ Cristóbal Colón zarpó de Sanlúcar de
Barrameda el 30 de mayo de 1498
◼ Estaba compuesto por seis navíos,
tripulados por 226 hombres.
◼ Llegó a Trinidad y a Venezuela, descubrió
el río Orinoco.

65
Otros viajes de Colón. Cuarto viaje.
◼ A los 55 años de edad, Cristóbal Colón emprendió su
cuarto y último viaje a las Indias
◼ Partió del puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1502.
◼ Sus instrucciones eran las de descubrir más tierras y
buscar un paso a las codiciadas islas de las especias.
◼ En mayo de 1503, Colón y sus hombres desembarcaron
en la isla de Jamaica, donde permaneció un año.
◼ Después de un recorrido por el Caribe, regresó a España.
◼ Murió en 1506, un tanto relegado, creyendo que había
llegado a las Indias

66
67
Américo Vespucio

◼ Amerigo Vespucci nació en Florencia en el año de 1454


y falleció en Sevilla, en 1512. Fue un navegante italiano
cuyo nombre originaría la denominación del continente
americano.
◼ Fue el primero en darse cuenta de que las tierras
halladas por Colón no eran las asiáticas, sino que
formaban parte de una cuarta parte del mundo a la que
daría su nombre involuntariamente.
68
Américo Vespucio

◼ Llegó a España como empleado de


comercio. Después del primer
viaje de Colón, realizó algunas
travesías marítimas por las tierras
descubiertas. Hizo dos viajes con
los españoles y dos con los
portugueses.

69
Américo Vespucio
◼ La obra en la que los narra, escrita con estilo ágil y
ameno, se tradujo a varios idiomas. Por ello su nombre
adquirió celebridad.
◼ Llegó a la conclusión de que las Indias eran en realidad
un Nuevo Continente.
◼ La palabra América fue empleada por primera vez en
1507 por el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller,
profesor en Friburgo, en un mapamundi.

70
Américo Vespucio
◼ Más tarde, supo que Colón había sido el descubridor y quiso
reparar su error, pero el nombre de América ya se había
generalizado, en particular porque el cartógrafo Gerhard
Mercator también denominó América a todo el continente
recién descubierto.
◼ A partir de ahí a los indígenas se les llamó americanos.
◼ El Nuevo Mundo fue descubierto por italianos y
nombrado por alemanes, aunque los descubrimientos
fueron financiados y dirigidos por españoles y
portugueses.

71
I) Consecuencias del Encuentro. Animales y plantas que llegan de
España.

◼ Caballos, yeguas, cerdos,


ovejas, vacas, bueyes,
cabras, asnos, gallinas.

72
Consecuencias del Encuentro. Animales y plantas que llegan de
España.

◼ Trigo, arroz, garbanzo, habas, lentejas, zanahoria, alcachofa,


nabos, lechuga, espinaca, calabaza, rábano, pepino, berenjena,
remolacha, ajos, perejil, acelga, apio, cebolla, espárragos, uvas,
peras, cebada, manzanas, duraznos, chabacanos, ciruelas,
naranjas, limones, limas, toronjas, higos, plátano, dátil, granadas,
melones, caña de azúcar, café, aceite de oliva, (papa, mango).

73
Consecuencias del Encuentro.
Animales y plantas de Mesoamérica.

◼ Guajolote, maíz, frijol, yuca, cacao, guayaba, camote, maguey,


tabaco, cacahuate, jitomate, chile, vainilla, aguacate, chirimoya,
papaya, piñón, cilantro, nopal, piña, cochinilla, cierto tipo de
maderas finas.

74
Consecuencias del Encuentro. Cambio en la alimentación.

◼ Cocinas más ricas y variadas.


◼ Leche, queso, mantequilla, muchos tipos de carne y de proteína
animal.
◼ Yucateca. Una de las más variadas.

75
Consecuencias del Encuentro.
Elementos técnicos y cotidianos

◼ Rueda, poleas, tornillos, trabajo del hierro y el vidrio, arado,


herramientas de carpintería y herrería, torno, imprenta.
◼ Sombrero, zapatos de piel, cinturones, lana, frazadas, sarapes,
seda.
◼ Arco, bóveda, cúpula. Velas, sillas, bancos, mesas, camas,
arcones.
◼ Transporte: caballos y burros.
◼ Industria de sillas de montar, herrería, zapaterías, mueblerías,
armas, hornos para vidrio, gusano de seda, mejoras en orfebrería,
objetos de cobre y bronce.

76
Consecuencias negativas.
◼ Mortandad debida a la guerra y especialmente a las
enfermedades desconocidas en América (viruela, sarampión, tifo,
paludismo, sífilis africana, cocoliztli y matlazahuatl).

77
Consecuencias científicas
◼ La astronomía, geografía, botánica, etnología, se ampliaron
considerablemente.
◼ Se demuestra la redondez de la Tierra (viaje de Fernando de
Magallanes y de Sebastián Elcano), se conocen nuevos grupos
étnicos, lenguas y nuevas plantas y animales.

78
Consecuencias económicas, comerciales y sociales.

◼ El Mediterráneo deja de ser el centro de la vida económica para empezar a


serlo el Atlántico.
◼ Lisboa y Sevilla se convierten en las ciudades más importantes. De estas
ciudades partirá una ruta comercial a Amsterdam y Amberes.
◼ España se convierte en la primera potencia mundial. Las ciudades
comerciales italianas de Génova, Venecia, Pisa, Florencia pierden
preponderancia.
◼ Miles de personas cruzan el océano para establecerse en las nuevas tierras.

79
Consecuencias económicas, comerciales y sociales.

◼ El oro y la plata robustecen al naciente capitalismo europeo.


Prosperan las instituciones capitalistas y el sistema financiero.
◼ El burgués toma un papel fundamental en el desarrollo europeo.
La nobleza, cuyo poderío se basaba en la tierra, pierde influencia.

80
E) Apertura de inmensos mercados

◼ Fluyen a Europa toda clase de productos coloniales que van a


transformar la economía europea, así como la alimentación y en
general la vida.
◼ En el caso de España, la gran llegada de metales preciosos,
provocó un notable aumento de la oferta monetaria que generó
una notable inflación ( se calcula que de 1550 a 1615, la inflación
fue de 350%).

81
Afluencia de metales preciosos
◼ Oro ◼ Plata
◼ 1551-1560 ◼ 1551-1560

43 toneladas promedio 30 toneladas promedio


◼ 1591-1600 ◼ 1591-1600

9 toneladas promedio 270 toneladas promedio


◼ 1650 ◼ 1600-1630

◼ 0.5 tonelada. 214 toneladas promedio

82
G) Cambios en las técnicas
◼ En 1423 Johannes Gutenberg inventa la imprenta,
aunque hubo que esperar a 1440 para que se
desarrollara plenamente.
◼ Avances en la industria textil, en especial seda y algodón.
◼ Desarrollos en la industria siderúrgica, metalúrgica,
militar (artillería), astilleros. Mejoras en la agricultura.

83
H) Cambios en las instituciones
◼ Desde el siglo XIII se van creando y consolidando las primeras
instituciones capitalistas.
◼ Se va desarrollando paulatinamente la banca, la letra de cambio
el billete, el pagaré, el cheque.
◼ Aparece la sociedad anónima como la forma legal requerida
para propiciar el avance empresarial.

84
I) Cambios en la mentalidad

◼ La Edad Moderna se caracteriza por una mentalidad más


antropocéntrica por oposición al teocentrismo medieval.
◼ En las cortes aparece el lujo, el cual se extiende, por
imitación a otros grupos sociales, como la alta burguesía.

85
Cambios en la mentalidad

◼ Se empiezan a desarrollar en mayor medida las ciencias


particulares (matemáticas, física, biología, ciencia política,
economía, química, etcétera), gracias a la utilización del
método experimental-inductivo.

86
I) Cambios en la mentalidad
I.1) Descubrimiento de América.
◼ El Descubrimiento de América significó un enorme cambio
de mentalidad. Ya no se entiende América sin Europa y
viceversa.
◼ No había el menor indicio de que existiera otro
continente.
◼ El cristianismo como se entendía en Europa en ese
tiempo, enfatizaba el número tres:

87
Cambio en la mentalidad: Descubrimiento de
América
◼ Tres Personas en la Santísima Trinidad, tres personas en la
Sagrada Familia, tres Reyes Magos, Jesucristo vivió tres décadas
con sus padres, en arameo el superlativo consiste en repetir tres
veces el adjetivo, Jesús predicó tres años, se murió a las tres de
la tarde, eran tres los crucificados y resucitó al tercer día.
◼ Además se conocían tres razas (blanca, negra y amarilla) y tres
continentes. Ahora había un cuarto que generó acalorados
debates sobre la identidad y naturaleza de los aborígenes
americanos.

88
I.2) Reforma protestante

◼ Martín Lutero (1483-1546).


Reforma (1517-1521). Sólo la fe,
sólo la Biblia, sólo Cristo, no al Papa,
Magisterio, ni Tradición,
manifestaciones externas de fe
(santos, peregrinaciones, Virgen
María). Sólo acepta bautismo y
eucaristía.

89
◼ Hostil al comercio.
◼ El trabajo más digno es el de
campesinos y artesanos. Condena el
préstamo con interés. “Invento del
demonio”. “La peor desgracia de
Alemania”.
◼ La organización social es de orden
divino. La persona tiene que
conformarse con su lugar en la
sociedad. Se debe tener una actitud de
indiferencia y aceptación ante los
acontecimientos del mundo.

90
I.2) Reforma protestante
◼ Juan Calvino (1504-1564) (francés-
Ginebra). Radicaliza las ideas de Lutero.
Salvación por la fe.
◼ Predestinación. Dios ha decidido la salvación
(Decretum horribile). Los católicos quieren ir
en contra de los designios de Dios haciendo
buenas obras.
◼ Ser una persona religiosa y con éxito material
es eñal de bendición de Dios.
◼ (Se actúa convenientemente porque se piensa
que uno es elegido. La persona practica la
ascesis y la perseverancia como manifestación
de que se está entre los elegidos)

91
Juan Calvino

◼ “Las cosas de la Tierra (doctrina política, arte del buen


gobierno, economía, artes mecánicas, filosofía y todas las
artes liberales) no tocan en manera alguna a Dios, ni a su
reino y a la verdadera justicia e inmortalidad de su vida
futura, sino que están conectadas con la vida presente y
casi encerradas en los límites de ésta”

92
Reforma protestante
◼ Ginebra. (1541-1564). Gobierna Calvino. Fundamentalismo
puritano. Implanta una teocracia. Derecho y ley de la comunidad
están en la Biblia. La interpretación de esta ley es tarea de los
pastores y de los mayores (presbíteros).
◼ Se prohibieron las canciones indecorosas, el baile, el juego, el
alcohol, los bares, los excesos gastronómicos, el lujo, el teatro,
los cortes de cabello llamativo, las joyas y la ropa indecente.

93
Reforma Protestante
◼ Pena de muerte a la prostitución, adulterio, blasfemia e
idolatría.
◼ Se permite el préstamo con interés.
◼ Se considera que la persona debe aprovechar al máximo
el tiempo que Dios le ha dado. Ser trabajador y tener
éxito es señal de salvación.

94
I.3) Interpretación económica de la reforma protestante.
Max Weber (1864-1920)
◼ El protestantismo provocó el capitalismo.
◼ El capitalismo deriva del protestantismo.
◼ Calvino provoca una sociedad de trabajo,
ahorro, inversión y crecimiento económico.
◼ Desarrolla el sistema financiero.
◼ EUA: Destino manifiesto.
◼ Idea WASP.
◼ Daniel Bell.

95
I.3) Interpretación económica de la reforma protestante.
Richard Tawney (1880-1962).

◼ Considera que el capitalismo


provocó al protestantismo.
◼ Era tal la fuerza del burgués
desde finales de la Edad
Media que requería de un
ajuste en la concepción
religiosa.

96
I.3) Interpretación económica de la reforma protestante.
Richard Tawney (1880-1962).

◼ El calvinismo adaptó la religión al espíritu capitalista.


◼ Propone una concepción santificante de las actividades
económicas y de la acumulación de riqueza.

97
I.3) Interpretación económica de la reforma protestante.
Alejandro Chafuén (n.1954) y Michael Novak (n.1933)

◼ Sostienen que la economía de


mercado es una creación de la
escolástica tardía.
◼ Originariamente no viene del
ámbito protestante.
◼ El camino fue: De la escolástica
tardía (Escuela de Salamanca) a
pensadores protestantes y de ellos
a Adam Smith.
98
Alejandro Chafuén (n.1954) y
Michael Novak (n.1933)

◼ Escolástica tardía:
◼ Francisco de Vitoria (1483-1546)
◼ Francisco Suárez (1548-1617)
◼ Antonino de Florencia (1389-1459)
◼ Juan de Mariana (1536-1623)
◼ Tomás de Mercado (1523-1575)
◼ Domingo de Soto (1494-1570)
◼ Luis de Molina (1535-1600)
◼ Martín de Azpilcueta (1492-1583)

99
Francisco de Vitoria

Martín de Azpilcueta

Juan de Mariana
Francisco Suárez 100
Alejandro Chafuén
(n.1954) y
Michael Novak (n.1933)
◼ Samuel Pufendorf (1632-1694)
◼ Hugo Grocio (1583-1645)
Samuel Pufendorf
◼ De ellos al tutor de Adam Smith en
Oxford
Francis Hutcheson (1694-1746)
Adam Smith (1723-1790)

Hugo Grocio

101
Resultados de la política mercantilista. España
(Portugal).
◼ Es el país más rico.
◼ Inflación.
◼ Importaciones.
◼ Salida de metales preciosos.
◼ No se fomenta la planta industrial.
◼ No se desarrolla el sistema financiero.
◼ Atraso económico relativo con el resto de Europa.
◼ Mercantilismo metalista.

102
Resultados de la política mercantilista. Francia.

◼ Gobierno absolutista. Luis XIII, XIV, XV, XVI (María


Antonieta).
◼ Gran apoyo a monopolios.
◼ Unión entre grandes políticos y grandes industriales.
◼ Pequeño burgués protesta. (dejar hacer dejar pasar).
◼ Mercantilismo industrial.

103
Resultados de la política mercantilista.
Inglaterra.
◼ Carta Magna. Sistema Parlamentario (1215). Limita el poder del
rey.
◼ Parlamento permite un ascenso del burgués.
◼ Revolución gloriosa (Guillermo de Orange). Rey. Parlamento con
burgueses. Liberal. Permite la industrialización.
◼ Mercantilismo industrial, financiero y comercial.

104
Resultados de la política mercantilista. Holanda.

◼ No tiene la población, ni las colonias para consolidar un


imperio.
◼ Comercio. (especias, perlas, tabaco, tejidos,
herramientas).
◼ Compañías mercantiles.
◼ El país de mayor libertades.
◼ Mercantilismo comercial y financiero.

105
Apéndice

◼ A continuación se presentan algunas reflexiones que se


dieron en 1992 a los quinientos años del Descubrimiento
de América.

106
Hombres de mar y hombres de tierra.
Dr. Carlos Bosch García.
◼ Una manera de clasificar a los seres humanos es personas de mar
y personas de tierra.
◼ Con la mar no se juega. Hay que mostrar inteligencia y habilidad
para no forcejear con él porque pierde uno.
◼ La mente del hombre de mar es elástica, tolerante, sencilla. No se
pueden hacer barrocos o arabescos en la mar.

107
Hombres de mar y hombres de tierra.
Dr. Carlos Bosch García.
◼ El hombre de mar es más simple más liberal. Es preciso tolerar y
comprender los horarios del compañero, hay que ser abierto.
◼ En una travesía marítima no hay un futuro cierto. Uno tiene que
acomodarse a las circunstancias.
◼ El ser humano no es del mar, es de la tierra. Uno tiene que
cooperar para sobrevivir.

108
Hombres de mar y hombres de tierra.
Dr. Carlos Bosch García.

◼ El hombre de tierra es más conservador, mas rígido. Se


guía más por reglamentos, por leyes, por creencias.
Resuelve los problemas por estos medios. Crea su propio
mundo. El ser humano es de tierra y requiere menos
adaptación al medio, que cuando está en la mar.

109
Andrés Henestrosa
◼ Sin España no hay América y
viceversa.
◼ A España le debemos y nos
debe. Reconocerlo es
reconciliarse. A más de 500
años seguimos en pleito.
Somos estirpes orgullosas.
◼ ¿Que nos dieron lengua? aquí
había lenguas tan perfectos
como el español. Yo puedo
expresarme en ambos.

110
Andrés Henestrosa
◼ Pero mi visión es de elogio a los
dos idiomas, y a las dos glorias.
◼ tengo que estar en paz con mis
abuelos, ya que soy la suma de los
dos.

111
Dr. Jaime del Arenal

◼ Mientras aquí discutimos sobre el indigenismo o el


hispanismo, Cristóbal Colón “tomó” la ciudadanía
estadounidense.
◼ Un “superhéroe” más, junto con Batman o Superman o El
hombre araña.
◼ En Europa reconocen a EUA y a Canadá como sus hijos,
los demás no.

112
Santiago Genovés Tarazaga: Soy de aquí y soy
de allá.
◼ Calderón de la Barca se equivocó, la vida
no es sueño, es juego. El juego más serio.
◼ La ciencia nos demuestra que todo tiene
que ver con todo.
◼ Todos somos de aquí y de allá.
◼ No se explica España sin América ni
viceversa.

113
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Llevamos un matrimonio
de 500 años, y como los
buenos matrimonios, nos
hemos aventado los
platos alguna vez, prueba
de que nos queremos
mucho.

114
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Si en la explosión inicial del Big-Bang, se hubiera


presentado una explosión de más o de menos, América
hubiera descubierto Europa.
◼ La corriente ecuatorial del norte estaría al revés.
Navegando, venir de España es más fácil, ya que sigues
la corriente; en cambio regresar es más complicado.

115
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Vinieron unos bárbaros barbados


llamados españoles. El español es el
animal más cercano al hombre.
◼ Que la conquista fue a espadazos,
bueno, así han sido las conquistas en
todas las épocas.

116
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Sobre el conocimiento científico afirma que nadie puede darle un


valor menor al que merece, porque estamos vivos gracias a él.
◼ Después de la ciencia, prosigue, la tecnología, que es "un
magnífico instrumento, un enorme instrumento, pero sólo eso, no
un ser pensante“.
◼ Lo que no podemos dejar es que la tecnología nos avasalle.

117
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Al Homosapiens, como pomposamente nos hacemos


llamar, le falta mucho todavía. "Desde el zapatero, el
violinista, el integrante de un coro y la costurera,
inconscientemente todos queremos saber más, hacer
mejor las cosas, aunque a veces para hacer daño a otros.

118
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Los que trabajamos en centros de estudios estamos conscientes


de que lo que nos divierte y nos gusta, es ir en busca de lo
desconocido".
◼ Metafóricamente, estimo que si un investigador de cualquier nivel
concibe que encontrará "lo que hay detrás de esa puerta,
descubrirá que hay un salón mucho más grande con muchas más
puertas, es decir, que ha encontrado un sitio 'chiquito' que
conduce a más habitaciones.

119
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Todo lo que hace el hombre es cultura, incluyendo la ciencia política, la


economía, la medicina, la antropología, así como el quehacer de los
camareros, Cristiano Ronaldo, Hugo Sánchez y el gordo Valenzuela.
◼ En particular, considera que la investigación es el mejor antídoto para el
aburrimiento y que no termina nunca, aunque pude producir ansiedad.
◼ Lo que se requiere es educación, educación, más educación y más
recontraeducación, desde chiquitines, para lo cual hay que predicar con el
ejemplo.

120
Santiago Genovés: Soy de aquí y soy de allá

◼ Hay que celebrar el Encuentro de los dos Mundos. Yo


estoy con todos los buenos: Nezahualcóyotl, Lope de
Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Borges, Octavio Paz,
Juan José Arreola, Azorín, Motolinía, Machado,
Cervantes…

121

También podría gustarte