Está en la página 1de 132

Comunicación oral y escrita 1

Bachillerato Universitario

María del Rocío Vargas Ortega


Ana Maurer Tolson
[Mariana Margarita Cruz Chacón
Israel Urióstegui Figueroa
x s
COMUNICACION
ORAL Y ESCRITA I

María del Rocío Vargas Ortega


Ana Maurer Tolson
Mariana Margarita Cruz Chacón
Israel Urióstegui Figueroa

Once Ríos
Editores
Comunicación oral y escrito I.
Autores: María del Rocío Vargas Ortega, Ana Maurer Tolson,
Mariana Margarita Cruz Chacón e Israel Urióstegui Figueroa, 2019.
Revisor técnico: María del Rocío Vargas.

Corrección de estilo: Mario Siordia Millán; Diseño y maquetación: Diseño editorial Once Ríos;
Ilustraciones: Oscar Félix, Creado por Freepy.com, Creado por Ibrandify - Freepy.com,
www. imágenes sin copyright.com, www.pexels.com; pixabay.

Primera edición, junio de 2017


Primera reimpresión, agosto de 2018
Segunda reimpresión, agosto de 2019

Comunicación oral y escrita I


© María del Rocío Vargas Ortega, Ana Maurer Tolson,
Mariana Margarita Cruz Chacón, Israel Urióstegui Figueroa

Todos los derechos reservados.

D.R. © 2019 Servicios Editores Once Ríos, s.a. de c.v.


Río Usumacinta 821 Col. Industrial Bravo,
Culiacán, Sin. C.P. 80220
Tel-fax: 01(667) 712-2950

isbn: Registro en trámite

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de la obra por cualquier medio


o método o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia,
o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.

Impreso en Culiacán, Sin., México.


Printed in Culiacán, Sin., México
Contenido
Presentación • 8
¿Cómo conocer mi libro? • 10

Unidad 1: del papiro al block digital de notas........................................ 12


Tipo de texto: informativo
Función: descriptiva
Producto: notas
Etapa de inicio............................................................................................................ 14
Elementos importantes para tomar notas............................................................ 14
I. De aquí partimos. Conocimientos previos............................................................14
II. Explorar conferencias....................................................................................... 14
Preguntas de reflexión....................................................................................... 15
Etapa de desarrollo . ................................................................................................... 20
III. Tomar apuntes................................................................................................. 20
¿Cómo vas? Autoevaluación................................................................................25
IV. Leer y seleccionar información...........................................................................25
Valorar la información de sus fuentes.................................................................26
V. Revisar y editar apuntes . . ................................................................................ 34
Confirmar información de acuerdo a lo dicho por el orador...................................34
Borrador final de nuestros apuntes........................................................................35
Etapa de cierre..........................................................................................................36
VI. Difundir y socializar apuntes............................................................................. 36
Vil. Evaluar el proceso y el producto........................................................................ 36

Unidad 2: información para ver y leer.............................................................. 38


Tipo de texto: informativo
Función: descriptiva
Producto: infografía
Etapa de inicio............................................................................................................ 40
Características generales de infografías......................................................................40
I. De aquí partimos. Conocimientos previos............................................................40
II. Explorar infografías............................................................................................ 41
Preguntas de reflexión....................................................................................... 41
Etapa de desarrollo.....................................................................................................45
III. Leer y seleccionar información................................ 45
¿Cómo vas? Autoevaluación................................................................................53
IV. Redactar notas para la infografía........................................................................ 53
Elaboración de la ficha de trabajo........................................................................ 55
V. Revisar y editar notas de infografía. ....................................................................59
Borrador............................................................................................................ 59
Versión final de la infografía................................................................................60
Etapa de cierre..........................................................................................................61
VI. Difundir nuestra infografía.................................................................................. 61
VIL Evaluar el proceso y el producto....................................................................... 62

EVALUACIÓN TIPO PLANEA..................................................64


Unidad 3: para apreciar y compartir el arte.................................................... 66
Tipo de texto: periodístico
Función: narrativa-argumentativa
Producto: reseña
Etapa de inicio............................................................................................................68
Características generales de reseña........................................................................... 68
I. De aquí partimos. Conocimientos previos............................................................68
II. Explorar y leer................................................................................................... 69
Preguntas de reflexión.................................................................................. . . 70*
Componentes de la estructura de la reseña......................................................... 70
Etapa de desarrollo.....................................................................................................74
III. Vivir una experiencia artística............................................................................. 74
Elementos de la apreciación artística................................................................... 74
IV. Al escribir una reseña..........................................................................................75
¿Cómo vas? Autoevaluación................................................................................80
V. Revisar y editar reseñas.....................................................................................83
Versión final de nuestra reseña...........................................................................84
Etapa de cierre......................................................................................................... 85
VI. Difundir nuestra reseña.....................................................................................85
Vil. Evaluar el proceso y el producto........................................................................ 86

Unidad 4: mensajes para pensar y actuar.................................................... 88


Tipo de texto: publicitarios
Función: apelativa-argumentativa
Producto: anuncio
Etapa de inicio.......................................................................................................... 100
Características generales de los mensajes publicitarios..............................................100
I. De aquí partimos. Conocimientos previos.......................................................... 100
II. Explorar mensajes publicitarios......................................................................... 100
Preguntas de reflexión..................................................................................... 101
Etapa de desarrollo................ 106
III. Interpretar mensajes publicitarios.................................................................... 106
Tipos de mensajes publicitarios......................................................................... 106
Recursos visuales.............................................................................................109
¿Cómo vas? Autoevaluación..............................................................................111
IV. Buscar y seleccionar información...................................................................... 111
Consejos para buscar información...................... 111
V. Escribir............................................................................................................115
Redactar un mensaje publicitario...................................................................... 115
Borrador......................................................................................................... 118
VI. Revisar y editar............................................................................................... 118
Versión final del mensaje publicitario............................................................... 119
Etapa de cierre........................................................................................................130
Vil. Difundir.........................................................................................................130
VIII. Evaluar el proceso y el producto...................................................................... 131

EVALUACIÓN TIPO PLANEA.......................................................... 132

Bibliografía • 114
Anexo • 120

contenidoI comunicación oral y escrita i


7
Presentación

QUERIDO ESTUDIANTE:

¿Alguna vez has sentido que tienes algo que decir pero no te escuchan?,
¿crees tener la solución a un problema pero no se toma en cuenta tu opi­
nión?, ¿compartes lo que sientes y no te entienden o malinterpretan lo que
dices? Todas estas interrogantes tienen que ver con la comunicación y la ma­
nera en la que usamos el lenguaje para relacionarnos unos con otros.
Con el lenguaje compartimos lo que sabemos, sentimos, soñamos, pensa­
mos, creemos y creamos. Por eso, al estudiarlo, conviene centrar la atención
en los pasos y estrategias que se usan antes, durante y después de la creación
y la composición de un texto oral o escrito. De esta manera, es posible definir
objetivos, generar y organizar ¡deas, estructurar una frase o un párrafo, revi­
sar y evaluar borradores y productos finales, etcétera.
El libro que tienes en tus manos fue creado especialmente para ti con la
finalidad de apoyarte en la consolidación de tu capacidad para comunicarte,
porque sabemos que quieres participar activamente en acciones que ayuden
a mejorar las condiciones de tu entorno y, por qué no, del mundo en el que
vivimos.
Al lado de tus compañeros de clase y de tu profesora o profesor, tu capa­
cidad y tu compromiso lograrán que el contenido de este libro se convierta
en oportunidades para usar el lenguaje con distintos propósitos: cambiar,
por medio de mensajes publicitarios de conciencia, hábitos o conductas que
afectan negativamente a la sociedad; contribuir al bienestar de las personas
a través de la difusión de información de temas prioritarios con una infogra­
fía; apreciar y promover el arte con reseñas de distintos eventos artísticos, o
compartir con otros el contenido de conferencias sobre diversos temas me­
diante tus propios apuntes.
Al recorrer sus páginas, verás que se trata de un libro de texto diferente a
los que has tenido antes porque, lejos de sólo presentar información y ejer­
cicios sobre un tema, cada una de sus unidades te plantea el desafío de crear
un producto de lenguaje propio, es decir, un texto oral o escrito que salga
de los muros de tu institución e impacte positivamente a sus destinatarios,
a favor de la comunidad. Para lograrlo, pondrás a prueba tus habilidades, co­
nocimientos, actitudes y valores al planear y seguir los pasos que conlleva su
elaboración. Al hacerlo, aprenderás a reconocer tus fortalezas y necesidades,
lo que te permitirá comprometerte y responsabilizarte con tu propio proceso
de aprendizaje, con tu desempeño y con el resultado final. En la medida en
que valores no sólo lo que aprendes sino cómo lo aprendes, también estarás
en mejores condiciones para desarrollar y consolidar tu autonomía.
En las cuatro unidades que conforman este libro Comunicación oral y
escrita I, encontrarás las herramientas, los modelos, la información y los
ejemplos necesarios para que, mediante el uso y el conocimiento del español,
puedas crear tus productos de lenguaje, tomes tus propias decisiones y parti­
cipes con éxito dentro y fuera de tu plantel escolar en los retos que enfrenta
el mundo actual. Sin embargo, la condición más importante para que fun­
cione la propuesta contenida en este libro es que creas en ti mismo, asumas
el papel de protagonista, liberes tu potencial, valores el trabajo en equipo y
dejes volar tu imaginación y tu creatividad. Hoy más que nunca el mundo te
necesita y nosotros no tenemos ninguna duda de lo que puedes hacer para
convertirlo en un lugar más humano, sensible y pacífico.
Confiamos en que los productos de lenguaje elaborados por ti y tus com­
pañeros, con la guía de tu docente, serán lo suficientemente poderosos para
convertirse en voces contundentes a favor de la comunidad con el objetivo
de ayudar a resolver los problemas del mundo en el que vivimos.

PRESENTACIÓN I COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I


9
¿Cómo conocer
mi libro?

Al iniciar cada unidad encontrarás


una portadilla con imágenes de tex­ A la derecha de la portadilla
tos que usarás en las actividades, el encontrarás el título de cada
número unidad, así como una breve
de unidad, el ámbito y la práctica introducción a la misma.
de lenguaje que se trabajará en ella.
Portadilla Y--------------- Nombre
\ de la unidad

Mensajes
para pensar
y actuar
a publicidad puede usarse
deforman la realidad, o bien, de forma

L
con un propósito comercial, positiva cuando promueven, mediante
vender un producto, ofrecer la apelación a la conciencia, cambios
un servicio, con un propó­ a conductas o hábitos que dañan a la
sito educativo o cambiar sociedad.
formas de pensar y sentir de Sin embargo la creación tanto de
las personas sobre asuntos que los anuncios comerciales como los
afectan
de campañas
a la sociedad. Pero en ambos casos los que promueven un bien
en las requieren de un proceso que
mensajes publicitarios influyencomún,
conductas y actitudes de las personas, contempla:
ya sea de manera negativa cuando

l a rtu opilación j ;,1í i ■ . proporcionada por el anun­


ciante que implica la descripción del hábito, la conducta, el producto o
el servicio involucrado así como la marca, organización, empresa, las
campañas anteriores y el perfil del público destinatario.
- . . ¡mhiicit n i. conlleva a la toma de decisiones
(objetivo, destinatario y presupuesto) y la definición de la estrategia
(creatividad del mensaje, medios de difusión y producción).
eontrni evaluación corresponde a verificar la presentación de la

Unidad
campaña publicitaria en los espacios designados para su difusión e im­
pacto en el destinatario objetivo.
Por ello, en esta unidad trabajarás, tuyos para una campaña de concien-
mediante el análisis e interpretación tización.
crítica de diversos mensajes publicita­ Con el fin de apoyarte en esta tarea,
rios, con algunos de sus objetivos, ca­ te proponemos realizar los pasos y
racterísticas y recursos de persuasión acciones de las siguientes etapas para
ÁMBITO: Comunitario y de ciudadanía. con la finalidad de que produzcas los producir mensajes publicitarios.
PRÁCTICA DE LENGUAJE: Producir mensajes para campañas de
Tipo de texto: publicitikio. Función: apeiativa-argumentativa. Producto:

[pág.8 [pág. 89]

• Ámbito \ • Imágenes de textos


• Práctica de lenguaje ' • Número de la unidad
• Tipo de texto, Función y
Producto de la unidad

10
Etapas Etapa de
del proceso Inicio
En cada uni­ Esta etapa te
propone reconocer
dad se esta­
lo que ya sabes
blecen tres
y conoces de
etapas para
desarrollar la práctica del
VI. DIFUNDIR lenguaje así como
paso a paso
explorar un modelo
un producto i del producto de
de lenguaje.
lenguaje que
realizarás a lo largo
presentación umci
de la unidad.
III. INTERPRETAR
. Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste-
* nórmente se presentan.

Las campañas publicitarias que ofrecen información


de las personas son conocidas como campanas de
como acciones comunicativas dirigidas a sensibilizar a
i medios de comunicación, sobre un problema es
acción del bien común o modificar una idea, conducta
mensajes que no tienen un interés económico su
Pm que una campaña de concientizacion tenga éxi
de forma directa a las personas, de manera que se transr VI. DIFUNDIR realhar M,lvi*des que posten.rme....
desarrollar una acción especifica a favor de alguien o de Lee en silencio Siguiente información y P
dos componentes centrales: el texto o eslogan y los rea. “ se presentan. partió de comunicación
Al texto de un anuncio se le denomina eslogan o le
sencillas, fáciles de recordar, que suenan bien y que conci
su capacidad persuasiva en tanto que está construido co
mensaje. Para lograrlo, el anunciante oigamza una estr.
los publicistas norteamericanos llaman AIDA :
• Conseguir la atención del publico objetivo, Ventajas
• mediante un texto atractivo que genere ínteres,
. en el que se integren elementos persuasivos que pr
. que necesariamente acabe en la acción para sum; mucha aunctóm“ «jado
Fespaco mi,m¿e-alidad que meo.™ -
conducta. >sto.
publicitario es de menor costo. 0
8 restricciones a deter-

Etapa de Desarrollo
El eslogan o lema es creado para llamar la atención pu. ,. i
reoinr v Costo muy elevarji.renuweiones periódi­
seducir a su público objetivo. Por ello, su creador hace uso c vi- Combina imagen,( ¿ minados público
* n
personificación, rima, metáfora, comparación, etcétera. movimiento, amplia cobertura, pu
blico numeroso. elevado, jjúblfoco poco numeroso,
Calidad de la imagen, público cauti- ún|a.
En esta etapa encontrarás cuatro . íT» ♦Comenten la descripción y los ejemplos de
vo. cobertura flexibte. lo, ,escuchar.

* en la CARPETA 3. -
momentos necesarios para elabo­ Identifiquen el recurso retórico usado en el es emendas dcí tiempo,
rar un producto de lenguaje: leer, xpliquen y registren en su cuaderno por qué
. Observen el ejemplo.
radas de autobús, etcétera.
Shrí. untamlnaclón visual y.
le ¡anuncios cspectsculares.
n 4esgo ante fuertes vientos.
pueden ser uní
buscar y seleccionar información, Reentrare x«lo para quienes cuentan
Puede combinar Imagen, sonido, wnnmndnlk Internet.
s recurras usarlos son ia onomatopeya y la actual Digita­
escribir y revisar o editar. Un ctick puede
cambiar tu destino.
el cierre del cinturón de seguridad, y la actualizac
de la onomatopeya implica un sentido novedoso
so de accidente automovilístico.
les
color y movimiento. 10 SlJ^'TX^mp.-tenria pm la
■ . ■
por un gran número de persona . í *
este medio. ,
Con apoyo de\u docente, presenten a toda la cías

Subproducto 6
Las actividades están a Propongan el o los
arón | ira difundir los mensajes y
* realicen lo siguiente.
redactadas de manera que . Comenten las ventajas y
ventajas de di indlrnu:i anuncio en medio de
comunicación que seleccio
puedas reflexionar sobre los . Argumenten sus respuestas
rdzlón.
ocer su mensaje.
. Decidan la fecha y el medio
procedimientos utilizados
con el fin de realizar una tarea.

Se utilizan carpetas para


Etapa de Cierre Subproducto
usar las tecnologías Esta etapa contiene dos A lo largo de cada unidad
de la información y la momentos centrales: la encontrarás varios
comunicación con el fin de difusión del producto de subproductos que te servirán
conocer y expresar ¡deas. lenguaje y la evaluación de de ejemplos para elaborar
éste y de tu desempeño poco a poco tu propio
en la unidad. producto de lenguaje.

Guía de ¡conos
Las actividades extraclase y grupal te ayudarán a consolidar los aprendizajes esperados.

I Breves Actividad
Colaboración Extra:
A lo largo de las unidades con el grupo
encontrarás en este
Al inicio de cada unidad encontrarás este Estas actividades son
espacio información que
icono en el que se te pide que, mediante fundamentales porque te
tiene como fin apoyarte a
la recopilación de documentos, podrás ayudarán a consolidar los
realizar las actividades.
apoyar a tus compañeros. aprendizajes esperados.

Los siguientes ¡conos te ayudarán a reconocer si la actividad es individual, en parejas, equipo o con todo el grupo.
Plenaria o
Claves: Individual *
Unidad 1
ÁMBITO: Académico y científico.
PRÁCTICA DE LENGUAJE: Tomar apuntes de eventos académicos.
Tipo de texto: informativo. Función: descriptiva. Producto: apuntes académicos
Del papiro
al block digital
de notas

T
omar apuntes de una expo­ te lo que es más importante al mismo
sición oral desarrollada en tiempo que se escucha lo que se está
clase o en un evento acadé­ exponiendo.
mico puede ser una actividad Sin embargo, tomar apuntes tiene
desafiante, más aún si son en varias ventajas porque ayuda, entre
vivo. Entre otras razones, otras cosas a:
porque implica identificar rápidamen­

• Concentrarse en lo que expone el orador al que se escucha,


• Mejorar la memorización,
• Reconocer ideas y detalles que podrán recordarse posteriormente
con mayor Facilidad y, sintetizar y resumir.

Los apuntes, como tú sabes, son Te invitamos a realizar cada uno


útiles para capturar información, de los pasos de esta unidad con el fin
relacionar conceptos, recordar ideas tomar apuntes de una conferencia o
clave, es decir, para ordenar lo que evento académico y convertirlos en
aprendemos y recordarlo. ¿Cuándo y un material que permita compartir
por qué tomas apuntes?, ¿copias todo con otros las ideas centrales del tema
lo que se dice y escuchas?, ¿utilizas abordado.
abreviaturas personales? ¿Estás listo? Es momento que pre­
En esta unidad tomarás apuntes de pares tus herramientas para aprender
una exposición oral, lo que te permiti­ más acerca de cómo tomar apuntes de
rá comprender y registrar ideas y con­ una presentación o exposición oral.
ceptos clave. Al hacerlo, organizarás
información estableciendo categorías,
jerarquías y relaciones.
Etapa de inicio

Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.
Elementos importantes para tomar notas
Tomar apuntes1 consiste en recoger información con una finalidad concreta, de una manera reducida,
esencial y ordenada, respetando siempre el sentido de la exposición oral que se escucha.
Lo primero que se requiere para tomar apuntes con éxito es prepararse y organizar el material. Por ejem­
plo: clasificar las hojas que se usarán, incluir encabezados (área, tema, fecha, nombre del ponente, etc.),
distribuir el espacio para planear el registro de información como es, dejar márgenes a la derecha para
anotar dudas y, márgenes a la izquierda para incluir opiniones.
Por ello, es conveniente contar con propuestas para:
a) Facilitar el registro de información a partir de sistemas para sintetizarla, como son:
• Abreviaturas: las personales o las ya establecidas como las que sugieren los diccionarios.
• Gráficos personales: dibujos, flechas, etc.
• Paráfrasis: consiste en sintetizar con palabras propias lo que se escucha.
• Eliminación de palabras: omitir palabras que no alteren el sentido de lo que se apunta, por ejemplo:
artículos, adjetivos posesivos o verbos auxiliares.
b) Organizar la información, como son:
• Tipografía: paréntesis, subrayado, uso de mayúsculas, negritas, viñetas, distintos colores de tinta,
etc.
• Esquemas: para organizar de manera jerárquica la información, por ejemplo, enumeraciones como
1, 1.1., 1.2, 1.3.; viñetas (•), márgenes en la página.
• Cuadros sinópticos: para representar gráficamente la síntesis de lo que se escucha de forma que las
ideas principales puedan compararse a partir de dos o más ¡deas.
• Representaciones gráficas: para relacionar, conceptos, fenómenos o procesos.

I. DE AQUÍ PARTIMOS
Reflexiona lo que sabes sobre tomar apuntes de un discurso oral. Copia en tu cuaderno
una tabla como la siguiente y complétala respondiendo las preguntas.

¿Qué sé sobre tomar ¿Por qué ¿Qué quiero o me ¿Qué necesito saber
apuntes? lo sé? interesa aprender? para aprenderlo?
Los apuntes son útiles Porque tomo Cómo tomar apuntes Seleccionar información
para recordar información apuntes en mis sin dejar vacíos de importante al escuchar al
importante. clases. información. docente.

Con la guía de su docente, revisen el calendario que aparece en la página 124 y decidan cuánto
tiempo destinarás en cada paso.

Breves Colaboración
En la actualidad los dispositivos móviles con el grupo
permiten tomar apuntes y compartirlos. Consigue audios o videos de
Sin embargo, no importa la herramienta que uses, exposiciones orales como
es indispensable saber escuchar, preguntar, conferencias o charlas de temas
analizar, sintetizar y escribir de lo contrario su uso académicos que te interesen
queda reducido a una mera trascripción. y llévalos al salón para usarlos
en esta unidad.

II. EXPLORAR
Revisa los apuntes 1 y 2 en la portadilla de esta unidad en la página 12 y responde las siguientes
preguntas.
Preguntas de reflexión
1. ¿Cuál es el tema del apunte?
2. ¿Cuál es la fuente de información utilizada para elaborar dicho apunte?
3. ¿Cuál es su propósito?
4. ¿Para quién se hizo?
5. ¿Qué función cumple las flechas y las figuras geométricas?
6. ¿Por qué se usan dos colores de tinta distintos?
7. ¿Cómo está distribuida la información?, ¿favorece la comprensión del contenido del apunte?
8. ¿Se trata de un apunte tomado durante una exposición oral?, ¿cómo lo sabes?

Compartan las respuestas que dieron a las preguntas de reflexión. Comenten en cuáles
coincidieron, en cuáles no y por qué.

Identifiquen las estrategias usadas en el apunte 1 de la página 12 para abreviar palabras, enlís­
tenlas en su cuaderno. Lean el contexto en el que aparecen y complétenlas. Observen el ejemplo.

Ejemplo Palabra abreviada Palabra completa .... ..


Xq la familia real no podía gobernar porque la familia real no podía gobernar

Revisen las palabras y abreviaturas que enlistaron en la actividad anterior.


• Lean la siguiente lista de palabras, comenten qué estrategias utilizarían ustedes para
abreviarlas y escríbanlas en el espacio correspondiente. Observen el ejemplo.

Breves
Palabra Abreviación Palabra Abreviación Palabra Abreviación
Para registrar
más + porque numero información durante una
por ejemplo hombre cada exposición oral suelen
vez usarse abreviaturas,
símbolos y/o signos ya
que sin embargo felicidad establecidos o de uso
personal.

Consulta información sobre abreviaturas y símbolos en la CARPETA 1.

Exploren el apunte 2 en la portadilla de esta unidad en la página 12.


• Identifiquen los términos que desconocen o tienen dudas de su significado, bús­
quenlos en un diccionario y, con apoyo de su docente, enlístenlos en su cuaderno.

Lista de términos
• Escuela Franco-Cantábrica: se refiere al estudio de las pinturas rupestres del periodo Paleolítico (edad de
piedra) que se descubrieron por la cornisa cantábrica en la España actual y por el suroeste de la Francia
actual.
• Policromía: palabra derivada del griego que significa “muchos colores": "Poli" muchos y "Kromos" color.
• Arte Mueble: denominado así porque se trata de expresiones artísticas (como objetos de hueso) que
podían ser transportadas de un lugar a otro.
• Levantina: se refiere a la zona geográfica cercana a la costa mediterránea que comprende varios territo­
rios de España.
• Localicen la información que permite saber el nombre del evento académico y
del orador.
• Comenten qué recursos gráficos son usados para organizar y distribuir la informa­
ción, por ejemplo: cuadro sinóptico, mapa de ideas, etc.

Escriban la función que cumplen los recursos gráficos utilizado en el apunte 2 para
completar el siguiente cuadro.

Recursos gráficos Función


Breves a) Cuadros tipo historieta
Recuerda que los componentes con contornos gruesos.
gráficos contribuyen a la
composición del texto b) Bordes con contornos
incorporando elementos visuales delgados.
como líneas, flechas, figuras
geométricas, iconos,
ilustraciones, etcétera c) Flechas gruesas con
que aportan significado. relleno azul.
Los componentes textuales
apoyan la comprensión y se d) Flechas delgadas de color
enfocan en mantener la atención azul.
del lector, por ejemplo: títulos,
subtítulos, cuerpo del
e) Flechas delgadas de color
texto, entre otros.
negro.

f) Flechas sin relleno. Se usan para establecer una línea de


tiempo.

g) Bordes con contornos


gruesos.

h) Dibujos con relleno.

Con base en la información que leyeron en la actividad de la página 14, revisen nueva­
mente los apuntes 1 y 2 de la portadilla de la página 12.
• Completen el siguiente cuadro con las propuestas utilizadas en dichos apuntes para
registrar y para organizar la información.

Propuestas usadas en los apuntes 1 y 2


Para facilitar el registro de información Para elaborar los apuntes
Apunte 1

Apunte 2
Subproducto 1
Definan las propuestas que usarán para facilitar el registro de in­
formación y para organizaría. Regístrenlas en su cuaderno. Obser­
ven el ejemplo.

Propuestas para elaborar los apuntes:


• Para facilitar el registro de información proponemos usar: Abreviaturas, paráfrasis, eliminación de
palabras y gráficos personales.
• Para organizar la información: Tipografía y alguno de los siguientes gráficos.

Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

os eventos académicos se definen como una serie de actividades profesionales, artísticas


L o técnicas que tienen como fin la formación, capacitación, actualización o mejora conti­
nua de las personas en distintos campos del conocimiento. Los eventos académicos suelen
ser en tiempo real; sin embargo, también pueden ser grabados lo que permite acceder a
ellos en cualquier momento mediante diversos dispositivos digitales.
Existen distintos tipos de eventos académicos como son: mesa redonda, seminario, simpo­
sio, congreso y conferencia. Por lo general, la exposición oral en estos eventos está a cargo
de un especialista quien comparte sus conocimientos con el público al que está destinada.
Para seleccionar un evento académico, es preciso tener presente: a) el tema que se abor­
dará, que permite anticipar el contenido de la exposición; b) las características del orador
tales como su especialidad y experiencia y; el propósito de la exposición oral y, en este
caso, de los apuntes que tomarán sus asistentes, por ejemplo: hacer un resumen; docu­
mentarse sobre el tema; aclarar dudas o responder preguntas; comprobar una hipóte­
sis; preparar una presentación; redactar un texto, producir un comentario para radio o
TV, entre otros.

Reúnan las grabaciones y videos de exposiciones orales que trajeron a la clase. Revisen
la información que permite conocer sobre el tema y la disciplina con la que se relaciona,
finalmente, enlístenlos en su cuaderno.
Si no les fue posible conseguir la grabación de una exposición oral ya sea char­
la o conferencia, seleccionen alguna de las que se presentan en el ejemplo y
que pueden escuchar en la CARPETA 2.

Conferencias y charlas grabadas


Evento académico Tema Formato
La guímica no es como la Química https://www.youtube.com/watch?v=rT5-zJok_M0
pintan
Cómo saber si las fuentes de Tecnología http://www.youtube.com/watch?v=lhWB2SHIc0s
ciencia son confiables.
Discriminación a personas Valores https://www.youtube.com/watch?v=40SuUYpY72c&index=
con discapacidad. 3&l¡st=PLLYD2qbK_hDtGYM0oRJ8FnvWHL78LPqjl
Lengua Tohoono. Lengua https://www.youtube.com/watch?v=XXeuENZ2XKk&index
=4&list=PLrFkZrRQk9nlc4laDcs3na6xTZMLyvqDr
Los retos de la salud. Salud https://www.youtube.com/watch?v=SFKGFoHidNw&l¡st=P
LrFkZrRQI<9nlgATK7MW17dzCmGtE4XKlc&index=5
Los colores de la naturaleza. Física http://www.ondauned.com/transmision.php?ou=384

Decidan entre todos el evento académico que seleccionaron para elaborar sus apun­
tes. Argumenten sus respuestas.

Con apoyo de su docente, compartan con toda la clase el evento académico que proponen
así como los argumentos que apoyan la propuesta de cada equipo.
• Lleguen a un acuerdo y registren en su cuaderno los datos del evento académico que
usará cada equipo para elaborar sus apuntes. Observen el ejemplo.

EVENTO: ¿Te atreves a soñar?


EXPOSITOR: Matti Hemmi
ORGANIZACIÓN: inKnowation
ACCESO: Video grabado Breves
Anticipar el
contenido, en
este caso, a partir
del título de una
A partir del título del evento académico respondan preguntas conferencia o
tales como: ¿de qué hablará el orador?, ¿qué ideas abordará?, etc. charla, permite que
Para anticipar su contenido. Observen el ejemplo. usemos nuestros
conocimientos
previos, es
decir, lo que ya
sabemos sobre
un tema lo cual,
a su vez, ayuda a
comprenderlo.
Comenten cuál será el propósito y destinatario de los apuntes que obtendrán de la con­
ferencia o charla elegida. Observen el ejemplo.

Subproducto 2
Revisen el tema que registraron y el nombre del evento que eligie­
ron en las actividades anteriores, así como el propósito y destinata­
rio de sus apuntes.

• Elaboren una tabla en su cuaderno y registren la información. Observen el ejemplo.

Evento académico, tema, propósito y destinatario de los apuntes


Evento: conferencia Apuntes
Tema Nombre del evento Propósito Destinatario
Desarrollo personal ¿Te atreves a soñar? de Usar los apuntes para Personas de la comunidad
Matti Hemmi elaborar una presentación interesadas en el tema.
en diapositivas.

Colaboración
con el grupo
Consigue fuentes de
información impresas o
electrónicas sobre el
tema de la exposición oral
seleccionado y llévalas
al salón para usarlos
en esta unidad.
ETAPA DE DESARROLLO
III. TOMAR APUNTES
Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

omar apuntes permite desarrollar diferentes destrezas, como por ejemplo: escuchar, anali­
T

zar, seleccionar y organizar información, por ello esta práctica implica:4
Detectar los propios conocimientos previos sobre el tema del evento.
• Leer previamente sobre el tema para determinar cuáles podrían ser los puntos o ideas clave.
• Reconocer las intenciones y objetivos que el orador quiere transmitir.
• Registrar los datos relevantes y captar el sentido general de la exposición oral.
• Sintetizar la información que se escucha.
• Reconstruir de una manera personalizada la información.
• Definir indicadores para saber qué se debe anotar, por ejemplo: palabras clave, conectores,
elementos ilustrativos, incluso el estilo expositivo del orador.
• Determinar sistemas para sintetizar, por ejemplo: abreviaturas, gráficos personales, paráfrasis,
eliminación de palabras.
• Establecer mecanismos de autocontrol para detectar si se tiene en cuenta, por ejemplo: la
reducción de información, la estructura lógica de la exposición, las ideas principales, la perso­
nalización de los apuntes, las condiciones en las que se desarrolla la exposición, etc.

Propongan cómo abreviar las siguientes palabras y escríbanlas en el espacio correspon­


diente. Observen el ejemplo.

Abreviatura Abreviatura Abreviatura


Palabra Palabra Palabra
o símbolo o símbolo o símbolo
Zona Observar No sé
Miedo que
q
Confiar Retos Primero

Con el apoyo de su docente, escuchen el inicio de la conferencia en la CARPETA 3


¿Te atreves a soñar? y tomen apuntes en su cuaderno.
Intercambien los apuntes que tomaron con un compañero y hagan lo siguiente:
• Compartan cómo les fue al tomar apuntes, qué les costó más trabajo, etc.
• Comenten cuál es el propósito del orador, o sea, qué espera lograr con su charla.
• Comparen sus apuntes y determinen qué escribió cada uno, qué no, cómo y por qué.
• Registren sus observaciones en el cuaderno. Observen el ejemplo que contiene los
apuntes del inicio de la conferencia.

Mis apuntes Observaciones

- Los apuntes de Nicolás


Mis apuntes son más breves que los
míos pero tenemos casi la
Imagen misma información.
- Su información está mejor
ordenada que la mía
porque se entiende cual
Tiene que ver con el
pasado, con presente y
con e futuro.
- Parte de la información
que tiene yo no la puse,
por ejemplo: "depende de
mí".
- usó solo tinta negra.
- No tiene abreviaturas pero
Apuntes de Nicolás sí símbolos.
- usa guiones como incisos,
Imagen mientras que yo uso letras
y números.
- Me gusta que los
encabezados de sus listas
estén subrayados.
- El tipo de letra que usa
es más legible que
mío.
Con apoyo de su docente, hagan una lluvia de ideas con recomendaciones para mejorar
la toma de apuntes. Observen el ejemplo.

Vuelvan a escuchar el inicio de la conferencia ¿Te atreves a soñar? y pongan atención


a las partes que enfatiza y repite el orador en la CARPETA 3.
• Marquen con una palomita la opción que corresponda según el caso.

Información que se enfatiza palomita Información que se repite palomita


"No lo sé" "línea de vida"
"Confiar en nosotros mismos" "futuro"
"Soñar despierto es una pérdida de tiempo" "soñar"
"Soñar con lo que quieres" "fábula"
"Todo depende de lo que tú creas" "trabajar"

Lean la siguiente información y subrayen la que corresponde a la o las ideas principales


del inicio de la exposición oral.

• "Lo normal es que sepas decir lo que te gusta y lo que no te gusta de tu presente."
• "Si te preguntas a ti mismo cómo quieres que sea tu futuro, es fácil que tu respuesta sea:
—No lo sé."
• "La incógnita sobre lo que deseas para tu futuro, permanezca..."
• "La forma de conseguir tu meta es soñar con lo que quieres..."
• "Todo depende de lo que tú creas..."
Con apoyo de su docente, compartan con toda la clase las respuestas a las actividades
anteriores y definan cuáles son las correctas y por qué.

Teniendo en cuenta las actividades anteriores, escuchen y tomen apuntes del resto
de la conferencia ¿Te atreves a soñar?.

Intercambien sus apuntes y revisen los símbolos, abreviaturas, palabras clave, ideas
principales y recursos gráficos, tipográficos que usaron en sus apuntes.
• Concentren esta información en el siguiente cuadro. Observen el ejemplo.

Con apoyo de su docente, presenten al resto de la clase el cuadro que completaron en la


actividad anterior y registren en su cuaderno las ideas que crean les pueden ser útiles.

Comenten los conocimientos que tienen sobre el tema del evento académico que selec­
cionaron y escriban en su cuaderno los puntos o ideas clave que consideran se aborda­
rán en la conferencia o charla.
• En caso de ser necesario, consulten la información sobre el tema del evento.

Subproducto 3
Con apoyo de su docente y considerando el trabajo realizado hasta
este momento, escuchen la exposición oral que seleccionaron mien­
tras toman apuntes.

• Pasen en limpio la primera versión de sus apuntes (primer borrador).


Primer borrador de mis apuntes

Imagen
Autoevaluación
Haz una pausa para valorar lo que aprendiste y lograste hasta este momento. De esta manera
podrás:
• Repasar y estudiar aquello que te haga falta y corregirlo antes de terminar la unidad.
• Detectar lo que has hecho bien, lo que te permitirá saber cuáles son tus fortalezas de manera
que puedas usarlas en otras actividades de ésta y de otras asignaturas.
Marca la casilla que mejor describa tu desempeño hasta ahora.
Autoevaluación Siempre A ve­ Aún no
ces
Muestro interés por aprender más acerca de tomar apuntes
Reconozco lo que sé y lo que necesito aprender sobre tomar apuntes.
Identifico propuestas para sintetizar y organizar información al tomar apuntes:
abreviaturas, símbolos, gráficos, etc. al explorar apuntes.
Propongo eventos académicos de interés para todos.
Participo en la definición del tema, el propósito y destinatario de nuestros apuntes.
Comparto sugerencias útiles para tomar apuntes.
Uso mis conocimientos previos para anticipar el contenido de una exposición oral.
Presto atención en exposiciones orales y adopto una postura adecuada.
Utilizo mi propio sistema para sintetizar información al tomar apuntes.
Uso recursos gráficos para organizar información al tomar apuntes.
Registro ¡deas clave.

IV. LEER Y SELECCIONAR INFORMACIÓN


Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Valorar la información de sus fuentes


ara ampliar y mejorar apuntes sobre un tema abordado en una exposición oral, es necesario recapi­
P tular y organizar en un diagrama las ¡deas que se registraron con la finalidad de valorar si permiten
o no comprender el tema tratado. Un primer paso para lograrlo es identificar la estructura de la exposi­
ción oral, es decir, las partes que corresponden, a saber:
• Introducción, en la que se da a conocer el objetivo, las aportaciones, hipótesis y/o importancia del
tema a tratar.
• Desarrollo, en que se expone o presenta toda la información que se quiere compartir con el público.
• Conclusiones, en las que se generalizan las ¡deas centrales a manera de síntesis.
Una vez reconocida su estructura, conviene revisar si la información registrada en los apuntes esta
organizada en función de ésta y, en consecuencia, valorar qué parte requiere ampliarse para garanti­
zar la comprensión del sentido general e ¡deas principales de la exposición. Desde esta perspectiva, la
formulación de preguntas es una excelente estrategia para determinar la información que se necesita.
Una vez detectado lo que se requiere ampliar en los apuntes es momento de realizar el segundo paso:
la selección de las fuentes que resultan más útiles para obtener la información que se necesita y su
ubicación. Cabe recordar que un buen lugar para ubicar dichas fuentes son las bibliotecas porque en
muchas de ellas, además de contar con volúmenes y documentos de diversos campos de conocimien­
tos confiables y ya catalogados, suelen ofrecer servicio de Internet lo que amplía las posibilidades de
encontrar la información que se busca.
Revisen los apuntes que tomaron de la exposición que escucharon y realicen las si­
guientes acciones:
• Identifiquen las partes que corresponden a la introducción, al desarrollo y a la con­
clusión,
• Intercambien la información que registraron de los gráficos, textos o imágenes usa­
dos por el orador durante su exposición.
• Comparen la información que registró cada quien en la introducción, desarrollo y
cierre.
• Reconstruyan con sus propias palabras las ideas que registraron en cada parte de la
estructura de la exposición.
• Lean las ideas que reconstruyeron y subrayen la que consideran como clave o prin­
cipal. Observen el ejemplo:

Preguntas con base en apuntes tomados en la Conferencia: ¿Te atreves a soñar? de Matti Hemmi

Recursos usados por orador Ideas principales


Imagen
• La incógnita de lo que desee
para el futuro, permanece.
• De pequeños no nos enseñaron
a confiar en nosotros mismos.
Introducción • La meta es soñar con lo que
queremos, ponerle fecha a
nuestros sueños y trabajar para
conseguirlo.
• Todo depende de lo que
creamos.

Imagen

Para soñar es necesario:


• Salir de la zona de confort,
que es donde nos sentimos
cómodos porque está lo que
conocemos.
• Entrar a la zona de aprendizaje
para ampliar nuestra forma de
ver el mundo.
• Convertir la zona de miedo en
una zona mágica de grandes
retos.
• Vencer la tensión emocional y
Desarrollo dar paso a la tensión creativa
para avanzar.
• Analizar nuestro origen,
valores, principios.
• Creer en nosotros, enfrentar
nuestros miedos.
Recursos usados por orador Ideas principales

Para alcanzar nuestros sueños se


requiere:
• Recuperar nuestros recursos
Imagen
personales como paciencia y
confianza.
Conclusión
• Pensar en una estrategia y
prepararla.
• Ser positivos.
• Ponernos en acción.

Enlisten en su cuaderno las palabras clave. Observen el ejemplo.

Elementos que permiten identificar nuestra obra


Breves
Creencias El uso de palabras clave para
Acción buscar y encontrar información
en fuentes electrónicas es
Miedos trascendental ya que le imprimen
Confianza precisión y efectividad a tu
búsqueda. Usa comillas ("") si
Zona de aprendizaje buscas frases exactas; + para
Tensión vincular palabras; - para denotar
Sueños la palabra que no deseas que
aparezca en tu búsqueda.
Recursos personales

• Con base en las ideas y las palabras clave que definieron en las actividades anterio­
res, formulen preguntas. Observen el ejemplo.

Palabra clave Idea clave Pregunta ..


Creencias “Todo depende de lo que creamos" ¿Por qué soñar depende de lo que creamos?
¿Qué implica creer en nosotros mismos?
Acción “Ponernos en acción" ¿Qué necesitamos para avanzar?

Definan los criterios de selección de las fuentes que consideran contienen la información que
necesitan para responder sus preguntas. Observen el ejemplo.

Criterios d
e selección Actividad
• Sus datos de identificación permiten comprobar su extraclase
autenticidad y confiabilidad. Consigan y lleven al salón
• Contiene información vinculada al tema de la exposición oral fuentes con la información
que escuchamos. que necesitan para 27

• Podemos acceder a ellas con facilidad en una biblioteca o responder sus preguntas y
mediante Internet. ampliar los apuntes.
Reúnan las fuentes de información que consiguieron y realicen las siguientes acciones:
Revisen el título en la portada y los datos de identificación en la página legal de
las fuentes para verificar que cumpla con sus criterios de selección que estable­
cieron en la actividad anterior. Observen el ejemplo.

Portada Página legal

Con estos datos estamos


seguros de que es una fuente
auténtica y confiable.

título original:
L'bre es le néon: Essal d'ontologie phénoménologique

Titulo en castellano:
El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica

Traducción
Juan Valmar

Dirección Editorial: Julia de Jódar


Director de producción: Manuel Álvarez
Diseño de la colección: Víctor Villaseca

Editores gallmard, París 1943


Editorial Losada, S.A. Buenos Aires 1984, 1989
por esta edición: Ediciones Altaya, S.A. 1993
Travesera de García, 17, 17.08021 Barcelona

ISBN Obra Completa: 84487-0119-4


ISBN: 84-487-0122-4
Depósito Legal: B. 27605-93
impreso en España- Printed in Spain
Imprime: Litografía Rosés, S.A. (Barcelona)

Reservados todos los derechos. De conformidad con los dispuesto en


el articulo 534-bis del código penal vigente, podrán ser castigados con
penas de multa y privación de la libertad quienes reprodujense o pla-
gieren, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica fijada
en cualquier tipo de soporte, sin la perceptiva autorización.
7

Con estos datos


estamos seguros de
que es una fuente
auténtica confiable

28
• Lean el índice y ubiquen las partes, capítulos, secciones o apartados que consideran
más adecuados para encontrar la información que buscan.

índice

Cuarta Parte
Tener, Hacer y Ser

Capítulo I. SER Y HACER: LA LIBERTAD............................................... 506


1. La condición primera de la acción es la libertad............................. 459

12 El ser y la nada

II. Libertad y felicidad: la situación....................................................... 506


A) Mi sitio.......................................................................................514
B) Mi pasado .................................................................................. 520
C) mis entornos.............................................................................. 529
D) Mi prójimo.................................................................................. 534 Es probable
E) Mi muerte................................................................................... 554 que este
III. Libertad y responsabilidad....................................................... 576 apartado tenga
Capitulo II. HACER Y TENER............................................................... 580 información que
podamos usar
I. El psicoanálisis esencial................................................................ 580 para responder
II. Hacer y tener: la posesión............................................................598 nuestras
III. De la cualidad como reveladora del ser....................................... 622
preguntas.

CONCLUSIÓN......................................................................................638
I. En sí y para sí: perspectivas metafísicas........................................ 638
II. Perspectivas morales.................................................................. 646

29
Lean el apartado o sección que eligieron del índice y localicen la información que
puede servir a su propósito de búsqueda. Observen el ejemplo.

576 El ser y la nada

III. Libertad y responsabilidad

Aunque las consideraciones que siguen interesan más bien al mora­


lista, hemos juzgado que no sería inútil, después de estas descripciones
y estas argumentaciones, volver sobre la libertad del para-sí y tratar de
comprender lo que representa para el destino humano el hecho de esa
libertad. la consecuencia esencial de nuestras observaciones anteriores
es que el hombre, al estar condenado a ser libre, lleva sobre sus hom­
bros todo el peso del mundo: es responsable del mundo y de sí mismo
en tanto que manera de ser. Tomamos la palabra <responsabilidad> en
un sentido trivial de <conciencia (de) ser el autor incontestable de un
Podemos
acontecimiento o de un objeto>. En este sentido, la responsabilidad del esta ¡nformación
para-sí es abrumadora, pues es aquel que se bace ser, el para-sí, cual­ para responder
quiera que fuere la situación en que se encuentra, debe asumirla ente­ la pregunta
ramente con su coeficiente de adversidad propio, así sea insostenible; ¿por qué soñar
debe asumirla con la orgullosa conciencia de ser autor de ella, pues los depende de lo
mayores inconvenientes o las peores amenazas que pueden afectar a
que crecimos?
mi persona sólo tienen sentido en virtud de mi proyecto y aparecer
sobre el fondo del compromiso que soy. Es, pues, insensato pensar en Porque estoy de
quejarse, pues nada ajeno o extraño ha decidido lo que sentimos, vivi­ acuerdo en que
mos o somos. Esa responsabilidad absoluta no es, por lo demás. acep­ soy autor de lo
tación: es simple reivindicación lógica de las consecuencias de nuestra que me pasa, lo
libertad. lo que me ocurre, me ocurre por mí, y no puedo ni dejarme que creo; que
afectar por ello, ni revelarme, ni resignarme. Por otra parte, todo lo que lo que me pasa
ocurre es mío; hay que entender por ello, en primer lugar, que siempre o creo, es mío,
estoy a la altura de lo que me ocurre, en tanto que hombre. Pues lo
que le ocurre a un hombre por otros hombres o por él mismo no pue­ y yo lo elegí
de ser no puede ser si no humano. Las más atroces situaciones de la libremente porque
guerra la más crueles torturas, no crean un estado de cosas inhumano: me representa.

Subproducto 1
Elaboren en su cuaderno una tabla que contenga la pregunta, la idea
principal con la que se relaciona la información que eligieron de la
fuente y la referencia bibliográfica de ésta, para completar sus apuntes.

• Agreguen una nota a la tabla, para hacerlo, lean la pregunta, la idea principal que
registraron en sus apuntes y la información de las fuentes.
• Revisen el Cuadro de tiempos, modos y formas de los verbos que parecen en el Anexo.
• Redacten párrafos usando marcadores del discurso para vincular la información.
Observen el ejemplo.
Breves
Por lo general todas la oraciones de un párrafo se
30 relacionan con la idea principal, la cual es el mensaje central
que el autor redacta en una oración principal, la cual se
apoya en otras oraciones que amplían la información
con datos o hechos, ejemplos y detalles.
Notas
Pregunta ¿Por qué soñar depende de lo que creemos?
Idea principal “Todo depende de lo que creamos.
Información “...los mayores inconvenientes o las peores amenazas que pueden afectar a mi persona sólo
que la comple­ tienen sentido en virtud de mi proyecto y aparecen sobre el fondo del compromiso que
menta soy". (Página 576)
Fuente Sartre, P. (1993) El ser y la nada. Alianza Editorial, Buenos Aires.
Nota Lo que creo depende de mi porque soy yo quien elijo en qué creer, por tanto, soy el res­
ponsable de mis propias creencias. Como dice Sartre: “los mayores inconvenientes o las
peores amenazas que pueden afectar a mi persona sólo tienen sentido en virtud de mi
proyecto y aparecen sobre el fondo del compromiso".

• Hagan lo mismo con todas las fuentes que trajeron a la clase. Observen el ejemplo.

Contenido

■ Cuadro de contenido

ÉTICA Y VALORES 1

Presentación general......................................................... ...9


¿Cómo está estructurado este libro?............................. .11
¿Cuál es el propósito de esta asignatura?...................... .16

Bloque 1. identificación a la Ética como la disciplina filosófica


Este
apartado Ética y Filosofía................................................................... .26
nos puede Ética y Moral.33
servir Disciplinas Filosóficas......................................................... .40
Portada6
Juicios de valor .................................................................. .45

Bloque II. Analiza situaciones y problemas específicos


asociados a la práctica de valores que ocurren a nivel
local y nacional

El juicio moral .65


El problema ético................................................................ .70
El eudemonismo .71
Teorías consecuencialistas .72
El hedonismo....................................................................... .72
El utilitarismo .73
Teorías deontológica......................................................... .74
Decisión, congruencia, pensamiento y acción .77
Autonomía y heteronomía .81
Valores, tipos y jerarquías.................................................. .86
Valores universales y relativos .87

31
Ética y Moral

Tomar una decisión implica poner en la balanza varias


opciones y sopesar las posibles consecuencias de cada
una de ellas. Una vez visualizados los posibles escena­
rios, elegir uno. Cuando hay que decidir entre encubrir o
no a un amigo, entre llevar o no a pastar al ganado al te­
rreno de otro, realizar o no a pastar al ganado al terreno
de otro, realizar o no el injerto en el que tanto he pen­
sado, compartir o no el pozo con la otra comunidad es­
tamos frente a un proceso que implica pensar, razonar.
Todos tenemos ¡deas sobre qué es bueno y malo para Mediante y un conjunto
nosotros. Tenemos muy claro cómo nos gusta llevarnos de creencias**, costum­
con los compañeros, si nos gusta o no llevarnos pesado; bres y valores de una
de hecho, es común que convivamos de diferente mane­ persona o grupo social
ra con nuestros compañeros. Solemos por que funcionan como orientador de la
ejemplo, ser mas apegados** y tener más confianza con las personas acción**. La moral orienta entre las accio­
que comparten nuestros gusto musicales, nuestras pos­ nes buenas y malas dando normas de
turas sobre ciertos temas o creencias. conducta que favorezcan la realización
Bien podemos estar dispuestos a juntarnos con un com­ personal y social.
pañero al que le guste la comida chatarra, porque no
consideramos que se malo o incorrecto, tal vez pensemos que tiene un mal hábito, pero no
creemos que eso lo hace mala persona.
En el mismo sentido, podemos aceptar convivir con compañeros que no compartan mu­
chas cosas con nosotros, pero no aceptar juntarnos, por ejemplo, con alguien que maltrata
los animales. Estos criterios que todos tenemos sobre lo que es bueno o correcto constitu­
yen nuestra moral, todos tenemos moral.
Para dejarlo más claro, la moral es un concepto que abarca dos elementos: un tipo
de comportamiento humano (el que es factible de pasar por un proceso de toma
de decisión) y las reglas de acción las normas que indican qué es bueno o malo, co­
rrecto o incorrecto, conveniente. Esto es, las reglas que guían el comportamien­
to que pasa por un proceso de toma de decisión, como elegir con quién me jun­
to, a quién le vendo, si miento o no, si encubro o no a un amigo. La discusión

Primer borrador de nuestros apuntes ampliados


Pregunta ¿Qué implica creer en nosotros mismos?.
Idea principal "Creer en nosotros, enfrentar nuestros miedos".
Información
Se entiende como moral, al "conjunto de creencias, costumbre y valores de una persona o
que la
grupo social que funcionan como orientador de la acción.
complementa
Fuente SEP (2015) Ética y valores 1. Primer semestre. México, D.F.
"El cumplidor de sueños triunfa cuando trabaja su autoestima, entiende y respeta sus valo­
res, revisa sus creencias y, define un destino." (p.12).
"Aunque desde pequeños contamos con la capacidad de imaginar y de desear nuevas cosas
a veces esto resulta incómodo para una parte de la sociedad." (p.27).
Fuente: Hemmi, Matti (2013) Te atreves a soñar? Ponle fecha de caducidad a tu sueño y sal de tu
zona de confort. Paidós. Barcelona, España, 2013.
Nota Creer en mi implica tener confianza en la capacidad que tengo de cumplir mis sueños. No
obstante, las normas morales, es decir, del “conjunto de creencias, costumbre y valores de
una persona o grupo social"1; nos impiden imaginar o soñar cosas nuevas porque resulta in­
cómodo o atemorizante lo desconocido. Sin embargo, “el cumplidor de sueños triunfa cuan­
do trabaja su autoestima, entiende y respeta sus valores, revisa sus creencias y, define un
2, (Página 12).
destino"1

1 Ética y valores I.
2 Hemmi, Matti (2013) ¿Te atreves a soñar? Ponle fecha de caducidad a tu sueño y sal de tu
zona de confort. Paidós. Barcelona, España.
Subproducto 5
Con base en la reconstrucción de los apuntes que hicieron en la
actividad de la página 26 y las notas que tomaron en la actividad
anterior hagan lo siguiente:

• Lean en voz alta las ideas principales que registraron en sus apuntes y las notas que
redactaron.
• Decidan qué información de las notas pueden utilizar para ampliar cada parte de los
apuntes.
• Redacten párrafos que incluya tanto la información que registraron al tomar apun­
tes como la que decidieron utilizar de sus notas. Observen el ejemplo.

borrador de nuestros apuntes ampliados


Evento académico: ¿Te atreves a soñar? por Matti Hemmi
Apuntes del equipo B

introducción INTRODUCCIÓN
Sabemos lo que queremos
en el presente y ¿lo que que­
*Sabemos lo que queremos y lo que no remos en el futuro? Para res­
Pasado y presente *Tenemos conocimientos ponder esta pregunta es ne­
*No confiamos en nosotros mismo cesario soñar, es decir, saber
lo que nos entusiasma y nos
ilusiona, ponerle fecha y tra­
*Sabemos lo que NO queremos bajar para conseguirlo. Todo
futuro depende de lo que creamos.
*¿Sabemos lo que queremos?

*Lo que queremos


Meta es soñar con *Lo que nos entusiasma yhace felices
*Poner una fecha para cumplirlo
*Trabajar para conseguirlo

Lo que creo depende de mí porque soy yo quien elijo en qué creer por
tanto, soy el responsable de mis propias creencias. Como dice Sartre: los
mayores inconvenientes o las peores amenazas que pueden afectar a mi
persona sólo tienen sentido en virtud de mi proyecto y aparecen sobre el
Todo depende fondo del compromiso que soy.
de lo que creamos creer en mi implica tener confianza en la capacidad que tengo que cum­
plir mis sueños. No obstante, algunas creencias, costumbres y hábitos
que aprendemos desde pequeños, nos impiden imaginar o atemorizante
lo desconocido, sin embargo, el cumplidor de sueños triunfa cuando tra­
baja su autoestima, entiende y respeta sus valores, revisa sus creencias y, 33
define un destino (Hemmi, M., 2013:12)
V. REVISAR Y EDITAR APUNTES
Lean en voz alta la versión ampliada de sus apuntes.
• Corroboren que la cantidad de información sea pertinente en tanto que permite
comprender el sentido general de la exposición oral de la que tomaron apuntes y
cumple con la intención de su autor.
• Verifiquen que la información sea verdadera, es decir, no se aleja de lo dicho por el
orador aunque algunas ideas se complementen, amplíen o profundicen.

Subproducto 6
Consulten en la CARPETA DE ANEXOS los mecanismos de la co­
hesión y asegúrense que son utilizados correctamente en la versión
ampliada de sus apuntes.

• Revisen que la coma y el punto y seguido usados al interior de los párrafos permitan
reconocer y vincular las ideas que contiene.
• Verifiquen que la primera palabra de cada párrafo inicie con mayúscula y éste últi­
mo termine con un punto y aparte.
• Usen el diccionario para comprobar dudas ortográficas. Observen el ejemplo.

"que con acento


Tercer borrador de nuestros apuntes
diacrítico.
Versión ampliada de nuestros apuntes
Conviene usar las
Introducción
perífrasis en sus
formas verbales Sabemos lo que queremos en el presente, pero
simples. Conviene usar las
¿Sabemos lo que queremos en el futuro? para responder perífrasis en sus
formas verbales
Esta es una esta pregunta es necesario soñar, es decir, saber conocer simples.
repetición lo qué nos entusiasma e ilusiona, ponerle fecha y traba­
conviene quitarla
jar para conseguirlo. Todo depende de lo que creamos.
Conviene in­
Podemos sustituir Lo que creo lo que aspiro depende de mí, soy quien eli­
por "Lo que aspi­ cluir dos pun­
jo en creer, por tanto soy el responsable de mis propias tos antes de la
ro" para no repetir
tanto este verbo creencias convicciones. Como dice el Sartre: los mayo­ cita textual
res inconvenientes o las peores amenazas que pueden
Sustituyamos esta afectar a mi persona sólo tienen sentido en virtud de mi No es necesario
palabra por un proyecto y aparecen sobre el fondo del compromiso "propios" porque
sinónimo está "mis"esta
que soy.
catáfora no es
Debe ir creer en mi implica confiar en la capacidad que tengo de necesaria
mayúscula al cumplir mis propios sueños, no obstante, algunas creen­
inicio de párrafo Está puesto dos
cias, costumbres y hábitos que aprendemos desde pe­
veces, hay que
queños nos impide imaginar o soñar cosas nuevas desde quitarlo
pequeños porque nos resulta incómodo o atemorizan­
te lo desconocido, sin embargo, el cumplidor de sueños
triunfa cuando trabaja su autoestima, entiende y respeta
34 sus valores revisa su creencias y define un destino (Hem­
mi M., 2013:12)
• Intercambien la versión ampliada de sus apuntes con otros compañeros del equipo
para verificar que la información esté completa, se comprenda y no contenga erro­
res.

Subproducto 7
Pasen en limpio sus apuntes cuidando de no cometer nuevos
errores para obtener la versión final. Observen el ejemplo.

Versión final de nuestros apuntes

Apuntes de la conferencias "¿Te atreves a soñar?" de Matty Hemmi


introducción

Sabemos lo que queremos en el presente, pero ¿que queremos en el


futuro? Para responder esta pregunta es necesario sonar, es decir,
conocer lo que nos entusiasma e ilusiona, ponerle fecha y trabajar para
conseguirlo. Todo depende de lo que creamos. Lo que aspiro depende de
mí, soy yo quien elijo en qué creer, por tanto soy el responsable de mis
propias convicciones. Como dice Sartre: los mayores inconvenientes o las
peores amenazas que pueden afectar a mi persona solo tienen sentido en
virtud de mi proyecto y aparecen sobre el fondo del compromiso que soy.
Creer en mi implica confiar en la capacidad que tengo de cumplir mis
sueños.
No obstante, algunas creencias, costumbres y hábitos que aprendemos
desde pequeños nos impiden imaginar o sonar cosas nuevas porque nos
resulta incómodo o atemorizante lo desconocido. Sin embargo, el cumplidor
de sueños triunfa cuando trabaja su autoestima, entiende y respeta sus
valores, revisa sus creencias y define un destino (Hemmi M.,
35
Etapa de cierre
VI. DIFUNDIR Y SOCIALIZAR APUNTES
Es momento de decidir cómo difundir y hacer una presentación de la versión final de sus
apuntes.

Revisen la tabla que elaboraron en el subproducto 2, de la página 19 donde definen el


propósito y destinatario de sus apuntes.
• Determinen el medio a través del cual difundirán sus productos, por ejemplo:
• Presentaciones públicas dentro y fuera del plantel.
• Internet: redes sociales tales como twiter o facebook; páginas web; blogs; etc.
• Argumenten sus respuestas y tomen una decisión.
• Decidan la fecha para darlos a conocer.

Propongan maneras para socializar sus apuntes y realicen lo siguiente.


• Comenten las ventajas y desventajas de cada propuesta.
• Argumenten sus respuestas y tomen una decisión.
• Decidan la fecha para dar a conocer sus apuntes.

¿Cómo nos fue?

VII. EVALUAR EL PROCESO Y EL PRODUCTO


Has llegado al final de la práctica y es momento de evaluar lo que has aprendido, tu desempeño
y tus logros, pero también de reconocer y reflexionar sobre aquello que se te dificultó o que no
comprendiste del todo bien.
Esto te permitirá estar en mejores condiciones para desarrollar los próximos proyectos, apro­
vechar tus fortalezas y evitar errores.

36
I" £ ¡ Marca una opción en la casilla Yo dependiendo de tu desempeño a lo largo de
esta práctica; repite el procedimiento en la casilla C cuando evalúes a tu compa-

DEL PAPIRO AL BLOCK DIGITAL DE NOTAS


[J^] Valora las actitudes y conductas que adoptaste con tus compañeros de equipo al parti­
cipar en las actividades realizadas durante esta unidad.

Actitudes y/o conductas Siempre La mayoría de la Pocas ve-


r veces ces
Me comprometí con mi equipo de trabajo y colaboré para
resolver con éxito las actividades.
Hice propuestas que fueron valoradas y utilizadas en el
equipo.
Tuve en cuenta las observaciones y críticas de mis com­
pañeros para mejorar mi rendimiento.
Participé con responsabilidad en los compromisos y
acuerdos establecidos.
Promoví la retroalimentación de los trabajos al interior I
del equipo.
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA

Contribuí a generar un ambiente de respeto y cordialidad


en el grupo.

• ¿Cómo podría mejor mi actitud al enfrentar problemas y plantear soluciones en las uni­
dades siguientes?

• ¿Qué contenidos de la unidad considero que necesito repasar para evitar un rezago en
mi aprendizaje?

37
u
Infografía 1

RIESGOS
POR EL USO
DEL CELULAR
Conoce ios principales peligros a los que se enfrenta
el ser humano por el uso excesivo del teléfono celular.
AL MANEJAR
Incrementa 23 veces el riesgo
AL CAMINAR de sufrir un accidente
(hablar o mensafear
EN LA CALLE o consultar el celular).
4 veces más propenso
a sufrir un accidente Las distracciones visuales,
auditivas y cognitivas
(hablar, mensajear,
son determinantes en 80%
escuchar música o
de los accidentes viales.
consultar el celular).
Puede ser atropellado
o sufrir caídas.

EN LA SALUD &
1ÍÍ1
i
Nomofobla
Ansiedad y estrés cuando Tendlnitls
no se tiene el celular, no hay
Inflamación y dolor
cobertura, batería o crédito.
en los tendones por d uso
Los nomofóbicos consultan
excesivo del celular.
el celular en promedio
34 veces al día. 1 millón de personas
lo padecen en México.
53% de la población mundial
la padece y 33% de los mexicanos.

SABIAS QUE...
cree que la íadiafretueni
Bacterias (radiación no ionizante)
Los celulares son transmisores que emiten los celulares
de bacterias en 92% de los idrian tener efectos dañinos
casos, por el continuo contacto i los tepdos cerebrales, pero
con las manos sucias . aun continua en anal
El 16% de las bacterias podrían
ser de E. Culi (Escherichia cali).

Rmite: Cornejo Íím»w»Í jura U Puwefltídft de-Acófart» flmapra}.. Wssh Medical joucnal, Londcí
* Schod oí fMfier
* *
S Topo! Medkr>e del fieíc» Unida. Cení» de Estudio
EwedalteMiMMiastanmdeAn$hhdf FuwtoPadwcc Arfe v OtotaAlisto hlwaCenwfana

Fuente: http://prevencionar.com.mx/2015/ll/16/5nfografia-nesgos-por-el-uso-del-celular/

Unidad 2
ÁMBITO: Académico y científico.
PRÁCTICA DE LENGUAJE: Redactar notas sobre temas de ciencias.
Tipo de texto: informativo. Función: descriptiva. Producto: infografía
i

1 JL

para ver

1 desarrollo de la comunica- precisa y sintética con el fin de sinte­


LJ ción y el intercambio de la tizar, esclarecer o hacer más atractivo
información que caracteri­ un tema. La infografía fue utilizada
za la era en la que vivimos inicialmente por la prensa con el pro­
se ha generado gracias a los pósito de facilitar la comprensión de
avances tecnológicos. los textos periodísticos; sin embargo,
Hoy en día es cada vez más común en la actualidad tiene una importante
acceder a información que se presen­ presencia tanto en el mundo digital
ta de manera ya no sólo textual sino como en el impreso.
también gráfica. A diferencia de textos continuos
Es el caso de la infografía, la cual como la novela, el cuento o la entre­
se define como la combinación de vista, cuya información se organiza en
texto y recursos visuales que se expo­ una secuencia de oraciones reunidas
nen para divulgar información clave, en párrafos, la infografía:

• Se organiza a partir de información visual acompañada de textos con el


propósito de representar temas complejos relacionados con fenómenos,
conceptos, ideas o hechos, entre otros, por ello se le considera un texto
discontinuo.
• Es necesario mantener un equilibrio entre el texto y las imágenes porque,
con el afán de hacerla más atractiva, se corre el riesgo de distorsionar
la información.
• Puede ser un texto independiente cuando tiene la información y las
características suficientes, o bien, formar parte de otros textos para
resumirlos o completarlos.

En esta unidad aprenderás a redac­ de forma breve en una infografía. Con


tar notas mediante la lectura de diver­ el fin de apoyarte en esta tarea, te pro­
sas fuentes de consulta con el fin de ponemos realizar los pasos y acciones
identificar la información principal de las siguientes etapas para producir
de un tema de tu interés y presentarla mensajes publicitarios.
/t, Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Características generales de infografías


as infografías son textos expositivos que tienen la función de comunicar a un
L público, general o especializado, información relacionada con fenómenos,
conceptos, ¡deas, hechos, datos, entre otros temas, con la finalidad de lograr su
comprensión de forma clara y precisa. Según su propósito, hay distintos tipos
de infografía1, entre ellos:
• Infografías de divulgación que tienen como fin transmitir el conocimiento
científico o técnico a personas que no son especialistas en determinadas
áreas, por ejemplo, explican cómo funciona el cuerpo, qué son las bacterias,
cómo se forman las nubes, etc.
• Infografías noticiosas o periodísticas cuya finalidad es visualizar información
de una noticia o reportaje, por ejemplo, la ruta seguida por un huracán o
• cómo ocurrió un accidente.

En general, las infografías se caracterizan por distribuir la información en partes:
imágenes, textos breves y marcas gráficas (flechas, llaves, etc.)
En la actualidad es utilizada como una herramienta educativa por diversas or­
ganizaciones para que sus lectores logren, por ejemplo: visualizar una sucesión
de acontecimientos históricos, comprendan un proceso o el mecanismo de una
máquina a partir de su descripción.

I. DE AQUÍ PARTIMOS
UNIDAD 2

£ Reflexiona sobre lo que sabes acerca de la infografía. Copia en tu cuaderno una tabla
como la del siguiente ejemplo. Responde las preguntas para completarla.
I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

¿Qué quiero 0 me ¿Qué necesito saber


¿Qué sé sobre la infografía? ¿Por qué lo sé?
interesa aprender? para aprenderlo?
Que presenta información Porque las hemos Reconocer ideas, Qué tipo de información tiene
mediante textos breves e utilizado en la conceptos 0 datos, una infografía y cómo se
imágenes. clase de biología. claves de un tema y organiza.
presentarlos en una
infografía.

O Con la guía de su docente, revisen el calendario que aparece en la página 124 y decidan cuánto
tiempo destinarán a cada paso.

40
II. EXPLORAR
£ Examina la infografía 2 que se presenta a continuación.
Infografía 2

Los daños cerebrales más fre


y peligrosos causados por las d Título

Las droqas altean r-í mnamiento qutmh o deí» ¡wIm dándote mu. ha más
dopamina de la que se piortu. e. en un pro< eso pía» entero habitual

TABACO
ALCOHOL

OLMA» I OS

Crean adicción y Distorsionan la percepción,

L
dependencia, problemas los efectos son
derivados de la inyección imprescindibles y duran
(heroína) y las sobredosis hasta 12 horas, pueden
relajan tanto que apagan los llevar a la psicosis y a
pulmones y el corazón. conductas arriesgadas.

MARIHUANA COCAINA

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


Puede afectar a la Inunda el cerebro de
concentración y a la dopamina, acelera el
memoria a corto plazo y corazón, incrementa el
aumentar el riesgo de riesgo de infarto y puede
trastorno psicótico en causar ansiedad y
alguien que ya tenga la paranoia.
la serotonina nos hace
tendencia. sentir felices, confiados y
I sociables, pero en su
' ausencia lleva a la
depresión y la ansiedad.

Con la colaboración de Georgina Vinyes Junqué,


saluspotQ
Í especialista en neuropsicología clínica y neurociencias.

2. Fuente: http://blog.saluspot.com/wp-content/uploads/2015/10/danos-cerebro.jpg

1. ¿De qué trata la infografía?


.

2. ¿Es atractiva?, ¿qué te llama la atención?


COMO nc AC1ÓI

3. ¿Quién difunde esta información?


4. ¿A quién está dirigido?
5. ¿Cuál es el tema qué aborda?
6. ¿Qué información visual y textualpresenta?, ¿cómo está distribuida?
7. ¿Qué relación tiene el título con las imágenes?
8. ¿Cuál es laidea general?
9. ¿En qué medios de comunicaciónpuede difundirse esta infografía? 41
Revisen los componentes que aparecen en el recuadro.

Crédito Título

Introducción Fuente de consulta

• Lean las descripciones de la siguiente lista y determinen a cuál componente corres­


ponde.

Componentes textuales y gráficos de la infografía

Título. Resume la información textual y gráfica que contiene la infografía. Se carac­

L Título teriza por ser preciso, breve y llamativo para atraer la atención del destinatario. En
algunos casos, es acompañado por un subtítulo.

r __________ . Presenta la información visual mediante fotografías, gráficos, mapas,


I

I cuadros estadísticos, diagramas, tablas, gráficas, ilustraciones, etc. Contiene una ima­
L. gen central que se reconoce por su ubicación y por tener un tamaño mayor al resto.

r
I __________ . Expone el nombre del o los autores de la investigación sobre el tema
I
tratado en la infografía y/o del responsable de difundir la información.
i.

r i
I I __________ . Corresponde a una breve presentación del tema que se escribe en uno
I
I
j
o dos párrafos.

r
I __________ . Presenta el nombre de la fuente o la referencia bibliográfica de donde se
I
L
obtuvo la información.

i
1 I __________ . Ofrece, a manera de notas, la información necesaria para ampliar o
I I comprender lo que las imágenes no pueden expresar. Por lo general, dichas notas
j
i.
incluyen encabezados o etiquetas que, a manera de incisos, hacen uso de viñetas:
números, letras, guiones, etc.
UNIDAD 2

• Ubiquen en la infografía 2 los componentes y escriban su nombre en el espacio que


le corresponda. Observen el ejemplo.
|
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Comparen la infografía 2 con la que aparece en la portadilla de esta unidad en la página


38 y realicen lo siguiente.
• Determinen el tema de cada infografía y compartan las razones por las que sus autores lo
eligieron.
• Registren en su cuaderno dichas razones. Observen el ejemplo.

Tema Razones de la elección

Cada vez más personas usan un teléfono celular, sin embargo,


El uso del la mayoría desconoce los peligros que ocasiona su uso inade­
Infografía 1
teléfono celular cuado o excesivo. Divulgar información sobre dichos peligros
ayuda a prevenirlos.
• Lean la lista de propósitos que se presenta a continuación y subrayen el que consi-

• Comenten cuál es el propósito de la infografía 1 y escríbanlo en su cuaderno.

Comparen la información textual que contienen la infografía 1 y 2 y registren en su cua­


derno los datos que ayudan a comprender el tema que abordan. Observen el ejemplo.

Datos técnicos o científicos

Infografía 1 Infografía 2

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


• Al caminar en la calle se es cuatro veces más pro­ • El abuso del alcohol destruye de forma irreversi­
penso a sufrir un accidente. Puede ser atropella­ ble las áreas de la memoria (hipocampo), la coor­
do o sufrir caídas. dinación y la corteza cerebral.

• Definan si los destinatarios de las infografías 1 y 2 son científicos, especialistas o


personas que no lo son. Argumenten sus respuestas.
O Con apoyo de su docente, comparen las respuestas a las actividades anteriores
para analizar y comentar las diferencias y coincidencias.

I I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

a | Observen el video sobre trajes espaciales que contiene la CARPETA 2 y comenten a


partir de las siguientes preguntas: ¿qué opinan de este tema?, ¿qué importancia tie­
ne?, ¿cuáles son sus impresiones?

43
4 0 Con apoyo de su docente, lean las opiniones que contiene la CARPETA 1 y hagan
lo siguiente:
• Mencionen el nombre del continente donde se ubican los países de los jóvenes
de los que leyeron su opinión.
• Expresen con cuáles opiniones están de acuerdo, con cuáles no y por qué.
• Compartan los temas que, en su opinión, preocupan o podrían ser interesantes
para adolescentes y jóvenes de México y, particularmente, de Sinaloa.

Elaboren una lista con los temas anteriores e intercambien argumentos a favor y
en contra de utilizar uno de los temas anteriores para elaborar su infografía. Ob­
serven el ejemplo.

Temas Argumentos a favor Argumentos en contra

1. Diabetes En México hay muchos niños y jóvenes Es un tema muy conocido del que ya se ha
que sufren esta enfermedad. difundido mucha información.
2. Trajes espaciales Este tema es interesante y no es muy El problema es conseguir información sobre
conocido, por lo que una infografía po­ este tema.
dría contribuir a que los jóvenes se inte­
resen en él.

* Con base en los argumentos que ofrecieron, descarten los temas que no convencen
a la mayoría y repitan la actividad anterior con los temas que queden.
• Si no llegan a un consenso, hagan una votación.

Subproducto 1
❖ Con base en las actividades anteriores, registren en su cuaderno el
tema, el destinatario y el propósito de su infografía y regístrenlos.
Observen el ejemplo.
UNIDAD 2

Para elaborar nuestra infografía


Tema Los trajes espaciales
I

Destinatario Público en general


1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Propósito Conocer cómo los avances de distintos campos del conocimiento se aprovechan para
crear objetos increíbles.

Actividad Consigan información en fuentes impresas o electróni­


ca Jípase cas sobre el tema que seleccionaron. Anoten los datos
que permiten identificar la fuente que la contiene
y llévenla al salón para usarla durante esta unidad.

• « . ♦

44
III. LEER Y SELECCIONAR INFORMACIÓN
£ Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que posteriormente
se presentan.

na condición necesaria para elaborar una buena infografía es formular


U una pregunta inicial5 sobre el tema elegido que ayude a determinar qué
es lo que no se sabe o se desconoce sobre éste. Para logarlo es necesario
plantear una pregunta inicial que cumpla con dos condiciones: que requiera de
información disponible en diversas fuentes para responderse y que despierte
curiosidad e interés.
Posteriormente, se plantean hipótesis que respondan a la pregunta inicial con el
fin de identificar los subtemas o aspectos relacionados con el tema de la pregunta
inicial. Por ejemplo, no pueden salir, ya sea por las condiciones ambientales del espa­
cio y del planeta Tierra, por los efectos de las condiciones ambientales del espacio en
los seres humanos o porque su traje espacial no tiene ni la composición ni las caracte­
rísticas necesarias para resistir las condiciones ambientales.
Una vez identificados los subtemas o aspectos mediante las hipótesis formuladas es ne­
cesario reflexionar sobre cuáles nos permiten resolver la pregunta inicial y cuáles no; con
qué áreas, disciplinas o campos de conocimiento se relacionan; cuáles y cuántos son posi­
bles investigar en función de las fuentes de información disponibles y del tiempo con el que
se cuenta para buscar y seleccionar información; en qué orden conviene investigar cada uno,

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


y cuáles preguntas formular para obtener la información que se necesita de cada uno. A estas
preguntas se les llama secundarias porque se derivan de la pregunta inicial.

Reúnan y revisen la información que trajeron sobre el tema seleccionado para su info­
grafía, después realicen lo siguiente.
Hagan una lluvia de ideas con lo que desconocen del tema que seleccionaron y usen
un gráfico para registrarla en su cuaderno. Observen el ejemplo.
I |

Condiciones umbientiiles
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Mononas Je los

45
Formulen una pregunta inicial que exprese lo que desconocen sobre el tema y, por
tanto, es necesario investigar.
• Valoren si las preguntas contemplan todos los aspectos que registraron en las pági­
nas anteriores. Observen el ejemplo de dicha actividad.

Propuestas para la pregunta inicial


Preguntas Valoración
a) ¿Cómo son y qué partes o componentes tienen a) Esta pregunta sólo incluye las funciones que cumplen los tra­
los trajes. jes espaciales y quizá sus funciones pero no los demás aspec­
tos que desconocemos.
b) ¿Qué tienen los trajes espaciales? b) Esta pregunta nos lleva a buscar información sólo de las par­
tes que tienen los trajes espaciales.
c) ¿Por qué son necesarios los trajes espaciales en c) Esta pregunta sí contempla la mayoría de las preguntas, pero
el espacio? no incluye ni las funciones ni las partes que componen los
trajes.

• Analicen nuevamente los aspectos que propusieron en la página 45. Reformulen la


pregunta inicial para que contemple la totalidad de dichos aspectos.
• Argumenten las razones por las que dicha pregunta incluye lo que desconocen del
tema. Observen el ejemplo.

Propuestas para la pregunta inicial

Pregunta inicial ¿Por qué los trajes espaciales actuales son seguros para los astronautas?
Esta pregunta sí incluye los aspectos que desconocemos del tema porque para saber si
son o no seguros los trajes espaciales actuales es necesario conocer:
• las funciones que tiene para el astronauta, lo que a su vez implica saber sobre las
Argumentos condiciones ambientales del espacio y de la Tierra;
• las partes de las que se compone y el material con el que están hechos;
• Esta pregunta sí contempla la mayoría de las preguntas, pero no incluye ni las funcio­
nes ni las partes que componen los trajes.

• Determinen lo que se necesita saber sobre cada aspecto del tema que selecciona­
ron. Observen el ejemplo.

Propuestas para la pregunta inicial


UNIDAD 2

Pregunta inicial ¿Por qué los trajes espaciales actuales son seguros para los astronautas?
Esta pregunta sí incluye los aspectos que desconocemos del tema porque para saber si
Aspectos
son o no seguros los trajes espaciales actuales es necesario conocer:
|

Lo que • Temperaturas en el espacio


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

necesitamos • Peligros que enfrentan los astronautas


saber • Efectos de las condiciones ambientales del espacio en los seres humanos

• Conviertan en preguntas concretas, es decir, en preguntas secundarias, lo que nece­


sitan saber de cada aspecto. Observen el ejemplo.
Propuestas para preguntas secundarias
Pregunta inicial ¿Por qué los trajes espaciales actuales son seguros para los astronautas?
Aspectos Funciones que tiene el traje espacial
Lo que necesitamos saber ¿A qué temperaturas se enfrentan los astronautas?
¿De qué protegen los trajes a los astronautas?
Subproducto 2
•** Con base en las actividades anteriores, elaboren un esquema en su
cuaderno para registrar su pregunta inicial y las preguntas sobre lo
que necesitan saber de cada aspecto del tema que seleccionaron. Ob­
serven el ejemplo.

Para elaborar nuestra infografía ■r Actividad


Extraclase
Consigan en la
Pregunta inicial ¿Por qué los trajes espaciales actuales biblioteca de la escuela,
son seguros para los astronautas? en la biblioteca
de la UAS o en Internet
Zkpecto I: función del traje «pacial algunas fuentes de
información sobre el
tema que seleccionaron
y llévenlas al salón para
j/l que temperatura $ ¿Pe que protegen los ¿Gtuó papel desempeñan trabajar con ellas en las
enfrentan agtronautas? trajes a los astronautas? espaciales? próximas sesiones.

w Con apoyo de su docente, presenten a la clase el esquema que elaboraron.

• Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que posteriormente
se presentan.

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


a búsqueda6 que se requiere para resolver la pregunta inicial y los aspectos
L o subtemas que se derivaron de ella, implica seleccionar las fuentes donde
es posible encontrar la información. Como se muestra en el siguiente gráfico,
por su tipo, las fuentes se dividen en tres grupos: primarias, secundarias y ter­
ciarias. ------------ —--------------
__________________ Fuentes de información __________________
______ xb_____ --------- xb_________ _____ \b_____
(Fuentes primarias ] ( Fuentes secundarias ) (Fuentes terciarias J
I I

Ofrecen información Ofrecen información que no proviene di­ Corresponden a


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

que proviene direc­ rectamente de un autor sino que está or­ guías para encon­
tamente de uno o ganizada a partir de un criterio específico, trar o localizar
varios autores. un comentario, una interpretación o una fuentes primarias y
crítica sobre una o más fuentes primarias. secundarias.
\______ J

Por otro lado, además de conocer el tipo de fuentes, es necesario determinar criterios para
seleccionar las que contienen la información más cercana a los propósitos que se persiguen.
Entre otras razones, porque no toda la información que contienen las fuentes se mantiene
igual que cuando se publicó por primera vez, ya que al pasar de una fuente a otra, sufre cambios
que responden a determinadas intenciones; además, no toda la información encontrada es del
mismo tipo; en consecuencia, es necesario determinar cuál responde a los intereses y las nece­
sidades de búsqueda.
Para definir criterios de selección es necesario discriminar los distintos tipos de información
y definir en qué casos usar cada una. El siguiente gráfico muestra los tres tipos de información
que pueden contener las fuentes.

* ■ -eves Tipos de información <


Las fuentes Como su nombre lo indica, está basada en hechos, datos y/o eviden-
de información P 1 cías que se pueden probar y permanece, aún si se presenta en distin­
pueden ser tas fuentes. Puede encontrarse, por ejemplo, en reportes estadísti­
impresas o cos, enciclopedias o atlas.
electrónicas.
Por lo general, es creada por expertos o especialistas al interpretar,
. . analizar o relacionar información factual. Puede encontrase en libros
na ! ,ca y artículos de publicaciones periódicas (revistas o periódicos). Exige
analizar su veracidad y la forma en cómo se llegó a esa conclusión.
Comúnmente, expresa la interpretación o perspectiva de una sola
Subjetiva persona o grupo de personas; por ello, ofrece información sólo desde
un punto de vista.
n, . . Resume información ofrecida por distintas fuentes y sus hallazgos
je ,va pueden replicarse en tanto que expresa distintos puntos de vista.

Analicen las siguientes imágenes y escriban debajo de cada una el tipo de fuente de la
que se trata. Observen el ejemplo.

Tipo de fuente:
UNIDAD 2
|

CIO
£ Con la coordinación de su docente, organicen una plenaria y definan qué tipo de fuente
son las siguientes:

catálogo de una biblioteca: • resúmenes:

diccionarios: • artículos de revista:

libros: • listado con referencias bibliográficas:

notas de una conferencia: • atlas:

• fotografías:
reportes de investigación: • enciclopedias:

índices: • periódicos:

videos: • manuales:

Con apoyo de su docente, compartan con el grupo el tipo de información que conside­
ran tienen las fuentes presentadas en la actividad de la página 48, así como las enlistadas
en la actividad anterior.
• Elaboren una tabla en su cuaderno y registren los resultados. Observen el ejemplo.

i________ Fuente_____ _ J ( Tipo de fuente ) f Tipo de información )


t t
Imagen 2: Atlas del Universo Secundarias Factual

• Reúnan las fuentes de información que consiguieron, revísenlas e inclúyanlas en la


tabla de la actividad anterior.

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


Subproducto 3
Con base en las actividades anteriores, enlisten en su cuaderno los
criterios que usarán para seleccionar las fuentes y la información
que contienen. Observen el ejemplo.

Para elaborar nuestra infografía


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Que contengan información verídica y de calidad.


Que estén respaldadas por una o varias instituciones, editoriales y/o autores co­
Criterios nocidos por su compromiso y responsabilidad de ofrecer información de calidad.
para seleccionar < Que contengan referencias bibliográficas.
nuestras fuentes de Que su fecha de publicación sea adecuada a las necesidades o propósitos de bús­
queda de información.
información
Que contengan información que ayude a responder las preguntas formuladas
sobre los subtemas o aspectos derivados de la pregunta inicial.

O las
Con apoyo de su docente, presenten al grupo la lista de criterios de selección de
fuentes de información.
• Intercambien opiniones con el resto de los equipos y compartan argumentos que
permitan alcanzar un consenso.
£ Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Para responder preguntas sobre aspectos específicos que se desconocen de un tema previamen­
te elegido, es necesario localizar y seleccionar información que ayude a quienes las plantearon a
comprenderlos y, en consecuencia, a responderlas con sus propias palabras. Por tanto, recopilar
información representa sólo un primer paso, ya que una vez que se cuente con ella se requerirá
analizarla, es decir, compararla y vincularla con el fin de valorar si es suficiente y pertinente para
contestar cada pregunta.
Dado lo anterior, se trata de desarrollar los tres pasos que se presentan en el siguiente gráfico10.

Localizar y seleccionar la Leer, comprender, comparar y Responder con palabras propias


información más adecuada. evaluarla información seleccionada. | las preguntas secundarias.
---------------- ~( Paso 1 ( Paso 2 H ~~ ( Paso 3

Revisen el esquema que elaboraron en el subproducto 2, que esta en la página 47 y ha­


gan lo siguiente:
• Reúnan las fuentes de información que consiguieron sobre el tema elegido.
• Identifiquen el propósito y la función de cada una a partir de sus componentes grá­
ficos y textuales.
• Argumenten las razones por las que consideran que son o no pertinentes para loca­
lizar información sobre los aspectos que definieron del tema elegido. Observen el
ejemplo.

Componentes textuales y gráficos

El título hace referencia al tema seleccionado


Fuente11 Pregunta a manera de subtítulo
La foto muestra a un astronauta usando su traje espacial
10.28.10 .............. .....

Un traje espacial es mucho más que un conjunto de prendas que


los astronautas usan en los paseos espaciales: un traje espacial to­
talmente equipado es, en sí una nave espacial para una persona. El
nombre formal de los trajes espaciales que se utilizan en el trasbor­
dador espacial y en la Estación Espacial Internacional es Unidad de
Movilidad Extravehicular (o EMU, por sus siglas en inglés).
"Extravehicular" porque se utiliza fuera del vehículo o de la nave
espacial; "Movilidad" porque el astronauta puede moverse dentro
del traje. El traje espacial protege al astronauta de los peligros de
circular por el espacio.

¿Por qué los astronautas necesitan trajes espaciales?

Los trajes espaciales ayudan a los astronautas de diferentes modos: El traje espacial de Mark Lee le
los astronautas que realizan paseos espaciales, enfrentan diferentes permitió volar libremente del
temperaturas. En la órbita de la Tierra, la temperatura puede llegar transbordador espacial durante
a menos 250 grados Fahrenheit y bajo la luz del sol, la temperatura esta prueba de la mochila SAFER.
puede llegar a 250 grados. El traje espacial protege a los astronautas Imágenes de NASA.
de ambas temperaturas extremas. > Ver imagen ampliada.

Los trajes espaciales ofrecen a los astronautas oxígeno para la respiración en el vacío del espacio.
El traje trae agua para beber durante los paseos espaciales y evita que los astronautas se lastimen con pe­
queñas piezas de polvo espacial. Puede que el polvo espacial no paezca muy dañino, pero cuando un objeto
pequeño se mueve mucho más rápido que una bala, puede causar daño. Los trajes espaciales también prote­
gen a los astronautas de la radiación en el espacio. Los trajes tienen hasta visores para proteger los ojos de los
astronautas de la luz solar intensa.
• Este sitio tiene como propósito divulgar información al público en general sobre lo que
hace la agencia espacial estadounidense, es decir, a personas que no son especialistas.
Argumentos
La información que contiene está escrita en español y organizada a partir de preguntas
a favor
concretas sobre el tema que elegimos.
Contiene fotografías de trajes espaciales originales.
• Lo que presenta el enlace es un resumen, por lo que es probable que no contenga toda
Argumentos la información que necesitamos.
en contra La información original está en inglés, en consecuencia, lo que ofrece esta página es una
traducción al español.

• Con apoyo de su docente, formen parejas y repártanse los aspectos del tema elegido
para buscar información sobre cada uno.

£ Lean las secciones o apartados que contengan información que responda las preguntas
secundarias.
• Exploren dicha sección para determinar cómo está organizado su contenido. Obser­
ven el ejemplo.

¿Por qué los astronautas necesitan trajes espaciales?

Los trajes espaciales ayudan a los astronautas de diferentes modos: El traje espacial de Mark Lee le
los astronautas que realizan paseos espaciales, enfrentan diferentes permitió volar libremente del
temperaturas. En la órbita de la Tierra, la temperatura puede llegar transbordador espacial durante
a menos 250 grados Fahrenheit y bajo la luz del sol, la temperatur esta prueba de la mochila SAFER.
puede llegar a 250 grados. El traje espacial protege a los astronautas Imágenes de NASA.
de ambas temperaturas extremas. > Ver imagen ampliada.

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


Los trajes espaciales ofrecen a los astronautas oxígeno para la respiración en el vacío del espacio.

XX
A
Contienen enunciados que se relacio­
nan entre sí para formar párrafos.

• Usen los criterios de selección de información que se enlistaron en el subproducto 3

I i
de la página 49 para decidir cuál elegir y cuál no.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

úntenos para seleccionar nuestras -fuentes k iníoacion


| | Que condenan ¡nfórmacidn íeíídicii te calidad.

fine erfen respaldada


* por una o varias instituciones, editoriales q/o autores conocidos por su compromiso

□ responsabilidad de ofrecer información de calidad.

Que contengan referencias bibliográficos.


] Que su -fecha de publicación sea adecuada a las necesidades o propósitos de búsqueda de información.

Que contengan información que aqude a responder las preguntas formuladas sobre los subtemas o aspectos

□ derivados de la pregunta inicial.


Subproducto 4
Elaboren en su cuaderno una tabla que contenga:
• La pregunta inicial que plantearon en la página 45;
• El aspecto que les tocó del tema elegido por el equipo;
• La primera pregunta secundaria que formularon en la pági­
na 46;
• La información que seleccionaron en la página 50; y,
• Los datos que permiten identificar la fuente de la que se
obtuvo. Observen el ejemplo.

Borrador para elaborar nuestra infografía

Cuadro para registrar la información seleccionada


Pregunta inicial ¿Por qué los trajes espaciales actuales son seguros para los astronautas?

Aspecto Funciones del traje espacial


Pregunta ¿A qué temperaturas se enfrentan los astronautas?
secundaria
http://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/home/spacesuits_bkgd_
sp.html Consultada el 28 de agosto 2016
¿Por qué los astronautas necesitan trajes espaciales?
Información
Los trajes espaciales ayudan a los astronautas de diferentes modos: los astronautas que
recopilada y datos
realizan paseos espaciales enfrentan diferentes temperaturas. En la órbita de la Tierra,
de la fuente
la temperatura puede lleqar a menos 250 arados Fahrenheit v. bajo la luz del sol, puede
lleaar a 250 arados. El traje espacial protege a los astronautas de ambas temperaturas
extremas.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121129_espacio_astronautas_tra-
jes_espaciales_npConsultada el 28 de agosto 2016
Para qué sirve el traje espacial
• Para proteger a los cosmonautas de las extremas temperaturas. En la órbita de la
Tierra, una superficie a la sombra puede llegar a los -129 grados centígrados y al
sol, a los 121 grados centígrados.
UNIDAD 2

Información
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-tempera-
recopilada y datos
tura-hay-en-el-espacio-exteriorConsultada el 28 de agosto 2016
de la fuente
¿Qué temperatura hay en el espacio exterior?
I

Para un astronauta que órbita alrededor de la Tierra, la temperatura puede variar de


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

forma brusca en cuestión de segundos, dependiendo de si se encuentra frente al sol o


proteaido ñor la sombra de nuestro planeta. En este último caso, la temperatura puede
lleaar hasta -180° C. Ahora bien, si el astronauta se encuentra de cara al astro rev, el
calor se hace insoportable, alcanzándose los 122°C. En el universo, la temperatura ab-
soluta de la radiación cósmica de fondo es de -266,15°C.

• Hagan lo mismo con las preguntas secundarias del resto de los aspectos del tema
que eligieron.

52
¿Cómo vas?
Autoevaluación
Haz una pausa para valorar lo que has aprendido y logrado hasta este momento. De esta
manera podrás:
• Repasar y estudiar aquello que te haga falta y corregirlo antes de terminar la unidad.
• Detectar lo que has hecho bien, lo que te permitirá saber cuáles son tus fortalezas de
manera que puedas usarlas en otras actividades de ésta y de otras asignaturas.

£ Marca la casilla que mejor describa tu desempeño hasta ahora.

Autoevaluación Siempre A vece’s Aún no


Muestro interés y uso mis conocimientos para explorar infografías.
Reconozco el propósito y el tema de infografías.
Identifico al destinatario de las infografías a partir de su contenido.
Interpreto el contenido de infografías mediante sus componentes gráficos y
textuales.
Comparto y argumento mi opinión sobre el contenido de infografías.
Formulo una pregunta inicial que ayude a determinar lo que no sé sobre un tema
o problema.
Planteo hipótesis o supuestos que responden a una pregunta inicial.
Identifico tipos de fuentes (primarias, secundarias y terciarias) y de información
(factual, analítica, subjetiva y objetiva).
Selecciono fuentes de consulta con base en criterios establecidos previamente.
Conozco los pasos a seguir para seleccionar información que ayude a compren­

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


der aspectos específicos de un tema.
Distingo ideas principales de detalles que las complementan al leer el contenido
de fuentes de consulta.
Relaciono ideas explícitas e implícitas al leerlos textos de fuentes seleccionadas.
Uso diversas estrategias para encontrar el significado de palabras o términos
que desconozco o de los que tengo dudas.

IV. REDACTAR NOTAS PARA LA INFOGRAFÍA


|
* Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que posteriormente
se presentan. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I

Redactar notas es una práctica utilizada en múltiples situaciones para, por un lado, registrar de
forma esquemática y organizada ideas principales (es decir, conceptos, datos, etcétera) sobre
un tema y, por otro, comprenderlo y/o explicarlo. Las notas, por tanto, pueden utilizarse para
distintos fines tales como: repasar un tema que se está estudiando, investigar acerca de un pro­
blema o acontecimiento, realizar un trabajo o divulgar información.
Por ello, las notas se redactan una vez que se cuenta con la información suficiente para respon­
der los supuestos o hipótesis acerca de un tema y sus aspectos específicos lo cual implica:
• Analizar la información recopilada para cada pregunta;
• Componer, con palabras propias, enunciados que contengan tanto la idea principal como
información que las complemente; y
• Organizar los enunciados en párrafos.
Observen las ideas subrayadas en el ejemplo de la ficha elaborada en la actividad en la
página 52.
• Reúnan sus propias fichas, formen parejas y repártanselas.

Lean la información recopilada de las fichas que les tocaron y subrayen las ideas prin­
cipales
• Enlisten los términos de cuyo significado tienen dudas o desconocen y aclárenlos
releyendo el contexto en donde aparecen o usando un diccionario. Observen el
ejemplo.

Liítax de términos pru aclarar su significado


• Órbita: trayectoria que recorre un cuerpo en el espacio a causa de la acción gravitatoria que ejercen los
astros.
• Gravitación o gravedad: atracción de los cuerpos de acuerdo con su masa.
• Grados Fahrenheit: unidad de temperatura.

• Elaboren un gráfico para organizar las ideas principales que subrayaron en sus pro­
pias fichas.
• Escriban el nombre del tema y la pregunta principal como título.
• Agreguen el aspecto, las preguntas secundarias y las ideas principales.
• Incluyan palabras que describan la o las relaciones entre las ideas principales. Obser­
ven el ejemplo.

Trajea educíales
¿Por (\tá los trujes espetóles actuales son seguros pra los astronautas^
nenen
I
UNIDAD 2

i 1
|

Altas Bajas
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1
Bajo la luz En la órbita
del sol: de la Tierra:
250°F/122°C -250° F/-180°C

54
¿* -iá Revisen que los gráficos elaborados en la actividad anterior contengan todas las pre­
guntas secundarias del aspecto con el que trabajó cada pareja así como información
suficiente para responderlas.
• Hagan un solo gráfico que presente la respuesta a las preguntas secundarias de todos
los aspectos del tema elegido.

O Con apoyo de su docente compartan con la clase el gráfico que elaboraron en la activi­
dad anterior y asegúrense que los elaborados por el resto de los equipos:
• Contengan la información (ideas o conceptos) que responde las preguntas secunda­
rias de todos los aspectos del tema elegido.
• Sintetice de manera organizada las ideas principales de los aspectos del tema.
• Tenga información suficiente para responder la pregunta inicial.

Subproducto 5
Usen la información que recopilaron en la tabla que hicieron en la
actividad de la página 52 y redacten en su cuaderno fichas de trabajo
que respondan a la pregunta inicial.

• Lean la pregunta inicial y las preguntas secundarias que formularon en el subpro­


ducto 2 de la página 47.
• Usen las ideas principales que incluyeron en el gráfico de la actividad de la página
54, para componer con sus propias palabras cada aspecto del tema elegido.
• Agreguen a los enunciados información que los complemente.
• Consulten la información respecto a los tiempos, modos y formas de los verbos que

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


contiene el Anexo en la página 121 para decidir cómo redactar sus enunciados.
• Usen conectores para componer párrafos. Observen el ejemplo.

Ficha de trabajo
Pregunta inicial ¿Por qué los trajes espaciales actuales son seguros para los astronautas?
Aspecto Funciones del traje espacial
¿A qué temperaturas se enfrentas los astronautas?
Preguntas
¿De qué protegen los trajes espaciales a los astronautas?
Secundarias
¿Qué papel desempeñan los trajes espaciales?
Los trajes espaciales pueden considerarse naves espaciales individuales porque están I |

equipados con todo lo necesario para que los astronautas puedan sobrevivir y moverse
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

en el espacio. Por ejemplo, cuentan con distintos sistemas como son:


• sistema de respiración que provee de oxígeno hasta por 7 horas y desecha el bióxido
de carbono,
• sistema de desecho de orina y heces,
• sistema de propulsión y
• sistema de telecomunicaciones.
Ideas
Además, están confeccionados, tanto para resistir temperaturas extremas (en la órbita
de la Tierra alcanzan -180° C, mientras que a la luz del sol llegan a los 122° C) como
para proteger a los astronautas de la radiación solar, el impacto de partículas o pequeños
meteoritos que viajan a gran velocidad, así como la falta de oxígeno y presión corporal.
Los trajes espaciales pesan más de cien kilos y suelen tener catorce capas: las tres prime­
ras controlan la temperatura corporal, la cuarta regula la presión corporal; mientras que
las nueve restantes, hechas de tela de aluminio, funcionan como escudo impidiendo que
objetos naturales o artificiales entren al traje. Además, tienen un casco con sistemas de
comunicación e hidratación así como visores para protegerse del sol.
Continúa ficha de trabajo...
http://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/horrie/spacesuits_bkgd_
sp.html
Fuentes http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121129_espacio_astronautas_tra-
consultadas jes_espaciales_np
http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/universo/3982-trajes-espaciales-
como-se-visten-los-astronautas
Los trajes espaciales son un ejemplo de lo que podemos hacer los seres humanos cuando
aprendemos a usar los conocimientos científicos que hemos construido a lo largo de
Comentario nuestra historia.
Es increíble lo que podemos lograr, a pesar de las diferencias, cuando trabajamos juntos
y en armonía.

• Con ayuda de su docente, asegúrense de que el contenido de sus fichas de trabajo


muestra el conocimiento que tienen del tema que eligieron.

£ Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Las ¡nfografías12 pueden presentarse de forma impresa o digital, pero en ambos casos
es necesario reflexionar cómo incluir los componentes gráficos y textuales. Al respecto,
considera lo siguiente:
• Proporciones: el tamaño de las ilustraciones y del texto deben estar equilibrados. Se
sugiere evitar agrandar o disminuir demasiado un elemento.
• Perspectivas: presenta los objetos de la infografía en la forma y la disposición con que
aparecen a la vista del lector.
• Texturas: hay dos tipos, táctil (todas aquellas perceptibles al tacto: superficie rugosa,
lisa, suave, etc.), y visual (aquellas que se perciben en la realidad: arena, rocas, patrones
de líneas o figuras, etc.).
• Colores: es conveniente usar colores de fondo que permitan leer y ver con claridad
el texto y las imágenes.
• Formas: es recomendable usar una forma.
UNIDAD 2

-.5' Definan en qué formato, impreso o digital, harán su infografía y cómo incluir sus com­
ponentes gráficos y textuales.
I I

Revisen los siguientes subproductos para armar el modelo para su infografía.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

• Los componentes textuales y gráficos de la infografía con los que trabajaron en la


página 42.
• El tema, propósito y destinatario que definieron en el subproducto 1 de la página 44.
• El gráfico que hicieron en la página 54.
• La información de las fichas de trabajo que elaboraron en la página 55.

56
Realicen las siguientes actividades para armar el modelo de su infografía.
• Definan el número de imágenes y notas que incluirán.
• Determinen la información que presentarán en los componentes gráficos y en los
componentes textuales.
• Determinen la distribución, la proporción y la perspectiva de cada componente.
Observen el ejemplo.

Modelo para nuestra infografía

Título

Nota 1: Introducción

Nota 3: Informa­
ción sobre el casco

Nota 4: Informa­
ción sobre sus dis­
tintos sistemas

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


Nota 5: Información
sobre las tempera­
turas que resiste

Nota 6: Información sobre las 3 primeras capas


Imagen con las capas
I
Nota 7: Información sobre la 4ta capa
que componen el traje
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Nota 8: Información sobre las 10 capas restantes

Crédito: nuestros nombres

Lista de fuentes consultadas

En las siguientes páginas podrás descargar programas para elaborar infografías: ChartsBin
http://chartsbin.com/, Creately https://creately.eom/app/#, EaselLY http://www.ease!.
ly/, Geo Commons http://geocommons.com/, infogr.am http://infogr.am/, PIKTO char
thttp://piktochart.com/, Tableau Public https://public.tableau.eom/s/, Tagxedo http:// 57
www.tagxedo.com/, Visual.ly http://visual.ly, Vizualize.me http://vizualize.me/, Wordle
http://www.wordle.net/
Ubiquen en sus fichas de trabajo la información que pueden utilizar para los compo­
nentes textuales de su infografía y comenten en equipo cómo usarla para redactar cada
componente textual.

Elaboren en su cuaderno una tabla que contenga: el nombre del componente textual y
la información que usarán de sus fichas de trabajo para redactarlas notas que incluirán
en su infografía. Observen el ejemplo.

Componente textual Información de nuestras fichas


Título ¿Por qué los trajes espaciales actuales son seguros para los astronautas?
Los trajes espaciales pesan más de cien kilos y suelen tener catorce capas, las tres
Información sobre el
primeras controlan la temperatura corporal, la cuarta regula la presión corporal;
peso del traje y sus
mientras que las nueve restantes, hechas de tela de aluminio, funcionan como escu­
capas
do impidiendo que objetos naturales o artificiales entren al traje.

Busquen y elijan imágenes para los componentes textuales.


• Valoren si las imágenes elegidas presentan la información que definieron en la acti­
vidad anterior de la página 57.

Subproducto 6
Busquen una imagen (componente gráfico) para cada nota (compo­
nente textual) e incluyan ambas en una tabla. Tengan en cuenta la
información que aportan ambos componentes. Observen el ejemplo.

Para la infografía
Nota Imagen
Los trajes espaciales pesan más de Fuente de la imagen:
cien kilos http://www.batanga.com/curiosi-
dades/4186/que-comen-los-astro-
UNIDAD 2

nautas-en-el-espacio
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Los trajes espaciales pesan más de Fuente de la imagen:


cien hilos y suelen tener catorce http://cienciamo-
capas, las tres primeras contro­ da.weebly.com/uploa
lan la temperatura corporal, la ds/1/7/4/5/17459683/7815853.
cuarta regula la presión corporal; png?333
mientras que las nueve restantes,
hechas de tela de aluminio, fun­
cionan como escudo impidiendo
que objetos naturales o artificiales
entren al traje.
V. REVISAR Y
EDITAR NOTAS DE INFOGRAFÍA
£ Lee la información sobre coherencia y cohesión de textos que contiene LA CARPETA
DE ANEXOS y úsala para realizar las actividades que posteriormente se te presentan.

Con apoyo del docente, ubiquen el lugar en el que colocaron cada componente en el
modelo de su infografía, de la actividad en la página 57, y con base en ello:
• Analicen la información que aportan las imágenes y las notas que las acompañan.
• Determinen las correcciones que necesitan las notas para que se comprenda su con­
tenido, cumplan con las convenciones ortográficas, no repitan la información que
aportan las imágenes y sean breves. Observen el ejemplo.

óorreccitm de lus nofe ¡nfímtiws


Algunos datos pueden convertirse en Se pueden sustituir los nombres
pregunta para hacerlos más llamativos. de los números por cifras.

Los trajes espaciales pesan más de cien kilos


Conviene usar las pe­ ^¿labuu los \00 ?
rífrasis en sus formas
verbales simples. :ener 14 capas,
> y suelen te

Es necesario cuidar la
J ' tienen
mayúscula inicial y el Las tres primeras controlan la temperatura corporal,
punto final en cada •Loó
enunciado. Es mejor evi­
la cuarta regula la presión corporal mientras que tar el uso del
subjuntivo.

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


Algunos datos están
estrechamente vin­ Las diez restantes, hechas de tela de aluminio,
culados a la imagen • l.Só \Q
por lo que es mejor
funcionan como escudo impidiiicndo que objetos naturales n4
convertirlos en enun­
ciados y usar viñetas impiden la entrada de
para diferenciarlos. artificíales entren al traje.

• Pasen sus notas al modelo de su infografía y agreguen imágenes o una descripción


de ellas.
• Vuelvan a revisar las notas y asegúrense que se comprenden, están en el lugar que
I
les corresponde y son coherentes con las imágenes propuestas.
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

• Usen la siguiente lista de cotejo para garantizar que el modelo de su infografía está
completo.
Criterios de revisión z X
La cantidad de información es suficiente y cumple su propósito.
El título refiere a nuestra pregunta inicial.
La tipografía del título y las notas es creativa y legible.
Las imágenes y las notas permiten comprender el tema tratado.
La distribución y proporción de los componentes gráficos y textuales es equilibrada.
Las fuentes de información se encuentran correctamente referenciadas.
En el crédito incluimos a todos los que participamos en la elaboración de la infografía.

Soliciten a su docente que revise el modelo para evitar errores en la versión final.
Definan las texturas, los colores y las formas del fondo y de las imágenes.
• Acuerden el tipo, el tamaño y el color de la fuente que usarán en cada componente
textual.

Subproducto 7
Elaboren la versión final de su infografía.

Nuestra infografía

¿Por qué los trajes espaciales


son seguros para los astronautas?
Los trajes espaciales cuentan con todo lo necesario para que el astronauta pueda sobrevivir y moverse
en el espacio. Están confeccionados para resistir temperaturas extremas que en la óribita de la Tierra
alcanzan menos 180° C mientras que a la luz del sol 122° C y para proteger a los astronautas de la radia­
ción solar, el impacto de partículas o pequeños meteoritos que viajan a gran velocidad así como la falta
de oxígeno y presión.

Cascos con sistemas de


comunicación e hidratación

Visores para protegerse


del sol

Sistema de respiración que


provee oxígeno hasta por 7
horas y desecha el bióxido
de carbono

Sistema de
propulsión

Sistema de desecho
de orina y heces
UNIDAD 2

Sistema de
telecomunicaciones

Los trajes espaciales tienen 14 capas


• Las 3 primeras controlan la temperatura corporal--------------------
• La 4a regula la presión corporal-------------------- ---------------------------
• Las 10 restantes impiden la entrada de objetos naturales o artificial
al traje

Crédito: Grupo B Io Semestre Preparatoria Rosario Castellanos


Fuentes consultadas
-La nasa y tú. Disponible en:
http://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/home/spacesuits_bkgd_sp.html (Consultado: agosto 2016)
-(3 diciembre 2012). Los trajes que protegen a los astronautas. BBC. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/1211_espacio_astronautas_trajes_espaciales_np (Consultado: agosto 2016)

Con la coordinación de su docente, presenten a la clase sus infografías.


VI. DIFUNDIR

Subproducto 8
Decidan si el formato de su infografía será impreso o electrónico y, con
base en ello, propongan formas para difundirla. Observen el ejemplo.

Propuestas para difundir nuestra infografía

Propuestas Lugares o medios para difundir

I
Formato —► Impreso: cartel -► Electrónico: archivo electrónico
v
Cartel Gaceta de la UAS
I
• Redes sociales
Agencia espacial México • Página oficial de la Agencia
Biblioteca escolar y de la UAS Espacial Mexicana
Transporte público

• Acérquense a docentes, coordinadores y bibliotecarios para averiguar los pasos a

INFORMACION PARA VER Y LEER


seguir en caso de que hayan elegido un medio diferente al de las redes sociales.
• Decidan fecha y hora de su publicación.

Otro medio
para publicar ¿Por qué los
es un
tríptico. trajes espaciales
son seguros
para los
astronautas?

Los trajes espaciales tienen 14 capas


• Las 3 primeras controlan la temperatura corporal----------------------------- 1
• La 4a regula la presión corporal_____________________________________
• Las 10 restantes impiden la entrada de objetos naturales o artificiales al traje
¿Cómo nos fue?

VII. EVALUAR EL PROCESO Y EL PRODUCTO


Has llegado al final de la práctica y es momento tanto de evaluar lo que aprendiste, tu desem­
peño y tus logros, como de reconocer y reflexionar sobre aquello que se te dificultó o que no
comprendiste del todo bien.
Esto te permitirá estar en mejores condiciones para desarrollar los próximos proyectos, apro­
vechar tus fortalezas y evitar errores.

Marca una opción en la casilla YO dependiendo de tu desempeño a lo largo de esta


práctica; repite el procedimiento en la casilla C para evaluar a tu compañero:

Al concluir esta práctica fui capaz de

Planear la redacción de notas usando gráficos con las ideas principales de un tema.

Redactar con mis propias palabras, enunciados que contengan las ideas principales de
un tema.
Agregar información que complemente las ¡deas principales de un tema para compo­
ner notas.
Usar conectores para relacionar enunciados.

Escribir notas que tengan unidad temática y un orden lógico.

Corroborar la ausencia de contradicciones en enunciados y notas.

Verificar el uso adecuado de sinónimos y conectores.

Revisar que los componentes textuales cumplan con las convenciones ortográficas y
de puntuación.

Distinguir la información que ofrecen los componentes gráficos y textuales para ela­
borar una infografía.
UNIDAD 2

Determina distribución, proporción y relación de los componentes gráficos y textuales


de una infografía.
I

Usar imágenes y textos apropiados para el destinatario de mi infografía.


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Seleccionar formatos adecuados para socializar infografías.

Actitud
desempeño
aprendizaje
/

62
[ Jt, Valora las actitudes y conductas que adoptaste con tus compañeros de equipo al parti­
cipar en las actividades realizadas durante esta unidad.

Po­
La mayo­
Siem­ cas
Actitudes y/o conductas ría de la
pre ve­
veces
ces

Participo con interés y entusiasmo en las actividades colectivas.

Valoro puntos de vísta distintos a los míos y los considero en la toma de deci­
siones colectivas.

Hago propuestas creativas que son valoradas por mis compañeros.

Asumo mi responsabilidad en el resultado de actividades colectivas.

Me comprometo con las actividades y contribuyo a lograr las metas estableci­


das con mi equipo.

Colaboro a generar un ambiente cordial y positivo de trabajo.

Reviso las evaluaciones de unidades anteriores para valorar mis avances.

• ¿Qué necesito para mejorar mi actitud y desempeño en las siguientes unidades?

• ¿Qué contenidos de la unidad considero que necesito repasar para evitar un rezago en
mi aprendizaje?

INFORMACIÓN PARA VER Y LEER


I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

63
m

INDICACIONES A SABER:
A. Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver las preguntas.
B. La respuesta deberás registrarla a continuación de cada pregunta.
C. Cada pregunta tiene TRES o CUATRO posibles RESPUESTAS, indicadas con las letras A, B,
C, D; pero sólo una de ellas es correcta.
D. Debajo de cada pregunta encontrarás una serie de letras (A, B, C, D). A la izquierda de cada
letra hay un círculo que corresponde a las posibles respuestas de las preguntas.
E. Para contestar, DEBERÁS LEER CON ATENCIÓN la pregunta y ELEGIR la respuesta que
consideres correcta rellenando el círculo correspondiente.

No detengas tu vida
PRIMERA EVALUACIÓN PLANEA

Usar el celular mientras manejas


I

ocasiona severas muertes.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCR

1. Los recursos visuales del anuncio cumplen la función de ilustrar:


O A. Los daños a un automóvil que puede causar un siniestro.
O B. Las consecuencias de usar el celular al conducir un automóvil.
O C. Las ventajas de contar con un teléfono celular en un accidente automovilístico.
O D. Importancia de reportar un accidente mediante un número telefónico de emergencia.

2. A partir de la imagen y el texto, ¿cuál es el mensaje del anuncio?


O A. Los teléfonos celulares son frágiles y se rompen fácilmente.
64 O B. Las aseguradoras de autos cubren todo tipo de accidentes.
O C. No es bueno obsesionarse con el uso del celular ni con los autos.
O D. Hacer llamadas por celular mientras manejas pone en peligro la vida.
3. ¿Cuál es la función del color y tipo de letra en la palabra "llamada" del eslogan?
O A. Reforzar en el mensaje la ¡dea de peligro de muerte.
O B. Atenuar el mensaje.
O C. Centrar la atención del lector en lo esencial del mensaje.
O D. Matizar el mensaje.

4. El riesgo de perder la vida en un accidente de tránsito provocado por el mal uso del teléfono
celular lo tienen:
O A. El conductor y los pasajeros del automóvil.
O B. Los conductores y pasajeros del automóvil, los de otros automóviles y transeúntes
próximos a éste
O C. El conductor y los pasajeros del automóvil accidentado y los transeúntes.
O D. Los conductores y pasajeros del automóvil accidentado y los de otros automóviles
próximos a éste.

5. ¿Qué tipo de enunciado se usa en el eslogan?


O A. Afirmativo.
O B. Interrogativo.
O C. Negativo.
O D. Exclamativo.

6. La imagen de una calavera en la pantalla del celular es una figura retórica de conminación
porque:

PRIMERA EVALUACIÓN PLANEA


O A. Se relaciona el uso del automóvil con el uso del teléfono celular.
O B. Personifica a las personas que están en posibilidad de adquirir un celular.
O C. Amenaza con una seria consecuencia, la muerte, si se hace uso del celular mientras se
conduce.
O D. Se comparan dos elementos: el uso del celular al manejar y la muerte.

7. De las imágenes se puede inferir que:


O A. La vida es más importante que una llamada telefónica.
O B. Conducir un automóvil es peligroso.
O C. El constante uso del celular puede causar graves daños a la salud.
I I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

O D. Los teléfonos celulares son un peligro para la sociedad.

8. El verbo "detengas" usado en el eslogan está en modo:


O A. Imperativo.
O B. Infinitivo.
O C. Subjuntivo.
O D. Indicativo.

9. El recurso retórico usado en el eslogan "No detengas tu vida por una llamada” es:
O A. Comparación.
O B. Paralelismo.
O C. Metonimia. 65
O D. Antítesis.
ÁMBITO: Artístico y cultural.
PRÁCTICA DE LENGUAJE: Componer reseñas sobre experiencias artísticas.
Tipo de texto: periodístico. Función: narrativa-argumentativa. Producto: reseña artística
Para apreciar
y compartí^
el arté

e gusta”, “no me gus­ y animadversiones? Nos vemos en la


ta” son expresiones necesidad de expresar una opinión
que usamos con fre­ justificada.
cuencia: la comida, En esta unidad vas a elaborar y
un libro, una película, compartir reseñas sobre manifesta­
una canción, alguna ciones artísticas (cine, música, teatro,
situación que afecta a nuestra co­ literatura, cómics, etc.). Para ello
munidad, a nuestro estado, a todo el recordarás lo que ya sabes sobre el
país, etc. tema, distinguirás características de
Prácticamente cualquier motivo este tipo de reseña y las partes que
puede ser un punto de partida para la estructuran, cómo redactarlas, y
expresarnos en este sentido. Pero cómo razonar, manifestar y expresar
¿qué pasa cuando tenemos que ex­ tus valoraciones con criterios propios
plicar el porqué de nuestros gustos de la disciplina estética que elijas.

En el transcurso de tu trabajo descubrirás que leer reseñas te permitirá:


• Comparar y contrastar tus opiniones con las de los autores de este
tipo de textos. Así podrás decidir si te interesa leer una novela, si
asistes a una función de teatro o si compras o no determinada música.
• Escribir una reseña te permitirá comunicar tus gustos de manera más
precisa y fundamentada; al mismo tiempo,
• Apreciarás la expresión artística de tu preferencia desde nuevos
ángulos y conocimientos.

Para apoyarte en esta tarea, te pro- reseñas sobre manifestaciones artís-


ponemos realizar los pasos y acciones ticas.
de las siguientes etapas para producir
£ Lee en silencio la siguiente información y utilízala para realizar las actividades que pos­
teriormente se presentan.

En general, las reseñas informan y difunden las novedades que ocurren en una comunidad, un
estado, el país o el mundo. Existen distintos tipos de reseñas: sobre un evento deportivo, aconte­
cimiento social, acto político, etc.
Específicamente, la reseña sobre una manifestación artística es un texto que nos habla acerca de un
libro, un concierto, alguna película, etc. y ofrece un juicio crítico al respecto. En este tipo de texto se
combinan la información y la opinión razonada. En ella también se resume lo esencial del contenido
y ofrece una valoración de la obra que se reseña.
Este tipo de textos se publican en revistas, en las secciones especializadas de periódicos y, estos últi­
mos años, en blogs, páginas web y otros medios electrónicos.
Aunque las reseñas sobre una expresión artística comparten, en general, los mismos elementos es­
tructurales, a la hora de escribir cabe considerar algunas vanantes: el espacio del que se dispone (en­
tre 400 y 600 palabras usualmente), el medio en el que se va a publicar (un periódico muy formal, una
revista electrónica para jóvenes, etc.), el tema que trata (cada expresión artística maneja conceptos y
conocimientos específicos) y las características del público lector (su edad, si está especializado o no
en la expresión artística, el tipo de lenguaje que es preferible usar: formal, coloquial, académico, etc.).
Como todo texto, las reseñas usan un registro de lenguaje que, aunque por lo general es formal, en de­
terminados casos puede ser coloquial.
El registro coloquial es el que usamos todos los días en situaciones familiares, donde nos sentimos en
total confianza y no nos preocupan las normas lingüísticas; mientras que, el formal es el que se apega
a la norma culta de la lengua que los hablantes aprendemos a usar durante todos nuestros años de for­
mación escolar, implica que tenemos la información y la práctica para hablar y escribir según las normas
aceptadas.

I. DE AQUÍ PARTIMOS
|l Reflexiona lo que sabes acerca de las reseñas sobre manifestaciones artísticas. Copia en tu cua­
derno una tabla como la del siguiente ejemplo y responde las preguntas para completarla.

¿Qué sé acerca de
¿Porqué ¿Qué quiero o me ¿Qué necesito saber
las reseñas sobre
lo sé? interesa aprender? para aprenderlo?
manifestaciones artísticas?
UNIDAD 3

Que expresan una opinión so­ Porque las hemos Compartir mi opinión Qué tipo de información tiene
bre una novela, una película, visto en periódi­ de forma amable, in­ una reseña sobre una manifesta­
una obra musical, etc. cos o revistas. formada y razonada. ción artística y cómo se presenta.
I ¡
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

o Con la guía de su docente, revisen el calendario que aparece en la página 124 del anexo
y decidan cuánto tiempo destinarán en realizar cada paso.

Colaboración
con el grupo nMc Explora las carteleras de eventos artísticos para pro­
Consigue en distintos medios poner uno a tu equipo en la CARPETA 1 o en internet.
de comunicación lo siguiente: Consulta los siguientes enlaces con carteleras de dis­
carteleras de tu localidad con tintos eventos artísticos: http://www.culturasinaloa.
eventos artísticos; reseñas
gob.mx/ https://es-la.facebook.com/InstitutoSina-
sobre arquitectura, escultura,
pintura, música, literatura, loenseDeCulturalSIC / http: // www. cultura, gob.
danza, cine, teatro, mx/estados/actividades.php?estado= 25#.V_SYefn-
68 novela gráfica u otras hDIU
expresiones artísticas. Revisa la bibliografía de este libro para encontrar
Llévalas al salón para
utilizarlas durante esta unidad.
otros enlaces.
II. EXPLORAR Y LEER
Explora y lee reseñas sobre la siguiente expresión artística.

Reseña
La fantasía en tiempos de crueldad
Lina María Espinoza

En el 2006 se estrenó la película El laberinto del fauno, una copro­


ducción mexicano-española dirigida por Guillermo del Toro. En esta
cinta, el director aborda el tema de la Guerra Civil española, algo
que ya había hecho en el año 2000 con El espinazo del diablo. Del
Toro, fiel a su estilo, mezcla la realidad con la fantasía para transmitir
el terror y la oscuridad que se vivían en España durante la posguerra.
z Es el año 1944, Ofelia (Ivana Baquero), una niña de trece años, viaja
o con su madre Carmen (Adriana Gil), que se encuentra en avanzado
u estado de gestación, a una pequeña aldea en el norte de España.
<
S Ambas van al encuentro del capitán Vidal (Sergi López), un despia­
O dado militar franquista que es el nuevo esposo de Carmen y padras­
ZJ
tro de Ofelia. El capitán espera con ansia la llegada de su mujer y su
hijo, pero repudia a Ofelia. La niña intenta evadirse de su nueva rea­
(D
Q- lidad refugiándose en el mitológico mundo de los cuentos de hadas.
Una noche, ya en la casa de Vidal, Ofelia descubre las ruinas de un
laberinto y se adentra en él. Allí se encuentra con un ser fabuloso, un
fauno, quien es el guardián del lugar. Éste le revela a la niña que ella es

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


una princesa, a la que los suyos llevan esperando décadas, y que para
poder regresar a su mágico reino deberá enfrentarse a tres pruebas
antes de la luna llena. Mientras Ofelia lucha por volver a su mundo
encantado, el capitán Vidal se encarga de implantar ferozmente el
franquismo y de acabar con los maquis republicanos.
¿Conseguirá Ofelia regresar con los suyos? ¿Debe fiarse Ofelia del
fauno? ¿Logrará Vidal acabar con los rebeldes? ¿Cómo se entrelaza­
rán estas dos historias?
Guillermo del Toro combina de forma excelente lo real y lo imagina­
rio para revelar gradualmente las incógnitas que genera la trama. La
excelente ambientación traslada al espectador a dos mundos: uno, el
Análisis y recomendación

de la oscura y deplorable realidad de la época, y el otro, la creación


de Ofelia, un universo fantástico lleno de criaturas impresionantes,
como el fauno, y de increíbles paisajes, como el laberinto.
|
El mundo fantástico es fascinante, como también lo es la guerra ci­ COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
'O vil. A veces da la impresión de que el director resume algunas esce­
o nas y el espectador no logra concentrarse por completo en uno sólo
< tema. Sin embarao, oradas a la creatividad de los efectos especia-

O les. los sutiles cambios de entorno v las estupendas actuaciones la
película es absolutamente recomendable. Vaíe la pena embarcarse
en esta travesía de la mano de Ofelia v ser testiao de una belleza e
imaainación inconcebibles en un periodo de auerra.
Película: Laberinto del fauno
Calificación

País: España-México
Director: Enrique del Toro
Año: 2006
Calificación: ★★★★

Compartan sus impresiones y opiniones sobre el contenido de la reseña.


69
1. ¿Lograste anticipar la expresión artística de la que trata la reseña, el propósito y
el público al que está dirigida?, ¿cómo?
2. ¿Quién es la autora?
3. ¿El título te parece interesante?, ¿por qué?
4. ¿En qué medio fue difundida la reseña?
5. ¿Qué información aportan las imágenes?
6. ¿Su lenguaje es formal, coloquial, académico, etc.?, ¿en qué lo notas?
7. Si ya viste la película, ¿estás de acuerdo con lo que plantea la reseña?, ¿por qué?
8. Si no la has visto, luego de leerla, ¿tienes interés en ver El laberinto del fauno?,
¿por qué?

o Con apoyo de su docente, determinen el nombre de la expresión artística sobre la que


se redactó la reseña anterior, el propósito de su autora y el público al que se dirige.
• Compartan la información que les permite conocer dichos aspectos.
Expresión artística Propósito Público al que se dirige
Es cine, lo sé: • Recomendar al lector que vea • Se dirige a un público
• La palabra película que aparece al la película El laberinto del fauno general, no especializado,
inicio. porque: lo sé porque:
• Las fotos que se incluyen de la • Guillermo del Toro combina • Se utiliza un lenguaje
película. de forma excelente lo real y lo formal, accesible a muchas
imaginario. personas.

Revisen los componentes de la estructura de una reseña que están señaladas en el ejem­
plo El laberinto del fauno.
• Lean las definiciones que aparecen en el siguiente cuadro y usen una línea para co­
nectarlas con su nombre. Observen el ejemplo.
UNIDAD 3
«i Selecciona una de las reseñas que trajiste a clase y léela en silencio.
• A partir de las preguntas de reflexión de la actividad en la página 70, identifica los
componentes de su estructura.
• Completa el siguiente cuadro señalando los componentes de la estructura de la re­
seña que leiste y la que leyó un compañero. Observa el ejemplo.

Reseña 3
Componentes de la Ejemplo Reseña 1: La fantasía Reseña 2
(de mi compañe-
estructura en tiempos de crueldad (mía)
ra/o)
Identificación
Información
Resumen /
Análisis /

Valoración Recomendación /
Calificación /

; Con base en la información sobre el tipo registro de lenguaje que leyeron en la primera
actividad de la página 68 realicen lo siguiente.
• Cambien del registro formal al coloquial las oraciones tomadas de La fantasía en
tiempos de crueldad para completar el cuadro. Observen el ejemplo.

Lenguaje formal Lenguaje coloquial

Ejemplo: Ofelia, una niña de trece años, viaja con La Ofelia, una chamaquita en sus trece, anda de pata de
su madre. perro con su jefa.

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


Un despiadado militar franquista que es el nuevo
esposo de Carmen.

La niña intenta evadirse de su nueva realidad re­


fugiándose en el mitológico mundo de los cuen­
tos de hadas.

• En el siguiente cuadro, coloquen en la columna correspondiente los siguientes pares


de palabras que encontrarán en el cuadro de la derecha.

Lenguaje coloquial Lenguaje formal • peli - película

• decir la neta - revelar

• niña - morrita

• choros - cuentos

• casa-jaula

Con apoyo de su docente, compartan el resultado de las actividades plenarias anteriores


y resuelvan las dudas que tengan.
£ Lee en silencio la siguiente información y utilízala para realizar las actividades que pos­
teriormente se presentan.

Raíz etimológica de la palabra arte


l término arte proviene del latín ars, que significa la disposición, habilidad y virtud para realizar
E alguna cosa. Los renacentistas añadieron a las cualidades que denota la palabra arte el término
de invenzione, que se refiere a la originalidad, cualidad indispensable de las creaciones artísticas. La
palabra arte tiene entonces un significado que implica no sólo el hacer muy bien, incluye también
una originalidad que va más allá de lo superfluo.

Definición de arte
Podemos encontrar diferentes definiciones para las artes, algunas demasiado simples, pues lo con­
ciben sólo como forma de expresión, o un "bien hacer”, relacionándolo con una destreza. Esta carac­
terística no permite diferenciar las artes de otras manifestaciones que coexisten en nuestra cultura.
Es importante destacar que la condición de las obras de arte y su finalidad es la expresión creativa
innovadora. Más importante aún es señalar que las artes están relacionadas con su contexto histó­
rico y que proponen un conocimiento singular sobre el ser humano, con la intención de transformar
y ampliar su sensibilidad.
Fuente: Adaptación http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte consulatada el 6 de octubre de 2016

Intercambien opiniones sobre la información anterior.


• Revisen obras artísticas de diversas artes así como información sobre las
mismas en la CARPETA 2.

• Comenten qué obras han transformado y ampliado su sensibilidad.


• Lean la siguiente lista de expresiones artísticas y marquen las que conocen.
• Si conocen otras que no aparecen en la lista, agréguenlas al final.

.Arquitectura ( ) Música ( ) ^^Cine ( )

Escultura ( ) Literatura ( ) Teatro ( )

Pintura ( ) Danza ( ) (jj^Novela gráfica ( )

Otras:
UNIDAD 3

• Observen las siguientes fotografías y escriban debajo de cada una a cuál de las bellas
|

artes pertenece. Observen el ejemplo.


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Q Ejemplo: /jfquitecVfl
Revisen las carteleras de su localidad que trajeron a la clase.
• Definan el evento artístico al cual les es posible asistir y sobre el que elaborarán su
reseña.

En caso de no poder asistir a ningún evento artístico, exploren los que se inclu­
yen en la CARPETA 1 y decidan cuál usar para su reseña.

Subproducto 1
Compartan propuestas sobre la expresión y obra artística que tendrá
su reseña, su propósito, el público o destinatario a que se dirigirá así
como el medio de comunicación para difundirla.

• Argumenten sus propuestas y lleguen a un consenso. Observen el ejemplo.

Autor, destinatario, medio de comunicación, finalidad y registro de nuestra reseñ:1


Caracterización de la reseña sobre expresiones artísticas
Arte: cine / Obra: El cortometraje Pedro y el lobo
¿Para quién será nuestra reseña?, Para un público general de habla hispana, desde
Destinatario ¿qué características tiene (edad, adolescentes hasta personas mayores, a quienes les
gustos, nacionalidad, etc.)? gusta el cine de animación.

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


¿Dónde se publicará?, ¿qué opcio­ Queremos publicarla en un blog de cine, aunque
Medios de
nes hay? también podríamos diseñar una cartelera para toda
comunicación
la escuela y colocarla en uno de los pasillos.
¿Con qué fin?, ¿qué beneficio ob­ La haremos para que los lectores consideren opcio­
Finalidad
tendrán los lectores? nes distintas a las de los cines comerciales.
¿Con qué tipo de lenguaje se expre­ En un lenguaje formal, para que pueda ser leído por
Registro sarán (formal, coloquial, académi­ la mayor cantidad de personas.
co)?

o- Con apoyo de su
docente, presenten
|
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
al grupo su tabla.

Con la coordinación de
su docente, definan fechas y
horarios para vivir la experien­
cia artística ya sea en vivo
o mediante un dispositivo
electrónico. Aprecien y disfru­
ten la obra que seleccionaron.

73
III. VIVIR UNA EXPERIENCIA ARTÍSTICA
£ Una vez que hayas presenciado la obra artística, lee en silencio la siguiente información
y úsala para realizar las actividades que posteriormente se presentan.

Elementos de la apreciación artística2


a apreciación artística es un proceso en el que se relacionan la obra y los espectadores en
L busca de valoraciones, experiencias significativas y sentidos. La obra artística es una forma
de expresión enmarcada en ciertas convenciones al servicio de una intención expresiva que el
espectador interpreta a partir de sus conocimientos y su sensibilidad.

Elementos de la expresión artística Forma


Técnica
• El tema es lo que el artista trata de comu­
nicar: su concepción de ciertos aspectos
Tema
de la vida, emociones, ¡deas. Pretende ser Propósito
original, verdadera, imaginativa y sincera.
• La forma transmite las emociones e ¡deas
del tema mediante una forma determinada:
un poema, una escultura, una danza, etc. Es el producto tangible del artista e incluye ciertas
fórmulas, convenciones o esquemas.
• La técnica es la combinación del tema y la forma. Es el método del artista para lograr su fin,
implica la selección y el arreglo de sus materiales para conseguir un efecto determinado. A
menudo se le llama su estilo.
• El propósito final de todo arte es transmitir las ¡deas o emociones del artista: Producir placer
estético y ayudarnos a comprender la vida.
UNIDAD 3

Para hacer un primer acercamiento a la obra que ya disfrutaron, realicen lo siguiente:


• Elaboren un esquema con sus elementos y, con base en la información que acaban
de leer, formulen preguntas sobre los mismos. Observen el ejemplo.
|
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Tema Forma Técnica Propósito

¿Cuál es su tema? ¿Qué forma tiene ¿La técnica uti- ¿La obra nos pro-
¿La obra nos pare- la obra que apre- lizada ayuda a dujo un placer es-
ce original, verda- ciaron y quién es combinar el tema tético?
dera y/o sincera? su autor? y la forma? ¿Muestra un pun-
¿Nuestra opinión ¿Qué emociones to de vista que no
sobre el tema que — e ¡deas nos trans­ Luí/ habíamos consi­
aborda la obra es mite? derado?
igual antes y de-
pués de haberla
vivido?
74
Subproducto 2
Elabora notas de trabajo con la información que seleccionaron para
responder a las preguntas y que les permita establecer relaciones en­
tre la obra artística que vivieron y tus propias percepciones.

Primer acercamiento a la obra vivida


Obra: Pedro y el lobo Notas 1 Autor: Suzie Templeton
Elemento de la expresión artística: Tema y forma
Preguntas: ¿Cuál es su tema?, ¿la obra nos parece original, verdadera y/o sincera?, ¿nuestra opinión sobre el
tema que aborda la obra es igual antes y depués de haberla vivido?, ¿qué forma tiene la obra apreciada y quién
es su autor?, ¿qué emociones e ¡deas nos transmite?
La obra que apreciamos es un cortometraje animado de aproximadamente 30 minutos, de la directora Suzie
Templeton. Nos parece que el tema es una reconsideración sobre la ¡dea de la libertad, la propia y la de los
otros.
Pedro y el lobo amplió nuestra ¡dea de libertad. Nos hizo ver que no podemos ser realmente libres si tole-
rramos la violencia y el encierro para otros seres.
Nos parece original e imaginativa porque es una nueva forma de entender el cuento tradicional ruso Pe­
dro y el lobo. El tema es verdadero y sincero, ya que usualmente tenemos ¡deas prejuiciadas sobre la libertad
y este corto nos hace pensar en ello.

Compartan las notas que elaboraron con sus compañeros de equipo.


• Comenten amable y respetuosamente sobre sus diferencias y similitudes respecto .
• Consideren que varias de las respuestas a sus preguntas serán distintas porque son
apreciaciones personales que pueden enriquecer la interpretación de la obra.

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


IV. AL ESCRIBIR UNA RESEÑA
• Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Experiencia de la apreciación artística3


Investigar, analizar, interpretar y valorar son las acciones básicas necesarias si se quiere tener una
experiencia con el arte que no se quede en lo trivial.
Para investigar y analizar es necesario interactuar con la obra así como buscar información en
distintas fuentes, para describir los elementos que la constituyen, entre otros: título, arte, género,
|
componentes del género, país, etc. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Al interpretar es necesario considerar las características expresivas de los elementos que confor­
man una obra artística en función del tema y sus contenidos. Mientras que valorar una obra significa
emitir un juicio luego de situarla dentro de un periodo histórico, una tendencia, su género y estilo.
La valoración de estos aspectos tiene por finalidad descubrir el grado de originalidad de una obra.
Además de lo anterior, el espectador cuenta con otras opciones para apreciar una obra, entre
otras:
• Identificar y disfrutar la estética de sus elementos bajo los principios de armonía, contraste,
espacio, composición y ritmo.
• Percibir los posibles efectos que la obra produce en su sensibilidad: transformar su gusto, su
manera de percibirse a sí mismo y a otros, de pensar el arte, etc.
• Conectar la obra con una historia personal y subjetiva (conocimientos, experiencias, recuer­
dos) y/o con referencias entre obras artísticas (un ballet inspirado en una novela, por ejemplo).
• Formular hipótesis de sentidos, significados y efectos posibles de la obra, y compartirlas con
otras personas, explicándolas y analizándolas.

3. Este texto fue tomado y adaptado de http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap


Con la coordinación de su docente, organicen una lluvia de ideas sobre las fuentes que
pueden contener información de la obra o expresión artística que eligieron para su re­
seña. Observen el ejemplo.

Reúnan las fuentes sobre la obra artística que trajeron a la Colaboración JLA
con el grupo nMr
* clase. Busquen y recopilen
• Hojeen el índice de las fuentes para elegir el apartado, información para
sección o capítulo que consideren contenga la informa­ escribir sus reseñas y
ción que necesiten. llévenla a clase.
Recuerden registrar
• Localicen los elementos que permiten identificar la los datos que permiten
obra: título, año, duración, género, etc. Observen los identificar la fuente que
ejemplo. la contiene.

Sección

l\ofi estí la infirmación para


______ identificar nuestra obra.
La película, de Suzie Templeton
Ficha técnica
UNIDAD 3

Título original: Peter and


the wolf
Dirección: Suzie Templeton
Guión: Suzie Templeton y
María Maldonado
|

Año: 2006
País: Gran Bretaña,
Polonia, Noruega, México
y República Checa
Género: Animación
Duración: 32 minutos
Cinematografía: Hugh Gor-
don y Mikolaj Jaroszewicz
Música: Sergei Prokofiev
Tal y como comentamos en la introducción de esta
guía, en el concierto de música de Prokofiev compar­
te protagonismo con la proyección del cortometraje
de Suzie Templeton.
Todos hemos oído decir en alguna ocasión que una
imagen vale más qe muchas palabras, pero en esta
ocasión serán la imagen y la música las que nos na­
rraron el cuento Pedro y el lobo.

Fuente: Documento PDF www.cfnavarra.es.


Enlisten en su cuaderno los elementos que permiten identificar la obra que reseñarán.
Observen el ejemplo.

a--— ----------------------- ---- ---------------------------------


Directora: _ixjup- ;

J^entos de! cortometraje ' **

Subproducto 3
4^ Redacten con sus propias palabras el o los párrafos de la parte de
identificación de su reseña. Observen el ejemplo.

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


___________________ Primera versión de la parte de identificación de nuestra reseña___________________
Pedro y el lobo, de la directora Suzie Templeton, es un cortometraje de ficción en Stop Motion que tiene una
duración de un poco más de 29 minutos. Se trata de una coproducción entre Inglaterra, Noruega, México y
Polonia que se realizó en 2006.

Para valorar la obra artística que reseñarán, elaboren una tabla en su cuaderno con lo
que saben y con preguntas sobre lo que requieren investigar de los aspectos de la obra
que presenciaron. Observen el ejemplo. |

Aspecto Lo que sé Lo que requerimos investigar


Se basa en un cuento que fue escrito ¿Cuándo se escribió el cuento en el que
Periodo histórico
antes de la película. se basa el cortometraje Pedro y el lobo?

Género Pedro y el Lobo es un cortometraje de ¿A qué género pertenece la película .ani-


y subgénero ficción en Stop Motion. mada?

Cada autor tiene un estilo propio que lo


Estilo ¿Cuál es el estilo de Pedro y el lobo?
diferencia de otros autores.

Cada expresión artística tiene sus propios


Vocabulario ¿Qué es un cortometraje?
medios y su propio vocabulario para des­
especializado ¿Qué es la animación?
cribirse.

77
Divídanse los aspectos de manera que todos los integrantes del equipo tengan al menos
uno y definan la información que investigará cada integrante del equipo.
• Revisen en la unidad 2 la información referente a fuentes de información en la pá­
gina 47 y Criterios para seleccionar nuestras fuentes en la página 49.
• Lean con detenimiento y seleccionen las ideas, los datos y los conceptos que les
sean útiles para escribir su reseña. Observen los ejemplos.

INICIO PROCESO TV NACIONAL REPORTAJES - CRIMEN ORGANIZADO HEMEROTECA


UBICACIÓN: Inicio » Cultural y Espectáculos » Nominado al Oscar, el corto animado ¿íce
es vn
Nominado al Oscar, el corto animado Pedro y El Lobo corto
POR LA REDACCIÓN, 25 ENERO, 2008 CULTURA Y ESPECTÁCULOS
aniiíiiido.
1 ■ W Seguir a ^revrstapr|

zznId
*Se trata de una coproducción de TV UNAM con Gran Bretaña y Polonia México, D.F., 24 de enero (apro).- El corto ani­
mado Pedro y El lobo coproducido por TV UNAM, en colaboración con Breakthru Films, de Gran Bretaña, y Se-Ma-For
Produkcja Firmowa de Polonia, fue nominada al Oscar en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación
En un comunicado, la coordinación de Difusión Cultural de la UNAM inofrmó que dicho cortometraje, que transmite TV
UNAM, fue dirigido por la realizadora inglesa, Suzie Templeton (Stanley 1999 y Dog 2001), quien ha recibido varios recono­
cimientos internacionales, como el Bafta. TV UNAM seleccionó a Luis Gabriel Vázquez Hernández, estudiante de la Escuela

Fuente: www.proceso.com.mx, Revista electrónica5


í\ofi habla de
-------------- ■—In animación
Tabla de contenido • Animación: Más que, una tendencia temática o un gé­
nero, el cine de dibujos animados define una técnica que
sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de
ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos
o computarizados, animados, toma a toma, hasta lograr
Presentación.....................................................................................................................7 la sensación de movimiento. Georges Méliés descubrió el
trucaje logrado al rodar ciertas escenas fotograma a foto­
UNIDAD 3

Capítulo 1
EL AUDIOVISUAL, UN LENGUAJE CON VIDA PROPIA grama. Si un objeto o dibujo era cambiado de posición, fil­
PAUTAS BÁSICAS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
mándolo a intervalos reguladores, se lograba ese efecto de
(Pág. 9)
animación. Siguiendo este principio, James Start Blackton
|

Los planos........................................................................................................................9 rodó en 1900 The enchated drawing, una de las primeras
Los valores de encuadre...................................................................................................9
producciones de este orden. Pero la verdadera revolución
Los movimientos de cámara......................................................................................... 9
Las duraciones................................................................................................................ 10 en esta técnica se debe a Walt Disney y Ub Iwerks. Con
Los formatos................................................................................................................... 10 Blancanieves y los siete enanitos (1937), la compañía de
Los géneros cinematográficos . . 12
Disney estrenaba el primer largometraje de dibujos ani­
Capítulo 2 mados, y de ese modo inauguraba una pujante industria,
MUEVA LA PALABRA, EL GUION \
impulsada por una creciente mercadotecnia de productos
(Pág. 23)

¿En qué consiste el trabajo del guionista?.....................


uenero^
. .24
derivados. Otro de los polos de la animación internacional
es Japón, donde se practica el llamado anime, o cine de di­
cinema-
IlOMi ^/di-lC. OS, • 25
¿Cómo se hace un guión?............... . 24
bujos animados japonés, desarrollado gracias al trabajo de
Avanzar un poco más......................................................
¿Qué es una idea central?................................................ . 27 dibujantes especializados en adaptar sus creaciones tanto
Armar el rompeabezas, nventar y agregar más piezas. X. . . 28 al cine como a la pequeña pantalla. Películas niponas como
REvistas la continuidad................................................................................................ 29
Mantener atrapado al espectador.............................................................................. 30
Akira (1988), e Katsuhiro Otomo, han otorgado un mereci­
Nuevos puntos de referencia, nuevos criterios......................................................... 32 do prestigio a la escuela japonesa de animación.
¿Qué sigue ahora?......................................................................................................... 35
78 Guión...............................................................................................................................35

Fuente: www.mincultura.gov.co Libro6.


• Repartan las preguntas entre los integrantes del equipo y comprométanse a obtener
la información que necesitan para responderlas.

Subproducto 4
Elabora fichas de trabajo que contengan la información seleccionada
para las preguntas que te tocó investigar así como la fuente de donde
las obtuviste. Observa el ejemplo.

Ficha con información recopilada para escribir nuestra reseña


Ficha 1
Pregunta: ¿Cuándo se creó Pedro y el lobo?
Información

Este cortometraje animado está inspirado en el famoso poema sinfónico para narrador y orquesta que el
compositor ruso Serguéi Prokofiev (1891-1953) escribió en 1936 con la finalidad de acercar a los niños a
la música y en el que representa a cada uno de sus personajes con el sonido de los diferentes instrumentos:
Pedro, con una orquesta de cuerdas; el abuelo con el fagot; el pájaro con la flauta; el pato con el oboe, y el
lobo con 3 trompas, por citar un ejemplo.

Fuente: http://blogvecindad.com/pedro-y-el-lobo-una-coproduccion-de-tv-unam-se-lleva-un-oscar/

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


La historia de Pedro y el lobo fue escrita hace más de 70 años, pero sigue siendo una de las favoritas de los
niños y los adultos casi en todas partes.
En 1936, el compositor ruso Sergei Prokofiev, recibió el encargo del Centro de Teatro Infantil de Moscú
de escribir una sinfonía musical para niños. La intención era cultivar gustos musicales en los niños desde los
primeros años de la escuela.
Es una obra sinfónica con forma de cuento musical, y es especial porque está contado por un narrador y
una Orquesta Sinfónica.

Fuente: http://www.educacontic.es/blog/la-magia-de-contar-un-cuento-con-musica-pedro-y-el-lobo

Pregunta: ¿Qué es un cortometraje?


|
Cualquier filme de una duración inferior a 30 minutos (p. 144) TAI

Pregunta: ¿Qué es una animación?


Procedimiento que consiste en fotografiar dibujos, muñecos, siluetas u objetos inanimados fotograma a fo­
tograma, de manera que cada uno de esos fotogramas registre un mínimo cambio progresivo en el sujeto.
Cuando los fotogramas se proyectan sucesivamente en la pantalla a la velocidad normal de 24 fotogramas
por segundo, el sujeto parece moverse o estar animado (p. 30)
Fuente: Konigsberg, Ira, Diccionario técnico Akal de cine, Akal, Madrid, 2004.

f Intercambien sus fichas de trabajo. Léanlas en voz alta y ofrezcan comentarios que per­
mitan mejorar el trabajo de su compañero.
79
¿fómo vas?

Autoevaluación
Haz una pausa para valorar lo que has aprendido y logrado hasta este momento. De esta manera
podrás:
• Repasar y estudiar aquello que te haga falta y corregirlo antes de terminar la unidad.
• Detectar lo que has hecho bien, lo que te permitirá saber cuáles son tus fortalezas de manera
que puedas usarlas en otras actividades de ésta y de otras asignaturas.

£ Marca la casilla que mejor describa tu desempeño hasta ahora.

Autoevaluación Siempre A veces Aún no


Comparto mis conocimientos previos al explorar reseñas sobre obras artísticas.
Identifico el propósito, el tema y el destinatario de reseñas.
Reconozco la expresión artística a la que pertenecen las obras artísticas reseña­
das.
Distingo los componentes de la estructura de reseñas.
Interpreto el contenido de reseñas mediante sus componentes gráficos y textua­
les.
Diferencio entre lenguaje coloquial y lenguaje formal.
Contemplo el tema, la forma y la técnica al apreciar obras artística.
Redacto notas que expresan mi apreciación sobre obras artísticas.
Reconozco fuentes de consulta para obtener información sobre obras artísticas.
Formulo preguntas para obtener información.
Localizo y ubico información en diversas fuentes.
Distingo ¡deas principales de detalles que las complementan al leer el contenido
de fuentes de consulta.

H Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.
UNIDAD 3

í Breves El resumen7 de la reseña de una obra artística implica sintetizar su contenido, o sea,
El párrafo las ¡deas más relevantes que permitan al destinatario saber de qué trata con el fin
|

tiene como de tomar la decisión de presenciarla o no. Por ello, es necesario incluir sólo lo que es
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

función fundamental de la obra y eliminar la información secundaria tales como ejemplos o


ejemplificar, detalles. Para lograrlo conviene utilizar estrategias para resumir tales como:
explicar,
argumentar • Generalizar información.
o ampliar • Englobar en una frase informaciones similares.
la idea • Prescindir de usar la primera persona.
principal. • Evitar las opiniones personales.
• Parafrasear la información, es decir, usar la propias palabras.
• Organizar la información en párrafos y relacionarla con marcadores textuales y
conectores adecuados.

Para la parte de la reseña que corresponde al análisis de la obra artística es conve­


80 niente utilizar un lenguaje más personal porque en ésta se expresan apreciaciones,
emociones y juicios de valores positivos o negativos de los aspectos más relevantes
de la obra artística. Por ello, es conveniente tener en cuenta, por ejemplo: si nos ha
gustado o no toda lo obra o parte de ella; si los personajes o actores nos parecieron intere­
santes; si nos identificamos con alguno; si consideramos apropiado el final.
Por último, la parte de la recomendación requiere expresiones que permitan convencer al
destinatario o público de la reseña de presenciar o no la obra artística, en consecuencia, se
requiere tener presente las razones por las que le puede gustar o interesar la obra artística
que aborda la reseña.

Con ayuda de su docente organicen una plenaria para discutir, a partir de la informa­
ción que acaban de leer, las estrategias y tipo de expresiones que pueden usar para
redactar cada parte de su reseña.

Revisen las fichas de trabajo de todos para corroborar que cuentan con suficiente infor­
mación para responder sus preguntas.
• Regresen al subproducto 2, página 75, y reconsideren o amplíen sus apreciaciones a
partir de lo que han investigado.
• Revisen la estructura de la reseña con la que trabajaron en las actividades de las pá­
ginas 69 y 70.

Consulten el destinatario, la finalidad y el registro de lenguaje que definieron para su


reseña en el subproducto 1 de la página 73 y ténganlo en cuenta al redactar el resumen.

Con base en las actividades anteriores redacten el resumen de la obra artística que eli­
gieron para su reseña. Observen el ejemplo.

Primer párrafo para resumen de la obra artística de nuestra reseña

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


La historia es, aparentemente, muy sencilla. Se inicia con las imágenes del abuelo de Pedro clavando las cer­
cas de madera de su casa y temeroso apunta con su rifle a la menor indicación de la presencia de los odiados
lobos; sin embargo, para Pedro, encerrado a causa del miedo de su abuelo, el no poder visitar las cercanías
del bosque le parece descabellado por unos cuantos lobos.

Revisen las reconsideraciones y ampliaciones de sus notas que trabajaron en equipo


en la actividad anterior y redacten el o los párrafos del análisis y la recomendación de
su reseña. Observen el ejemplo.
Párrafos correspondientes al análisis y recomendación de la obra artística elegida para nuestra reseña
Como cortometraje es una muestra de técnicas artesanales y digitales que tardó casi cinco años de trabajo
en ver la luz. Suzie Templeton y artistas noruegos, polacos, checos y mexicanos dieron vida a una obra de I

animación muy emotiva y profunda. Un replanteamiento de la obra de Prokofiev, que nos enseña que la
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

libertad debe ser un bien respetado y compartido no sólo entre los seres humanos, sino también con los
animales y la Naturaleza.
Es una obra para todas las edades, una película para quien ame el cine de animación cuadro por cuadro.

Lean los párrafos de la identificación, el resumen, el análisis y la recomendación que ya


escribieron y, con base en ellos, decidan qué calificación le ponen a la obra artística que
están reseñando.
• Decidan cómo presentar gráficamente dicha calificación e incluyan esta informa­
ción en la parte de la reseña que le corresponde. Observen el ejemplo.

Calificación que le damos a la obra artística y gráfico que la representa


Calificación: 8/10 Gráfico de la calificación: ★★★★★

Revisen los párrafos que escribieron en parejas y ofrezcan propuestas para mejorarlos.
Subproducto 5
«fl Formen el borrador de un solo texto que respete la estructura de
la reseña sobre una expresión artística. No olviden proponer un
título.

Borrador de nuestra reseña

Título Pedro y el lobo, un corto para pensar en la libertad

' Pedro y el lobo, de la directora Suzie Templeton y ganadora al Oscar en 2008 por
mejorar cortometraje animado, es una muestra bastante interesante y creativa de
animación Stop-Motion que se basa en la clásica obra musical de Pedro y el lobo
(1986) de Sergei Prokofiev, hace de este corto una recomendación obligatoria para
Datos de identificación " los que gustan del cine de animación.

Es importante para nosotros destacar que esta película es una coproducción (In­
glaterra, Noruega, México Polonia y República Checa) donde TV UNAM tuvo una
participación importante y notable.

La historia es, aparentemente, muy sencilla. Se inicia con las imágenes del abuelo
de Pedro clavando las cercas de madera de su casa y temeroso apunta con su
rifle a la menor indicación de la presencia de los odiados lobos; sin embargo, para
Pedro, encerrado a causa del miedo de su abuelo, el no poder visitar las cercanías
del bosque le parece descabellado por unos cuantos lobos.

En la ciudad, el chamaco recibió un globo de obsequio del dueño del circo y fue
agredido por un par de cazadores muy violentos. Luego una cría de cuervos se le
acercó y él usó el globo para enseñarlo a volar. Poco después, el mejor amigo de
Resumen < Pedro, un pato, jugó junto con el cuervo en una charca congelada; en ese momento
apareció el minino del abuelo y traicioneramente atacó por la espalda al ave negra.

El abuelo de Pedro salió presuroso y lleva a Pedro tras las seguridad de la cerca,
pero todos sus amigos se quedan fuera. No tarda el lobo en aparecer y devorar al
pato, por lo que Pedro decide vengarse de la bestia. Una vez que lograr atrapar
al lobo, él y el viejito lo llevan enjaulado al pueblo para venderlo. Mientras el viejo
busca comprador, Pedro decide que el hermoso y salvaje animal merece un destino
mejor que ser exhibido en un circo o acabar en las virinas de una tienda de taxider-
mia. ¿Qué decisión habrá tomado?, ¿qué será de él y del lobo?
UNIDAD 3

r Como cortometraje es una muestra de técnicas artesanales y digitales que tardó


casi cinco años de trabajo en ver la luz Suzie Templeton y artistas noruegos, pola­
cos, checos y mexicanos dieron vida a una obra de animación muy emotiva y pro­
funda. Un replanteamiento de la obra de Prokofiev, que nos enseña que la libertad
|

debe ser un bien respetado y compartido no sólo entre los seres humanos, sino
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

también con los animales y la naturaleza.


f Es una obra para todas las edades, una película para quien ame el cine de anima-
V ción cuadro por cuadro.

j Calificación: 8/10
\ Gráfico de la calificación: ★ ★ ★ ★

82
V. REVISAR Y EDITAR RESEÑAS
** Con apoyo de su docente, verifiquen que la reseña contenga todas las partes de su es­
4
tructura y que éstas estén ubicadas en el lugar que les corresponde.
• Corroboren que la parte de identificación contiene la información necesaria para
situar la obra artística y su autor. Asegúrense que los datos están expresados con
claridad y presición.
• Revisen que la parte del resumen no contenga información secundaria de la obra ni
expresiones innecesarias tales como rodeos. Verifiquen que el resumen se entiende
por sí solo, es breve y correcto.
• Confirmen que los juicios de valor expresados en la parte de análisis contienen ra­
zones y argumentos basados en la propia obra que los justifiquen.
• Asegúrense que en la recomendación se señale el público más indicado para la obra
y las razones por las que se hace tal señalamiento.
• Revisen que la calificación y su representación gráfica se comprenda.

Lean la información sobre coherencia y cohesión de textos que contiene la CARPETA


DE ANEXOS y úsenla para realizar las siguientes.

Determinen las correcciones que necesita el texto de la reseña, pongan especial aten­
ción en:
• El registro de lenguaje.
• Los marcadores y conectores textuales.

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


• Los adjetivos calificativos
• Los tiempos y modos verbales del anexo de la página 121. Observen el siguiente
ejemplo.
Correcciones al texto de la reseña
Agreguemos marca­
dores textuales para Incluyamos estos adjeti­ Tenemos que sustituir El resumen de la
darle coherencia al vos para describir cómo "luego" por algo más obra se escribe
texto eran los cazadores claro y coherente en presente

^En la ciudad, e
X"
Posteriormente chico recibe
I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

agredido por un par de cazadores. e cuervos


mvcj violentos
para ayudarlo a aprender a volar. Poco despu^sfél mejor amigo denegro; un pato, ju^ójunto
jve^a
con el cuervo en una charca con da, en ese momento af>^óció' d-mir^inoidel abuelo,

que traicioneramente•ataeé por la üespalda al ave negra.

Aquí va punto y come Hay que cambiar el Pedro va mayúscula, es


registro, elegimos un nombre propio.
porque es otra ¡dea.
el formal.
83
•?*> Revisen su reseña y asegúrense que ofrece coherencia y cohesión. Usen la siguiente
lista de cotejo para garantizar que su reseña está completa.
Criterios de revisión Sí No
Se incluyen todas las partes de la estructura de la reseña.
Están indicadas las separaciones entre los párrafos con un renglón en blanco o con sangría.
El texto cumple con las convenciones ortográficas y de redacción.
Nuestra reseña tiene un título atractivo que hace referencia a la obra.
En el crédito incluimos a todos los que participamos en la elaboración de la reseña.

• Soliciten a su docente una última revisión de su reseña.

Subproducto 6
4» Pasen en limpio su reseña cuidando de no cometer nuevos errores
para obtener la versión final.

Versión final de nuestra reseña

_o
¿ Pedro y el lobo, un corto para pensar en la libertad
Sergei Prokofiev

Pedro y el lobo, película ganadora al Oscar en 2008 por mejor cortometraje animado, de la directora
Suzie Templeton, es una muestra bastante interesante y creativa de Stop-Motion que se basa en la
clásica obra musical de Pedro y el lobo (1936) de Sergei Prokofiev, lo que hace de este corto una reco­
mendación obligatoria para los que gusten del cine de animación.
Es importante para nosotros destacar que esta película es una coproducción (Inglaterra, Noruega,
México, Polonia y República Checa) donde TVUNAM tuvo una participación importante y notable.
La historia es, aparentemente, muy sencilla. Se inicia con las imágenes del abuelo de Pedro clavando
las cercas de madera de su casa y temeroso apunta con su rifle a la menor indicación de la presencia
de los odiados lobos; sin embargo, para Pedro, encerrado a causa del miedo de su abuelo, el no poder
visitar las cercanías del bosque le parece descabellado por unos cuantos lobos.
Posteriormente, en la ciudad, el chico recibe un globo de obsequio del dueño del circo y es agredido
por un par de cazadores muy violentos. De regreso en casa, una cría de cuervo se le acerca y él usa el
globo para ayudarlo a aprender a volar. Poco después, el mejor amigo de Pedro, un pato, juega junto
UNIDAD 3

con el cuervo en una charca congelada; en ese momento aparece el gato del abuelo, que traicionera­
mente ataca por la espalda al ave negra.
De pronto, el abuelo de Pedro sale presuroso y lleva a Pedro tras la segundad de la cerca, pero todos
sus amigos se quedan fuera. No tarda el lobo en aparecer y devorar al pato, por lo que Pedro decide
|

vengarse de la bestia. Una vez que logra atrapar al lobo, él y su abuelo lo llevan enjaulado al pueblo
I
OMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

para venderlo. Mientras el abuelo busca comprador, Pedro decide que el hermoso y salvaje animal
merece un destino mejor que ser exhibido en un circo o acabar en las vitrinas de una tienda de taxi-
dermia. ¿Qué decisión habrá tomado Pedro?, ¿qué será de él y del lobo?
c
Como cortometraje es una impresionante muestra de técnicas artesanales y digitales que tardó casi
'o
cinco años de trabajo en ver la luz. Suzie Templeton y artistas noruegos, polacos, checos y mexica­
“O
C nos dieron vida a una obra sublime de la animación, emotiva y profunda. Un magnífico replantea­
CU
E miento del cuento popular ruso y de la obra de Prokofiev, que nos enseña que la libertad debe ser
un bien respetado y compartido no sólo entre los seres humanos, sino también con los animales y
la Naturaleza.
en Es una obra recomendable para todas las edades, una película Indispensable para quien ame el cine
’cn
de animación cuadro por cuadro.

J Calificación: 8/10 ★ ★ ★ ★ ★
4—
Crédito: Grupo D, 1er semestre, Preparatoria Rosario Castellanos
u Integrantes del equipo:
Elijan las imágenes con las que van a ilustrar su reseña y armen la versión final.
VI. DIFUNDIR
La experiencia estética que experimentaron al presenciar la obra artística ha quedado plasmada
en sus reseñas y puede darse a conocer a través de diferentes medios o formatos.

Subproducto 7
«C Discutan propuestas para difundir y dar a conocer sus reseñas. Ar­
gumenten las ventajas y desventajas de cada una, por ejemplo:

Propuesta para difundir nuestra reseña


Medio Formato Publicación

• Impreso • Folleto • Gaceta escolar

Propuestas • Radio • Lectura en voz alta • Diario local


de difusión

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


• Radiodifusora
• Televisión • Texto impreso
o televisora local

• Internet • Podcast

• Decidan el medio, formato y publicación para difundir su reseña.


• En caso de haber elegido un medio como radio o televisión soliciten una audiencia
para averiguar los pasos que requieren seguir.
• Acuerden el lugar y la hora de publicación.

I I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
¿Cómo nos fue?

VII. EVALUAR EL PROCESO Y EL PRODUCTO


Has llegado al final de la práctica y es momento de evaluar lo que has aprendido, tu desempeño
y tus logros, pero también de reconocer y reflexionar sobre aquello que se te dificultó o que no
comprendiste del todo bien.
Esto te permitirá estar en mejores condiciones para desarrollar los próximos proyectos, apro­
vechar tus fortalezas y evitar errores.

I Marca una opción en la casilla Yo dependiendo de tu desempeño a lo largo de


esta práctica; repite el procedimiento en la casilla C cuando evalúes a tu compa­
ñero:

¡í Aún no
Al concluir esta práctica fui capaz de
Yo C Yo C
Recopilar la información necesaria para situar la obra y su autor.
Usar la información recopilada para redactar en la reseña uno o más párrafos que per­
miten identificar a la obra.
Elaborar fichas de trabajo con la información que necesito para responder preguntas
previamente formuladas sobre la obra.
Redactar párrafos que resumen lo más relevante y significativo de la obra.
Usar notas previamente elaboradas para redactar párrafos que emitan juicios de valor
justificados en tanto que incluyen razones argumentadas.
Redactar un párrafo que exprese una recomendación convincente sobre la obra y que
indique el destinatario idóneo.
Otorgar una calificación a la obra a partir de sus datos de identificación, su resumen y su
valoración.
Armar un borrador de una reseña a partir de párrafos previamente redactados para
cada uno de sus componentes.
Elegir la propuesta más adecuada para difundir mi reseña a su destinatario.
UNIDAD 3
I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

86
Valora las actitudes y/o conductas que adoptaste con sus compañeros de equipo al par­
ticipar en las actividades realizadas durante esta unidad:

La mayoría de
Actitudes y/o conductas Siempre Pocas veces
la veces ■1
Participar activamente en la toma de decisiones del
grupo 0 de mi equipo.
Apreciar las artes, disfrutar y reconocer las sensaciones
que provocan.
Respetar y valorar la apreciación artística propia, de
mis compañeras y docente.
Asumir las responsabilidades a las que me comprometo
con mis compañeros y docente.
Reconocer mis limitaciones y fortalezas al relacionarme
con los demás.
Ser propositivo y participar con creatividad en la escri­
tura y edición de la reseña.
Analizar críticamente los factores que influyen en la per­
cepción personal y colectiva de la cultura.
Valorar y difundir de manera responsable y ética los
eventos culturales que ocurren en nuestra comunidad.

¿Cómo puedo mejor mis actitudes y conductas para identificar problemas y plantear soluciones
en las siguientes unidades?

PARA APRECIAR Y COMPARTIR EL ARTE


¿Qué contenidos de la unidad necesito repasar para evitar rezago en mi aprendizaje?

Actitud I |

desempeño
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

aprendizaje

87
LA FELICIDAD EXISTE, HAY
QUE SABER
DÓNDE ENCONTRARLA
SOY TOTALMENTE PALACIO

UN CLICK
PUEDE CAMBIAR
TU DESTINO

Unidad 4
ÁMBITO: Comunitario y de ciudadanía.
PRÁCTICA DE LENGUAJE: Producir mensajes para campañas de concientización.
Tipo de texto: publicitario. Función: apelativa-argumentativa. Producto: mensaje publicitario
Mensajes
para pensar
y actuar
a publicidad puede usarse
deforman la realidad, o bien, de forma

L
con un propósito comercial, positiva cuando promueven, mediante
vender un producto, ofrecer la apelación a la conciencia, cambios
un servicio, con un propó­ a conductas o hábitos que dañan a la
sito educativo o cambiar sociedad.
formas de pensar y sentir de Sin embargo la creación tanto de
afectan
las personas sobre asuntos que los anuncios comerciales como los
a la sociedad. Pero en ambos casos los
de campañas que promueven un bien
mensajes publicitarios influyen en las requieren de un proceso que
común,
conductas y actitudes de las personas, contempla:
ya sea de manera negativa cuando

• La recopilación y análisis de información: proporcionada por el anun­


ciante que implica la descripción del hábito, la conducta, el producto o
el servicio involucrado así como la marca, organización, empresa, las
campañas anteriores y el perfil del público destinatario.
• La elaboración de un plan publicitario: conlleva a la toma de decisiones
(objetivo, destinatario y presupuesto) y la definición de la estrategia
(creatividad del mensaje, medios de difusión y producción).
• El control y evaluación: corresponde a verificar la presentación de la
campaña publicitaria en los espacios designados para su difusión e im­
pacto en el destinatario objetivo.

Por ello, en esta unidad trabajarás, tuyos para una campaña de concien­
mediante el análisis e interpretación tización.
crítica de diversos mensajes publicita­ Con el fin de apoyarte en esta tarea,
rios, con algunos de sus objetivos, ca­ te proponemos realizar los pasos y
racterísticas y recursos de persuasión acciones de las siguientes etapas para
con la finalidad de que produzcas los producir mensajes publicitarios.
Lee en silencio
Hoy en día, la industria publicitaria ha crecido tanto que es común encontrar
la siguiente infor­
anuncios comerciales prácticamente en todas partes: revistas, periódicos, muros,
mación y úsala
para realizar las canchas deportivas, prendas de vestir, accesorios como bolsas de mano, gorras,
actividades que conciertos, cine, televisión, Internet, etc. Sin embargo, pocas veces nos detene­
mos a reflexionar sobre la influencia y repercusiones que tienen en nuestra forma
se presentan. de pensar, creer y sentir. Hacerlo resulta fundamental puesto que dichos anuncios
son cuidadosamente creados para promover la imagen deseada de una marca o
compañía y convencer a su destinatario de comprar sus productos o servicios con
la finalidad de incrementar sus ganancias. Por esta razón, como consumidores, es
necesario ser conscientes de los engaños que puede contener la publicidad y evitar
así ser manipulados.

I. DE AQUÍ PARTIMOS
H Reflexiona lo que sabes acerca de los mensajes publicitarios. Copia en tu cuaderno una tabla
como la del ejemplo y complétala respondiendo las preguntas.

¿Qué quiero o me ¿Qué necesito saber


¿Qué sé sobre publicidad? ¿Por qué lo sé?
interesa aprender? para aprenderlo?
La publicidad es utilizada por Porque soy un Cómo se diseñan Qué recursos visuales y
organizaciones y empresas consumidor de anuncios para una de lenguaje son eficientes
para promover la venta de sus productos y campaña. para construir un mensaje
productos o servicios. servicios. poderoso.

O Con la guía de su docente, revisen el calendario que aparece en la página 124 y decidan cuánto
tiempo destinarán en cada paso.

II. EXPLORAR
M Observa el siguiente anuncio. Lee los comentarios que se agregaron y responde las pre­
guntas que se presentan posteriormente.
UNIDAD 4

La frase del eslo­


La imagen gan es poderosa,
destacada es una breve, fácil de
mujer, lo que recordar y apela
|

alude a que es el a una emoción: la


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

público objetivo felicidad. De ma­


al que se dirige nera sutil, manda
el anuncio. La el mensaje de que
mujer muestra la “felicidad" pue­
un collar lo que de encontrarse en
sugiere que el la tienda El Pala­
tema del anun­ cio de Hierro.
cio es la venta
de joyas. Su
sonrisa insinúa El subrayado re­
que está feliz salta la marca de
por comprar un la empresa.
collar, ¡dea que
se relaciona con
el eslogan de la La marca de la empresa se presenta de manera tenue por el color de fondo del
derecha. anuncio y el color de la letra. Se destaca por el tipo de letra cursiva. El nombre
de la marca corresponde al nombre de la empresa que es el anunciante.
Preguntas de reflexión
1. ¿Cuál es el propósito de este anuncio?
2. ¿Quién es el anunciante?
3. ¿A quién está dirigido?, ¿quién es su público objetivo?
4. ¿Cuál es el tema del anuncio?, ¿un producto, servicio o un asunto de conciencia?
5. ¿Qué recursos visuales se usan?
6. ¿Es llamativo?, ¿atrae la atención del público objetivo?, ¿por qué?
7. ¿Qué opinas sobre la frase de la derecha?, ¿es fácil de entender?, ¿cuál es su finalidad?
8. ¿La imagen y el texto se relacionan?, ¿cómo?
9. ¿En qué medios de comunicación se difunde este anuncio?

Enlisten en su cuaderno las campañas y anuncios publicitarios de organizaciones o empresas


que recuerden.
• Escriban en su cuaderno al menos dos razones por las que recuerdan dichas campa­
ñas o anuncios. Observa el ejemplo.

1 | L 1

lina w campanas o anuncios que recuerdo


1
X
^Breves
Se le llama público
objetivo al grupo
de personas al que
Zumpurtí 0 (jiwío se quiere persuadir
hzones por os w o recuerdo
y que es más pro­
c ____ penso a comprar el
1. ¿ampona contra el a. Las titos son ¡mpactante^. producto o servicio
6 alcohol ni volante. b. fu lema o es/agan es corto q -fuerte-, "fi bebes de una empresa,
compañía

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


P no conduzcas''. u organización.
p
1. Zlnvncío de papas a. fu lema o edy/in es breve q divertido
*- "l\ que
N
r -fritas. no puedes comer solo una"
P b. El anuncio está en muchas partes, tiendas.
espectaculares; televisión, etr
&
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .- - /

• Comenten qué efecto tendría el anuncio 1 si se quitara la ima­


gen, o bien, si sólo se presentara el texto.
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
• o Con apoyo de su docente, comparen las respuestas a las ac­
tividades anteriores para analizar y comentar las diferencias y
coincidencias.

4» Con base en la actividad anterior, usen las Preguntas de reflexión de la activi­


dad previa para evaluar el siguiente anuncio o elige algunos de los que contiene
la CARPETA 1.
• Agreguen comentarios que expliquen el uso de los elementos utilizados.

91
Observen el ejemplo.

Anuncio 2

LO QUE PARA TI ES SOLO UNA RUTINA


PARA UN REFUGIADO ES UNA CONQUISTA

#LA RUTINA ÚV UNHCR


ACNUR
UNIDAD 4
|

Colaboración
con el grupo 'itíír • Comenten qué efecto tendría el anuncio 2 si se quitaran las
Consigue anuncios o
imágenes, o bien, si sólo se presentara el texto.
mensajes comerciales y
de campañas de c
oncientización usados • ? Con apoyo de su docente, revisen con toda la clase el análi­
en distintos medios de sis y los comentarios que agregaron al anuncio 2.
comunicación y llévalos
al salón para utilizarlos
durante esta unidad.
• Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que posteriormente
se presentan.

Los anuncios publicitarios ya sea comerciales o de campañas de concientización se componen de


distintos elementos: propósito, emisor y receptor o público objetivo.
a) Propósito. Los principales son:
• Informar: dar a conocer características, datos y /o hechos relacionados con productos y
servicios, o bien, conductas o hábitos que resultan dañinas para la sociedad.
• Persuadir: convencer con sólidos argumentos al receptor del mensaje de comprar un producto
o servicio o de cambiar una conducta, idea o hábito apelando a emociones, sentimientos o
razones.
• Recordar: mantener en la memoria el significado del mensaje contenido en el anuncio.
b) Emisor. A los creadores de anuncios comerciales o de campañas de concientización, se les llama
emisores quienes suelen incluirse dentro de los mismos anuncios mediante un logotipo que
representa, en el primer caso, una marca; mientras que en el segundo caso, una instancia gu­
bernamental o no gubernamental.
c) Receptor, destinatario o público objetivo. Para garantizar el logro de dichos propósitos, el emisor
o anunciante invierte tiempo y recursos suficientes para contar con información específica
sobre:
• Los destinatarios a los que quiere dirigir el mensaje y el producto, servicio, hábito, conducta
o idea implicada. Para obtener esta información se investigan sus características sociales
(familia, personas con las que se relaciona, lugares que frecuenta, etc.) y personales (situa­
ción familiar, económica, edad, género, escolaridad, ocupación, hábitos, conductas, etc.)
con el fin de elaborar un perfil y convertirlo así en un público objetivo; es decir, el sector de
la población al que se dirige una campaña o anuncio.
• El producto o servicio que se quiere vender o el hábito, ¡dea o conducta que se desea trans­
formar. En este caso, se recaba información que permita al anunciante analizar y conocer
sus características principales, el propósito o intención que se persigue y el público al que
será dirigido.

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


Exploren los anuncios comerciales o de campañas de concientización que trajeron a
la clase y comenten cuál es el tema, el propósito, el emisor y el destinatario o público
objetivo de cada uno.
• Destinen una sección de su cuaderno para registrar sus respuestas. Observen el
ejemplo.

Anuncio publicitario: La rutina es fantástica


(? Breves
Tema Propósito Destinatario En la planeación de
Anuncio 1 Joyas. Persuadir a las personas a Mujeres anuncios, el tema
comprar productos en El con poder (producto, servicio,
Palacio de Hierro. adquisitivo. hábito, ¡dea o conducta)
suele expresarse con una
Anuncio 2 Refugiados. Concientizar a la Sociedad en frase breve, por ejemplo:
sociedad sobre las general. los derechos humanos,
difíciles condiciones
la contaminación; el
que viven las personas
propósito con un verbo
refugiadas. en infinitivo: prevenir la
discriminación, reducir
el desperdicio de agua;
(J. Consulta los anuncios que contiene la CARPETA 1. mientras que para el
destinatario se recurre a o
sustantivos que refieran
a personas: personas
migrantes, vecinos
de la colonia.
•*s» Definan el público objetivo al que estará dirigido su mensaje y registren en su cuaderno
sus características principales. Observen el ejemplo.

Anuncio 2: "Lo que para ti es sólo una rutina, para un refugiado es una conquista"

Rango de Ocupa­
Género Nivel de estudios Lugar de residencia
edad ción
Todos Masculino y femenino Todos Diversas Países de habla his­
pana

Estilos de vida, hábitos, prácticas, actitudes y conductas

Altruismo Solidaridad
Participación social De mejora a la comunidad
Empatia Respeto

Identifiquen el o los logotipos de los mensajes o anuncios que trajeron a clase y de­
terminen a qué emisor corresponde: empresa, organización no gubernamental (ong),
sociedad, instancia gubernamental, etcétera.
• Comenten cómo pueden identificar el emisor a su público objetivo en el mensaje
que harán.

Con apoyo de su docente investiguen información sobre el emisor tal como: ¿qué signi­
fica su logo?, ¿a qué se dedica?, ¿dónde opera?, etcétera.
• Registren la información en su cuaderno. Propongan un logotipo o marca para in­
cluirla en su mensaje. Observen el ejemplo.

Anuncio 2: "Lo que para ti es sólo una rutina, para un refugiado es una conquista"

Emisor: ACNUR Información

Logotipo:
El emisor es el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
por sus siglas en español y ACNUR1 y United Nations High Commissioner
(® for Refugees, por sus siglas en inglés UNHCR. ACNUR, es el organismo de
Naciones Unidas que se encarga de proteger a refugiados y desplazados
UNIDAD 4

por persecuciones o conflictos, y de promover soluciones. Su sede está en


Ginebra, Suiza, y tiene más de 250 oficinas repartidas en 125 países.
I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Fuente: http://www.acnur.es/quienes-somos/acnur-en-el-mundo

94
Exploren los logotipos que contiene la CARPETA 2.

Puntos a indagar Resultados de la indagación

• Hábito, ¡dea o a) Indiferencia y discriminación hacia personas refugiadas.


conducta que b) Accidentes provocados por conductores que han
preocupa y afecta consumido alcohol u otras drogas.
a mi comunidad. c) Violencia hacia las mujeres.

• Público objetivo. a) Personas que desconocen o son indiferentes a las Indaguen con docentes
condiciones en que viven los refugiados. y estudiantes de
b) Conductores de autotransportes. otros grupos o
c) Varones de mi comunidad. semestres así como
• Propósito que a) Sensibilizar a la población para conocer cómo viven los con sus familiares
guiará la creación refugiados y persuadirla a actuar a favor de mejorar sus y conocidos los hábi­
de mensajes para condiciones. tos, ¡deas, conductas
la campaña de b) Concientizar a los conductores de las consecuencias que más les afectan
concientización. de conducir bajo la influencia del alcohol, drogas o o preocupan.
estupefacientes. Observen el ejemplo.
c) Convencer a los varones de mi comunidad de sumarse en
contra de la violencia a las mujeres.

O Intercambien opiniones sobre las razones por las


que se justifica crear mensajes relacionados con los
hábitos, ideas o conductas que investigaron.
*
Hacer un diagnóstico para
conocer las demandas y
necesidades de su comunidad
les permitirá lograr un mayor
impacto en ésta, ya que sus

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


mensajes partirán de temas
surgidos del contexto real.

Subproducto 1
«2* Registren en su cuaderno las decisiones a las que llegaron con
respecto al tema, destinatario, emisor, logotipo y propósito de su
mensaje. Observen el ejemplo.
¡
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
• Tengan en cuenta que pueden crear un mensaje para una cam­
paña de una organización gubernamental ya existente o no.

Para elaborar nuestro mensaje


Tema Refugiados.
Actitud/conducta Indiferencia y discriminación hacia personas refugiadas.
Destinatario Personas que desconocen o son indiferentes a las condiciones en que viven los refu­
giados.
Emisores Estudiantes del 1° semestre de la preparatoria “Eduardo Galeano" y ACNUR por sus
siglas en español.
Propósito Sensibilizar a la población para conocer cómo viven los refugiados y persuadirla para
actuar a favor de mejorar sus condiciones.
95
III. INTERPRETAR
Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Tipos de mensajes publicitarios


as campañas publicitarias que ofrecen información sobre problemas sociales para el bienestar
L de las personas son conocidas como campañas de concientización o de bien público. Se definen
como acciones comunicativas dirigidas a sensibilizar a la sociedad, mediante el uso de diversos
medios de comunicación, sobre un problema específico con el fin de persuadirla a realizar una
acción del bien común o modificar una idea, conducta o hábito. Corresponden a un conjunto de
mensajes que no tienen un interés económico sino social.
Para que una campaña de concientización tenga éxito es necesario que el mensaje impacte
de forma directa a las personas, de manera que se transmita un llamado de atención destinado a
desarrollar una acción específica a favor de alguien o de algo. Dicho mensaje se crea a partir de
dos componentes centrales: el texto o eslogan y los recursos visuales.
Al texto de un anuncio se le denomina eslogan o lema y está compuesto de frases breves
sencillas, fáciles de recordar, que suenan bien y que concretan la ¡dea creativa. Se caracteriza por
su capacidad persuasiva en tanto que está construido con el fin de convencer al destinatario del
mensaje. Para lograrlo, el anunciante organiza una estrategia guiada, que se resume en lo que
los publicistas norteamericanos llaman AIDA2:
• Conseguir la atención del público objetivo,
• mediante un texto atractivo que genere interés,
• en el que se integren elementos persuasivos que provoquen deseo,
• que necesariamente acabe en la acción para sumarse a una ¡dea o cambiar un hábito o
conducta.

El eslogan o lema es creado para llamar la atención puesto que su intención es impresionar y
seducir a su público objetivo. Por ello, su creador hace uso de recursos retóricos, como son: elipsis,
personificación, rima, metáfora, comparación, etcétera.
UNIDAD 4

Comenten la descripción y los ejemplos de los recursos retóricos que aparecen


en la CARPETA 3.3

• Identifiquen el recurso retórico usado en el eslogan de los anuncios 2, 3, 5, 6, 7 y 8.


• Expliquen y registren en su cuaderno por qué creen que se usa ése y no otro recur­
so. Observen el ejemplo.
Eslogan o lema Recurso retórico
Anuncio 4 Los recursos usados son la onomatopeya y la actualización. La onomatopeya por­
Un click puede que el c/zc/< sugiere el cierre del cinturón de seguridad, y la actualización porque en
cambiar tu el contexto del anuncio el sentido de la onomatopeya implica un sentido novedoso
destino. y contextualizado de seguridad y conservación de la vida en caso de accidente au­
tomovilístico.

O Con apoyo de su docente, presenten a toda la clase los resultados de la actividad ante­
96 rior.
Actividad
Extraclase
Subproducto 2 Revisa el eslogan
de los mensajes
que llevaste a la
Con base en las actividades anteriores, registren en su cuaderno
clase e identifica
los recursos retóricos que proponen para usarlos en su eslogan y los recursos re­
justifiquen porqué. Observen el ejemplo. tóricos a los que
recurre el publicista
para persuadir a su
Para elaborar nuestro mensaje
público objetivo.
Recurso retórico pro­ Razones
puesto
Metáfora Este recurso nos ayudaría a generar emociones que quere­
mos provocar en nuestro destinatario.
Comparación Este recurso podríamos usarlo para expresar las diferencias
en la situación que viven quienes son refugiados y quienes
no lo son.
Logotipo
w
Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Recursos visuales
os recursos visuales tienen la función de atraer la atención, transmitir emociones y apelar a
L éstas. Representan aspectos comunes y conocidos que permiten hacer llegar el mensaje a más
personas. Recursos como el color de fondo, los colores de las imágenes, el uso de fotografías y
dibujos, su ubicación, la tipografía, etcétera, influyen en el mensaje en la medida en que causan

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


un efecto en su público objetivo.
Para construir o crear el significado de un mensaje publicitario es necesario contemplar —
además de la imagen y el texto— la tipografía, la cual se define como la habilidad de seleccionar
y usar tipos o fuentes con el fin de producir un texto. Los tipos o fuentes involucran símbolos,
números y letras.
Uno de los aspectos a considerar en la selección de la tipografía para un mensaje publicitario
es que sea legible, es decir, que se pueda leer con facilidad y, en consecuencia, comprender el
significado que transmite.
Aunque no hay límites para la creatividad, resulta conveniente tener en cuenta que las tipogra­
fías se clasifican en familias, es decir, en un conjunto de fuentes (letras) o familias y representan
un estilo que remite a un tiempo histórico específico. Las familias más utilizadas son: I |

/
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

La fuente tiene un espesor fijo. Ejemplos: Courier, Cou-


Semi Serif
{ rier New, Monaco, etc.

La fuente tiene trazos curvos en las letras, números y símbo­


Tipo de
Serif ( los. Ejemplos: Times New Román, SchollBook, Georgia, etc.
fuente o
La fuente es también llamada gótica y son fáciles de leer.
letra4 Sans Serif
( Ejemplos: Arial, Calibri, Verdana, etc.
/ La fuente se ve como caligrafía o como la escritura de un
Alternativa niño, utilizan características de otras familias pero con cam­
V bios en la altura y ancho de las letras.
V
$ Los anuncios que se presentan a continuación forman parte de diversas campañas de
concientización. Obsérvenlos cuidadosamente y comenten su contenido.

No porque la tengamos,
debemos desperdiciarla...

Cuidemos al mundo...
Ahorrando la
energía

Anuncio 4
UNIDAD 4

A partir de las imágenes y textos de los anuncios anteriores definan y registren en su


cuaderno: el hábito, conducta o idea que se desea transformar; los motivos por los que
|

se crearon y; los recursos visuales utilizados. Observen el ejemplo.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Anuncio 3
Hábito, conducta Ahorrar energía,
o ¡dea
Motivos por los Consumir electricidad implica que se vayan agotando fuentes de energía y que transpor-
que se creó el tar, extraer y consumir energía dañe al medio ambiente.
anuncio
Se usó un dibujo tipo caricatura del planeta Tierra con un fondo de color azul fuerte
con estrellas blancas que representan la noche. Dicho fondo contrasta con el azul de los
Recursos visuales océanos. El planeta está dividido en dos con elementos eléctricos para simular un en­
chufe. Además, la totalidad del dibujo está hecho sobre un fondo blanco, lo que permite
resaltar el eslogan escrito en negro.
98
1* Exploren los anuncios 6, 7 y 8 que se presentan a continuación y escriban en su cuader­
no la emoción que les provoca, su significado, el público objetivo al que está dirigido y
el emisor. Observen el ejemplo.

Anuncio 7

SER DIFER NTE NO ES UN PROBLEMA

EL PROBLEMA ES SER TRATADO DIFERENTE


>i P tu ti S *4 / St ri tti "i >t ti f r p'u

1
------------------------------------------------------------------------- - --- .---- ------------- - ------------- - ---- -

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


/[nuncio b.
JB/toi. lie diferente no & un problema. El problema es w tratado diferente. No irás
discriminación".
*.
Emoción Enoio.
J
*.
lenificado Piscriminqción a las personas por su raza, color, género, creencias religiosas.

r capacidades diferentes, etcétera, no está bien. I

fUlico *.obietii/o jociedad en General.


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

J J ....
Emisor del anuncio-, instancia Gubernamental.
■j- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
................ .......................... J

Expliquen por qué sucede en los anuncios anteriores lo que se describe a continuación:
a) En el anuncio 6:
• Una “e” de la palabra “diferente” se resalta con otro color y forma Qa

• ei texto no más discriminación


está escrito con otro tipo de letra, en minúsculas y con color naranja.

• El texto SER DIFERENTE NO ES UN PROBLEMA EL PROBLEMA ES SER TRATADO DIFERENTE 99


está escrito con color blanco sobre un fondo negro y en mayúsculas.
b) En el anuncio 7:
• La palabra “no” está escrita con color rojo y en mayúsculas NO
• Las oraciones Si tomas, (no) manejes y Amárrate a la vida
están escritas con color blanco sobre un fondo negro y en mayúsculas y minúsculas.

c) En el anuncio 8:
• El texto NO TE está escrito en mayúsculas y resaltado en negritas.
QUIERE
• El texto “Basta” y “A la mujer” está escrito en mayúsculas y resal­
tado en negritas.

• Las imágenes son fotos que están en blanco y negro. La foto del hombre y la mu­
jer es más grande que la de la mano.

d) En el anuncio 4:
• Las imágenes corresponden a una fotografía

e) En el eslogan de los anuncios 4 y 7 cuando se modifica el registro de lenguaje informal a


uno más formal.
• Abrocharte el cinturón de seguridad dentro de un vehículo motorizado, disminu­
ye los riegos de morir en un accidente.

• Si ingeriste bebidas alcohólicas no conduzcas un vehículo motorizado.

Con apoyo de su docente, expongan a toda la clase las conclusiones a las que llegaron
en la actividad anterior.
• Revisen las coincidencias y diferencias entre los equipos.

• Usen la información que aportan los anuncios para argumentar sus conclusiones.
UNIDAD 4

Con base en las actividades anteriores, definan el tipo de recursos visuales y las carac­
terísticas tipográficas que usarán en su mensaje y regístrenlas en su cuaderno. Obser­
ven el ejemplo.
I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

• ¿Mi | Observen los ejemplos de recursos visuales utilizados en publicidad que


V? aparecen en la CARPETA 4.

Para elaborar nuestro mensaje


Fondo del anuncio Contrastante con la imagen, es decir, si la imagen es clara el fondo será oscuro y
viceversa.
Tipo de imagen Fotografía.
Tamaño de letra Proporcionado con el tamaño de la imagen pero suficientemente grande para que
se pueda leer.
Tipo de letra De la familia de Sans Serif porque necesitamos que el eslogan se pueda leer clara­
mente.
100 Clara si el fondo es oscuro o viceversa.
Color de fuente
Mayúsculas/minúsculas Ambas.
Autoevaluación
Haz una pausa para valorar lo que has aprendido y logrado hasta este momento. De esta manera
podrás:
• Repasar y estudiar aquello que te haga falta y corregirlo antes de terminar la unidad.
• Detectar lo que has hecho bien, lo que te permitirá saber cuáles son tus fortalezas de manera
que puedas usarlas en otras actividades de ésta y de otras asignaturas.

Marca la casilla que mejor describa tu desempeño hasta ahora.


............... ........... — . —-------- ■............................. ~—i

................................................................................................ ...
Autoevaluación
'........ ........ ................................ ...................... -................................... :.......... ........ '. . ........................ .. .
Siempre A veces Aún no

Reconocí mensajes publicitarios a partir de mis conocimientos y experiencias


previas.

Analicé de manera crítica el contenido de anuncios comerciales.


Identifiqué el propósito, el destinatario, el hábito, la conducta o la ¡dea (tema)
de mensajes publicitarios mediante la valoración de sus componentes.
Detecté componentes gráficos y textuales de mensajes publicitarios para an­
ticipar su contenido.
Inferí el concepto de los mensajes publicitarios a partir de ¡deas creativas plas­
madas en el eslogan y los recursos visuales.
Reflexioné sobre el impacto de los mensajes a partir del eslogan y logo.
Descubrí los recursos literarios usados en los mensajes y el impacto que tienen
en su destinatario.

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


IV. BUSCAR Y
SELECCIONAR INFORMACIÓN

Revisen el hábito, conducta o idea que definieron en la página 98. Formulen preguntas
en su cuaderno para guiar la búsqueda y selección de información. Observen el ejemplo.

1 Lista de prequntíL

. L ¿Quiénes son l(K personas refiguras?


X
I I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1. ¿Por qué híuj personas refugiadas?

£ L ¿Por las personen se ¿flazan


4. ¿/I ¿tónde van las personas desplazadas de su lugar de origen?
su lugar origen t otros países?

I- ■ !>. Zuéntas personas desplazadas hau en el mundo?


fe. ¿/I Qfú peligros esMn^expuestasf
101
O Con apoyo de su docente, organicen una lluvia de ideas y propongan fuentes de con­
sulta que contengan información que responda a la lista de preguntas formuladas en el

t % Busquen las fuentes de información que les sean útiles para responder las preguntas que
formularon en la actividad anterior.
• Exploren la información e imágenes que aparecen en la portada. Observen el ejem­
plo.

Ejemplo

Documentos
impresos y electrónicos

L_d cUUUdUIUi I

de los refugiados

Libros
UNIDAD 4
I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

102
<XX><XKxXXXXXXX><X><X><><O><X><XXXX><XX><X><X><XXX><>>C><X><X^

«M •w'sroacmr

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


l |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

o<xx><><>o><x><><><x><><><>c<><><><><x><><><^^
Fuente: http://www.acnur.org/t3/recursos/publicaciones/
Lean el índice y, en su caso,
los textos introductorios
como: prólogo, presentación,
introducción o sinopsis.
Observen el ejemplo.

Descripción
de la portada I índice

UN REFUGIADO ES UNA
PERSONA QUE "DEBIDO A
FUNDADOS TEMORES DE SER
PERSEGUIDA POR MOTIVOS j
DE RAZA, RELIGIÓN, NACIO- 1
NALIDAD, PERTENENCIA A
Texto introductorio DETERMINADO GRUPO SOCIAL
U OPINIONES POLÍTICAS,
SE ENCUENTRE FUERA DEL
PAÍS DE SU NACIONALIDAD
Y NO PUEDA 0 A CAUSA DE
DICHOS TEMORES, NO QUIERA
ACOGERSE A LA PROTECCIÓN
DE TAL PAÍS..."
UNIDAD 4 |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I

o Con la guía de tu docente, enlisten en su cuaderno el nombre de las fuentes selecciona­


das y la cita bibliográfica correspondiente. Observen los ejemplos de citas bibliográficas
de fuentes de consulta obtenidas en internet.

Noticia k períoUtco en internet


• AN (20 de junio de 2016). En 2015, 24 desplazados por minuto en el mundo: ONU. Aristegui noticias. Re­
cuperado de: http://aristeguinoticias.com/2006/mundo/en-2015-hubo-24-desplazados-por-minuto-
en-el-mundo-onu/ Consultada el 10 de agosto de 2016.
• Comité Internacional de la Cruz Roja. (2009). Desplazamientos internos en conflictos armados: responder
a los desafíos. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc 003 1014.pdf Con­
sultada el 10 de agosto de 2016.
• Rosas, M. C. (Coord.) (s/f). El nuevo rostro de la migración y la seguridad: los desplazados internos. Los
casos de México y de Colombia. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado de: httD://b¡bl¡oh¡stor¡co.¡urid¡cas.unam.mx/libros/8/3828/18.pdf Consultado el
10 de agosto de 2016.
Subproducto 3
Usen el índice para ubicar el capítulo, el artículo o la sección con la
información que responde a las preguntas formuladas en la activi­
dad en la página 101.

• Localicen en el texto ideas, datos, conceptos e imágenes que les ayuden a crear su
mensaje y definir la forma de presentarlo.
• Registren en su cuaderno la información localizada. Observen el ejemplo.

Información recopilada para crear nuestro mensaje


El refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de nacionalidad o residencia
Concep­ habitual y tiene fundados temores de ser perseguido por motivo de raza, religión, nacionali­
tos dad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. Las personas que huyen
de conflictos o violencia generalizada también son consideradas como refugiadas.
• Los flujos masivos de refugiados suelen ser consecuencia de conflictos o violencia gene­
ralizada.
• Un refugiado tiene derecho a pedir asilo.
Ideas • Artículo 14 de la Declaración de Derechos Humanos: "En caso de persecución, toda per­
sona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país".
• "Desde las cifras (son demasiados) y las etiquetas hasta el proceso de deshumanización".
Ponerse en los zapatos de un refugiado es dar el primer paso para entender su situación.
• Según ACNUR en 2008, las personas refugiadas alcanzaron un nuevo récord de 11, 4
millones en el mundo.
Datos
• Se calcula que hay 25 millones de desplazados a causa de guerras o persecuciones en los
últimos años (ACNUR).

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


V. ESCRIBIR
Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que poste­
riormente se presentan.

Redactar un mensaje publicitario


os publicistas hacen uso de diversos recursos lingüísticos para redactar y crear un eslogan. Uno
L de dichos recursos es el enunciado que se define como un conjunto organizado de palabras que
al combinarse de cierta manera expresa un significado o ¡dea. Los enunciados son de distinto tipo:
declarativos, cuando afirman o niegan un hecho o idea; interrogativos, cuando formulan una pre­
gunta; imperativos, cuando expresan una orden o mandato y; exclamativos, cuando enfatizan una I I

afirmación o negación.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Los publicistas suelen recurrir con mayor frecuencia al uso de los modos indicativo e imperativo así
como los tiempos presente y futuro. Esto se debe a la vinculación estrecha del texto con la imagen
y al significado que se pretende transmitir. Además de los enunciados, los publicistas recurren a las
frases hechas usadas por un gran número de personas porque aportan proximidad. Se caracterizan
por carecer de un verbo, ejemplo de este tipo de frase es: "La chispa de la vida".
Además, una de las estrategias utilizadas por los anunciantes para crear un eslogan es el uso de:
• Sinónimos: palabras que tienen un significado básico, similar y pertenecen a la misma clase o
categoría gramatical pero con escritura y ortografía diferente. Son palabras que pueden rem-
plazarse entre sí sin variar el significado total de un texto (ejemplo: problema/ dificultad/
conflicto).
• Antónimos: palabras que, aunque pertenecen a la misma clase o categoría gramatical, tienen un 105
significado contrario u opuesto. Existen dos tipos de antónimos; los léxicos que corresponden
a palabras diferentes (ejemplo: grande/ pequeño) y, los morfológicos que se forman añadien­
do un prefijo (animado/ inanimado).
Repasen la información que recopilaron en la actividad anterior (en la página 105) y
redacten enunciados basados en el tema, propósito y público objetivo de su mensaje.
• Usen distintos tipo de enunciados. Observen el ejemplo.
Lista de preguntas
Interrogativo • ¿Cómo te gustaría que te trataran a ti si fueras una persona refugiada?
• ¿Qué harías para salvar tu vida en un conflicto armado que se da en el lugar en donde
vives?
Exclamativo • ¡Pide asilo y salva tu vida!
• ¡Apóyalos!
Afirmativo • Hay que ponerse en los zapatos de las personas refugiadas para comprenderlas.
• No son cifras, son seres humanos: son personas y son demasiadas.

• Consulten la información respecto a los tiempos, modos y formas de los verbos que
contiene el cuadro de la página 121 para decidir cómo redactar su eslogan.

• Con apoyo de su docente, presenten a toda la clase los resultados de la actividad


anterior.

1. Indicativo. Es el modo de la objetividad e imparcialidad, expresa un


hecho pasado, presente o futuro.
2. Subjuntivo. Es el modo de lo relativo,
de la subjetividad, expresa deseo o duda.
3. Imperativo. Es el modo del mandato, expresa una orden o precepto.
* Si tienes dudas sobre los tiempos, los modos y las formas verbales,
consulta el cuadro que aparece en el anexo de lo página 121.

Enunciados para crear el eslogan


• ¿Cómo te gustaría que te trataran a ti si fueras una persona refugiada?
Modo verbal: gustana=ind¡cativo / trataran=subjuntivo //ueras=subjuntivo
• ¡Pide asilo y salva tu vida!
Modo verbal: píde=imperativo / sa/va=imperativo
• No son cifras, son seres humanos: son personas y son demasiadas.
Modo verbal: son=indicativo

Compartan los enunciados que escribieron en la actividad anterior y elijan el que con­
UNIDAD 4

sideran mejor para crear su eslogan.


• Revisen los recursos retóricos que registraron para su mensaje en el subproducto 2
en la página 97.
I |

• Usen los recursos retóricos en el enunciado que seleccionaron para crear un eslogan
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

que:
* atraiga la atención de su público objetivo,
* genere interés,
* provoque el deseo tanto de cambiar la idea, la conducta o el hábito elegido para
su mensaje como de sumarse a la acción. Observa el ejemplo.

Enunciados para crear el eslogan


Enunciado elegido: Hay que ponerse en sus zapatos para comprenderlos.
Recurso retórico Propuesta
Comparación No es lo mismo que nos pongamos unos zapatos nuevos que ponernos en sus zapatos
usados.
Metáfora Pongámonos en los tenis de las personas refugiadas para entender lo que les sucede
y sienten.
¿■S» Revisen las notas que escribieron en la página 96 sobre el uso de los recursos retóricos
en los anuncios de esta unidad y reflexionen sobre las siguientes preguntas:

• ¿Cuál de las propuestas de eslogan resulta más apropiada para nuestro público
objetivo?
• ¿Qué significado tiene cada propuesta de eslogan?
• ¿Qué emociones provoca cada una?

Ajusten las propuestas que escribieron en la actividad anterior y redacten el eslogan


para su mensaje.
• Verifiquen que el registro de lenguaje sea el adecuado.
• En caso que sea pertinente, usen sinónimos y/o antónimos. Observen el ejemplo.

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


Repasen la información del cuadro titulada “Tipo de fuente o letra” que leyeron al inicio
de la página 97.

• Decidan la tipografía con la que escribirán el eslogan de su mensaje.

I
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA
Comenten cuáles recursos visuales son más apropiados para su mensaje. Tengan en
cuenta que dichos recursos deben estar vinculados con el significado del eslogan.
• Consulten la información que registraron sobre los recursos visuales utilizados en
los anuncios con los que trabajaron en la página 100.
• Revisen lo que hicieron en el cuadro Para elaborar nuestro mensaje de la página 100
con lo que hicieron para su mensaje.
• Definan la o las imágenes que acompañarán al eslogan de su mensaje y diséñenlas o
consíganlas. Observen el ejemplo.

107
Subproducto í
Elaboren un borrador para determinar la proporción y el lugar que
ocupará cada elemento en el espacio del anuncio.
Observen el ejemplo.

Elige las imágenes para crear nuestro mensaje

Ponte en los zapatos de un refugiado


Eslogan
y da el primer paso para entender su situación.

Imágenes

5 Fuente: Adaptación de la fuente del eslogan y la imagen de los tenis desgastados: http://www.ensuszapatos.es

VI. REVISAR Y EDITAR


UNIDAD 4

. Antes de hacer la versión final de su mensaje revisen, con el apoyo de su docente, lo


? siguiente:
|

• Que el eslogan sea conciso, breve, directo y fácil de recordar.


• Que los recursos retóricos usados en el eslogan contribuyan a generar emociones e
impacto en el destinatario.
• Que tanto el eslogan como los recursos visuales refuercen el mensaje.
• Que el mensaje sea adecuado al público objetivo.
• Que el mensaje cumpla con su propósito.
• Que se consideren las convenciones ortográficas y de puntuación.

108
Subproducto 5
*
% Con base en las actividades de esta unidad, hagan la versión final de
su mensaje.

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


|

Apóyalos ya!!!
VIL DIFUNDIR
•’< Lee en silencio la siguiente información y úsala para realizar las actividades que posteriormente
se presentan.

La creación de mensajes publicitarios está condicionada por el medio de comunicación


mediante el cual se difunde. Los medios más comunes son televisión, cine, radio, prensa,
medios exteriores (bardas, vallas, etc., dispositivos digitales, etc.) y medios digitales. Cada
medio de comunicación tiene ventajas y desventajas, como se indica en el siguiente cuadro.

Ventajas Desventajas
Prensa Puede presentarse en un área geo­ Su presencia y consulta dura poco tiempo
gráfica específica. El destinatario dependiendo de la periodicidad de este
presta mucha atención. El espacio tipo de publicación.
publicitario es de menor costo. No tiene la misma calidad que medios di­
gitales o la televisión.
Te le vi- Combina imagen, sonido, color y Costo muy elevado, restricciones a deter­
sión movimiento, amplia cobertura, pú­ minados públicos, renovaciones periódi­
blico numeroso. cas.
Cine Calidad de la imagen, público cauti- Costo elevado, público poco numeroso,
vo, cobertura flexible. presentación única.
Radio Combina voz, música. No se puede ver, sólo escuchar.
Puede escucharse en distintos es­
pacios como el hogar, el trabajo, el
transporte.
Exterio- Permite ubicarla en múltiples espa- Están ante las inclemencias del tiempo,
res cios como vallas, automóviles, pa- puede provocar contaminación visual y,
radas de autobús, etcétera. en el caso de anuncios espectaculares,
pueden ser un riesgo ante fuertes vientos.
Dígita- Puede combinar imagen, sonido, Es accesible sólo para quienes cuentan
les color y movimiento. con el servicio de internet.
UNIDAD 4

Tiene mucho más alcance por lo Es susceptible de plagio.


que los anuncios pueden ser vistos Hay mucho mayor competencia por la
por un gran número de personas. gran cantidad de anuncios que existen en
I |

este medio.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Subproducto 6
Propongan el o los medios que usarán para difundir los mensajes y
realicen lo siguiente.

• Comenten las ventajas y desventajas de difundir su anuncio en medio de


comunicación que seleccionaron.
110
• Argumenten sus respuestas y tomen una decisión.
• Decidan la fecha y el medio para dar a conocer su mensaje.
¿Cómo nos fue?
VIH. EVALUAR EL PROCESO Y EL PRODUCTO
Has llegado al final de la práctica y es momento tanto de evaluar lo que aprendiste, tu desem­
peño y tus logros, como de reconocer y reflexionar sobre aquello que se te dificultó o que no
comprendiste del todo bien. Esto te permitirá estar en mejores condiciones para desarrollar los
productos de las siguientes unidades, aprovechar tus fortalezas y evitar errores.
© ' Marca una opción en la casilla YO dependiendo de tu desempeño a lo largo de esta
práctica; repite el procedimiento en la casilla C para evaluar a tu compañero:
, , . , Sí Aún no
Al concluir esta practica fui capaz de
Yo C Yo C
Explorar y analizar los componentes gráficos y textuales en mensajes publicitarios
Identificar la función y las principales características de mensajes publicitarios.
Reconocer propósito, tema o concepto, emisor (logo) y receptor (público objetivo) en mensajes
publicitarios.
Identificar los recursos literarios en mensajes publicitarios y determino los efectos que causan
en el público objetivo.
Interpretar el mensaje a partir del concepto o tema, eslogan y recursos visuales.
----------- ,

Seleccionar fuentes confiables y relevantes para buscar información sobre un tema específico.
Leer y seleccionar información de fuentes previamente elegidas para elaborar notas.
Elegir recursos literarios y registros de habla adecuados para componer un eslogan atractivo.
Usar conocimientos sobre tipos de enunciado, sinónimos, antónimos y modos verbales al com­
poner mi mensaje.

MENSAJES PARA PENSAR Y ACTUAR


Utilizar ¡deas creativas al componer mensajes para una campaña de concientización.
Revisar los borradores del mensaje publicitario elaborado.

Proponer y participar en la elección del o los medios para difundir los mensajes.

X Valora las actitudes y conductas que adoptaste con tus compañeros de equipo al parti­
cipar en las actividades realizadas durante esta unidad.

Actitudes y/o conductas Siempre La mayoría Pocas ve-


r de la veces ces
Fui honesto al analizar los temas de las campañas de concientización con las
que trabajamos.
Al reflexionar y trabajar los temas tratados en las campañas de concientiza­
ción, detecté cómo me comporto con otros.
I
COMUNICACION ORAL Y ESCRITA

Participé con creatividad y responsabilidad en las actividades colectivas.


Elegí un lenguaje apropiado y tomé en cuenta a todos los integrantes del equi­
po al compartir mis puntos de vista, opiniones y/o argumentos.
Reconocí las fortalezas y aportaciones de todos los integrantes del equipo
durante las actividades.
!---------------
Contribuí a que nuestro mensaje lograra su propósito.
Detecté los recursos literarios usados en los mensajes y el impacto que tienen
en su destinatario.

• ¿Qué sugiero para mejorar mi actitud y conducta al trabajar en equipo en las siguientes
unidades?

¿Qué contenidos de la unidad considero que necesito repasar para evitar un rezago en
mi aprendizaje?
INDICACIONES A SABER:
A. Lee con atención todas las instrucciones antes de que empieces a resolver las preguntas.
B. La respuesta deberás registrarla a continuación de cada pregunta.
C. Cada pregunta tiene TRES o CUATRO posibles RESPUESTAS, indicadas con las letras A, B,
C, D; pero sólo una de ellas es correcta.
D. Debajo de cada pregunta encontrarás una serie de letras (A, B, C, D). A la izquierda de cada
letra hay un círculo que corresponde a las posibles respuestas de las preguntas.
E. Para contestar, DEBERÁS LEER CON ATENCIÓN la pregunta y ELEGIR la respuesta que
consideres correcta rellenando el círculo correspondiente.

El Principito1

l Principito (en francés: Le Petit Prince), escrito por Antoine de Saint-Exupéry, y publicado
E en 1943, es un clásico de la literatura francesa que ha sorprendido al mundo por gene­
raciones. Aunque por lo general asociado a los niños y adolescentes por su prosa ligera, es
importante que los lectores no dejen pasar desapercibida la capa más profunda que subyace
en el trabajo.
La obra inicia con la voz narrativa del protagonista en su infancia, quien cuenta su experiencia
con el primer dibujo que hizo: una boa devorando un elefante, sin embargo, los adultos lo
interpretan como un sombrero. Suave y pueril derivación romántica. El personaje principal
crece, y viaja por el mundo en avión. Un día, la máquina se avería y nuestro protagonista debe
aterrizar en el desierto. Se encuentra con un pequeño chico de otro planeta y adivinamos la
imagen del título. ¿Nos habla de él y de su viaje? El Principito vivía sobre el asteroide B-612
SEGUNDA EVALUACIÓN PLANEA

con su amada Rosa -no es una rosa cualquiera- y sus tres volcanes, pacífica y ligeramente
triste. Un día, decidió marchar hacia otros planetas. Se encontró con un rey, un egocéntri­
co, un banquero, un comerciante y un geógrafo. Todos ellos son caricaturas extremas de
defectos o de personajes frecuentes. Y, finalmente, nuestro Principito llega a la Tierra. Allí,
hace preguntas sobre la amistad, sobre la necesidad de dependencia, el afecto, el amor o
el espíritu.
El Principito refleja y pretende llevar al lector a reflexionar sobre los temas más diversos
de la vida humana -tales como las relaciones interpersonales-, la relación con el tiempo,
trabajo, miedo, soledad, responsabilidades y mucho más. Su curiosidad sobre cuestiones
|

simples incita a cuestionarnos si de verdad es importante aquello que consideramos como


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRIT-

tal. El autor escribe como un niño, aunque no se siente así. Hay muchos sentimientos
escondidos en la historia y grandes pensamientos sobre la vida. Pero la ventaja principal
de El Principito es su código y de hecho su estilo parece comprensible. El cuento es muy
cortés y accesible a todos.
Recomiendo El Principito porque estoy seguro que habrá una parte especial del libro que
marcará para siempre al lector, quien tiene la oportunidad y el valor para aventurarse
más allá de lo meramente superficial. Cada lectura fue un reencuentro, una exploración
de las diversas formas de interpretación propuestas por el subtexto de esta obra maes­
tra memorable.

1 Fuente: Adaptación, http://www.escuelapedia.com/resumenes/el-principito-resena/


1. ¿Cuál el propósito de este texto?
O A. Resumir la obra El principito.
O B. Analizar la trama de la obra El principito.
O C. Recomendar la lectura de la obra El principito.
O D. Exponer las ideas principales de la obra El principito.

2. El autor de esta reseña:


O A. Expresa argumentos y contraargumentos sobre la obra El principito.
O B. Explica los conceptos involucrados en el contenido de la obra El principito..
O C. Describe las ideas principales de la obra El principito.
O D. Emite su opinión y valoración obre la obra El principito.

3. El segundo párrafo de la reseña tiene como finalidad:


O A. Calificar a la obra El principito
O B. Ofrecer datos básico y generales de la obra El principito.
O C. Sintetizar el contenido de la obra El principito.
O D. Persuadir al lector de leer la obra El principito.

4. De acuerdo con el autor de la reseña, El principito promueve la reflexión sobre temas vincu­
lados:
O A. A los valores humanos y la vida de las personas .
O B. A la naturaleza y su impacto en el ser humano.
O C. Al origen y creación del universo.

SEGUNDA EVALUACIÓN PLANEA


O D. A las características de los cuentos infantiles.

5. Son datos relevantes presentes en la reseña:


O A. Autor, año de publicación y trama.
O B. Inicio y desenlace de la obra, y vida del autor.
O C. Premios obtenidos y críticas al respecto.
O D. Contexto en el que fue escrita la obra y vida del autor.

6. En cuál de las siguientes fuentes se pudo haber obtenido información para elaborar la reseña:
O A. Libro de texto.
1 1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

O B. Biografía de Antoine de Saint-Exupéry.


O C. Enciclopedia sobre la historia de Francia.
O D. Artículos sobre superación personal.

7. ¿Qué conexión existe entre las siguientes partes del texto:

1° parte El Principito refleja y pretende llevar al lector a reflexionar sobre los temas imás
diversos de la vida humana
2o parte tales como las relaciones interpersonales, la relación con el tiempo, trabajo, miedo,
soledad, responsabilidades y mucho más.

O A. La segunda parte contradice la idea de la primera.


O B. La primera parte es la solución de la segunda. 113
O C. La segunda parte ejemplifica la ¡dea de la primera.
O D. La segunda parte repite la idea de la primera.
Bibliografía

Obras generales de consulta en formato físico

Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, 2008.


Cassany, Daniel, Afilar el lapicero, Anagrama, Barcelona, 2007.
______________ , La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995.
Escalante, Beatriz, Manual de redacción para escritores y periodistas, Porrúa, México,
1998.
Instituto Cervantes, Saber leer, Aguilar, Madrid, 2010.
________________ , Saber escribir, Aguilar, Madrid, 2006.
________________ , Saber hablar, Aguilar, Madrid, 2008.
Kaufman, Ana María, La escuela y los textos, SEP/Santillana, México, 2003.
Leñero, Vicente, Manual de periodismo, Grijalbo, México, 1986.
Serafini, María Teresa, Cómo se escribe, Paidós, Buenos Aires, 1996.

Fuentes y Obras generales de consulta en formato electrónico

Diccionario del Español de México, en: http://dem.colmex.mx/moduls/Default.


aspx?id=8
Diccionario de la RAE (Real Academia Española de la Lengua), en: http://dle.rae.
es/?w=diccionar¡o
Diccionario de sinónimos y antónimos del periódico El País, en http://servicios.elpais.
com/diccionarios/sinonimos-antonimos/
BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

Diccionario de la Real Academia Española


Abreviaturas y símbolos
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/abreviatu-
I |

ras
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Símbolos
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/simbolos-
o-signos-no-alfabetizables
La toma de apuntes.
http://www.xtec.cat/%7Ecdorado/cdora2/esp/papunts.htm
Ayudas gráficas
http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/
Sartre, Jean-Paul (1993) El ser y la nada. Ediciones Atalaya. Barcelona
SEP (2015) Telebachillerato Comunitario. Primer Semestre. Ética y valores I. SEP.
México. Disponible en: http://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/
telebachillerato/LIBROS/l-SEMESTRE-2016/Etica-y-Valores-l.pdf
Bonfil, Olivera Martín. La Química no es como la Pintan. XV Congreso de Ciencia, Tec­
nología y Sociedad. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rT5-
zJok_MO
Burgos, Estrella. Cómo saber si las fuentes de ciencia son confiables. XV Congreso de Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Disponible en: http://www.youtube.com/watch7vUhWB2SHIcOs
Discriminación a personas con discapacidad (Desde el aula). TV UNAM. Disponible en: https://
www.youtube.com/watch?v=40SuUYpY72c&index=3&list=PLLYD2qbK_hDtGYM0oR-
J8FnvWHL78LPqjl
Entrevista a Rafael García. Lengua Tohoono. Canal 11. Disponible en: https://www.youtube.
C0m/watch?v=XXeuENZ2XKk&index=4&list=PLrFkZrRQk9nlc4laDcs3na6xTZMLyvqDr
México Social. Movilidad Social (08/03/2016) Canal 11. Disponible en: https://www.youtube.
com/watch?v=nVt7CaT92lk
Murillo, Natalia. Los colores de la naturaleza. XV Congreso de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Disponible en: http://www.ondauned.com/transmision. php?ou=384

Otras fuentes numeradas

1 Adaptación. http://www.xtec.cat/%7Ecdorado/cdora2/esp/papunts.htm Consultada


12 de septiembre 2016
2 Fuente: https://4.bp.blogspot.com/HHSiGZ8UMUo/VxESmw36BGI/
AAAAAAAAIKs/3Ree6HwU4WEKZuhOA-BxwXn02kevQzPDQCLcB/sl600/pre-
historia_2.jpg
3 Ejemplos que aparece en esta liga: http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spa-
nish/
4 Adaptación. http://www.xtec.cat/%7Ecdorado/cdora2/esp/papunts.htm Consultada
12 de septiembre 2016
5 Fotos en: http://perrerac.org/libros/jean-paul-sartre-el-ser-y-la-nada-1943/1710/
6 Fuente: http://www.dgb.sep.gob.mx/ servicios-educativos /telebachillerato/LIBROS/1-
SEMESTRE-2016/Etica-y-Valores-I.pdf

UNIDAD 2

Adaptación. Coll (2004), citado por Abio Gonalo (2014), Una aproximación a las infografíasy

BIBLIOGRAFÍA
su presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños, Marco ELE Revista de
didáctica español como lengua extranjera, en http://marcoele.com/descargas/18/abio-
infografias.pdf Consultada el 18 de agosto de 2016.
Competencia para manejar información (CMI)
http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/l/3/
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I

http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/l/4/ .
Catálogos de la biblioteca UNAM
http://bibliotecas.unam.mx/index.php/catalogos
Los trajes espaciales. Sitio oficial de la NASA
http://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/home/spacesuits_bkgd_
sp.html
Los trajes que protegen a los astronautas
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121129_espacio_astronautas_tra-
jes_espaciales_np
¿Qué temperatura hay en el espacio exterior?
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-temperatura-
hay-en-el-espacio-exterior Consultada el 28 de agosto 2016
Moscol G., Beatriz, Elaborando infografía. Disponible en: http://es.slideshare.net/beamoscol/
la-infografa-8197859 (Consultado en agosto de 2016).
Programas para elaborar infografías
EaselLY http://www.easel.ly/, http://infogr.am/, http://piktochart.com/,
Wordle http://www.wordle.net/]
Video sobre cómo se hacen los trajes espaciales https://www.youtube.com/watch?v=JHym6qLTI<nQ
Opiniones de adolescentes y jóvenes sobre temas complejos relacionados con los derechos humanos
y el desarrollo
http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_VOY.html

Otras fuentes numeradas

Portadilla. Fuente: Consejo Nacional para la Prevención de accidentes (Conapra). British Medical
Journal, London School oh Hygiene & Tropical Medicine del Reino Unido, Centro de Estudios
Especializados en Transtornos de Ansiedad (CEETA) de España, (s/f). Recuperado de: http://
prevencionar.com. mx/2015/ll/16/infografia-riesgos-por-el-uso-del-celular/
1 Adaptación. Coll (2004) citado por Abio Gonalo (2014), Una aproximación a las infografías y su
presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños, Marco ELE Revista de didáctica
español como lengua extranjera, en http://marcoele.com/descargas/18/abio-infografias.pdf
Consultada el 18 de agosto de 2016.
2 Fuente: http://blog.saluspot.com/wp-content/uploads/2015/10/danos-cerebro.jpg
3 OJO DISEÑO: colocar en un dispositivo digital o DVD el video que aparece en este enlace: https://
www.youtube.com/watch?v=JHym6qLTKnQ
4 OJO DISEÑO: colocar en un dispositivo digital o DVD las opiniones que aparecen en este enlace:
http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_VOY.html
5 Adaptación. Fuente: http://eduteka.ices¡.edu.co/modulos.php?catx=l&¡dSubX=158&¡da=785
&art=l Consultada el 28 de agosto de 2016.
6 Adaptación. Fuente: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/l/3/ Consultada el 28 de agosto de
2016.
7 Fuente de la imagen: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/catalogos
8 Fuente de laimagen:https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images
&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEw¡337GM4_POAhVB04MKHe3fBqQQjRwlBw&url=https
%3A%2F%2Fwww.libreriadesnivel.com%2Flibros%2Fgranformato%2Fastronomia%2F027014
%2FM%2F&bvm=bv.l31783435,d.d24&psig=AFQjCNEwpLdn3rcEop_DHYUlToJXKLyCNg&u
st=147301182783883
BIBLIOGRAFÍA

9 Fuente de la imagen: https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=¡mage


s&cd=&cad=rja&uact=8&ved=OahUKEw¡ejYaU5fPOAhXl44MKHV4-C2EQjRwlBw&url=http%3
A%2F%2Fnoticiasdelaciencia.com%2Fsec%2Fciencia%2Fastron-y-espacio%2F&psig=AFQjCNF
sTyTdt8lX0LMSlfVyzq_wwYC7jg&ust=1473012436350130
10 Adaptación. Fuente: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/l/4/ Consultada el 28 de agosto de
I I

2016.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

11 http://www.nasa.gov/audience/forstudents/nasaandyou/home/spacesuits_bkgd_sp.html
Consultada el 28 de agosto de 2016.
12 Adaptación. Moscol G., Beatriz, Elaborando infografía. Disponible en: http://es.slideshare.net/
beamoscol/la-infografa-8197859 (Consultado en agosto de 2016).

UNIDAD 3

Páginas sobre actividades culturales


http://www.culturasinaloa.gob.mx/
https://es-la.facebook.com/lnstitutoSinaloenseDeCulturalSIC/
http://www.cultura.gob.mx/estados/actividades.php?estado :=25#.V_SYefnhDIU
https://www.youtube.com/user/culturasinaloa
http://culiacan.gob.mx/cartelera/
http://www.culturamazatlan.com/informacion.php?seccion=7-festival-cultura-sinaloa-
Pa24Ful2
http://culturauas.mx/
http://descargacultura.unam.mx/appl
Fuente de la reseña La fantasía en tiempos de crueldad
http://es.slideshare.net/lmeg84/la-fantasa-en-tiempos-de-crueldad-resea-el-laberinto-
del-fauno
Raíz etimológica de la palabra arte
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte
Clasificación y definición de las Bellas Artes
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/clasificacion
Elementos y elementos de la apreciación artística
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap
Pedro y el lobo. Un corto para pensar en la libertad, adaptado de
https://cgnauta.blogspot.mx/2010/05/pedro-y-el-lobo-2006-review-de-la.html

Sitios sobre las Bellas Artes

Danza
https://arteescenicas.wordpress.com/2010/10/03/historia-de-la-danza-l/
https://danzasdelmundo.wordpress.com/historia/
http://www.interiorgrafico.com/edicion/decimo-quinta-edicion-octubre-2015/el-origen-
de-la-danza-moderna-en-mexico
https://www.youtube.com/watch?v=lsaGBuRJqd4
Escultura
https://www.almendron.com/artehistoria/arte/escultura/las-claves-de-la-escultura/
http://es.slideshare.net/ZahoryOrnelas/linea-del-tiempo-historia-de-la-escultura
http://www.arte-musica-y-cultura.com/escultura_y_arquitectura_en_mexico.html
https://www.youtube.com/ watch?v=Z84-y31 nST4
Literatura
http://www.xtec.cat/~jzabal/universo.htm
http://www.cervantesvirtual.com/FichaClasif¡cac¡onMater¡as.html?Ref=821.134.2(7%2
F8)&idGrupo=convencional
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/787/2/1999112P9.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=x8pF7O8tl<j0&list=PL9B39FD89CF6F9E27
Música

BIBLIOGRAFÍA
http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html
http://www.sacm.org.mx/mmc/panorama04.html
http://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/podcast-musica-popular-y-tradicional-
mexicana
I

https://www.youtube.com/watch7vMgAYELOcYQI
I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Pintura
http://www.spanisharts.com/history/index_historia.html
http://www.theartwolf.com/masterworks/index_es.htm
http://www.arte-musica-y-cultura.com/pintura_en_mexico.html
https://www.youtube.com/watchFvMvOcM94Sq9s
Teatro
http://es.slideshare.net/Dudas-Historia/el-teatro-y-su-evolucin-11856150
https://prezi.com/9slsohlnlmyq/breve-resumen-de-la-historia-del-teatro/
https://www.youtube.com/watch?v=pntToe9VLW4
Cine
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloquel/
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_43/congre-
so_43_64.pdf 117
https://www.youtube.com/watch?v=Hk3pTZFaBfg
https://www.youtube.com/watch?v=bibVNzD_of4

Imágenes
Patio de la mezquita de Sheikh Zayed en Abu Dabi de Jorg Peter, recuperada el 14 de junio de
2017 de http://pixabay.com/es/mezquita-abu-dhabi-de-viaje-blanco-615415/
Edany Eva en el Edén de Albrecht Dürer (Alberto Durero), El copyright de la compilación per­
tenece a Zenodot Verlagsgesellschaft mbH y fue licenciado bajo la Licencia de Documen­
tación Libre GNU. Recuperada el 03 de junio de 2017 http://commons.wikimedia.org/
wiki/File: ladameve.jpg
Estatua de jardín de un buda en meditación de Ben Kerckx recuperada el 10 de junio de 2017 de
http://pixabay.com/es/imagen-buda-meditaci%C3%B3n-fe-216411/

Otras fuentes enumeradas


1 Fuente: Adaptación de la reseña de Lina María Espinosa Gómez en http://es.slideshare.
net/lmeg84/la-fantasa-en-tiempos-de-crueldad-resea-el-laberinto-del-fauno
-Fuente: Adaptación http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte-
consulatada el 6 de octubre de 2016
2 Texto y gráfico tomados y adaptados de http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduc-
cion/elementos_ap
3 Este texto fue tomado y adaptado de http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/
elementos_ap
4 Documento PDF http://www.cfnavarra.es/conciertosescolares/guias_pdf/2009-10/
Pedro%20y%20el%20Lobo.pdf
5 http://www.proceso.com.mx/196281/nominado-al-oscar-el-corto-animado-pedro-y-el-
lobo
6 http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Cinematografia/documentos/
Imagenes_para_mil_palabras.pdf
7 Adaptación, https://sites.google.com/site/diarioderesenas/informacion-2

UNIDAD 4
BIBLIOGRAFÍA

Obras de consulta en formato físico

Ferrer Rodríguez, Eulalio, El lenguaje de la publicidad, FCE, México, 1995.


--------, Cartas a un joven publicista, Alfaguara, México, 2001.
|
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I

Fuentes de consulta en formato electrónico

Agencia de la ONU para Refugiados (UNHCR/ACNUR). Sitio oficial.


http://www.acnur.es/quienes-somos/acnur-en-el-mundo
"Publicaciones”, en: Agencia de la ONU para Refugiados (UNHCR/ACNUR), Sitio oficial.
http://www.acnur.org/t3/recursos/publicaciones/
La comunicación publicitaria 11, p. 191. Disponible en: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/
capitulo/8448199235.pdf
La publicidad
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque5/index.html
El lenguaje publicitario
http://tv_mav.cnice.mec.es/Lengua/P_UD2/Contenidos_pud2.htm
118 Persuasión y publicidad
http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/area/carrera/modulo/recurso/140/el_eslo-
gan_publicitario.html
Figuras retóricas en publicidad
http://www.slideshare.net/lourdes.domenech/figuras-retricas-en-publicidad, b)
Vamos A Publicidad. Anuncios para aprender
http://www.vamosapublicidad.eom/category/eso/lengua-castellana-eso/page/3/
La influencia de la tipografía usada en anuncios
https://prezi.com/80eskfd4anav/la-influencia-de-la-tipografia-usada-en-anuncios-publicitari/
Noticiero. Aristegui Noticias
http://aristeguinoticias.com/2006/mundo/en-2015-hubo-24-desplazados-por-minuto-en-
el-mundo-onu/
Desplazamientos internos en conflictos armados: responder a los desafíos.
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_1014.pdf
Rosas, María Cristina "El nuevo rostro de la migración y la seguridad: los desplazados internos. Los
casos de México y Colombia”, en: Historia comparada de las migraciones en lasAméricas (2016).
Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México.
http://bibliohistorico.juridicas.unam. mx/libros/8/3828/18.pdf
"Modelos de conjugación verbal”, en: Peal Academia Española. Sitio oficial
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/modelos-de-conjugacion-
verbal
Pequeño diccionario del diseñador, de Reimers Design, en:
http://losqueno.com/wp-content/uploads/2015/04/DICCIONARIO-DISE--O.pdf

CARPETA 1
Las 10 mejores campañas y anuncios de concientización (videos)
http://www.taringa.net/post/videos/18056501/Las-10-mejores-campanas-y-anuncios-de-
concientizacion.html
Los 10 carteles publicitarios exitosos
http://www.taringa.net/post/videos/18056501/Las-10-mejores-campanas-y-anuncios-de-
concientizacion.html
Campañas publicitarias comerciales (videos)
http://www.elchupete.com/blog/2012/01/04/los-10-mejores-anuncios-de-los-viernes-
del-2011/
Página electrónica para diseñar logos con o sin eslogan.
https://www.designmantic.com/es/
Cómo hacer un logo
http://epymeonline.com/crear-logo/

BIBLIOGRAFÍA
Anuncios (imágenes) que muestran ejemplos de recursos retóricos en publicidad
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/publicidad/publicidad4.htm
Banco de imágenes
http://www.pics4learning.com
|

Otras fuentes numeradas


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1. Fuente: http://www.acnur.es/quienes-somos/acnur-en-el-mundo
2. Adaptación. Fuente: http://tv_mav.cnice.mec.es/Lengua/P_UD2/Contenidos_pud2.htm
3. Ver los siguiente enlace para incluirlo en la carpeta 3 de la unidad 1:
a) http://www.slideshare.net/lourdes.domenech/figuras-retricas-en-publicidad,
b) http://www.vamosapublicidad.com/category/eso/lengua-castellana-eso/page/3/
4 Adaptación. Fuente: https://prezi.com/80eskfd4anav/la-influencia-de-la-tipografia-usada-
en-anuncios-publicitari/

119
Anexos
w Cuadro de tiempos, modos y formas de los verbos
El siguiente cuadro está explicado a partir del 1er modelo de conjugación en español, el de los
verbos regulares terminados en -ar (hablar, amar, caminar, etc.). Si quieres ahondar en este
tema, te sugerimos consultar http://www.rae.es/diccíonario-panhispanico-de-dudas/apéndices/
modelos-de-coniugacion-verbal

MODO INDICATIVO
Tiempos simples
■■
Presente Pretérito Copretérito Pospretérito Futuro
hablo hablé hablaba hablaría hablaré
hablas hablaste hablabas hablarías hablarás
habla habló hablaba hablaría hablará
hablamos hablamos hablábamos hablaríamos hablaremos
hablan hablaron hablaban hablarían hablarán
.
Tiempos compuestos
Antepresente Antepretérito Antecopretérito Antepospretérito Antefuturo
he hablado hube hablado había hablado habría hablado habré hablado
has hablado hubiste hablado habías hablado habrías hablado habrás hablado
ha hablado hubo hablado había hablado habría hablado habrá hablado
hemos hablado hubimos halado habíamos hablado habríamos hablado habremos hablado
han hablado hubieron hablado habían hablado habrían hablado habrán hab lado

MODO SUBJUNTIVO


Tiempos simples
Presente Pretérito Futuro
hable hablara / hablase hablare
hables hablaras / hablases hablares
hable hablara / hablase hablare
hablemos habláramos / hablásemos habláremos
hablen hablaran / hablasen hablaren

ANEXOS
Tiempos compuestos
Antepresente Pasado perfecto Futuro
haya hablado |
hubiera / hubiese hablado había hablado 1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

hayas hablado hubieras / hubieses hablado habías hablado


haya hablado hubiera / hubiese hablado había hablado

......
hayamos hablado hubiéramos / hubiésemos hablado habíamos hablado
hayan hablado hubieran / hubiesen hablado habían hablado
.

Imperativo Exhortativo
(tú) habla / no hables (nosotros/as) hablemos
(usted) hable
(ustedes) hablen
í J 1

FORMAS NO PERSONALES
1 ■■ ■ 121
Infinitivo Participio Gerundio
1 .. . ... .—... ........ * I----------
hablar hablado hablando
Recursos retóricos
Recursos fónicos: se basan en sorpresas sonoras
Recursos Descripción Ejemplo
Consiste en la repetición evidente y voluntaria de • Fontvella, agua ligera. Agua de mineraliza-
sonidos (uno o varios fonemas) que puede sugerir ción débil.
Aliteración percepciones sonoras que se relacionan con aque­
llo de lo que se está hablando. Recibe el nombre de
onomatopeya cuando imita el sonido referido.
Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición • “Por tí el silencio de la selva umbrosa / por tí
de la misma palabra o grupo de palabras en comien­ la esquividad y apartamiento (...).(Garcilaso
Anáfora zos de frase, de período sintáctico, o de verso. de la Vega).
• ¿Por qué (...) ¿Por qué (...) ¿Por qué (...) Por
ellos, por ellos. Red Opel: triple plan prever.
Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el fi­ • “Pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo
nal de una frase, verso o período sintáctico, y el prin­ caminos. (A. Machado).
Anadiplosis
cipio de otro que le sigue. • Nuevo Tenn. Tenn más fuerza, Tenn más bri­
llo.
Anotación agregada al margen de un texto impreso • Las mujeres a la KT
, No estoy
Apostilla o manuscrito. Aclara, explica, amplia o parafrasea el cocina, los hom- de acuerdo
contenido del texto. bres a la cantina
Consiste en señalar una amenaza de grandes males • Pagará su atrevimiento con la vida.
Conminación para preocupar al receptor y provocar en él un cam­
bio de conducta o de conciencia.
Propiedad de agregar otro significado al sentido • Él era muy bueno, en el buen sentido de la
Connotación
usual de una palabra u oración. palabra.
Expresión que produce un efecto de sonido que su­ • Yo no lo esperaba, pero de pronto toe, toe,
Onomatopeya
giere la acción, el ser o el objeto aludido. ya estaba en la puerta de mi casa.
Repetición de frases o versos, de forma idéntica, • “Los suspiros son aire y van al aire / las lágri­
pero con una leve variación al final. Juega con la per­ mas son agua y van al mar." (...) (Bécquer).
Paralelismo
cepción de la variación sonora. • Lo más importante no es lo que sabes; es lo
que sientes
Proximidad entre dos palabras que “suenan" pareci­ • “Sospecho, prima querida / que de mi con­
das, pero son de significado diferente, o una de ellas tento y vida / Serafina será fin". (Tirso de
Paronomasia resulta de una asociación “agramatical" de sonidos. • Molina).
El resultado es una serie de sonidos que se repite cer­ Nuevo Tenn. Tenn más fuerza, Tenn más bri­
cana, de forma chocante. llo.
Es el caso de la presencia de una rima aparente, al • Rexona no te abandona.
Rima final final de dos períodos o en su interior, o provocada,
ANEXOS

(o interna) en textos que no pretenden ser hechos en verso, o


incluso en enunciados simples y en un eslogan.
Consiste en dividir series de oraciones, versos o es­ • Que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
I

Simetría trofas en partes ¡guales vinculadas por una pausa o


I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

una palabra
Recursos léxico-semánticos: sorprenden porque establecen de forma creativa relaciones
entre lo que se escribe y su significado
Recursos Descripción Ejemplo
Cambio de sentido de una palabra al ser usada en un • Se ponchó una llanta, ¿me puedes prestar tu
Actualización
contexto específico. gato?
Frase o sentencia breve y doctrinal que se propone • Lo que no te mata, te hace más fuerte. (Frie-
Aforismo
como regla en alguna ciencia o arte. drich Nietzsche)
Es una metáfora continuada, en la que se establecen • Pobre barquilla mía (vida)/entre peñascos
relaciones de identidad entre una serie de signos. rota (dificultades)/sin velas, desvelada
(indefensa)/y entre las olas sola (peligros)"
Alegoría
(Lope de Vega).
122 • La máquina del slalom. Zigzag por la jungla
urbana.
Refrán, máxima o proverbio. Sentencia que se pro­ • Quien mal anda, mal acaba.
Alusión
pone como una regla clara, precisa y concisa.
Es la contraposición de dos pensamientos o ¡deas • "Ayer naciste y morirás mañana".(Góngora).
Antítesis • No es lo mismo caminar por la arena que...
caminar por la arena
Es la relación explícita entre dos signos por su seme­ • “Como el toro (yo) he nacido para el luto y el
janza real o inventada dolor". (R. Darío).
• No es lo mismo correr que... correr, (...) No
Comparación
es lo mismo dormir que... dormir. (.. .) No es
lo mismo conducir que... conducir. ¿’fe gusta
conducir? (BMW).
Alteración del orden sintáctico usual de las palabras • ... que ostentando los primores del arte...
Hipérbaton
en una oración. • ... que del arte ostentando los primores...
Cualquier exageración se denomina Hipérbole. • “Érase un hombre a una nariz )egado".
(Quevedo).
Hipérbole • ¿Sabías que HS es el champú número 1 en Es-
paña? (...) ¿Por qué elegir otra cosa, pudien-
do tener el número 1?
Figura retórica que consiste en designar a una cosa • “Es una pluma reconocida", (escritor)
Metáfora con el nombre de otra tras establecer una compara­ • Nunca el plástico fue tan útil. (Tarjeta de cré­
ción no expresa entre ellas. dito).
Figura retórica que consiste en designar a una cosa • “La cuba es cárcel de vino". (Quevedo)
con el nombre de otra con la que guarda determina­ • Asturias, un sueño junto al mar.
Metonimia da relación que no es de semejanza, como el efecto
por la causa, el autor por la obra o el continente por
el contenido.
Consiste en relacionar dos ¡deas incompatibles como • “Querría gozar de libertad y estar cautivo".
Paradoja si fueran compatibles. (Quevedo)
• Hacemos de tu descanso un sueño.
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos o • “Conmigo váis, campos de Soria". (A. Macha-
Personificación a seres no humanos. do).
• Andalucía te quiere.
Coincidencia y unión de dos imágenes sensoriales • "... la hora fresca y gris,/ llena de olores hú­
Sinestesia que pertenecen a sentidos distintos. medos (...)(Juan Ramón Jiménez).
• ¡Oye qué imagen! (AKAY AUDIO&VÍDEO)
Recursos pragmáticos: sirven para actuar en cualquier situación comunicativa
en la que se pretenda la relación con el otro
Recursos Descripción Ejemplo

ANEXOS
Es una llamada directa, una invocación a alguien. • “¡Oh muerte, muerte! ¡A cuántos privas de
Una variante del apostrofe podría ser el insulto. Un agradable compañía! (F. de Rojas)
Apostrofe
nombre, en cualquier caso, que cumple la función • ¡(Tú) disfrútalo!
I
sintáctica de vocativo.7 I
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Doble sentido, Enunciado que se puede entender de dos o más • BUCKLER va a estar dando la lata durante
ambigüedad, maneras por sí mismo o por el contexto en que se todo el Tour.
equívoco emite.
Es una interrogación que no espera respuesta y, por • “¿Qué me quieres, amor?
Interrogación
lo tanto, se convierte en una rotunda afirmación. • Están Locos. ¿Está loca? (...) ¿Estás loco?
retórica
Bebe PEPSI.
Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se • "El valiente soldado, huyó de la batalla"
dice. • No hay un sitio mejor en el mundo para pa­
Ironía
sar la noche que tu propia casa (MAC DO-
NALDS)
Reiteración de palabras y de estructuras sintácticas • Imagínate que un día tu única obligación
que tienden a evitar el "ruido" y asegurar la comuni­ es ser tú mismo... Tú mismo, tú mismo...”
Redundancia
cación entre E y R. Con intención expresiva, tienden (ONCE)
a embellecer el mensaje o a sorprender.8
7 Aquí entenderemos que hay apostrofe en los enunciados que se dirigen a la persona "tú" aunque esté elíptico el nombre o el pronom­
bre personal, en oraciones imperativas y/o exhortativas.
Calendario
• Junto con tu docente y compañeros revisen los pasos de cada unidad.
• Copia este calendario en tu cuaderno, pregunta a tu docente cuántas horas tiene en total la
unidad correspondiente y, con base en tus fortalezas y necesidades, incluso las de tus com­
pañeros, escribe en la casilla indicada el tiempo que se destinará a cada paso y las activida­
des a desarrollar en cada uno.

PASOS TIEMPO
Explorar

Interpretar

Seleccionar información
ANEXOS

Componer o producir

Z
'2
c
u
2
o
. J-------------------------------------------—

Revisar y editar
....... -.............. ... ................- .....

Difundir
u | —

Evaluar
- ------------------.------------- , —
í--------------------------------- ¡

ANEXOS I |
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TOTAL: HORAS
UNIDAD 1 COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS
APUNTES 4) Escucha, interpreta y emite mensajes 4.1 Expresa ¡deas y conceptos me­
ACADÉMICOS pertinentes en distintos contextos me­ diante diversos sistemas de repre­
(Del papiro al block diante la utilización de medios, códigos y sentación simbólica.
digital de notas) herramientas. 5.2 Ordena información de acuer­
Propósito: 5) Desarrolla innovaciones y propone so­ do a categorías, jerarquías y rela­
Redacta apuntes con luciones a problemas a partir de métodos ciones.
precisión de eventos establecidos. 8.1 Plantea problemas y ofrece al­
académicos usando un 8) Participa y colabora de manera efecti­ ternativas de solución al desarrollar
repertorio de recursos va en equipos diversos. proyectos en equipos de trabajo, y
lingüísticos en define unOOO curso de acción con
situaciones diversas. pasos específicos.

UNIDAD II
NOTAS ACADÉMICAS 6) Sustenta una postura personal sobre 6.1 Elige las fuentes de información
Y CIENTÍFICAS temas de interés y relevancia general más relevantes para un propósito
(Información considerando otros puntos de vista de específico y discrimina entre ellas
para ver y leer) manera crítica y reflexiva. de acuerdo con su relevancia y con­
Propósito: 8) Participa y colabora de manera efecti­ fiabilidad.
Redacta notas va en equipos diversos 8.2 Aporta puntos de vista con
académicas y apertura y considera los de otras
científicas coherentes personas de manera reflexiva..
con apertura que
contribuyan a su
desarrollo académico.
UNIDAD III
RESEÑAS 2) Es sensible al arte y participa en la 2.3 Participa en prácticas relacio­
ARTÍSTICAS apreciación e interpretación de sus ex­ nadas con el arte.
(Para apreciar y presiones en distintos géneros. 4.3 Identifica las ideas clave en un
compartir el arte) 4) Escucha, interpreta y emite mensajes texto o discurso oral e infiere con­
Propósito: pertinentes en distintos contextos me­ clusiones a partir de ellas.
Compone reseñas de diante la utilización de medios, códigos y 8.2 Aporta puntos de vista con
experiencias artísticas herramientas. apertura y considera los de otras
y culturales usando 8) Participa y colabora de manera efecti­ personas de manera reflexiva.
ANEXOS

el lenguaje de forma va en equipos diversos


creativa y personal.
I |

UNIDAD IV
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

MENSAJES 4) Escucha, interpreta y emite mensajes 4.2 Aplica distintas estrategias co­
PUBLICITARIOS pertinentes en distintos contextos me­ municativas según quienes sean
(Mensajes para diante la utilización de medios, códigos y sus interlocutores, el contexto en
pensar y actuar) herramientas. el que se encuentra y los objetivos
Propósito: 8) Participa y colabora de manera efecti­ que persigue
Produce mensajes va en equipos diversos 8.1 Plantea problemas y ofrece al­
factibles e 9) Participa con una conciencia cívica y ternativas de solución al desarrollar
innovadores para ética en la vida de su comunidad, región, proyectos en equipos de trabajo, y
campañas de México y el mundo. define un curso de acción con pa­
concientización que sos específicos.
contribuyan a la 9.4 Contribuye a alcanzar un
sociedad, mediante el equilibrio entre el interés y bien­
lenguaje. estar individual y el interés gene­
ral de la sociedad.
CRITERIOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA DISCIPLINAR
• Identifica representaciones simbólicas de 5. Expresa ¡deas y conceptos en composiciones
ideas y conceptos propios de cada campo coherentes y creativas, con introducciones, de­
disciplinar, de acuerdo a sus características sarrollos y conclusiones claras.
epistemológicas.
• Identifica y organiza la información en ¡deas CRITERIO DE APRENDIZAJE:
principales y secundarias. Expresa ideas y conceptos de manera oral y es­
• Identifica alternativas de solución a proble­ crita de acuerdo a la norma lingüística de forma
mas diversos, mediante una participación coherente y creativa.
efectiva en equipos de trabajo.

• Selecciona e interpreta información de ma­ 2. Evalúa un texto mediante la comparación de


nera pertinente, relevante y confiable. su contenido con el de otros, en función de sus
• Opina con apertura y respeto sobre diversos conocimientos previos y nuevos.
temas académicos y sociales.
CRITERIO DE APRENDIZAJE:
Redacta textos escritos de manera coherente y
cohesionada.

• Relata manifestaciones artísticas de acuer­ 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura
do a sus intereses y motivaciones. y los medios de comunicación en la recreación
• Identifica ideas clave en un texto oral y/o o la transformación de una cultura, teniendo en
escrito, utilizando los conceptos propios de cuenta los propósitos comunicativos de distin­
cada disciplina. tos géneros.
• Opina con apertura y respeto sobre diversos
temas académicos y sociales. CRITERIO DE APRENDIZAJE:
Valora los textos narrativos en la recreación o la

ANEXOS
transformación de una cultura, considerando la
situación comunicativa.

• Analiza diversas estrategias comunicativas, 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y di­


identificando sus características. versidad de los sistemas y medios de comunica­
• Identifica alternativas de solución a proble­ ción.
mas diversos, mediante una participación
efectiva en equipos de trabajo. CRITERIO DE APRENDIZAJE:
• Identifica los límites existentes entre el inte­ Analiza el origen, desarrollo, funcionalidad y
rés y bienestar individual y social, de manera diversidad de los sistemas y medios de comu­
coherente. nicación reconociendo sus aportes al desarrollo
social.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
María del Rocío Vargas Ortega, Ana Maurer Tolson,
Mariana Margarita Cruz Chacón, Israel Urióstegui Figueroa

Se terminó de imprimir en agosto de 2019


en los talleres gráficos de Servicios Editoriales Once Ríos,
calle Río Usumacinta 821, Col. Industrial Bravo.
Tel. 01(667) 712-2950

Esta obra consta de 22 000 ejemplares


Con Jl lenguaje compartimos lo que sabemos, sentimos, soñamos, pensamos,

creemos y creamos. Por eso, al estudiarlo, conviene centrar la atención en los


pasos y estrategias que se usan antes, durante y después de la creación y la
composición de un texto oral o escrito. De esta manera, es posible definir
objetivos, generar y organizar ideas, estructurar una frase o un párrafo, revisar
y evaluar borradores y productos finales, etcétera.
El libro que tienes en tus manos fue creado especialmente para ti con la
finalidad de apoyarte en la consolidación de tu capacidad para comunicarte,
porque sabemos que quieres participar activamente en acciones que ayuden a
mejorar las condiciones de tu entorno y, por qué no, del mundo en el que
vivimos, es uno de una serie de cuatro libros que te ayudarán en tu preparación
para el nivel de b achillerato
Confiamos € n que los productos pie lenguaje elaborados por ti y tus
compañeros, coi 1 la guía de tu docente, serán lo suficientemente poderosos
pcjraconvertirséenvo^eskon^jndeiwfe :es a favor de la comunidad _y .param
ayudar
¡I > • •
a resolver los problemas del mundo en el que vivimos.
i iL ;k „ s °

I ’ 'W

■SERVICIOS]!
[editoriales]
[Once Ríos]

También podría gustarte