Está en la página 1de 190

Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 1

Con faltas y a lo loco


¿Qué es la edición periodística?
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 2
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 3

Con faltas y a lo loco


¿Qué es la edición periodística?
Carme Ferré Pavia
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 4

Diseño de la coleccion: Editorial UOC

Primera edición en lengua castellana: mayo 2009

© Carme Ferré Pavia, del texto


© Imagen de la cubierta: Istockphoto
© Editorial UOC, de esta edición
Rambla del Poblenou 156, 08018 Barcelona
www.editorialuoc.com

Realización editorial: Carrera edició, S.L.


Impresión:

ISBN: 978-84-9788-815-8
Depósito legal B.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede


ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por
ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación fotocopia,
o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 5

Autora
Carme Ferré Pavia
Carme Ferré Pavia es doctora en Ciencias de la Comunicación y
profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
de la Universidad Autónoma de Barcelona. La edición periodística
es una de sus especialidades, además de la comunicación política
y la historia de la comunicación. En 1999 recibió el Premio
a la Investigación en Comunicación de Masas del Consell de
l’Audiovisual de Catalunya por su tesis doctoral y ha publicado
Barcelona Televisió. Llibre d’estil (2008), Un país de revistes. Història
dels magazins en català (coord., 2008) e Intel·lectualitat i cultura
resistents. Serra d’Or (2001), entre otros. Como investigadora,
forma parte del grupo Tecnología, Comunicación, Participación
y Ciudadanía, de la URL (Teccip), y dirige el grupo Comunicación
y Responsabilidad Social, de la UAB (Comress). Es editora y ha
estado vinculada a revistas de divulgación y pensamiento.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 6
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 7

© Editorial UOC 7 Índice

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Carme Ferré Pavia

1ª PARTE

La edición periodística: las múltiples dimensiones


de un proceso de producción comunicativa . . . . . . . . . . . . 15

Capítulo I. De la industria
editorial a la autoedición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1. Publishers and Editors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


2. La edición filológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. La edición periodística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. La autoedición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Capítulo II. La edición en el entorno digital ..... 33

1. La edición en radio y televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


2. La edición digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3. El periodista digital, más editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4. Edición y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5. Fase de escritura hipermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 8

© Editorial UOC 8 Con faltas y a lo loco

Capítulo III. La edición como tarea transversal:


una propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

1. Proceso diacrónico y transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52


2. Calidad y excelencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3. Adaptabilidad a los nuevos medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capítulo IV. El editor, creador y acompañante . . 65

1. El perfil del editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


2. La formación especializada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

2ª PARTE

¿Cómo se edita un texto periodístico? .................... 75

Capítulo V. Con faltas: la calidad lingüística .... 77

1. Lenguas en contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2. Que todo concuerde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3. Formas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. Preposiciones y pronombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5. Las citas, estilo y gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6. Puntuar bien para hacerse entender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
7. Ortotipografía en los medios: los acuerdos . . . . . . . . . . 94
8. Los vicios del argot periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.1. Fuentes sin filtrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8.2. El pobrecito escribidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
8.3. “Tú a mí me hablas bien” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 9

© Editorial UOC 9 Índice

Capítulo VI. A lo loco:


revisar, contrastar, coordinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

1. Contrastar: los orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


2. Cuidado con cifras y nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3. Coordinación de página y número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4. Titular: atención editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Capítulo VII. Los aspectos visuales


de la edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

1. Una coordinación global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


2. El diálogo con la fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3. Otros elementos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Capítulo VIII. Ética informativa: nuevos


mundos, nuevos criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

1. Derechos humanos y colectivos de riesgo . . . . . . . . . . . 130


2. Violencia machista y sexismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3. Discapacidad: ni héroes ni lástima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4. Estado, país, comunidad, etnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5. Los derechos del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6. Enfermedad, muerte e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
7. Pluralismo, también religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8. Conflicto, cómo contarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 10

© Editorial UOC 10 Con faltas y a lo loco

Capítulo IX. La edición en línea ........................ 157

1. Legibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
2. ¿Enderezar la pirámide? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3. Géneros propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4. El lector exigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5. Ética enredada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6. Lengua correcta, exigencia ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
7. Libros y páginas de estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Índice conceptual .............................................. 177

Bibliografía y webgrafía citada ....................... 183


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 11

© Editorial UOC 11 Agradecimientos a los medios…

Agradecimientos a los medios citados:

20 Minutos
Agencia EFE
Avui
Diario Directo
Diario Sur
El Colombiano (Colombia)
El Comercio (Perú)
El Comercio. La Voz de Avilés
El Correo Digital
El Correo Gallego
El Espectador (Colombia)
El Mundo
El Nacional (Venezuela)
El País
El Periódico de Catalunya
El Periódico de Extremadura
El Siglo de Torreón (México)
El Tiempo (Colombia)
El Universo (Ecuador)
E-notícies
Gara
Granada Hoy
La Estrella (Panamá)
La Nación (Paraguay)
La Nueva España
La Opinión de Granada
La Prensa (Nicaragua)
La Provincia. Diario de Las Palmas
La Razón
La Tercera (Chile)
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 12

© Editorial UOC 12 Con faltas y a lo loco

La Vanguardia
La Verdad Digital
La Voz de Galicia
Las Provincias
Mediterráneo
Noticias 24 (Venezuela)
Periodista Digital
Público
Web de la Presidencia de la República Dominicana.
www.presidencia.gov.do
Web del Committee to Protect Journalists. www.jpj.org

Por su lectura crítica:


Catalina Gayà
Bernat López
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 13

© Editorial UOC 13 Introducción

Introducción

Con faltas y a lo loco. ¿Qué es editar un texto periodístico? es


un proyecto gestado desde una larga experiencia editora y en
la reclamación de una transformación de la tradición que nos
acerque a unos mayores estándares de calidad comunicativa.
Como editora de revistas de diversa índole (locales, divulgati-
vas, de pensamiento) y como profesora de Comunicación he
comprobado que la tradición latina de editores-correctores no
nos servía a los comunicadores, unos profesionales que debe-
mos producir mensajes a gran velocidad y que tenemos la
gran responsabilidad de transmitir buena información, que
además de plural y veraz no contamine la formación de la ciu-
dadanía. Eso atañe tanto a los contenidos como a las formas
y es triste que los periodistas no contribuyamos también a
mantener la calidad lingüística de los estándares periodísticos.

La voluntad de esta obra es abrir las miras hacia lo que sig-


nifica editar: planificar, decidir, jerarquizar, garantizar el res-
peto ético, velar por la excelencia lingüística. Sin duda, un
gran reto que no puede asimilarse a un simple repaso final de
un texto antes de ser publicado. La obra también tiene la
vocación académica de ayudar a la comprensión de todos
estos ámbitos como soporte a materias que corresponden de
alguna manera a la edición.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 14

© Editorial UOC 14 Con faltas y a lo loco

La fluctuación de las plantillas de los medios a golpe de


crisis económicas, el perfil polivalente del periodista multi-
media, el alejamiento de la formación humanista y las impli-
caciones de las tecnologías apuntan a la necesidad de reforzar
la calidad editorial de los jóvenes, y no tan jóvenes, comuni-
cadores. Todo periodista debe editar (quizás no en todos los
aspectos posibles, pero sí en muchos) y si se cree en un oficio
que ha de responsabilizarse de la calidad de su producción,
sin duda no se querrá escribir ni hablar con faltas ni a lo loco.

Así se tradujo en España el título de una película que en


su versión original (Some Like it Hot, Billy Wilder, 1959) fina-
lizaba con una frase que ha resultado memorable: “Nobody is
perfect”. En efecto, nunca llegaremos a la perfección, pero la
voluntad de acercarnos a ella al máximo mejorará la factura
de lo que publicamos, con cariño hacia ello y con respeto por
sus destinatarios.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 15

© Editorial UOC 15 1ª parte

1ª PARTE

La edición periodística:
las múltiples dimensiones
de un proceso de producción
comunicativa
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 16
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 17

© Editorial UOC 17 1ª parte

Editar un producto comunicativo es un concepto que es


transversal a diversas disciplinas e implica varios sentidos;
bueno será definirlos y concretar a cuáles se circunscribe la
edición periodística. No estaríamos hablando sólo de la pren-
sa: es variada la tipificación del proceso editor, según de qué
medio se trate y el soporte donde se dé.
Si conociéramos a alguien y nos dijera que, de profesión,
es editor o editora, difícilmente podríamos hacernos una idea
cabal de qué hace sin más información, absolutamente nece-
saria: ¿invierte su dinero en publicar libros de otros autores?,
¿corrige pruebas de imprenta en su casa y cobra por hacer un
trabajo por horas?, ¿lidera el consejo editorial de una revista?,
¿es el montador de una película?, ¿es la conductora de un
noticiero televisivo?, ¿hace la postproducción de programas
radiofónicos?, o, por no alargarnos aún más, ¿produce juegos
digitales?
Si buscamos respuestas en la etimología, editar tiene una
raíz compartida con el dare latín. Edere significaba dar a luz y
editio, parto. Así que mucho antes del nacimiento de la
imprenta, editar era dar a conocer, crear una forma para ser
mostrada. En los diccionarios de periodismo al uso hay poco
más que la concepción clásica. Martínez de Sousa definía en
1981 editar como “imprimir o publicar un periódico o revis-
ta” y no será hasta 2001 cuando introduzca una segunda
entrada para editor que lo describe como “quien dirige litera-
ria o intelectualmente una edición”. Mientras que en 1981
tacha el término editor periodístico de anglicismo de “jefe de
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 18

© Editorial UOC 18 Con faltas y a lo loco

sección”, en el campo del libro el “editor de mesa” es quien


hace la corrección de estilo.1
En el Diccionario de Periodismo de Muñoz González (2000),
edición tiene una triple entrada para los sectores de prensa,
audiovisual e informático. En prensa, el editor es quien publi-
ca, quien prepara originales o quien representa la línea edito-
rial del medio; en audiovisual, quien se responsabiliza de las
ediciones de un informativo o quien hace el montaje cinema-
tográfico, y en soportes informáticos, el programa que permi-
te crear y modificar textos y gráficos.2 La evolución tecnoló-
gica y la división del trabajo en los medios de comunicación
social ha hecho de los términos edición, editar y editor unos de
los más polisémicos de las industrias culturales.

1. Véase Martínez de Sousa (1981), pág. 152; (2001), pág. 142.


2. Muñoz (2000), págs. 83-84.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 19

© Editorial UOC 19 De la industria editorial…

Capítulo I

De la industria editorial a la autoedición

En lo que podríamos llamar campo amplio de la edición


en prensa, en cuanto a soporte material, ésta puede ejercerse
desde plataformas y ópticas diferentes. En su sentido más
basto, editar se considera el proceso de adquisición y prepa-
ración de un texto para su publicación.3

1. Publishers and Editors

En el área anglosajona el léxico al uso establece una dis-


tinción un poco más clara entre las diversas dedicaciones que
incluye la actividad de la edición. Nos referimos a publishers
y editors británicos, norteamericanos o australianos. El publi-
sher (publicador) es el empresario y el editor es el director lite-
rario, técnico o académico de una publicación periódica o el
jefe de cada sección de un diario, emisora de radio o redac-
ción de informativos de una televisión.
Normalmente en el ámbito anglosajón se considera el edi-
tor la persona que decide finalmente los contenidos, reco-

3. Speck (1991), pág. VI de la introducción.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 20

© Editorial UOC 20 Con faltas y a lo loco

mienda colaboradores y asume la responsabilidad del produc-


to global: “Editor determines what will and not will be published
or broadcast”.4 Esto lleva a afirmar a algunos autores que el
publisher es el que selecciona a los editores, no los conteni-
dos.5 Éste tiene un perfil empresarial y de gestor (“organizes
advertising strategy and personnel”), mientras que el editor es
históricamente un periodista que “handles the editorial strategy
and the journalists”.6
La tradición de una prensa de masas temprana y desarro-
llada, con multitud –en el caso norteamericano– de grandes
diarios locales, dio pie a una especialización mayor dentro de
las redacciones. La editora Nancy M. Davis afirmaba que “the
traditional copy desk emerged more than 100 years ago”.7 Esa es
otra categoría que determina la distinción entre el editor y el
corrector, el copy editor, que ejecuta las directrices del editor.
La función de los copy no es sólo cumplir órdenes, sino que
se les considera “superdetectives who incessantly search stories
for clues about how to transform mediocre articles into epics”.8
En el léxico británico al copy editing se le llama subediting.
Para Hodgson, los editores que lo ejecutan son periodistas
que hacen la edición del día a día en el contenido de los
periódicos.9 El subediting responde a la triple vigilancia de la
calidad informativa (estilística, legal…), de la producción
correcta (paginación, titulación…) y de la puesta en marcha
de mecanismos para que la proyección (recepción y consumo

4. Baskette, Sissons y Brooks (1992), pág. 4.


5. Schuster, M. L. Editors on Editing: An Inside View of What Editors
Really Do (Nueva York: Harper & Row, 1985), citado en Speck
(1991), pág. 78.
6. Morrish (1996), pág. 17.
7. Davis (2002).
8. Baskette, Sissors y Brooks (1992), pág. 7.
9. Hodgson (1993), pág. 1.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 21

© Editorial UOC 21 De la industria editorial…

adecuados) sea la mejor posible.10 Como vemos, a pesar de


ser la última línea de defensa del periódico, no puede decirse
que la tarea de un copy sea equivalente, ni mucho menos, a
la de un corrector literario.
Podemos añadir que el editing anglosajón indica en la
prensa un proceso de producción periodística muy interio-
rizado en la profesión y en el vocabulario. Además de la
especialización periodística, writing and editing se toman
como tareas sucesivas del redactor, que debe escribir y luego
revisar y dejar a punto para publicar, y diseñar en el caso de
los elementos gráficos que afectan a la información, como
tipografía, gráficos o fotografía. Otra versión del proceso es
el reporting, editing and writing, que incluye la recogida de
información y su tratamiento antes de la codificación for-
mal final.11
En América Latina la tradición periodística tiene una gran
influencia norteamericana. Núria Padrós, quien fue editora
general de la revista Cambio de México, hace la distinción
sobre el concepto de editor en la prensa:

“El editor en América Latina es responsable directo del produc-


to editorial, de tal forma que su peso en la publicación es deter-
minante. Existen editores por secciones –economía, sociedad,
espectáculos, cultura, internacional, etcétera– y editores genera-
les, que supervisan el trabajo de estos últimos, lo coordinan y
contribuyen a que cumpla los objetivos y la línea editorial del

10. Morrish (1996), pág. 140.


11. Martínez Albertos lo definía como “la interpretación valorativa de
los datos” (2000), pág. 22. Sólo podemos coincidir con él si se refie-
re a la toma de decisiones más allá de la interpretación que conlle-
va toda redacción, de acuerdo con Llorenç Gomis, quien defiende
el periodismo “como un método de interpretación de la realidad”.
Gomis rehúye la expresión “géneros interpretativos” por entender
que la información ya es interpretación (2002), pág. 169.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 22

© Editorial UOC 22 Con faltas y a lo loco

medio. Así, los que en España se llaman editores en América son


denominados correctores. La responsabilidad en este caso es
siempre menor y la diferencia fundamental entre ambos es la
capacidad de acción y decisión. Un corrector sugiere la mayoría
de las veces. Un editor decide siempre y su decisión influye en
toda la publicación. Ejemplo de esto es que los correctores no
asisten a las reuniones del consejo editorial, mientras que los
editores son sus actores principales”.12

En el área cultural latina recibe el nombre de editor el


empresario de la industria editorial, antes más centrada en
el libro y la prensa periódica y cada vez más con inversio-
nes multimedia y multisectoriales. El sector ha vivido –y
vive aún– una feroz etapa de concentración en que las edi-
toriales pequeñas resisten mal los problemas de distribu-
ción y la difícil presencia y permanencia en librerías y
quioscos. Actualmente, un editor puede ser una persona
que invierta en producir y vender libros y al mismo tiempo
tenga acciones en clubes de fútbol o cadenas de comida
rápida.
Para algunos autores, la entrada de la industria editorial en
los soportes multimedia convirtió al editor en un “mediador
de contenidos culturales” y ha supuesto una revolución que
no había vivido aún, a pesar de todos los cambios técnicos
del mundo de la prensa.13 Esa evolución no había afectado al
contenido, pero ahora ya no podemos decir lo mismo. Las
transformaciones de los medios se han producido tanto en su
organización, en la inversión en diferentes soportes como en
los contenidos aunque no hayamos dejado de estar en una
larga fase adaptativa.

12. Entrevista mantenida con la autora en 2002.


13. Millán (1996), pág. 10.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 23

© Editorial UOC 23 De la industria editorial…

La misma definición de editor vale para el sector del libro


y para el de la prensa aunque ya veremos que con edición
periodística nos referimos a otro concepto. Desde el punto de
vista empresarial, el modelo de casa editora que apuesta tanto
por el libro como por los productos periodísticos y de entre-
tenimiento ya tiene ejemplos en todo el mundo.

2. La edición filológica

Si tomamos como referencia a una pequeña editorial,


veremos cómo el publicador puede ser al mismo tiempo el edi-
tor literario, es decir, quien decide el tipo de papel, la tipogra-
fía, los criterios de estilo, revisa los originales y da el visto
bueno a la cubierta. La edición literaria puede a su vez divi-
dirse entre la corrección de textos y la edición filológica.
La edición filológica es “l’observança curosa del text com a
producte històric emanat de l’autor”14, es decir, el tratamiento
del texto literario como producto de la historia de la literatu-
ra. El mantenimiento de un texto limpio de lo que no fueran
voluntades originales del autor resulta imprescindible para
restituirlo y construir el contexto de los sucesivos eslabones
literarios como parte de la historia cultural de una comuni-
dad. Esta edición de restauración histórica tiene el nombre de
textual editing en el ámbito anglosajón.
La disciplina que estudia los procesos de producción y
transmisión de textos y propone ediciones respetuosas con
ese “producto emanado del autor” es la crítica textual. Los
cambios no siempre son vistos como negativos, sino como

14. Martínez-Gil (2002), pág. 12. (Trad.: El seguimiento [estudio] cuida-


doso del texto como producto histórico emanado del autor)
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 24

© Editorial UOC 24 Con faltas y a lo loco

reflejo de la evolución histórica. La relación entre lengua y


cultura coloca a la crítica textual en simbiosis con otras disci-
plinas que le son necesarias, como la historia de la lengua, de
la escritura, del libro o de la literatura, y junto a otras que se
le escinden, como la paleografía, la codicología, la diplomá-
tica o la filología de autor.15
Una edición crítica es aquella anotada por un editor que
hace la interpretación del texto, aporta datos de contexto his-
tórico y testimonios que puedan ayudar a una comprensión
adecuada de la obra. Si consideramos los textos periodísticos
como parte de la producción literaria de una tradición cultu-
ral concreta, también a ellos se les puede aplicar esta crítica
textual. Pensemos como ejemplo en los artículos periodísti-
cos de Pío Baroja, Valle-Inclán, Haro Tecglen y Rosa Montero,
entre otros, editados por Gutiérrez Carbajo, o los de Jacint
Verdaguer editados por Narcís Garolera.16 Sin duda, si la edi-
ción periodística está bien hecha, a los estudiosos del futuro
debería llegarles un texto gramaticalmente correcto, bien
estructurado, fiable y que siga los criterios de estilo de cada
medio, con respeto a la sociedad donde se insiere.
La crítica textual considera que, en sí misma, la edición de
un texto también es un texto17, ya que establece significación
(semiosis) y relación (sintaxis) entre los elementos que gene-
ra el proceso: nueva información, cambios, otras decisiones
informativas o estilísticas…

15. La paleografía estudia la escritura de textos de la antigüedad, la


codicología los códices medievales, y la diplomática, documentos
antiguos de tipo jurídico y notarial. (Véase Martínez-Gil, pág. 18)
16. Artículos periodísticos (1900-1998), anotados por Francisco Gutiérrez
Carbajo (Madrid: Castalia, 1999). Verdaguer, Jacint En defènsa prò-
pia, editado por Narcís Garolera (Barcelona: Tusquets, 2002).
17. Martínez-Gil (2002), pág. 44.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 25

© Editorial UOC 25 De la industria editorial…

3. La edición periodística

En terminología de nuestro ámbito cultural el editor de


una revista puede ser el empresario o la institución que
asume el costo económico de su mantenimiento y a la vez, la
persona o personas que hacen el control de calidad del pro-
ducto, revisan los textos, buscan las imágenes, contactan con
los autores y mantienen el pulso de la publicación. Esos mis-
mos editores pueden pasar originales a otros editores (correc-
tores) para que hagan la revisión ortográfica y de estilo cuan-
do es necesario.
En un medio impreso con una plantilla suficientemente
grande (en nuestro contexto económico, normalmente se
trata de diarios de difusión general o regional potente) puede
existir un departamento de edición o bien que cada jefe de
sección asuma esa responsabilidad. ¿Cuál? La de certificar la
calidad de un texto18 para que éste vea la luz con el mínimo
número de errores gramaticales, informativos, lingüísticos,
estilísticos, estéticos y éticos. Se trata de un proceso de toma
de decisiones sobre los contenidos y otros aspectos editoria-
les que se convertirán en instrucciones para la publicación.19
Desde la antigüedad se ha buscado transmitir mensajes
escritos correctos y de calidad. En la historia de la escritura y
del libro se ha caminado desde la manualidad a la mecaniza-
ción; de los círculos de producción y consumo reducidos a la

18. Se nos presenta aquí la tentación de usar texto como el producto de


diferentes lenguajes informativos (verbal, fotográfico, o de los ele-
mentos gráficos variados). Eso, en cambio, podría traernos proble-
mas terminológicos en otras partes del documento, cuando, por
ejemplo, nos adentremos en la definición de hipertexto y diferen-
ciemos texto de imagen.
19. Baskette et al. (1992).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 26

© Editorial UOC 26 Con faltas y a lo loco

difusión de masas. Es evidente que este proceso no facilita un


producto con perfección en el acabado. Buscarla es el impe-
rativo editorial: “The editorial imperative is to seek and create
material (information, explanation, entertainment) that a particu-
lar group of readers needs, to check its accuracy and to shape it
into a useful and approachable form”.20
En el caso de las empresas informativas, la rapidez del proce-
so productivo y –por qué no decirlo– la poca preparación de
algunos periodistas en términos lingüísticos e informativos
generó el nacimiento de secciones de “control de calidad”. En
algunas de ellas se trata de los integrantes del “cierre” quienes
revisan los textos e imágenes de sus compañeros para evitar
gazapos, corregir faltas, errores de información, de coherencia o
evitar repeticiones de las mismas noticias en diferentes páginas
o secciones. Editar es una tarea de creación de un producto glo-
bal, en tanto que la publicación debe adquirir una entidad en
ella misma y no como una yuxtaposición de contenidos.
La evolución tecnológica en las redacciones, la búsqueda
cíclica de un recorte de los gastos y la incorporación de gene-
raciones con una mayor formación impulsaron un proceso
de descentralización en la sección de edición de algunos
medios, como por ejemplo El País, en el que esta responsabi-
lidad pasó a recaer en cada periodista o, como mucho, en los
jefes de sección. En la profesión está extendida la creencia de
que este cambio disminuyó la calidad del diario pero también
se piensa que son los periodistas los que deberían asumir la
certificación final de sus piezas sin tantas redes de protección.
Juan Manuel Blanco fue jefe de edición de El Periódico de
Catalunya y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelo-
na. Tristemente fallecido en 2001, escribía en su tesis doctoral:

20. Hodgson (1993), págs. 20-21.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 27

© Editorial UOC 27 De la industria editorial…

“José Antonio Sorolla, director adjunto de El periódico [sic] y ex


redactor jefe de El país [sic], recuerda a este respecto el gran
aumento de incorrecciones que padeció este último rotativo
cuando se decidió a suprimir la sección de edición. Muchos
periodistas, acostumbrados a que esta última revisión puliese sus
escritos y corrigiese sus fallos, habían descuidado sustancialmen-
te su formación gramatical y estilística, lo que se tradujo en un
descenso apreciable en la calidad de la escritura del diario, pese a
que posee el mejor libro de estilo de la prensa española”.21

Pese al tiempo transcurrido, estas afirmaciones continúan


siendo válidas: El País sigue teniendo el libro de estilo más
seguido en lengua castellana y no está claro que la descentra-
lización de la edición, pese a ser un proceso lógico e ideal,
funcione como sería deseable con los ritmos de producción a
los que se trabaja en prensa diaria. Parte de la responsabilidad
recae en la universidad, que debe formar a licenciados capa-
ces de aplicarse una autoexigencia alta.
El Periódico de Catalunya, por ejemplo, suprimió en sep-
tiembre de 2001 la sección de edición, coincidiendo con la
inminente publicación de su libro de estilo revisado. La res-
ponsabilidad editora recae en un delegado de cada sección y
se espera que todos los redactores asuman la calidad del len-
guaje. La extensión del uso de los libros de estilo en los años
ochenta y noventa del siglo XX como guías según las cuales
los periodistas y colaboradores deben regirse al aplicar crite-
rios de estilo, corrección, estructura de la información y géne-
ros periodísticos también conduce a la implantación de una
edición descentralizada.22

21. Blanco (1991), pág. 29.


22. Los libros de estilo en la prensa española empiezan a tener auge a
finales de los ochenta, aunque entonces son aún escasos. Es en los
noventa cuando se extiende su publicación: La Vanguardia, 1986;
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 28

© Editorial UOC 28 Con faltas y a lo loco

Los libros de estilo responden a la necesidad de unifica-


ción de criterios dentro de la misma casa editora o empresa,
donde se establecen como herramienta de consulta ineludi-
ble. Tal como indicaba Juan Manuel Blanco en su tesis docto-
ral, el libro de estilo “ha de fijar la identidad de un medio,
ofrecer unas reglas sencillas de aprender y con escasas excep-
ciones, proporcionar una serie de datos básicos que casi coti-
dianamente son requeridos por los redactores y ser de consul-
ta fácil”.23 Según Fernández Beaumont, los libros de estilo
que, además de la función lingüística, consoliden “la ética
profesional del periodista” podían considerarse de una
“segunda generación” y los veía como una herramienta a dis-
posición de los lectores:

“El libro de estilo es un instrumento ético, profesional y lingüís-


tico muy válido para poner a disposición de los lectores la infor-
mación empaquetada de una determinada forma. A través de los
libros de estilo los lectores o la audiencia en general sabe algo
más de cómo se trabaja en esa especie de «caja negra» que es la
sala de redacción de noticias en la que los dueños de las empre-
sas periodísticas, los periodistas y los técnicos se afanan por pre-
sentar el reflejo que ellos perciben y construyen de la realidad
de la vida cotidiana”.24

En algunos casos, los libros de estilo resultan una marca de


distinción, aumentan el prestigio de la empresa y fomentan
la difusión de su imagen corporativa. Además de los medios
de comunicación en prensa, radio o televisión, han publica-

Diari de Barcelona, 1987; El País, 1990; El 9 Nou, 1991. En América


Latina esto sucede también en la misma década: La Prensa, de
Panamá, 1995; El Peruano, 1993; Clarín, de Argentina, 1997.
23. Blanco (1991), pág. 40.
24. Fernández Beaumont (1992), págs. 815-816.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 29

© Editorial UOC 29 De la industria editorial…

do sus propios libros de estilo empresas financieras, universi-


dades y administraciones públicas.25
En el contexto de lenguas minoritarias o en contacto
intenso con otras, la aparición de muchos libros de estilo
tuvo que ver con la definición de un modelo de lengua ade-
cuado para los medios de comunicación, faltos a veces de una
tradición en ese sentido. A la “normalización” lingüística le
seguían los esfuerzos necesarios para encontrar –o rescatar del
olvido– el mejor registro para la lengua del periodismo: sen-
cilla, exigente, interclasista, se discutía la edificación de un
estándar oral y escrito con el que todos los posibles recepto-
res se sintieran cómodos. Eso era justificable, pero no lo es
que en 2009 aún aparezcan libros de estilo que sólo remiten a
un modelo de lengua.

4. La autoedición

Por autoedición también se pueden entender procesos dife-


rentes. En primer lugar, podemos relacionarlo con el cambio
vivido en las redacciones que describíamos, de descentraliza-
ción de la edición. Está claro que en unas pocas horas, los
jefes de sección no alcanzan a revisar todo el material y que
sólo se trata de una supervisión de errores graves. Son los
redactores quienes deben tener superado un nivel aceptable
tanto lingüístico como periodístico, aplicar el libro de estilo
y responsabilizarse de sus errores. En segundo lugar, se consi-
dera la autoedición como la posibilidad de producir produc-
tos impresos de calidad semiprofesional de que puede disfru-

25. Por ejemplo La Caixa en 1993, el Ayuntamiento de Barcelona en


1995 y la Universitat Pompeu Fabra en 1996.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 30

© Editorial UOC 30 Con faltas y a lo loco

tar toda persona que cuente con los recursos necesarios.


Programas ya muy difundidos, como sencillos procesadores
de textos, compaginadores de textos e imagen y herramien-
tas de tratamiento fotográfico se usan ampliamente en el pro-
ceso de autoedición.26
Cada vez más, la autoedición se torna cotidiana para un
gran número de personas que hacen una difusión pública de
su trabajo, aunque éste no sea exactamente periodístico. La
extensión de programas de fácil manejo para la producción
de texto, vídeo y animación hace que una parte de la pobla-
ción sea potencialmente objeto de formación en procesos
editoriales. Por más amateur que sea el producto, una buena
calidad mejorará también la recepción. Otra cara de la pro-
ducción periodística popular es la extensión de las herra-
mientas participativas en los medios. Los blogs manejados
por expertos o lectores, los foros de discusión abierta, las sec-
ciones de vídeos y fotos de la audiencia… son espacios que se
ceden al periodismo ciudadano pero que el medio debería fil-
trar y certificar.
En el caso de los estudiantes de Comunicación debemos
exigirles un buen nivel de edición como universitarios y futu-
ros periodistas y comunicadores. Parece que las facilidades
que se obtienen con los procesadores de texto, los correctores
ortográficos automáticos y otros programas de maquetación,
reseñados anteriormente, y de tratamiento de la imagen no
siempre han favorecido la seriedad en la presentación de tra-
bajos bien editados con todo lo que eso conlleva: adecuación

26. Según Martínez de Sousa en 1985 “se inaugura la autoedición gra-


cias a la feliz combinación de un programa de compaginación, el
PageMaker de Adobe; un lenguaje de descripción de páginas, el
PostScript, también de Adobe, y una impresora de láser, la
LaserWriter, de Apple” (1998), pág. 1.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 31

© Editorial UOC 31 De la industria editorial…

lingüística, de registro, de contenido y formal.27 Así como las


cuestiones de estilo –incluyendo las lingüísticas– se han con-
vertido en un aspecto básico del cuidado de la imagen corpo-
rativa de una entidad, en la percepción de la calidad de un
producto académico también influye su edición.
Podríamos definir como paradoja editorial el hecho de que
en el momento histórico en que encontramos más facilidades
técnicas para difundir productos culturales, producir medios
informativos de gran alcance potencial y cumplir con parte
del proyecto ilustrado de que todos los ciudadanos tuvieran
un igual acceso a la cultura y a la formación, estemos cuestio-
nando el saber humanista general, la formación en conoci-
mientos globales y básicos que nos permitan reflexionar y
dotar de sentido a los discursos que generamos.
El cambio de paradigma del saber generalista al aplicado y
experimental, las sucesivas reformas en los marcos legales
universitarios y el alud de entretenimiento a que tenemos
acceso, por un lado, han ido cambiando el perfil de ciudada-
no y su formación. Por otro lado, las mismas herramientas
tecnológicas que han permitido que un gran número de per-
sonas editen sus productos comunicativos (informativos,
divulgativos, de entretenimiento y artísticos) están siendo
cuestionadas como una influencia negativa a la calidad de la
lengua, la expresión y la buena digestión del saber.
Aunque no hay estudios concluyentes sobre si el uso del
teléfono móvil, los chats y el correo electrónico contamina la
capacidad de expresión juvenil, está claro que éstos tienen
sus propias normas y una urgencia en su producción que no
deberían trasladarse a productos de más calado y con volun-
tad de ser difundidos entre un público amplio. Quizás en

27. Baron (1997), pág. 2.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 32

© Editorial UOC 32 Con faltas y a lo loco

poco tiempo una sociedad más acostumbrada a la infoxicación


o la sobreinformación sabrá repensar cuál debe ser la forma-
ción individual para distinguir registros, saber aplicar a cada
soporte su propio estándar y navegar con éxito entre los
miles de millones de bites que circulan cada día a nuestro
alrededor.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 33

© Editorial UOC 33 La edición en el entorno digital

Capítulo II

La edición en el entorno digital

Con el objetivo de reforzar que la edición responde a dis-


tintas acepciones, nos apartaremos ahora del ámbito de lo
impreso para ver rápidamente que también en el soporte
audiovisual y multimedia se usa este término y cómo se hace.
A estas alturas ya casi podemos reclamar que lo escrito, lo
audiovisual o lo digital se definan de otra manera: ¿No es
escrito el texto de un periódico en línea?, ¿no es visual si se
lee?, ¿no es audiovisual un boletín informativo que se escu-
cha a través de la red?

1. Edición en radio y televisión

En los programas de radio y televisión se habla de la edi-


ción como del proceso de montaje de estos productos, en el
que se escoge entre lo grabado, normalmente desde distintas
fuentes, y se ordena el material en una secuencia determina-
da. Puede concebirse como el añadido de sonido, efectos, grá-
ficos, música y otros elementos a la imagen y el sonido origi-
nales. Según ciertos autores, la edición se entiende como la
ejecución del proceso de postproducción y llegan a usarlos
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 34

© Editorial UOC 34 Con faltas y a lo loco

como sinónimos.28 En el caso de la radio, se combina la locu-


ción con los cortes de voz, los efectos sonoros y la música. En
los programas en directo se edita en tiempo real, aunque a
veces partiendo de algún material pregrabado y previamente
montado.
En la televisión la edición es también la aplicación de la
sintaxis televisiva, con la que se manipula la imagen en el
tiempo/espacio para imponer ritmo y con finalidades narra-
tivas: duración de los planos, tipo de transiciones y montaje
de las escenas. La finalidad narrativa de un tipo u otro de
montaje (continuo, discontinuo, ideológico o analítico…)
fue ya teorizada por algunos grandes del cine, como
Eisenstein y Pudovkin. En los libros de estilo de algunas tele-
visiones se dan indicaciones sobre duración de los planos y
tipos de cortes, ritmo y estructura.29
Por otra parte, tanto en los noticiarios radiofónicos como
televisivos (telediarios, noticieros) se llama editor y editora a
quien toma las decisiones informativas, y en algunos casos
también presenta los espacios. Las dos versiones del editor
audiovisual se corresponden con funciones diversas del edi-
tor en prensa: toma decisiones informativas, puede seleccio-
nar y jerarquizar la información. En cambio también toma
decisiones estéticas (no superfluas, sino que atañen a la ima-
gen) que en prensa toman los compaginadores, ya en el día a
día, ya en la previa confección de la maqueta del medio
impreso. Por el contrario, la función de vigilancia global que

28. Refiriéndose a la postproducción, Caruso y Arthur afirman que “all


these activities are preparation for the edit or execution of the edit and,
because of this, post production and editing are often thought of as being
synonymous” (1992), pág. 116.
29. Véanse, por ejemplo, el Libro de Estilo de Telemadrid y el Libro de esti-
lo de Canal Sur Televisión.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 35

© Editorial UOC 35 La edición en el entorno digital

ejerce el editor en prensa tendría en cierta manera un símil


en el script cinematográfico, que evita saltos de raccord y con-
tradicciones en el relato, la imagen, y en definitiva, vela por
la coherencia de conjunto.

2. La edición multimedia

Si nos paramos por la calle o en nuestra facultad a leer el


anuncio de un curso de edición digital, veremos que segura-
mente ofrecerá enseñarnos a diseñar aplicaciones interacti-
vas, páginas web o juegos. Algunas veces se refieren a edición
digital de vídeo. La polisemia del término que nos ocupa, que
a estas alturas ha quedado ampliamente ilustrada, hace que,
también en los nuevos soportes, se use el término edición digi-
tal para definir procesos diferentes.
La irrupción de la tecnología digital generó su propio
campo semántico: electrónico, digital, cibernético, multimedia.
Ante esta variada nomenclatura, algunos autores han querido
esclarecer cada uno de los términos.30 Parece que fue el azar, y
a menudo la traducción inglesa, lo que ha hecho que se
imponga más “periodismo electrónico”, “medio digital” o
“edición en línea”. El periodismo electrónico y el digital en
prensa son sinónimos y ya reales desde la aparición del trata-
miento informático textual y de imágenes. Todo texto en
soporte informático es digital, es decir, cifrado a partir de ceros
y unos. También la multimedialidad que se reclama como una
de las características del discurso multimedia, es decir, la con-
fluencia de texto, imágenes, programas ejecutables, sonido,

30. Véanse Gómez Méndez y Leal Gil (2001), págs. 99-103; Gil (2000) y
De Pablos Coello (2001).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 36

© Editorial UOC 36 Con faltas y a lo loco

etcétera31, no es una cualidad novedosa, ya que la impresión


clásica conjuga texto e imágenes, y la televisión aúna la letra,
la imagen fija, la imagen en movimiento y el sonido.
Se trata, eso sí, de la condición de simultanear lenguajes y
no medios. La multimedialidad sería la capacidad de hacer
converger diversos medios, que es lo que en realidad supone
el soporte en línea: ya no será un periódico tal como conce-
bíamos su periodicidad, sino que cuenta con la instantanei-
dad de la radio y la televisión32, puede transmitir sonido e
imagen fija y en movimiento: es la prensa-radiotelevisión.
Esa convergencia se está dando también en el trabajo perio-
dístico simultáneo para diferentes soportes: la impone la
explotación empresarial conjunta de medios de naturaleza
diversa. Algunas empresas han diversificado su actividad en la
red, la televisión, la radio y la prensa, en solitario o mediante
colaboraciones con otras compañías. Esas plataformas que
aúnan nuevos medios cuentan con un coordinador multime-
dia (una especie de metaeditor) que hace un control transversal.
Este perfil aparece a principio de la década de 2000. Algunos
periódicos que vuelcan sus contenidos a una web aún discu-
ten, a fecha de 2009, si el editor en jefe debe ser común a los
dos soportes o no, en una multiplicidad de perfiles que han ido
evolucionando a lo largo de este principio de siglo.33
El periodista multimedia no trabaja sólo para animar una
web, pongamos por caso, sino que también debe aprender a
hacer suyos los formatos televisivos, porque primero saldrá al

31. Díaz Noci (2001), pág. 86.


32. Millán (1996).
33. Mario Tascón, Arsenio Escolar y Fernando Batea lo discutían en esta
web en julio de 2008 (http://www.coberturadigital.com/2008/07/
17/%C2%BFha-cambiado-el-papel-del-editor-en-jefe-en-la-era-del-
internet/). Acceso: 17 de febrero de 2009.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 37

© Editorial UOC 37 La edición en el entorno digital

aire y luego dejará lista la versión para el periódico, después


de actualizar la página web. Este es un modelo que integra al
profesional en la empresa comunicativa que ha apostado por
mover a los periodistas por sus distintas plataformas. Otras
tienen a profesionales diferentes para cada sección de su
negocio.

3. El periodista digital, más editor

La primera reflexión sobre las implicaciones de la natura-


leza de la unión entre las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y el mundo de la edición es que las posi-
bilidades que aquéllas ofrecen han hecho del usuario, y toda-
vía en mayor medida del periodista, una figura más cercana a
la del editor. En primer lugar, al perfil del publisher por las
posibilidades de publicar un texto propio, pero al mismo
tiempo al del editor que asume el control de la calidad de la
publicación y no sólo su alumbramiento técnico o financie-
ro. El hecho de que cualquier original magnético sea ya prác-
ticamente un original editado, la eliminación progresiva de
intermediarios técnicos y estilísticos34 entre el autor y el pro-
ducto final hacen que los conocimientos de edición sean
necesarios a todo productor cultural, lo que a principio del
siglo XX se llamaba publicista.
Las TIC para la autoedición y publicación en la web han
sacado la edición fuera de las redacciones, ya que dan acceso
a un gran número de personas a una fácil difusión de infor-
mación y contenidos. Para los comunicadores, para los aca-

34. Impresores, correctores, teclistas y personal de los talleres de las


publicaciones.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 38

© Editorial UOC 38 Con faltas y a lo loco

démicos, para los que quieren divulgar su trabajo o sus gus-


tos editar se convierte en un proceso que hay que interiorizar.
Si en la red cualquier persona puede convertirse en editor y
publicar, será necesaria una formación específica en “selecció,
discriminació i tècniques per a publicar, a més de bona capacitat
lectora i de síntesi”.35 Si eso era ya evidente antes de la explo-
sión de los blogs, la eclosión de las redes sociales y la masifi-
cación de los usos lúdicos de la edición no hacen más que
volver aplastante esta constatación.
A medida que ha ido desapareciendo de las redacciones el
especialista en editar –experimentado, con bagaje suficiente
para detectar errores informativos, con las normas de estilo
de la casa interiorizadas–, la tarea editora se ha extendido a
una base más amplia: todo el mundo debe llevarla a cabo y
responsabilizarse de los propios textos en un medio impreso.
“El periodista ha dejado de ser un mero redactor para conver-
tirse en un editor”36, y por ello asume nuevas responsabilida-
des o refuerza las antiguas. La constante renovación de la
información en la web casi no permite revisiones.
En internet los periodistas tradicionales se convierten en
editores: “They need to work very fast, sometimes they are more
like editors, or producers. They need to be very focused on the right
choice and the timeliness of the stories on the Web”.37 Y si no nos
podemos parar a revisar, tenemos que llevar la lección apren-
dida antes de echar a andar. Eso supone uno de los mayores
retos de la publicación en la red: la necesidad de rápida pro-

35. Carrera (2000), pág. 98. (Trad.: Selección, discriminación y técnicas


para publicar, además de una buena capacidad lectora y de síntesis)
36. Díaz Noci (2001), pág. 185.
37. Entrevista con Ulrik Haagerup, editor-jefe danés, reportado en Grau-
pera (1999), pág. 4. (Véase Van Dusseldorp, M. The future of the prin-
ted press, challenges in a digital world. European Journalism Center,
1999)
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 39

© Editorial UOC 39 La edición en el entorno digital

ducción no ha llegado en un momento en que los periodis-


tas estén preparados como editores ni tengan la excelencia,
en primer lugar lingüística, para trabajar con los mínimos
errores. Ese es el objetivo que ha de guiarnos.

“Editorial quality directly reflects the time and expertise of people


repeatedly performing the same tasks, Russial writes in an unpublis-
hed essay. Recent innovations have not eliminated the need for copy
editing, but new duties and revamped newsrooms often dramatically
reduce the time specialists devote to their primary functions. The
result: constant grumbling, turnover and, recruiters allege, a talent
shortage”.38

La tradición de periodismo orientador e interpretativo se


ve reforzada por la avalancha de información disponible.
“Cuanta más información, comentarios, opiniones, más la
función del periodista como intermediario para seleccionar,
organizar, jerarquizar la información, es al contrario indis-
pensable”.39 La voz de este autor no es la única que hace hin-
capié en la excelencia lingüística y en la capacidad de estruc-
turar bien la información:

“Los redactores del periodismo multimedia deben tener un


excelente dominio del idioma o idiomas demandados por la
empresa en la que trabajan ya in situ, ya desde casa; deben tam-
bién tener una gran capacidad de resumen de extensos datos
informativos que constantemente les serán facilitados o serán
buscados por ellos mismos. Pero, además de escribir bien y resu-
mir y estructurar con excelencia la información, también tienen

38. Davis (2000). En 2009 las quejas sobre la poca calidad de lo publi-
cado en línea continúan. (Véase http://www.editorandpublisher.com/
eandp/columns/shoptalk_display.jsp?vnu_content_id=100394264).
Acceso: 25 de febrero de 2009.
39. Dominique Wolton, traducido en Castañeda (2001), pág. 1.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 40

© Editorial UOC 40 Con faltas y a lo loco

que dominar el lenguaje multimedia para crear productos con


audio, imágenes y demás recursos que atraigan y fidelicen a los
clientes”.40

Los nuevos medios realzan la importancia de los editores,


ya que más que nunca refuerzan la necesidad de la interpre-
tación, la jerarquización y el servicio de una información pre-
cisa y cuidada:

“The new media (wether on-line or off-line) seem likely to make more
than ever.[…] If people are going to pay for information, and to
search for what they want rather than accept that they are given, they
will continue to seek independent, accurate editorial matter”.41

El periodista encarna como ninguna otra figura la combina-


ción de trabajo de documentación, selección y tratamiento de
la información. Como proyectos de comunicación, las webs
han estado vinculadas históricamente al mundo editorial y a
los medios de comunicación. Una web sigue difundiéndose
como un proyecto que funcionaría “como el cruce de una edi-
torial de revistas con una pequeña emisora de televisión”42.
También se afirma que los periodistas mejor adaptados a la edi-
ción en línea han sido los de radio, porque ya estaban hechos
al ritmo de continua actualización de la información.
Según la editora Amy Gahram, gestionar contenidos on
line implica planear un esquema editorial; comunicarse con
todos los miembros de un equipo y asegurarse de que las ta-

40. Sobre el perfil del “redactor periodista multimedia” en la informa-


ción sobre el Máster Universitario Desarrolladores y Gestores de
Empresas de Comunicación Multimedia de la Eukal Herriko
Unibertsitatea del curso 2001-02.
41. Morrish (1996), pág. 20.
42. Millán (1999), pág. 1.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 41

© Editorial UOC 41 La edición en el entorno digital

reas asignadas han sido bien comprendidas; editar, corregir,


reescribir u otras adaptaciones de formato final, y sugerir
cambios de contenidos para mejorar la efectividad y la com-
petitividad.43 Para algunos, la capacidad de manejar la titula-
ción eficazmente es lo que acerca al editor a un buen ejerci-
cio periodístico en línea:

“Even better prepared are copy editors, who not only ruthlessly trim
the fat from writer’s copy but also write newspaper headlines –the
ultimate example of concise communication. On the Web as in a
headline, every single word should be doing useful work”.44

Según el profesor David Domingo, las decisiones que el


periodista digital debe tomar son45:
• Elegir el formato más adecuado para explicar una noti-
cia según la multimedialidad con que se cuenta.
• Permitir que el público responda e interactúe según la
interactividad del medio.
• Considerar formas de conectar las noticias a otras u
otros archivos a través de enlaces.

Como vemos, se trata de decisiones editoriales que deben


facilitar la proyección de las informaciones y jerarquizarlas
respecto a otras, generando un contexto preciso. A pesar de la
fuerte presencia de los aspectos técnicos en lo que se da en lla-
mar estilo web, ya pasaron los tiempos en que se discutía si los
periodistas digitales eran solo gestores de bits. La mayoría de
especialistas convienen en que el profesional de la informa-
ción en la red ha de ser un buen periodista que se lleve bien

43. Gahram (1999).


44. McGuire et al. (2000), pág. 164.
45. Domingo (2002), pág. 37.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 42

© Editorial UOC 42 Con faltas y a lo loco

con la técnica. Pedirle a un informador que por el hecho de


trabajar en un nuevo soporte sepa gestionar, además de infor-
mación, comercio, publicidad y administración sería dejarse
deslumbrar por las potencialidades del medio sin entender la
profesión. Hasta ahora el periodismo ha integrado distintos
soportes y los ha trascendido, y lo seguirá haciendo.
La multimedialidad tal como la definíamos, como una con-
fluencia de prensa, radio y televisión en un nuevo medio/sopor-
te, ha puesto en cuestión qué habilidades debe tener el periodis-
ta que publique en línea. Una vuelta al manejo de distintos len-
guajes y una mentalidad abierta a nuevas necesidades podría
resumir las diversas posturas sobre este punto:

“Una publicación digital que incluya vídeo, audio, texto, foto-


grafía y gráficos animados va a necesitar de profesionales que
dominen estos lenguajes y que, además sean capaces de combi-
narlos. Frente a la tendencia a la especialización mediática de los
últimos años, estamos asistiendo a la consolidación de un nuevo
tipo de profesional en el tratamiento de la información”.46

Carole Rich, profesora norteamericana de referencia en el


campo de la redacción periodística, afirma –haciendo énfasis
en la convergencia mediática– que los responsables de
medios demandan en los nuevos periodistas habilidad como
redactores, que entiendan bien la realidad de lo multimedia,
pero no que sean ese todoterreno del que hablábamos. No van
a acabar con el periodista convergente, dicen, y se refieren al
que se ha formado para trabajar en todos los soportes sin un
grado de especialización extrema.47

46. Armentia en Penide (2002), pág. 2.


47. Rich (2003), pág. 21. Borrat coincide con Bardoel en que la tarea del
periodista estará cada vez menos ligada a medios específicos (2002),
pág. 72.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 43

© Editorial UOC 43 La edición en el entorno digital

4. Edición y diseño

Otra de las vertientes de la confluencia de lenguajes en un


solo canal es el acercamiento, en la edición digital, de la edi-
ción periodística y el diseño. Lo que era antes un trabajo de
maquetación, diagramación o diseño más estético, aunque
fuera en soporte digital, ahora se convierte cada vez más en
una parte del trabajo del informador. El nuevo medio impo-
ne un proceso de apropiación técnica por parte del periodis-
ta, que “debe asumir una figura que hasta ahora correspondía
al productor”48. “On line journalists must be more intimately
concerned with the design of their work”, afirma el profesor
Robert Huesca, quien insiste en que el diseño es una manera
de informar sobre la información y no debe ser visto como
un proceso secundario de la difusión de contenidos.49
Además, para algunos autores son los escritores y los edi-
tores quienes deben responsabilizarse del texto en pantalla:
“The text that appears on screen must be edited and organized by
an editor”50. Es así como los nuevos medios pueden garanti-
zar una calidad que no desmerezca de la de los tradiciona-
les. Incluso los que manejan conceptos que combinan un
ideal de conocimiento técnico e informativo, como por
ejemplo el diseño del discurso periodístico, defienden la divi-
sión del trabajo:

“El periodista no tiene por qué aprender informática, sino que


su papel debe ser el del diseño del discurso periodístico, en este
caso multimedia, cuyos elementos –algunos de ellos al menos–
pueden ser desarrollados por técnicos informáticos. La obra

48. López García et al. (2000), pág. 116.


49. Huesca (2000), pág. 7.
50. Bonine (1998), pág. 63.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 44

© Editorial UOC 44 Con faltas y a lo loco

multimedia sería así, por seguir una definición legal ad hoc, una
obra compuesta por varias obras unitarias”.51

La preocupación por el diseño como una parte más del


proceso informativo existía antes que los bits. Mario García,
referente internacional en el diseño de prensa, es el promo-
tor del concepto WED (writing, editing and design) desde
mediados de los años ochenta del siglo XX, que se plantea
como un criterio periodístico de excelencia.52 Eso no quiere
decir que los tres procesos deba integrarlos siempre una
misma persona:

“One common misconception about WED is that a journalist must


become proficient in all three areas to do the best work possible. To
the contrary, it is ideal to specialize in one particular area while
understanding and learning the vocabulary of co-workers”.53

Este concepto incluye la planificación del proceso desde el


inicio al final, coordinando los talentos de todos los integran-
tes de una plantilla o un equipo para presentar la informa-
ción lo mejor posible:
• W: investigación, recogida de información y redacción
de la información y los elementos de titulación.
• E: coordinación de todos los materiales periodísticos,
revisión y establecimiento de enlaces en el texto en
línea.
• D: tratamiento del diseño, la fotografía, las ilustracio-
nes, el color, la tipografía y los gráficos.

51. Díaz Noci (2001), pág. 104.


52. García (1993).
53. Reason (2002), pág. 1.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 45

© Editorial UOC 45 La edición en el entorno digital

A pesar de esa constatación, esta obra se centrará única-


mente en lo que denominamos edición electrónica tex-
tual, es decir, la edición periodística en soporte digital de
los elementos textuales (verbales y sus derivaciones icóni-
cas54). La edición electrónica textual sería la edición en
prensa clásica ya integrada a sus correspondientes aplicacio-
nes en el entorno digital.

5. Fase de escritura hipermedia

No sólo las posibilidades técnicas de las TIC acercan al lec-


tor a la categoría de editor, sino también el mismo proceso de
consumo: realizar cambios en los textos para leerlos mejor,
descartar algunas partes para seleccionar otras, producir
copias con fines determinados, generar vínculos… Se trata de
decisiones editoriales que el hipertexto facilita a los usuarios
de la información.
El hipertexto, entendido como una nueva forma narrativa
ligada a las posibilidades del soporte digital, es un recorrido
narrativo multilineal55, en que los diferentes nodos/lexias
(bloques discursivos textuales, sonoros o icónicos) se relacio-
nan entre sí a través de enlaces/nexos. En teoría, puede tratar-
se de una retícula infinita, que alcance/ancle a un documento
muy sencillo o bien a toda la información contenida en la web.
El hipertexto, desde la popularización del uso de la tec-
nología digital, ha generado una literatura casi tan infinita

54. Textos verbales y su relación con las fotografías, los iconos y otros
elementos gráficos.
55. Coincidimos aquí con Quim Gil quien puntualiza que el recorrido
escogido siempre indica una secuencia, aunque no haya una linea-
lidad única (2000), pág. 34.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 46

© Editorial UOC 46 Con faltas y a lo loco

como la red de que habla.56 Una de las obras, convertida ya


en clásica, es el sugerente libro de George P. Landow
Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y
la tecnología. Según este autor, el hipertexto ha supuesto ver
convertidas las propuestas textuales de la teoría crítica
como las de Roland Barthes o Jacques Derrida en algo coti-
diano y evidente:

“Lo que Derrida y otros teóricos críticos expresan como una rei-
vindicación lingüística, aparentemente descabellada, resulta
describir precisamente la nueva dinámica de la lectura y de la
escritura en el texto electrónico, más virtual que físico”.57

La polifonía de Bajtín, la red foucaultiana o el metatexto


de Derrida han cobrado una vida más profana en las refle-
xiones de los teóricos y en la práctica de los productores del
hipertexto. El texto abierto de los postestructuralistas se
materializa. Además del sentido inicial referido a una
estructura de la información, el hipertexto también se ha
atribuido a un ideal abstracto de ordenación del conoci-
miento humano.
Lluís Codina propone enriquecer la noción inicial (de ele-
mentos conexos) con la de mapa de navegación que manten-
ga la relación entre los nodos y los elementos de ese mapa.58
Como vemos, hipertexto es red, es estructura de los integran-
tes de la red y es la naturaleza de la vida en la red. Otros lo

56. Theodor Nelson fue quien generó la expresión en los años sesenta.
Nelson es discípulo de Vannevar Bush, quien ideó el concepto a par-
tir de los años treinta del siglo pasado.
57. Landow (1995), pág. 20.
58. Nelson formuló también la idea de universo documental hipertex-
tual (docuverso), una red mundial de ordenadores que incluyera la
totalidad de la cultura producida por la humanidad. Véase Codina
(1997), pág. 9.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 47

© Editorial UOC 47 La edición en el entorno digital

describen como “la forma de designar el texto electrónico, la


nueva tecnología y el modo de publicación”.59 El teórico que
acuñó el término, Theodor Nelson, ya lo había definido
como una forma de edición.
Para la filosofía periodística WED que reseñábamos, el
establecimiento de nexos, los enlaces que decidimos situar,
conforman el proceso de la edición en soporte digital. Si
George Landow coincide con Gregory Ulmer en que “la gra-
matología de Derrida es la ciencia y el arte de conectar y, por
lo tanto, el arte y la ciencia del hipertexto”60, veremos cómo
todo proceso editor (de establecimiento de vínculos) parte de
una concepción hipertextual.
En las propuestas de algunos documentalistas sobre un
entorno de escritura para el hipertexto, la edición es una fase
de la escritura hipermedia: incluye la elaboración de resúme-
nes, índices y sumarios, la edición gráfica, textual y de bases
de datos, el establecimiento de enlaces y de estructuras jerár-
quicas. La navegación, la búsqueda y la comunicación cons-
tituyen el resto de opciones. Son aspectos complementarios
que no se conciben como sucesivos, sino potencialmente
simultáneos.61
Si observamos el siguiente esquema de los componentes
retóricos de las publicaciones electrónicas62, veremos cómo el
editor puede incidir en todas las partes del texto:

59. Murad (2001), pág. 2.


60. Landow (1995), pág. 45.
61. Saorín y Pastor (1997), pág. 14.
62. Vouillamoz (2000), pág. 137. El esquema está construido a partir de
la metodología propuesta por Stephen T. Kerr (CD ROM, el nuevo
papiro, 1987).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 48

© Editorial UOC 48 Con faltas y a lo loco

Diseño de la superficie Tipografía: forma de los caracteres.


Maquetación: organización del texto y de los
espacios en blanco en la pantalla.
Uso de gráficos e ilustraciones: intercalados en
el texto.
Calidad del lenguaje: legibilidad, complejidad,
estructura lógica, etc.
Reacción que la superficie provoca en el
usuario: valor percibido del material, respuesta a
su organización, etc.

Diseño del interfaz Estructura inmediata: instrucciones y ayu-


das a la orientación incorporadas a la página y
pantalla (menús, iconos y símbolos gráficos).
Estructura interna: ayudas que forman parte del
material pero que no siempre están presentes en
la página (índice, mensajes de ayuda).
Estructura externa: ayudas situadas fuera del
material (índices externos, documentación…).
Contexto físico y psicológico del usuario:
conjunto de conocimientos necesarios para
orientarse y aptitud para formular correctamente
preguntas sobre la naturaleza del trabajo que se
ejecuta.

(Vouillamoz, 2000)

No se equivocan los que recurren al símil de la Biblia para


ilustrar las características de un texto abierto en el que se esta-
blecen vínculos entre sus diferentes elementos y los que los
trascienden, también en la historia.63 La Biblia es un hiper-
texto en la misma medida en que el hipertexto de una serie
de televisión sería la biblia, el libro-guía-brújula que permite
ir hacia atrás y hacia delante y establecer las relaciones entre

63. Millán (1996), pág. 27.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 49

© Editorial UOC 49 La edición en el entorno digital

sucesos y personajes. La tradición es un hipertexto, aquello


que constituye un tejido de conocimientos que nos permite
entender otros sucesivos y que transmitimos como comuni-
dad cultural a lo largo del tiempo.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 50
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 51

© Editorial UOC 51 La edición como tarea transversal…

Capítulo III

La edición como tarea transversal:


una propuesta

Ante la variedad de aproximaciones a la edición que ya


abordamos, nos colocamos frente al reto de centrarla en la for-
mación para comunicadores. Esta es la primera cuestión: la edi-
ción es un tratamiento de la información que busca optimi-
zarla, así que todo académico, comunicador o difusor de infor-
mación y conocimiento debe tener bases sobre cómo dotar a
su trabajo de una calidad suficiente para ser publicado.
“If you’re planning on a career in journalism, new media, adver-
tising or public relations, editing will be part of your job”, asegura
Thom Lieb en referencia a la forzosa habilidad para comuni-
car de manera precisa, clara y adaptada a las necesidades del
medio.64 No es el único autor que reclama la edición como
algo en lo que deberían ser formados todos los estudiantes de
Comunicación.65
Más allá del concepto de edición visto desde diversos cam-
pos, la edición en soportes escritos puede ser entendida
como:

64. Lieb (2002), pág. 3.


65. Sessions (1989), pág. 172. En los planes de estudio ministeriales
adaptados al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, editar es una
competencia que consta en los de Periodismo.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 52

© Editorial UOC 52 Con faltas y a lo loco

• un proceso cognitivo
• un ámbito productivo (industrial o sectorial)
• un proceso en la redacción periodística
• las fases de verificación de calidades y contenidos
• una profesión o categoría profesional
• la habilidad profesional adquirida por la experiencia
• una asignatura académica (Edición en Prensa, Libros
de Estilo o parte de Redacción Periodística).

1. Proceso diacrónico y transversal

En el ámbito de la edición periodística, nos inclinamos


por definir la edición como un proceso diacrónico y transver-
sal en la producción comunicativa que certifica la calidad
informativa, estilística, ética, lingüística y paralingüística de
los textos en diversos soportes. La edición es la toma de deci-
siones en la búsqueda de la coherencia del producto. El edi-
tor o editora de una publicación clásica o en línea debe fijar
criterios de excelencia que marquen la diferencia entre un
medio serio y profesional, sea cual sea su talante, y uno
mediocre. En el tránsito del entorno tradicional al digital,
una de las tareas del editor en prensa ha sido contar con pau-
tas de adaptabilidad textual para velar por la coherencia
entre los mensajes y su forma, de una parte, y los canales de
transmisión, de otra.
Los elementos paralingüísticos de los textos son aquellos
que tienen peso visual y conforman un lenguaje propio pero
coordinado con el escrito: imágenes, infográficos, filetes,
separadores y hasta la misma tipografía, como parte del dise-
ño, colaboran en la legibilidad del texto y en su correcta com-
posición. El editor no es un diseñador pero debe tener capa-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 53

© Editorial UOC 53 La edición como tarea transversal…

cidad de evaluar lenguajes complementarios para tomar deci-


siones sobre cómo servir la información.
En la tarea de la documentación y la redacción periodísti-
ca, el editor puede intervenir de manera diacrónica en el esta-
blecimiento de criterios de tratamiento de la información y
velar por la calidad final del producto. Eso es, la edición no
es un determinado proceso sincrónico, una simple revisión
final, sino que supone una actuación en los diversos estadios
de la producción informativa.
Atendiendo a la complejidad de las distintas fases, las
tareas del editor o editora (tareas editoriales que no siempre
asume la misma persona), pueden ser:
• En medios de plantilla reducida, revistas y otras publi-
caciones periódicas, donde la figura del editor suele
coincidir con la del director o el jefe de redacción, éste
tiene entre sus labores proponer temas, colaboradores
y formatos. Es decir, puede asumir o compartir la res-
ponsabilidad de conformar equipos, decidir contrata-
ciones o encargos, filtra las propuestas de sus colabo-
radores, vela por la adecuación entre estos temas y el
formato que se les da, tanto en lo que atañe al género
periodístico como a la jerarquía.
• Compensar los contenidos teniendo en cuenta la
publicación de una manera histórica. Esto significa
evitar repeticiones, desequilibrios, contradicciones
en la elección de fuentes (no debemos confundir esto
con la necesaria contrastación entre diversos infor-
madores), temas y colaboradores. Dentro del entorno
político y económico que hace primar unas fuentes
sobre las otras, el editor ejerce un cierto control de
los flujos (e influjos, diríamos) informativos y al
mismo tiempo asume la responsabilidad de que la
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 54

© Editorial UOC 54 Con faltas y a lo loco

jerarquía de las fuentes no se fosilice ni sea desequi-


librada.
En esta fase preparatoria del producto, el conoci-
miento, la aceptación y aplicación de los códigos éti-
cos con los que cada comunidad periodística se haya
autorregulado serán básicos para mejorar la calidad
humana del producto, cumplir con la responsabilidad
profesional y evitar problemas a los periodistas y a su
empresa.
• Analizar la validez de las fuentes, desde el punto de
vista de la calidad informativa, ética, así como el plura-
lismo. Debe tener criterios sobre su credibilidad. Esta
responsabilidad no se superpone a la del periodista en la
confección de cada tema. Estaríamos hablando del filtro
necesario si se detecta alguna descompensación, de la
acumulación de experiencias anteriores con fuentes ofi-
ciales, instituciones e individuos. En el caso de la revi-
sión del propio trabajo, si se trata del mismo periodista
y no de otro cargo en el mismo medio, sería una fase de
triangulación de los datos o de comprobación posterior.
• Revisar los textos lingüísticos y paralingüísticos según
los criterios de calidad establecidos por el medio. En el
perfil del copy editor anglosajón o en la fase de autoe-
dición de un trabajo propio, esta tarea sí corresponde-
ría a una labor de revisión y corrección previa a la
difusión.
• Proponer cambios que aumenten la calidad de los tex-
tos y la coherencia del número en curso. En esta fase
de la producción aún previa, el editor o el periodista
en el ejercicio de la tarea editorial toma decisiones
sobre las mejoras a realizar. Se analizan fotografías, a
veces se cambian por otras, se decide posponer piezas
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 55

© Editorial UOC 55 La edición como tarea transversal…

o adelantar algunas, se discuten las propuestas con


redactores y colaboradores.
En los ámbitos anglosajón y latinoamericano la titu-
lación suele ser responsabilidad única de quien edita, y
eso se justifica por la atención con que debe tratarse
este aspecto.
• Realizar los cambios o verificarlos. Según de qué per-
fil editorial hablemos (periodista, jefe de sección,
director, copy editor…) será su responsabilidad asumir
y ejecutar los cambios que se hayan decidido. Estará
dentro de sus cometidos retitular, corregir, completar
o revisar que todo se haya cumplido.

En este punto haríamos evidente la diacronía de la que


hablábamos, pues el proceso editorial no se cierra con la
publicación o la emisión de lo que se produjo, sino que fun-
ciona como un continuum en forma de bucle. Las tareas que
siguen pueden ser:
• Revisar, con posterioridad a la publicación, la calidad
del resultado final. Nadie como los editores y las edi-
toras mira con ojos críticos lo que se publicó: encuen-
tran fallos que nadie ve, se lamentan de no haber cam-
biado más cosas, se exigen a sí mismos y exigen.
• Anotar deficiencias o correcciones que deben aplicar-
se en el futuro. El histórico de la publicación tiene
también un negativo, una lista oscura de lo que no
debe repetirse o de los comentarios que quedan pen-
dientes para ir mejorando la publicación.
• Actuar como agente transmisor de los cambios y
mejoras al resto de plantilla que interviene en la docu-
mentación, la redacción y la producción en general.
Los editores de un medio, si hablamos del perfil con
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 56

© Editorial UOC 56 Con faltas y a lo loco

esa responsabilidad, son los que atesoran la informa-


ción de los errores que se repiten, de las dificultades,
los que aconsejan a las nuevas incorporaciones cómo
actuar respecto a la línea editorial y, a menudo, los que
guardan la documentación que irá conformando el
libro de estilo de ese medio o empresa.
• El editor representa el eje que permite la acumulación
y la solidificación de los criterios de calidad. La edi-
ción significa el anclaje de normas, consejos y decisio-
nes consensuadas o autoimpuestas que se han ido
tomando. Muchas veces el libro de estilo de una agen-
cia o un medio surge al cabo de los años en que el
número de trabajadores, la rotación de personal y la
experiencia acumulada permiten que parte de ese
saber se deposite en un documento que sirva de guía.

Es evidente que se trata de una generalización que resume


todas las tareas de un editor. La experiencia hace ver que,
independientemente de la posibilidad de dividir el trabajo,
las decisiones editoriales son similares en medios distintos.
Aunque nos centraremos sobre todo en la parte textual, este
proceso es compartido por medios escritos, audiovisuales y
los que ya están integrados, que cada vez son más. Nos refe-
rimos al funcionamiento de redacciones integradas, sean
medios o agencias, que sirven productos para cualquier pla-
taforma de difusión: prensa, radio, televisión, webs y telefo-
nía, sin olvidar el mundo editorial y el del entretenimiento,
que dejamos fuera del objetivo de este libro.
Ese proceso de integración se da en todo tipo de medios:
en los electrónicos por sus características técnicas, en las
agencias informativas por su voluntad de ofrecer servicios en
múltiples soportes, en las televisiones que elaboran sus perió-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 57

© Editorial UOC 57 La edición como tarea transversal…

dicos en línea, en los diarios de referencia que juntan sus


nuevas divisiones de radio y televisión en una sola redacción.

2. Calidad y excelencia

El editor, en su supervisión de la coherencia y el rigor del


producto periodístico, asegura la aplicación de un criterio de
excelencia en la labor y el resultado del proceso. Ese proceso,
entendido como una narración e interpretación de la reali-
dad, deberá aportar un valor añadido al del documentalista o
el publicista contemporáneo.66 Los aspectos concretos por los
que vela son:
• Coherencia informativa: entre el planteamiento del
tema y la información redactada. Como parte del
engranaje de toma de decisiones, el editor vela por
que los encargos se hayan establecido conforme a lo
pactado con el redactor, que en la titulación la pieza
no prometa contenidos inexistentes y que la manera
de abordarlos (género, tono, registro) sea adecuada a
ese tipo de información.
• Coherencia entre datos diversos, nombres de personas
y cargos, topónimos… Los datos que nos vinculan a la
proximidad, eso es, personales, de nuestra trayectoria,
de nuestro origen, suelen generar mucha sensibilidad
en las fuentes informativas y los lectores. Un nombre
de una ciudad mal escrito, una atribución de una capi-
tal a un país equivocado, la cita de un cargo de menos
rango del que la persona tiene o de un libro que no ha

66. Jo Bardoel lo define como journalistic distinction. Véase Borrat,


(2002), pág. 72.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 58

© Editorial UOC 58 Con faltas y a lo loco

escrito suelen molestar a los entrevistados, suscitar


quejas en el medio o hacernos ver como periodistas
apresurados y poco precisos, más que los errores de
otro tipo.
• Actualización de la información. En el caso de que
una pieza quedara pospuesta o de que se tratara de la
producción de un colaborador externo, quien edite
debe estar atento a que se haya actualizado la informa-
ción. Es conveniente una comunicación fluida entre
los editores y los colaboradores para que éstos asuman
que la responsabilidad recae en el editor y acepten los
cambios que se apliquen.
• Ajuste a los criterios éticos y deontológicos deseables
en un medio riguroso. Dentro del margen amplio que
puede tenerse en cuanto al lenguaje con que se trata
cada tema, los editores deben asumir que las reglas
autoimpuestas de la profesión periodística son de
debido cumplimiento. Los colegios profesionales, las
entidades reguladoras, los encuentros de periodistas
con especialistas y los libros de estilo de cada medio
marcan cómo manejar temas especialmente delicados
para esta profesión, que trata con datos e imágenes
humanos, tanto personales como colectivos.
• Coherencia entre los elementos lingüísticos y los
paralingüísticos, visuales, de diseño, gráficos e icóni-
cos. Aunque como ya hemos dicho un editor no es un
diseñador, tanto la convergencia de soportes, la proli-
feración de todo tipo de medios como el necesario diá-
logo entre la información y el formato que toma
hacen que se deban asumir decisiones editoriales que
afectan a la parte paralingüística de un texto. Cambio
de ilustraciones, mejora de los infográficos y recoloca-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 59

© Editorial UOC 59 La edición como tarea transversal…

ción de destacados o separadores gráficos pueden ser


necesarios para que la coherencia global de un produc-
to no se vea afectada. Imaginemos, por ejemplo, que
una revista haga un montaje con fotografía e ilustra-
ción para un determinado reportaje serio o de un tema
polémico, y que el dibujo sea muy coloreado o tenga
un aire de cómic, por lo que reste seriedad al conjun-
to. No se trataría de la calidad de la vertiente gráfica,
sino de coordinarla convenientemente para no perju-
dicar a la interpretación del tema.
• Coordinación de los diferentes elementos de la pági-
na y el producto. Hay una coordinación interna y glo-
bal que afecta a una parte conceptual del trabajo en
los medios de comunicación. Aunque se trate de una
labor colectiva, en la que intervienen diversos profe-
sionales, el diario, la revista o la web se transmiten a sí
mismos como un actor social, como algo con un nom-
bre único y pensado por una mente ordenadora que lo
cuida para ofrecer una mirada del mundo guiada por
valores concretos.
En esa construcción más o menos artificial de la
imagen del medio o empresa, títulos repetidos en la
misma página, informaciones similares que aparecen
en distintas secciones, fotos que no corresponden al
tema tratado rompen de una manera inmediata con el
espejismo del producto de alta calidad. No se trata
sólo de que aparezcan como un error, sino que hacen
evidente que tras esas páginas hay múltiples personas
que no siempre se coordinan.
• La legibilidad de las páginas en los medios hipertex-
tuales pasa por algunos criterios que ya hemos citado,
aunque tiene una especificidad marcada por el soporte:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 60

© Editorial UOC 60 Con faltas y a lo loco

la aparición o no de enlaces, la calidad y el peso de


imágenes y vídeos, el tamaño conveniente del texto o
los cambios tipográficos son aspectos que los editores
negociarán con los gestores técnicos de la web para que
el rendimiento informativo no se vea entorpecido.
• Coordinación de los diferentes lenguajes: texto, ima-
gen y sonido, en los medios en línea. La posibilidad de
alternar con mayor facilidad toda clase de lenguajes
en este tipo de soporte hace que quien coordine haya
de contar con unos parámetros más amplios sobre la
calidad de fotografías, vídeos y todo tipo de anima-
ción. El diálogo estético e informativo entre todos
ellos será un trabajo del editor.
• Aplicación de criterios de estilo, establecidos para
una perfecta transmisión de la información y para
marcar la identidad del medio. De una manera más
global, quien se responsabilice de la edición también
lidera, si no es el caso de que ya se cuente con una
guía clara, la fijación de normas que se socialicen en
toda la redacción.
• Puede liderar y responsabilizarse de la producción y
actualización de los libros de estilo. El concepto de
estilo se refiere a las características que marcan al
medio en su identidad corporativa, sus valores mora-
les, su propuesta informativa y su modelo de estándar
lingüístico. El estilo de una empresa informativa se
adapta a los tiempos, a los valores que mudan históri-
camente, al cambio lingüístico, y por lo tanto, un
libro de estilo nunca se considera un producto cerra-
do. Una de las tareas de los editores puede ser que la
necesaria renovación de las normas cumpla con esa
calidad que deben buscar.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 61

© Editorial UOC 61 La edición como tarea transversal…

3. Adaptabilidad a los nuevos medios

En el tránsito de los medios tradicionales impresos a los


medios electrónicos, nos hallamos aún ante diversos tipos de
publicaciones: las que existen exclusivamente en papel, las
que también vuelcan sus contenidos en la red, las que ofre-
cen un producto similar pero diferenciado off line y on line, y
las que únicamente tienen una vida digital. Aunque la tipo-
logía es variada, la necesidad de saber adaptar los criterios
textuales y gráficos clásicos a las nuevas necesidades de inter-
net empieza a ser generalizada. Esta adaptación requiere pre-
viamente de una asunción de criterios profesionales y éticos
que sobrepasan las tecnologías y se arraigan en los saberes
periodísticos.
Las tareas de adaptación que debe asegurar el editor pasan
por el fomento de diversas habilidades y conocimientos:
• El conocimiento de los modelos de legibilidad en
internet. Como indicamos, la búsqueda de la coheren-
cia entre estas formas pasa por la capacitación en este
campo.
• La agilidad en la habilidad lectora e interpretativa. El
alud informativo y el tipo de soporte nos sepultan con
infinidad de fuentes y con una lectura que puede ser
cansada. La capacidad de rápida interpretación, la
concentración y el criterio para filtrar entradas harán
que se navegue mejor por esa tarea de despacho que
nos ocupa tanto tiempo.
• La capacidad de síntesis de la información. A pesar del
potencial infinito espacio para alojar información en
soporte electrónico, lo cierto es que el tipo de lectura
rastreadora ha hecho que muchas versiones web de las
noticias sean más cortas y ligeras, que tengan mucha
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 62

© Editorial UOC 62 Con faltas y a lo loco

preeminencia los elementos de titulación y que hayan


surgido tipologías de noticias que se transmiten por
canales de consumo rápido y por tanto deben ser
extremadamente cortas (sms, emisoras de televisión
en lugares públicos, por ejemplo de peatones, del tipo
Canal Metro67).
• Los criterios adecuados de reelaboración de la infor-
mación. Lo cierto es que la tarea básica del periodista
se ha vuelto más editorial, en lo que tiene de reelabo-
ración del material para un cambio de soporte. Por la
integración de redacciones, más que nunca, el perfil
del periodista pasa por ser un buen reelaborador de su
información en diversos formatos. Aunque la práctica
del “cortar y pegar” debe ser criticada, lo cierto es que
en muchas ocasiones se exige al periodista que elabo-
re piezas a partir de otras publicadas. Es conveniente
que aun así se apliquen unos criterios de control de
calidad: discriminación de las fuentes, contrastación e
interpretación propia.
• La formación en estructuración de la información
según los últimos avances en investigación. La discu-
sión de hace unos años sobre cómo estructurar la
información en los formatos web se calmó con la com-
probación de que la fórmula clásica de la pirámide
invertida servía más que nunca. Eso se asumió al
mismo tiempo que surgían nuevos géneros y que se
abría la posibilidad de trabajar con galerías de textos
para complementar, piezas vinculadas, enlaces exter-
nos… El editor en estos soportes, de todos modos,

67. Canal de televisión que emite a la red de los andenes de las estacio-
nes de metro de Madrid y Barcelona.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 63

© Editorial UOC 63 La edición como tarea transversal…

debe estar atento a los estudios en este campo y adap-


tar al máximo la estructura de sus páginas a lo que se
descubra en materia de legibilidad.
• La asunción de parámetros en la búsqueda rápida de
documentación. La documentación, algo en lo que se
forman los periodistas, toma en estos soportes una
importancia todavía mayor. La filtración de mucha
información en muy poco tiempo se ve acelerada en
las webs de actualización continua y en las redaccio-
nes integradas, que además de las clásicas entradas de
agencia y de los otros medios, cuentan en su reposito-
rio con las piezas de otras secciones de la empresa.
• El refuerzo de la habilidad en titulación. La facilidad
para titular es algo vinculado a la capacidad interpre-
tativa y de síntesis, la originalidad y la riqueza léxica.
El manejo de los elementos de titulación y su aplica-
ción (sumarios, baterías de titulares, epígrafes, destaca-
dos, pies de foto, listas, títulos, ladillos y especifica-
ción de enlaces, entre otros) se vuelve crucial en los
soportes electrónicos, con la característica de que el
tipo de titulación se ve limitado no sólo por la com-
prensión, sino por la facilidad posterior de ser encon-
trado por los motores de búsqueda. Se impone, por lo
tanto, un tipo de titulación más informativo que suge-
rente y basado en palabras clave.
• La adaptación a los géneros periodísticos específicos.
El ciberperiodismo no ha desbancado la clasificación
clásica de los géneros periodísticos en informativos,
interpretativos y argumentativos. Pero el soporte
refuerza todos los aspectos dialógicos del periodismo
(chats, foros, entrevistas en línea…) y permite forma-
tos nuevos de estructuración de la información. El edi-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 64

© Editorial UOC 64 Con faltas y a lo loco

tor de estos medios ha de explorar la capacidad de su


canal sin permitir que la falta de revisión, la mala cali-
dad lingüística o las opiniones ofensivas pueblen estas
nuevas páginas.
• La excelencia lingüística. El perfil del editor como el
mejor periodista no excluye a la red. En los primeros
años de extensión del trabajo en línea lo que se ha
destacado del modelo ideal de ciberperiodista ha sido,
entre otras cosas, la brillantez lingüística, mientras lo
que ocurre en realidad es la publicación sin filtros y el
empobrecimiento lingüístico. El conocimiento de
varios idiomas también se ha resaltado como lo desea-
ble para un contexto de acceso a información de todo
el mundo.
• La fijación de líneas de complementariedad entre len-
guajes. Si el periodista digital está marcado por la exi-
gencia del trabajo multiplataforma, la labor editorial,
sea del mismo periodista o de la figura de un editor
responsable, debe hacerse con la coordinación de los
distintos lenguajes presentes, de manera complemen-
taria y mutuamente favorecedora.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 65

© Editorial UOC 65 El editor, creador y acompañante

Capítulo IV

El editor, creador y acompañante

En este capítulo queremos incidir en los aspectos formativos


del editor. En primer lugar, cuál debe ser su perfil para que todo
periodista pueda ejercer esta tarea que le es propia. Recordemos
que la edición puede ser una responsabilidad que recaiga más
sobre un eslabón u otro de la cadena de producción comunica-
tiva, pero que el periodista es el responsable de que le haga falta
el mínimo número de ayudas finales. La buena formación edi-
tora torna al profesional más autónomo y eficiente. En segun-
do lugar, no dejamos de lado el destacable aspecto del editor
como coach, como acompañante, en su vertiente más educati-
va. Y finalmente, pasamos por algunas ofertas formativas de los
distintos aspectos de la edición, tan compartimentada en nues-
tra tradición periodística y comunicativa.

1. El perfil del editor

A partir de las consideraciones de diversos autores, hemos


compilado las coincidencias en los requerimientos que se
hacen a un buen editor o editora68:

68. Sessions (1989), Baskette et al. (1992), Hodgson (1993) y Auman (2000).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 66

© Editorial UOC 66 Con faltas y a lo loco

1) Aspectos que implicarían conocimientos, formación y


experiencia:
• excelencia lingüística
• buena información
• conocimientos legales y éticos
• control de los procesos técnicos
• estándares de calidad informativos y formales
• versatilidad.
2) Habilidades que implicarían tendencias de carácter y
prácticas:
• habilidad visual
• rapidez
• creatividad
• sentido del humor
• buen gusto [este es un concepto cultural e histórica-
mente variable]
• capacidad de gestión de personal.
3) Actitudes frente a la responsabilidad laboral y los equi-
pos de trabajo:
• responsabilidad de los estándares de calidad
• perfeccionismo
• capacidad de análisis
• justificación de las decisiones
• colaboración
• empatía.

Sería un objetivo que superaría esta obra plantear cómo


fomentar estas habilidades, ya que es evidente que se trata de
algunos aspectos que implican una carrera dilatada, otros que
suponen ciertas disposiciones psicológicas y algunos más
concernientes a los valores de la profesión. Sólo para calibrar
la complejidad de cada concepto podemos tomar como
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 67

© Editorial UOC 67 El editor, creador y acompañante

muestra una guía de orientación para evaluar la competencia


lingüística. Es este uno de los aspectos que más preocupan a
los formadores y que pasa por momentos de incertidumbre
ante los usos de la tecnología, la inmediatez de la producción
y los cambios educativos.
Como se puede observar, los componentes de la compe-
tencia lingüística ponen en juego un gran número de varia-
bles, que atañen a la esfera individual. La tabla de niveles de
Sánchez y Rodríguez fue adaptada de L. F. Bachman.69

Componentes Subcomponentes Destrezas


Vocabulario
Competencia gramatical Morfología
Competencia para Sintaxis
la organización Fonética/grafológica
del lenguaje Cohesión
Competencia de discurso Retórica
Organización
Función ideativa
Competencia de elocución Función manipulativa
Función heurística
Competencia Función imaginativa
pragmática Competencia sociolingüística Sensibilidad a las
distintas clases de habla
Referencias culturales
y modismos

Si observamos los requerimientos que marcan algunos


autores ya citados, vemos como empatía, sentido del humor,
capacidad de gestión de grupos y colaboración son cualidades
necesarias para establecer relaciones fructíferas con un equi-
po de trabajo. Cuando nos referimos al editor como respon-

69. Sánchez y Rodríguez (1997), pág. 63. Bachman, L. F. Fundamental


considerations in language testing (1990).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 68

© Editorial UOC 68 Con faltas y a lo loco

sable de una sección o publicación, más allá de las tareas edi-


toriales de todo periodista, es crucial que sepa gestionar las
relaciones humanas.
El ejercicio del control de calidad del producto se convier-
te en un liderazgo informativo. “Success in editing may be a
function of strong journalistic proficiency plus leadership abi-
lity”.70 Decidir y liderar requieren conocimientos y dotes de
gestión de recursos humanos, también desde el punto de
vista moral: “At the heart of good editing are people and ideas”71.
Otros se suman a la constatación de que el cultivo de las rela-
ciones humanas respetuosas, enérgicas pero flexibles, es
necesario para un editor, quien implica en el suyo el trabajo
de otros.72
Los editores tienen sus propias propuestas de cuáles
deben ser, en este caso, las actitudes formativas de los edi-
tores, que actúan como coaches, el término de la lengua
inglesa correspondiente a nuestro entrenador, aunque el
entrenamiento en algunos campos sería más una tutoría o
una capacitación. El coaching es la instrucción para producir
y mejorar los textos.
Carole Rich preparó para la Universidad de Kansas una
“coaching technique for editors to confer with reporters regarding
their stories”. Se trata de escuchar al autor, comentar lo posi-
tivo, aislar los problemas y sugerir soluciones específicas.
Rich propone plantear preguntas para que surjan las ideas y
no dictarlas, explicar por qué son necesarios los cambios que
se proponen en el proceso de edición y no querer corregirlo
todo a la vez, sino actuar por fases. Recomienda señalar cómo

70. Sessions (1989), pág. 51.


71. Ibid., pág. 179.
72. Véanse Morrish (1996) y Lieb (2002).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 69

© Editorial UOC 69 El editor, creador y acompañante

se pueden solucionar los errores recurrentes y recalcar lo que


sí funcionó.
Thom Lieb, en sus comentarios sobre la vertiente tutorial
de los editores, se inclina por recomendarles, entre otros
extremos73:
• escuchar
• leer antes de corregir y no ultracorregir o sobreeditar
• ser positivos, criticar el trabajo pero no a su autor
• ser claros, especificar bien qué se debe hacer y qué se
espera del autor.

En ciertos campos educativos, la tutorización se parece


mucho a esa vertiente del coaching editorial: proponemos
temas de trabajo, exigimos resultados, los revisamos, juzga-
mos su calidad y ajuste a nuestras demandas, corregimos
puntos que consideramos mejorables, solucionamos también
problemas de ortografía, de sintaxis, los errores de contenido,
emitimos juicios de valor –sobre la ética de las afirmaciones,
por ejemplo. “Teaching and editing are quite similar because the
teacher and the editor «create assignments, impart tricks of tech-
nique, cut, revise and inspire»”.74 De hecho, es el papel educa-
tivo y de liderazgo del editor lo que le acerca a la figura del
docente. Martha Tacker habla de “a level of edit we might call
educational editing”: “As an educator, the editor can prepare an
in-home style manual and organize and conduct training courses
on writing”.75

73. Lieb (2002), págs. 237-244.


74. Raphael, P. “On Being Edited” en Teachers and Writers 17 (1986),
citado en Speck (1991), pág. 71.
75. Tacker, M. “Authors Editors: Catalysts of Scientific Publishing” en
CBE Views núm. 3 (1980), pág. 9, citado en Speck (1991), pág. 173.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 70

© Editorial UOC 70 Con faltas y a lo loco

La editora Barbara Cox afirma que el editor que tenga un


trato personalizado, ejerciendo de tutor de los autores, les
está enseñando a ser mejores escritores.76 R. Peter Clark
defiende que, como en una clase, no todo es negociable y que
se debe ser comprensivo pero firme: “Like good coachers and
teachers, good editors realize they are not operating democracies,
but they strike to execute their responsabilities with respect and
appreciation for their collegues”.77
Carole Rich equipara la labor del profesor a la de los edi-
tores, y coincide en ese punto con Don Fry y Peter Clark.
Tanto Rich en Writing and reporting news. A coaching method
como Fry y Clark en Coaching writers: editors and reporters wor-
king together establecen la identificación entre editores de
prensa y profesores de periodismo como figuras que acompa-
ñan a los periodistas en su formación y que comparten una
misma metodología para ello.

2. La formación especializada

Dadas las características que ya hemos detallado de las que


serían las mejores cualidades de un editor periodístico, pode-
mos abordar qué aspectos se pueden trabajar en el proceso for-
mativo, más allá de atesorar experiencia y asumir la calidad
como un objetivo. La diferente concepción de la edición hace
que si buscamos una oferta educativa con ese título, en la
mayoría de los casos se trate de producción audiovisual (edi-
ción y postproducción) y del mundo del libro.

76. Véanse Cox, Lehr y Otto reseñados en Speck (1991).


77. Clark, P. The editor as Writing Coach, seminario del Poynter Institute
en Sessions (1989), pág. 79.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 71

© Editorial UOC 71 El editor, creador y acompañante

Desde hace unos años, el mercado de la educación de pos-


grado ofrece diversas opciones universitarias, algunas vincu-
ladas a casas editoriales, sobre los criterios de edición, la línea
editorial, los aspectos de negociación, contratación y propie-
dad intelectual, la producción (tipografía, diseño, nuevas tec-
nologías), la publicidad y la distribución del libro. Este tipo
de posgrados constituyen un panorama amplio de la edición
en el sector industrial y empresarial. Desde el punto de vista
de la edición literaria, se refieren al editing como al proceso de
producción en su fase de revisión y mejora de los originales.
Si el mundo de la publicación literaria, la primera de las
industrias culturales de España y con una fuerte proyección
en Latinoamérica, no se escapó de la falta de programas de
enseñanza específicos en este ámbito, aún son menos los cur-
sos específicos en el de los medios de comunicación. Desde
2006 un diario gallego ofrece un máster en edición periodís-
tica, aunque con una orientación también afín a estudiantes
que no son periodistas. Algunos cursos de diseño gráfico
incluyen la edición como la corrección de textos y prepara-
ción de originales. No es que se trate de una formación des-
encaminada, sino que no contempla la complejidad del pro-
ceso editor del mundo periodístico. Es en general una con-
cepción más productiva que de tratamiento de la informa-
ción; más ejecutiva que de mediación comunicativa.
La adaptación a los soportes en línea también generó otra
rama formativa sobre la empresa multimedia, las aplicaciones
(con una visión muy tecnicista) y el periodismo digital. Hay
una gran atención a los aspectos de reciclaje tecnológico y de
ajuste a los requisitos que exige ese cambio. La profesión
periodística tiene oferta de cursos de periodismo y empresa
informativa digitales. Por otro lado, la corrección lingüística
y de estilo, así como los aspectos visuales (color, tipografía,
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 72

© Editorial UOC 72 Con faltas y a lo loco

fotografía, infografía), se tienen en cuenta desde diferentes


perspectivas.
No es objetivo de esta obra recomendar uno u otro más-
ter, pero sí podemos apuntar qué campos formativos deben
reforzarse:
• La excelencia lingüística: si el periodista (o el licencia-
do en periodismo) es consciente de que aún hay lagu-
nas en su correcto uso de la lengua, o de las lenguas de
su comunidad, no debe tener reparos en buscar ayu-
das, profesores de apoyo o cursos de formación presen-
ciales o en línea. En el caso catalán algunos estudian-
tes siguen el llamado nivel K del organismo competen-
te del gobierno catalán, que es el único curso (de
corrección de textos) que existe después del nivel de
lengua avanzado. Aunque no se vayan a dedicar a la
corrección literaria es la manera de exigirse un plus
ante el resto de los profesionales.
• La rapidez visual y la familiaridad con la lectura críti-
ca. Leer con profusión acostumbrando a la vista a que
le llamen la atención los errores, sin buscarlos expresa-
mente. Alguien que se exige a sí mismo en sus textos
fácilmente será receptivo, sin esfuerzo, a las incon-
gruencias, los gazapos, las repeticiones…
• La máxima exigencia en la producción de textos,
así no sean todos publicables. Nuestras propuestas
a empresas, a instituciones, las comunicaciones
con colegas, gente a nuestro cargo o supervisores…
En el caso de los estudiantes de Comunicación, la
buena edición no sólo de los productos periodísti-
cos, sino de todo lo que eleven a alguna lectura
ajena, les hará adoptar el imperativo editorial de que
hablamos.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 73

© Editorial UOC 73 El editor, creador y acompañante

• El aprendizaje integrado. El periodista que edita bien o


que puede ser un buen editor no descarta como inútil
ningún aspecto de su formación: la documentación, el
diseño, la lengua, la gestión empresarial… En el con-
trol de los contenidos, es evidente que cuanto mejor
sea su conocimiento de lo que juzga, más justamente
podrá valorarlo.
• El sentido crítico se debe formar con el conocimiento
de los aspectos deontológicos que la profesión regula
en cada país o comunidad, asumiéndolos y buscando
una postura entre la libertad del ejercicio periodístico,
el exceso eufemístico y el respeto que todo profesional
debe mostrar por sus contrapartes. La empatía que
necesita mostrar el editor es la misma que ha de
fomentar el periodista, pero con el añadido del lideraz-
go que se le puede otorgar y la responsabilidad de ges-
tionar grupos.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 74
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 75

© Editorial UOC 75 2ª parte

2ª PARTE

¿Cómo se edita un texto periodístico?


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 76
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 77

© Editorial UOC 77 Con faltas: la calidad lingüística

Capítulo V

Con faltas: la calidad lingüística

Aunque defendamos que las tareas editoriales van mucho


más allá de la estricta corrección lingüística (esa sería sólo
una parte de las tareas del copy editor o subeditor anglosajón),
es este un eslabón básico del mínimo control de la calidad del
producto. Además de los errores que cualquier hablante de
una lengua pueda cometer, en el ámbito del periodismo se
suman los aspectos gramaticales concretos del tratamiento
del discurso de las fuentes y los vicios del lenguaje periodísti-
co, marcado por estas fuentes, las modas en el habla y la rapi-
dez en la producción que se impone en los medios de comu-
nicación.
Es evidente que en este campo no hay puntos generaliza-
bles y que cada lengua tiene sus aspectos complicados y
aquellos que, sin serlo, son castigados más por parte de los
periodistas. Sin ánimo de suplantar, ni tan siquiera vaga-
mente, a una buena gramática de la lengua, nos detendre-
mos en cuestiones problemáticas que suscitan múltiples
errores en la prensa en papel y en línea. Las referencias a lo
audiovisual no son casuales: la lengua es lo que fluye por
todos esos vasos comunicantes y la repetición de errores ora-
les se acaba transmitiendo a lo escrito, muy a pesar de los
editores.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 78

© Editorial UOC 78 Con faltas y a lo loco

1. Lenguas en contacto

Un primer caso que genera problemas específicos es el de


las lenguas que conviven con otras y se contaminan entre sí.
No sólo se trata de influencia gramatical, pero ésta también se
da. Sería el caso del inglés en zonas del norte de México y en
general en todo el ámbito de lengua española, aunque en
Latinoamérica este ascendente sea más notable. En lo que res-
pecta a la aceptación de léxico inglés, la porosidad del lengua-
je periodístico ha hecho que se usen múltiples préstamos. De
todos modos, se aconseja no sustituir nunca una palabra del
idioma propio por otra de la que ya tenemos un equivalente.
Los extranjerismos no son una opción más popular de len-
guaje para todos los estratos de la sociedad y es nuestra res-
ponsabilidad como periodistas no empobrecer el idioma. Es
verdad que en este libro hemos simultaneado algunas formas,
dada la extensión del documento (on line, raccord). Las piezas
periodísticas, en cambio, están marcadas por la brevedad.
En el caso español, las diferentes lenguas oficiales que
conviven en cada comunidad se influyen. En el caso catalán,
la afectación del castellano sobre la genuinidad del catalán es
muy grande. Más allá de barbarismos léxicos, el punto más
crítico se encuentra en los calcos gramaticales y las frases
hechas traducidas literalmente del español. Se hacen reflexi-
vos verbos que son intransitivos (es pujava, en lugar de puja-
va, por influencia de se subía), por ejemplo. Este es un error
que puebla sobre todo las retransmisiones deportivas en
radio y televisión.
También es muy común el mal uso de los verbos auxilia-
res por copia castellana, y no es raro oír en un magazín radio-
fónico estrella de la mañana que se ve dient (viene diciendo)
en lugar de va dient. En catalán es el verbo ir y no el venir el
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 79

© Editorial UOC 79 Con faltas: la calidad lingüística

auxiliar para esta expresión. La lista que podríamos hacer es


inacabable, desgraciadamente, pero indica que la asignatura
de los calcos gramaticales queda pendiente en los medios de
comunicación.
En cuanto a los dichos y modismos, se traduce literalmen-
te “se me ha ido el santo al cielo”, por ejemplo, y otras tan-
tas, con efectos entre hilarantes y tristísimos, más cuando
existe una extensa bibliografía de frases hechas con sus equi-
valencias en castellano. A pesar de la facilidad que nos supo-
nen los buscadores en línea, no está de más contar con bue-
nos diccionarios en papel, obras siempre más cuidadas y
completas que algunos lugares digitales.
En el caso contrario, se calca el boca oreja (boca orella) cata-
lán en lugar de usar de boca en boca. Los que copian mal y con-
funden las dos expresiones escriben o dicen boca a boca,
cuando esto sería más bien una maniobra de reanimación.
También se calcan expresiones que sin ser frases hechas
resultan clichés: por ejemplo oímos “recentment inaugurat”
(recientemente inaugurado) en lugar de “inaugurat de fa poc”
o “acabat d’inaugurar”, como sería en catalán. Tanto en lo que
respecta a los modismos, al léxico como a ciertos aspectos
gramaticales, es preferible usar una forma directamente ajena
a cambiar la propia, generando formas híbridas que luego
son muy difíciles de desterrar. Muy a menudo son los clichés
periodísticos y no el lenguaje en sí mismo lo que copiamos
de otra lengua, afeando aún más ese argot a veces plagado de
lugares comunes, adverbios innecesarios y archisílabos.
Asimismo, el catalán influye en cómo se habla y escribe el
español en Catalunya y, entre otros puntos, complica todavía
más el problema del dequeísmo. Llamamos dequeísmo a ante-
poner la preposición de a la conjunción cuando no la necesi-
ta. El queísmo sería ultracorregir este problema y eliminar la
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 80

© Editorial UOC 80 Con faltas y a lo loco

de cuando no es problemática. El hecho de que en catalán


algunos verbos rijan sin la preposición de (“T’informo que arri-
baran tard”) se suma a este error, muy frecuente en los medios
en español.
A veces, en cambio, se atribuye injustamente a la influencia
de cómo se hablan otras lenguas peninsulares algunos errores
gramaticales del español. Por ejemplo, Álex Grijelmo cita
como “impersonal catalán”78 el error de hacer plural la forma
impersonal había. De hecho, en catalán el verbo haver-hi es
impersonal y no tiene forma plural (“Hi havia tantes propostes
diferents com assistents a la reunió”). Como en castellano, este
error proviene del habla coloquial y no de la lengua culta.
La influencia de la lengua hablada pone en aprietos a
muchos latinoamericanos, ya que sesean ampliamente. Ape-
llidos como Vásquez o Velásquez adoptaron en la grafía la pro-
nunciación, igual que muchos catalanes perdieron la r final por
cómo se pronuncian en parte del dominio lingüístico (Sabaté,
Mariné…). Ante esta dificultad, sólo la lectura, la consulta y la
memoria visual pueden ayudar a despejar dudas. De ninguna
manera debe considerarse, ni en las partes de España donde se
hace ni en América Latina, un error en el habla, que la distin-
gue, pero sí se debe estar atento a no traspasarlo a lo escrito.

2. Que todo concuerde

Lo que comentábamos en cuanto a los verbos impersonales


no es el único problema de concordancia que se da. Éstos son
muy comunes, pese a lo sencillo de respetar la coordinación
entre número, género o tiempo verbal, y debemos estar aten-

78. Grijelmo (2008), pág. 210.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 81

© Editorial UOC 81 Con faltas: la calidad lingüística

tos a los despistes. La coordinación de número entre sujeto y


verbo se puede perder cuando los sujetos son múltiples y nos
fijamos sólo en el número del último elemento del sintagma
nominal (“La poca distinción entre los graves y agudos, el esta-
do del oído interno y el estrés ha complicado su sordera”).
También es fácil perderle la pista al número del sujeto de
la frase si tenemos un inciso intercalado entre el sintagma
nominal agente y el verbo. Esto nos puede confundir y pode-
mos caer en el error de sumar sujetos o de concordar con el
queda más cerca del verbo, aunque no sea el sujeto principal
de la frase. (“No fue ella, sino él, quienes hablaron”).
Ante la duda de concordar en singular o en plural los
nombres que siendo singulares tengan un significado plural
(dúo, grupo, colectivo, mayoría, un tanto por ciento…), la con-
cordancia se hará en singular. A veces, en cambio, el sentido
de la frase obliga a concordar en plural si no queremos gene-
rar un sentido extraño (“Si el grupo completo de heridos no
hubiera sido atendido uno a uno, el problema sería mayor”).
El orden de las frases con un sujeto pospuesto también
puede hacer perder la concordancia. Si el verbo aparece antes
que el sujeto plural, es común ver que se dejó en singular (“Se
apresuraba a avanzar poco a poco, sin prisa, los que el capi-
tán había señalado”). Las frases largas o con un orden com-
plicado también pueden inducir a errores al desviar nuestra
atención de la concordancia correcta, es decir, que confunda-
mos el antecedente.
Cuando un sustantivo ejerce la función de adjetivar a
otro, éste no concuerda en plural con el verbo, se mantiene
en singular. Esta norma también se aplica a los colores que
toman el nombre de un sustantivo. Diríamos palabras clave,
globos sonda, productos estrella, situaciones límite… Veamos un
ejemplo erróneo:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 82

© Editorial UOC 82 Con faltas y a lo loco

“Taxis rosas para proteger a las mujeres en Medellín”. La


Vanguardia, 10/03/2009.79

En referencia a la concordancia de género, la prevalencia


del masculino para sujetos plurales mixtos es lo que hay que
respetar gramaticalmente. Desde el punto de vista de la igual-
dad, debemos estar atentos a no masculinizar cargos de ejer-
cicio femenino ni colectivos que sean exclusivamente de
mujeres. Es este, en cambio, un punto más ético que lingüís-
tico que comentaremos en el capítulo correspondiente.
En cuanto a los tiempos verbales, se suele producir en los
textos periodísticos pérdida de la concordancia de los tiem-
pos del verbo según avanza un relato largo. La ficcionalidad
de la narración periodística (se cuenta en pasado lo que ya
sucedió y que se leerá todavía más tarde) hace que podamos
perder la relación cronológica entre los hechos.
También un salto en el uso del presente histórico puede
generar un error de concordancia. El presente histórico (narrar
como actual algo sucedido en el pasado, inmediato o lejano) es
de uso convencional en la titulación y también se puede dar en
ciertos géneros, como el reportaje o la crónica, con mucho
peso narrativo. Si lo usamos, debemos extremar la vigilancia de
la concordancia de los tiempos del verbo en el texto.
Otros puntos de la concordancia verbal afectan a zonas
concretas del dominio lingüístico. Por ejemplo, en el norte de
España es muy común que en el habla se use el condicional
perfecto en lugar del pretérito pluscuamperfecto del subjun-
tivo (“Si habrías venido te habría dado el regalo”, en lugar de
“Si hubieras venido te habría dado el regalo”). La relación
entre estos tiempos, condicional y subjuntivo, provoca diver-

79. En adelante, los ejemplos de títulos de periódicos se marcarán en


negrita.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 83

© Editorial UOC 83 Con faltas: la calidad lingüística

sos problemas pero lo más habitual, tanto en tiempo presen-


te como pasado, es la forma de correspondencia con las ter-
minaciones -era/ -ía.

3. Formas verbales

Hemos visto que cambiar las formas verbales es uno de los


problemas que genera la influencia de una lengua sobre otra,
haciendo reflexivos verbos que no lo son, pongamos por
caso. La pérdida de la forma verbal hace que en ocasiones se
olviden los pronombres que sí precisan los verbos pronomi-
nales, por ejemplo incautarse de, ya que incautar no existe.
La confusión entre verbos transitivos (que tienen comple-
mento directo) e intransitivos (que no lo necesitan, porque
indican acciones autónomas, sin objeto) también es frecuen-
te con algunos verbos que son usuales en los medios, sería el
caso de cesar, que es dejar de hacer, y no podemos cesar a
alguien, ya que el verbo es intransitivo, en todo caso lo desti-
tuimos. En cualquier lengua, un buen manual de la conjuga-
ción completa de los verbos, con su anotación gramatical y
semántica, nos sacará de dudas.
Algunas formas perversas de los verbos, viciadas, son el
uso abusivo y vulgar del infinitivo sustituyendo al presente o
al imperativo (“Ahora entrar, que os sigo” o “De momento,
rogar a nuestros lectores que tengan paciencia”). No tiene
ningún sentido gramatical y no debe usarse en el lenguaje
oral ni escrito de los medios.
El uso del condicional para indicar una acción potencial
también es un error gramatical muy frecuente, y si no se tiene
la seguridad de que la información sea cierta, eso debe indi-
carse de otro modo, reforzando la atribución.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 84

© Editorial UOC 84 Con faltas y a lo loco

“Según las comunicaciones conocidas por las autoridades, los


lazos se venían presentando desde hace varios años. En los mis-
mos documentos se prueba que directivos de Fensuagro se
habrían reunido con los comandantes de los frentes 8, 13, 14,
32 y 60 de las Farc [sic]80”. El Colombiano (Medellín), 4/3/2009.

Vemos cómo en este caso el uso del condicional compues-


to da a entender que no se han revisado estos documentos o
bien que se desconfía de la fuente, pero no es gramaticalmen-
te correcto. Entonces, ¿no es incongruente hablar de que en
los documentos “se prueba”?
La forma de gerundio de los verbos debe expresar estricta
simultaneidad y es muy común que se use en acciones corre-
lativas. Aunque en algunos casos el gerundio funciona
correctamente como adjetivo (clavo ardiendo, por ejemplo, en
la expresión que indica una situación límite) hay que estar
atentos a no usarlo como sustituto de una acción que es un
predicado verbal o de un relativo.

“Los mapas mostrarán íconos indicando áreas delicadas de los


océanos del mundo, desde las aledañas a las Islas Galápagos a las
Seychelles en el Océano Indico [sic]81”. El Tiempo (Bogotá),
7/10/2008.

Más bien se trataría de “iconos que indicarán” o “iconos


indicadores de”. También consideramos que faltaría una coma
después de Seychelles, ya que no hay otras en otro océano y
es una frase explicativa. Este sería un error sintáctico.

80. Indicamos este signo porque, según las normas ortotipográficas, las
siglas deben escribirse con mayúsculas. Por tanto sería FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). De todos modos,
puede ser una opción de los medios de haber lexicalizado la sigla
por su uso habitual.
81. Índico.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 85

© Editorial UOC 85 Con faltas: la calidad lingüística

Una recomendación constante a los periodistas sobre el uso


de las formas verbales es no complicar el lenguaje y apartarse
de toda voz pasiva innecesaria. Los verbos deben ser activos, en
tiempo presente en los títulos, y la voz pasiva suele ser forza-
da, poco económica y a menudo un calco de otros idiomas.
Siempre que podamos indicar el sujeto de la acción, las fra-
ses seguirán un orden sencillo y comprensible (sujeto+
verbo+predicado). En las frases en las que se desconozca el
sujeto, la pasiva será útil si no hay una fórmula mejor de indi-
car un sujeto ausente o para resaltar una parte del discurso
(“El monumento a Bolívar ha sido dañado”, por ejemplo).

“El juego fue iniciado el pasado mes de septiembre, en una calle


de Pekín, en la que la artista montó un puesto ambulante de
camisetas, rotuladas con la palabra próspera en chino y en espa-
ñol”. La Voz de Galicia, 23/2/2008.

Aquí, ¿por qué no: “La artista inició el juego en septiem-


bre, en una calle de Pekín donde montó…”?

“Bryce Echenique fue encontrado culpable de plagio


en Perú
El reconocido escritor peruano Alfredo Bryce Echenique fue
encontrado culpable de haber plagiado 15 artículos de otros
autores, informó hoy el organismo estatal de protección de la
propiedad intelectual en Perú (Indecopi)”. Agencia EFE,
8/1/2009.

Además de que rompe con la convención del título en pre-


sente, esta nota podría haber optado por un planteamiento
en voz activa: “Perú condena a Bryce Echenique por plagiar
15 artículos”.
Muchos títulos en voz pasiva se presentan en los medios
con la forma corta, a manera de participio. En estos casos
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 86

© Editorial UOC 86 Con faltas y a lo loco

también hay que evitarlo y decidir, si no hay espacio para el


sujeto, si la forma mejor es la reflexiva.

“En Venezuela, diario y humorista multados por carta


satírica a la hija de Chávez”. Web del Committee to Protect
Journalists, 15/2/2007.

Podría haberse escrito: “Una juez venezolana multa a un


humorista por una carta satírica a la hija de Chávez”.

4. Preposiciones y pronombres

Comentamos con anterioridad el problema que genera la


confusión en el uso de la preposición de (dequeísmo y queís-
mo), pero hay que estar atentos a las preposiciones que rige
cada verbo, ya que alguna vez se pierde esta concordancia. En
otras el uso de una preposición u otra imprime al verbo un
significado distinto.
No podemos resistirnos a reproducir este fragmento de un
discurso del presidente dominicano Leonel Fernández, que si
bien es posible que fuera oral, está en la web de la Presidencia
de la República Dominicana sin ninguna clase de tratamien-
to textual (9/8/2007). Recordemos que los periodistas de los
medios en línea y de los de gabinetes de prensa y comunica-
ción no están al margen de la exigencia en la corrección y la
legibilidad.
Miren, si no, aparte del ejemplo del mal uso de referirse
con, en lugar de referirse a, cuántos cambios le harían. En su
favor hay que decir que antes de acabar el párrafo vuelve a
aparecer “se refiere a”.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 87

© Editorial UOC 87 Con faltas: la calidad lingüística

“En diciembre de este año, 2005 se llevará a cabo en Tunes, ya la


segunda etapa de lo que es la Cumbre Mundial de la Sociedad de
la Información, por supuesto la República Dominicana a través
del INDOTEL estará representada en ese magno evento que ser-
virá a su vez, de promoción de lo que la República Dominicana
ha venido haciendo en el ámbito de las telecomunicaciones, en
lo que refiere con la alta tecnología, tanto a nivel empresarial
como a nivel académico y ahí será el momento de poder indicar,
lo que se está o lo que se intenta hacer con el Parque Cibernético
de Santo Domingo que es la célula matriz de lo que había de con-
vertirse en el futuro en el corredor tecnológico de Las Américas,
lo que se está haciendo a nivel de la Universidad Católica Madre
y Maestra y otros centros de educación superior de la República
Dominicana, los logros que estamos alcanzando aunque todavía
en su etapa primaria, en lo que atañe a la telemedicina en la
República Dominicana, a la creación de los Centros Tecnológicos
Comunitarios, a lo que se está realizando en el ámbito educati-
vo, instalación de laboratorios de computadoras en las escuelas
públicas, conectadas al sistema de Internet y se verá que la
República Dominicana se encamina hacia la vertebración de una
visión integral de lo que se refiere a una sociedad del conoci-
miento o una sociedad de la información”.

El párrafo es una sola e inacabable frase y pueden volver a


él para practicar la sintaxis y la limpieza de vicios del argot,
por ejemplo usar “a nivel de la Universidad” en lugar de en o
con. No detallaremos todos los puntos a que se debe atender
con el resto de las preposiciones y los adverbios. Como
hemos dicho, no hay que alejarse de una buena gramática.
En cuanto a las dificultades con los pronombres, es muy
común que se den los llamados laísmo, leísmo y loísmo, es
decir, el uso equivocado de los pronombres átonos. Para indi-
car el objeto indirecto siempre hay que usar le y no la, así sea
un complemento femenino (si no, caemos en el laísmo: “La
dije que no se acercara”). También como complemento mas-
culino de persona usaríamos le.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 88

© Editorial UOC 88 Con faltas y a lo loco

El leísmo se da cuando usamos le o les como complemen-


to directo (“¿La medicación? Le tengo que tomar a las cua-
tro”). Si caemos en el uso de lo como complemento indirec-
to, estaremos hablando de loísmo.

5. Las citas: estilo y gramática

Un aspecto absolutamente específico del lenguaje perio-


dístico es el tratamiento de las citas de testigos, protagonistas,
expertos, encuestados, en fin, de todo testimonio que quera-
mos incluir. Hay que decir que desde el punto de vista de la
manipulación de las citas existen diversas escuelas, tanto cul-
turales como en cada medio, de hasta dónde limpiar el len-
guaje oral.
En España es habitual que se depuren todos los errores
(sintácticos, de pronunciación, léxicos, repeticiones, titube-
os, digresiones y muletillas…), excepto que queramos
incluir, en cursiva, algún error que indicará un aspecto des-
tacable, irónico o del carácter de la persona. Hay que mode-
rar esta licencia, ya que poca gente es más precisa y breve
hablando que escribiendo y no estamos dando a nuestro per-
sonaje entrevistado la posibilidad de que piense y escriba
con calma.
Una regla general para las citas es la extrema fidelidad a lo
que se dice, con un cierto margen de adaptación y síntesis.
La dosificación de citas en el texto implica tanto la breve-
dad de estos fragmentos como una necesaria reflexión sobre
su significación, en el sentido de que sean realmente impor-
tantes o esclarecedoras. Hay que prestar especial atención a
no usarlas para empezar un texto o párrafo después de un
ladillo (intertítulo) si no están muy contextualizadas.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 89

© Editorial UOC 89 Con faltas: la calidad lingüística

Los problemas gramaticales que genera la manipulación


de las citas son diversos y podemos definirlos como de falta
de concordancia personal o temporal y de ruptura de las
reglas sintácticas. Algunos de estos problemas se dan en el
salto del estilo indirecto al directo. Directas son las citas tex-
tuales (con comillas) e indirectas las que se transponen a la
tercera persona.
Un problema de falta de concordancia general es que tra-
temos las dos partes (directa e indirecta) dentro de la misma
frase sin cuidado y que las personas y los verbos de una y otra
frase se crucen. Veamos:

“Sostuvo que «para enfrentarnos a la catástrofe que significa


para todo el fin del negocio petrolero, no el fin del petróleo sino
del negocio». Manifestó que ha hecho «esfuerzos titánicos por
que esto se sepa, he puesto esta información en el libro Blanco y
Negro de reciente publicación»”. Noticias 24 (Venezuela),
16/7/2008.

En la primera frase el verbo está en tercera persona del sin-


gular. En cambio, sin pausa se incluye la cita en primera per-
sona del plural. En la segunda frase pasa lo mismo. Una
corrección posible podría ser:

El general Baduel sostuvo que para enfrentar “la catástrofe”


que significa el fin, no del petróleo, sino del negocio petro-
lero, ha hecho “esfuerzos titánicos”: “Para que esto se sepa
he escrito el libro Blanco y Negro, de reciente publicación”.

Vemos que la solución es dejar como cita indirecta la parte


que genera un problema (el verbo) o bien hacer una separa-
ción clara que inicia una nueva frase. Aunque el error absolu-
tamente generalizado de falta de concordancia es el que refe-
rimos, también vemos cómo se mezclan tiempos verbales y se
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 90

© Editorial UOC 90 Con faltas y a lo loco

cruzan referencias en demostrativos (aquí, allá, este, aquel) o


en los posesivos.

“Pilar Varela afirma que «nuestra gestión mantendrá


la cercanía con los ciudadanos»”. El Comercio. La Voz de
Avilés, 10/5/2007.

En primer lugar, se debería hablar de cercanía a los ciuda-


danos, como de hecho aparecía en el cuerpo del texto, y en
segundo, ¿de qué gestión se habla?, ¿de la del periodista? El
nulo conocimiento del justo manejo de las citas que se mues-
tra en los medios impone mayores dificultades a los estudian-
tes, que no están habituados a tener modelos correctos, sino
todo lo contrario.
Podría simplemente afirmar: “Pilar Varela promete una
gestión cercana a la ciudadanía”. O bien, al ser un título,
“Pilar Varela: «Nuestra gestión mantendrá la cercanía a los
ciudadanos»”.
Otro error, este más estilístico que gramatical, es incluir en
una misma cita literal la parte de una frase y la parte de otra
distinta. El ejemplo es gráfico:

“En opinión del presidente de Extremadura, ETA cree que


«dejando de matar pueden pedir lo que quieran y les vamos a
dar las llaves de la cárcel para que las usen cuando les dé la gana.
Sin embargo –advirtió–, deberían saber que las llaves de la cár-
cel están en los bolsillos de los demócratas y del Gobierno»”. La
Vanguardia, 25/9/2000.

En este caso, además de la referencia verbal, vemos cómo


se mezclan dos frases, la primera incompleta, en la misma
cita. Podríamos resolverlo así:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 91

© Editorial UOC 91 Con faltas: la calidad lingüística

En opinión del presidente de Extremadura, ETA cree que


dejando de matar “puede pedir lo que quiera” y que eso
le dará “las llaves de la cárcel para que las use cuando
quiera”. “Deberían saber que estas llaves están en los bol-
sillos de los demócratas y del Gobierno”, advirtió
Rodríguez Ibarra.

Observamos que, además de identificar errores, hay que


practicar las diferentes maneras de atribuir las citas: después
de dos puntos, con la atribución al final, escogiendo sólo la
parte más opinativa para la cita literal… Esos cambios gene-
rarán una lectura más ágil y un estilo más fresco.

6. Puntuar bien para hacerse entender

Ya hemos visto en el fragmento largo del presidente domi-


nicano que sin signos de puntuación no hay transmisión de
información eficaz. Eso que aprendimos en la escuela debemos
llevarlo al terreno periodístico con mayor esmero. Hablando
de periodistas y comunicadores, la sintaxis no puede responder
a una elección personal, ya que ni frases largas ni telegráficas,
ni excursus ni excesivos cambios de orden de la frase forman
parte del estilo adecuado para los medios de comunicación.
Un error muy habitual es interponer una coma entre el
sujeto y el predicado de una frase, una pifia de bulto que
siempre hay que perseguir en las aulas. Otra desviación de la
norma habitual es que se vayan intercalando comas imitan-
do la entonación en el discurso. Ese tampoco debe ser un cri-
terio para usar comas, ya que la coma indica un alto en el
sentido o separa palabras pero no respiraciones. Algunos
estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual que
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 92

© Editorial UOC 92 Con faltas y a lo loco

han adquirido ese hábito para marcar los textos que locutan
bien harían en usar barras y no comas para ilustrar una
pausa. Quizás así, no siendo la barra un signo de puntuación
habitual, no contaminarían su comprensión de la sintaxis.
La coma también separa incisos, tanto en medio de una
frase como en una aposición final, y palabras en las enumera-
ciones. Una coma delante de una y será errónea en una enu-
meración, pero puede ser correcta si esta conjunción introdu-
ce un inciso que deber ser separado de la frase principal.
Veamos un caso de poco control de la sintaxis:

“El director de Sinaproc, Luis Francisco Sucre, dijo que las insti-
tuciones de Seguridad, que se mantienen en la búsqueda son la
Policía de Frontera, el Servicio Aeronaval, y la cooperación de
los moradores de la comunidad”. La Estrella (Panamá),
6/3/2009.

El fragmento sería más comprensible así:

El director de Sinaproc, Luis Francisco Sucre, dijo que las


instituciones de seguridad que se mantienen en la bús-
queda son la Policía de Frontera y el Servicio Aeronaval,
con la cooperación de los moradores de la comunidad.

Notemos que la y antes de la coma estaría mal colocada.


Además, como los habitantes no son una institución de segu-
ridad, sería mejor hacer este cambio.
Aparte de toda la casuística que envuelve al uso de la
coma, que no detallaremos aquí, a algunas personas les resul-
ta difícil distinguir cuándo una frase es explicativa (y lleva
coma) o especificativa (y no lo hace). Aunque sus nombres
son claros (la explicativa añade información y la especificativa
identifica) no son pocos los que se confunden. Por ejemplo:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 93

© Editorial UOC 93 Con faltas: la calidad lingüística

“El ministro que fue pregonero en Valverde”. El Periódico


de Extremadura, 13/4/2008.

En este caso está detallando de qué ministro habla: de


Celestino Corbacho, titular de Trabajo e Inmigración, y de su
pueblo de origen. En otro punto del texto podríamos encon-
trar “el ministro, que fue pregonero en Valverde” pero eso
indicaría que ya conocemos de quién se trata.
En este otro ejemplo observamos cómo la colocación del
nombre entre comas como si fuera un inciso explicativo indi-
caría que Gustavo Larrea sólo tuvo un colaborador, y fue ése,
lo que sería extraño:

“Larrea –cuyo ex colaborador, José Chauvín, está en medio de


un escándalo por sus relaciones con las Farc– se reintegrará una
vez terminen las investigaciones, anunció el presidente Rafael
Correa”. El Tiempo (Bogotá), 11/3/2009.

Otro uso muy extendido de la coma en los medios informa-


tivos es la separación de los nombres y cargos correspondien-
tes, a menudo en enumeraciones. En estos casos existe una
convención para combinar el uso de la coma y el punto y coma
para delimitar bien cada grupo. Por ejemplo este pie de foto:

“Los ministros de Defensa de Argentina, Nilda Garre; de Chile,


José Goñi; y de Bolivia, Walter San Miguel, durante el acto inau-
gural de Consejo de Defensa Suramericano (CDS)”. El Universo
(Guayaquil), 11/3/2009.

En el caso del último grupo, es más recomendable que la y


final esté precedida por una coma y no por un punto y coma.
El punto y coma es una separación intermedia entre la
coma y el punto que sólo hay que usar en caso necesario. Hay
que evitar abusar del punto y coma, que muchas veces puede
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 94

© Editorial UOC 94 Con faltas y a lo loco

ser sustituido por un punto, así como de excesivas comas que


entrecorten el texto.
El uso de los dos puntos, además de los que la sintaxis le
atribuye (dar paso a una relación, a una conclusión…) es muy
habitual en los medios escritos. La profusión de citas introdu-
cidas por dos puntos y la convención de la cita en los títulos
(nombre y cita introducida de dos puntos) hacen que estén
muy presentes.
En el caso de las citas, los dos puntos pueden ir precedidos
de un verbo de dicción (dijo, reclamó, objetó, advirtió, mati-
zó, añadió, alegó, afirmó…) y también de una frase comple-
ta. Lo más importante es controlar diversas maneras de atri-
buir y no abusar de la opción de los verbos de dicción. En los
libros de estilo de los medios y en algunos manuales de esti-
lo se pueden encontrar todas las especificaciones de los sig-
nos de puntuación con mayor detalle.

7. Ortotipografía en los medios: los acuerdos

Aunque la ortotipografía (el estilo de los tipos, atendiendo


a convenciones de uso) es algo que cada empresa marca para
sus medios escritos y audiovisuales, existen algunas normas
que se han hecho comunes a todos, con las salvedades para
los medios en línea.
Lo más importante de los criterios ortotipográficos es la
coordinación que se establezca en mantenerlos y aplicarlos
siempre, para que sean una guía de los lectores en el sentido
que se atribuye a cada decisión. Podemos establecer algunas
marcas de aplicación que casi todos los medios cumplen en
cuanto a las comillas, la cursiva y las mayúsculas y minúsculas.
La segunda cuestión previa es que en el uso de cursivas, negri-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 95

© Editorial UOC 95 Con faltas: la calidad lingüística

tas o mayúsculas, el exceso es siempre peor que el defecto y


que justamente por eso hay que tener claro cuándo aplicar esos
signos tipográficos como normas de excepción necesarias.
La abundancia de comillas para atestiguar los testimonios
literales ha hecho que, en general, se usen solamente en este
caso. De no ser así, en ciertos textos habría un verdadero alud
de comillas. Las comillas abren (“) y cierran (”) una cita direc-
ta y hay que ser cuidadosos con varios aspectos:
• Atender a que realmente la cita esté abierta y cerrada,
que no olvidemos ninguna de las comillas, y que lo
estén diferentes citas aunque sean próximas.
• Las comillas pueden tener diferentes estilos (“, «, “).
Cuando se haya escogido, hay que ser coherente en su
uso, siempre en las mismas circunstancias.
• La combinación de tipo de comillas (como hemos
visto en los ejemplos anteriores) puede hacerse para
integrar citas dentro de otras citas.

El uso de las comillas para marcar ironías, palabras inven-


tadas o para resaltar otras de las que se habla no es habitual
en los medios, y estos casos se marcan en cursiva.
La letra itálica (cursiva) también aparece asiduamente en
la comunicación impresa. Esto se debe al tipo de temas de
interés que suelen tratarse y por las características del lengua-
je periodístico. Veamos:
• Los extranjerismos: las palabras en otra lengua –inglés,
latín y cualquiera diferente de la del medio– deben
marcarse como ajenas (habeas corpus, stock options,
lehendakari, savoir faire, omertà, hikikomori).
• Las palabras que se marcan para indicar que hablamos
de ellas, en un sentido semántico (metalenguaje).
Ejemplo:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 96

© Editorial UOC 96 Con faltas y a lo loco

“Para ellos el nuevo ciclo significa echar la persiana al soberanis-


mo, dejarse de eso que llaman veleidades soberanistas y regresar
al pasado, a los años de cómoda cohabitación con los socialistas
en el Gobierno vasco”. Gara, 3/1/2009.

• Los productos culturales: los nombres de obras artísti-


cas (entendidas como reproducibles pero originales)
también se indican en cursiva. Será el caso de títulos
de películas, obras de teatro, exposiciones, discos,
libros, óperas, espectáculos de danza y de circo, giras
musicales, obras pictóricas y plásticas, etc. Las cabece-
ras de publicaciones también se tratan del mismo
modo (The Washintong Post, Nuevo Estilo, Sàpiens).

Con estos tres campos habremos ajustado al estilo perio-


dístico habitual la mayoría de nombres o expresiones que se
escriben en cursiva. Hay otros usos que pueden depender más
de cada medio, aunque también son de aparición habitual,
por ejemplo los alias o apodos. Normalmente se escriben en
cursiva los alias que acompañan al nombre real, para marcar
precisamente esa diferencia (Camilo de Jesús Zuluaga, Napo).
Hay menos unidad a la hora de decidir si también van en cur-
siva o no si aparecen sin el nombre.
En los medios web se modera el uso de la cursiva y las
comillas vuelven para facilitar la lectura. Cada periodista ade-
cuará a las demandas de su medio (concentradas en el libro
de estilo) las normas ortotipográficas. Si el medio no lo tiene,
deberá coordinar con sus compañeros y con el equipo edito-
rial qué pautas seguir.
En cuanto a las mayúsculas y minúsculas, lo más fácil es
recordar que siempre escribiremos con mayúscula los nom-
bres propios de persona (también los artísticos, de personajes
de ficción y los de animales), de lugar y de instituciones. Con
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 97

© Editorial UOC 97 Con faltas: la calidad lingüística

esta norma ya incluiremos nombres de partidos políticos,


ministerios, consejerías, museos, empresas y de todo tipo de
entidades. La mayúscula es la personalidad igual que la cur-
siva es la diferencia.
También es muy común que en los medios se citen eventos,
como congresos y cumbres, que también se escriben en mayús-
cula (Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre Comercio
Electrónico, V Congreso de Universidades Públicas del
Paraguay). Notemos que sólo se escriben mayúsculas iniciales
de nombres y adjetivos, no de conjunciones y preposiciones.
Es importante no pasar por alto las mayúsculas demarcativas
(al inicio de frase, después de punto, después de dos puntos al
introducir una cita literal) pero también no caer en un mayus-
culismo excesivo. Los medios de comunicación no se rigen por
normas de protocolo oficiales y los cargos no se escriben con
mayúsculas (presidenta de la República). Tampoco los topóni-
mos genéricos que no son estrictamente el nombre (río Cauca).
Por último, hay que recordar que los acrónimos (nombres
formados por las partes de otros) sólo llevan mayúscula ini-
cial y no son siglas. Éstas se conforman con las iniciales del
nombre que representan y por eso se escriben en mayúscula
todas ellas. Como hemos visto en ejemplos anteriores, FARC
sería una sigla (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) y en cambio Sinaproc (Sistema Nacional de
Protección Civil) sería un acrónimo.

8. Los vicios del argot periodístico

Podríamos decir que la antítesis del lenguaje periodístico


es aquel que muestra empobrecimiento, imprecisión, compli-
cación y copia de otros lenguajes.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 98

© Editorial UOC 98 Con faltas y a lo loco

8.1. Fuentes sin filtrar

Cuando comentamos el refuerzo de algunas tareas edito-


riales de transformación de los textos, constatamos que la
proliferación de servicios de agencia, el aprovechamiento de
la misma información para distintas plataformas y el acceso
a fuentes variadas han hecho que gran parte del trabajo habi-
tual de los periodistas sea la adaptación de estos textos. Esto
en el mejor de los casos, ya que una simple entrada a un bus-
cador nos hará ver qué poco cambio se produce entre el des-
pacho de agencia y lo que se publica en infinidad de periódi-
cos en papel y en línea.
La información ya servida por un lado y el tipo de fuentes
por el otro nos conducen a un lenguaje que no es el propio
de un medio de comunicación. Un periódico, una web infor-
mativa o un servicio de noticias de un canal de televisión no
deben copiar el argot de la política, la policía, los científicos
o los académicos. Este fragmento lo muestra:

“Con un tono muy optimista y positivo Maria del Pilar Bonny


Simonovis, esposa del ex secretario de Seguridad de la Alcaldía
Metropolitana, Iván Antonio Simonovis, tiene fe y confianza en
que los comisarios serán declarados inocentes en el caso que se
les sigue por supuesto homicidio calificado en grado de compli-
cidad correspectiva, pues no hay elementos probatorios que
establezcan culpabilidad individual a los acusados por los falle-
cidos el pasado 11 de abril de 2002. A 12 días de iniciarse el pro-
ceso de presentación de actos conclusivos, pautados por la
representante del Juzgado Cuarto de Primera Instancia y fiscal
del caso, Marjorie Calderón, para el próximo 23 de marzo,
Bonny reitera que los comisarios no deberían ser declarados cul-
pables, pues de lo contrario «estaríamos ante una clara distor-
sión del Derecho Procesal Penal en Venezuela y de cómo ejercer
el derecho en tiempos de revolución»”. El Nacional (Caracas),
11/3/2009.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 99

© Editorial UOC 99 Con faltas: la calidad lingüística

Además de los errores ortográficos, sintácticos, del proble-


ma de la cita y del nombre de la declarante (deberíamos alu-
dir a ella con el apellido, y no con la familiaridad del nom-
bre de pila), observamos cómo la jerga jurídica se transmite
tal cual, con su argot y sus perífrasis rocambolescas. En el
lenguaje de las fuentes se mezclan otros defectos que comen-
taremos, como las estructuras complicadas y los usos peri-
frásticos.
Hay que evitar modas que se cuelan desde el lenguaje téc-
nico, que saltan al de los políticos y de éstos a los comunica-
dores (vectores, directrices, sinergia, parámetros, polarización…).

“El embajador italiano en España busca en La Rioja


sinergias sobre el vino”. El Correo Digital (Bilbao), 7/3/2009.

Aunque la palabra esté en boga, es posible que muchos


lectores no entiendan con este título que el diario se refiere a
la colaboración entre empresas españolas e italianas. Hay que
tener cuidado, sobre todo en la titulación, con el lenguaje de
las finanzas y el tecnológico, que parecen imprimir dignidad
a los textos, cuando lo que hacen en realidad es apartarlos del
lector medio.
El uso abusivo de siglas también suele ser un efecto de la
contaminación de las fuentes, comunidades conocedoras de
esas abreviaciones, y causa el alejamiento del lector.
Existe un aspecto ético en la cercanía al lenguaje de las
fuentes que comentaremos en el capítulo correspondiente,
pero no está de más añadir aquí que igual que no todo el
mundo entiende el lenguaje médico, tampoco debemos acep-
tar el léxico de partes combatientes o inmersas en conflictos.
El periodista no debe hablar de daños colaterales, de falsos
positivos o de cualquier otro eufemismo creado para no pro-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 100

© Editorial UOC 100 Con faltas y a lo loco

nunciar la muerte, las víctimas o para justificar a uno de los


bandos en contienda.

8.2. El pobrecito escribidor

Este homenaje a la revista satírica de Mariano José de


Larra (El pobrecito hablador, 1832) encabeza el apartado sobre
el peligro de una lengua empobrecida, que si bien se conta-
mina de tecnicismos, se aleja de expresiones populares y
genuinas.
Para empezar, hay que huir de sustantivos imprecisos que
sirven de muletilla, como cosa, tema, factor, elemento… Este
ejemplo de título de un texto informativo que habla de la
recesión económica en Alemania muestra cómo se podría ser
más concreto:

“El factor de la recesión”. Diario Sur, 11/3/2009.

El título podría haber sido: “Alemania prevé la caída del


PIB pese a las ayudas estatales”. Si podemos referirnos infor-
mativamente a una realidad concreta no divagaremos; ya
sabemos que el lenguaje periodístico deber ser concreto,
claro, de acción, activo y afirmativo. Esta pobreza léxica tam-
bién debe evitarse evitando verbos comodín (ser, estar, haber,
realizar, producir…).
Los extranjerismos innecesarios (de palabras que existen
en la lengua de origen) también deben perseguirse si no se
usan en algún momento para variar el léxico, aunque siem-
pre hay que explorar la propia riqueza.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 101

© Editorial UOC 101 Con faltas: la calidad lingüística

“«Los paisajes que uso son un tipo de documento en el que


situar mi ficción», terrenos con mucho background. […] «En mis
filmes trabajo con la noción de dar y quitar información. Estos
gaps dan ritmo a la pieza y ofrecen indicaciones de las capas
ocultas de las imágenes, cuya interpretación puede encontrarse
en las secuencias vacías»”. Público, 9/3/2009.

En este caso se podía respetar el extranjerismo de la cita de


la artista siciliana que entrevistaban pero el que no está en la
cita literal podía cambiarse por trasfondo, por ejemplo.
Otro vicio incrustado, sobre todo en el argot periodístico de
los deportes, es el de los tópicos, en el mal sentido de la palabra.
Frases manidas, expresiones que hastían, parejas de hecho que
se solidificaron por un uso excesivo. En el campo de los depor-
tes podemos huir del “factor cancha”, del “partido de las gran-
des ocasiones”, del “marco incomparable”, de los “rivales ase-
quibles”, de “hacer bueno el resultado”, de las situaciones “sin
solución de continuidad”. El alegato de los que reclaman que
los deportes son mundo aparte sólo los degrada y no muestra
su amor por un periodismo deportivo divertido pero serio.
En otro tipo de noticias, afean los textos expresiones
como “cundir el pánico”, “ola de calor”, “jornada histórica”,
“visto para sentencia”, “depurar responsabilidades”, “espec-
táculo dantesco”, “rabiosa actualidad”, “azote del terroris-
mo”, “monumental atasco”, “terrible conmoción”, “emotiva
imagen”, “controvertido artista”, “alta volatilidad (bursátil)”,
“erradicar la violencia”. Cómo se van construyendo estas
parejas sería digno de estudio –quizás haya un motivo de
sonoridad– pero en todo caso algunos lectores ya se ríen de
estos absurdos, que casi siempre tienen origen en buscar más
épica en una noticia que no tiene tanto dramatismo.
El abandono de conectores, adverbios y conjunciones,
con la labor que tienen de repartir el texto para generar rela-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 102

© Editorial UOC 102 Con faltas y a lo loco

ciones entre frases y párrafos, da lugar a unas entradas de fra-


ses sin relación con las anteriores. Es una verdadera epidemia
el “y es que”, que lo mismo sirve para justificar una causa que
para hilar partes del discurso sin ninguna relación.

“Saura insistió en que «siempre vamos a estar al lado de los inte-


reses de los territorios de Murcia, Alicante y Almería», y declinó
pronunciarse sobre el sentido del voto del ex ministro de
Justicia, Mariano Fernández Bermejo, quien es diputado por
Murcia. Y es que, según el secretario general del PSRM-PSOE,
«yo no soy la persona más adecuada para hablar de posiciones
particulares y por los diputados»”. La Verdad Digital, 12/3/2009.

Citas mal transcritas y falta de conectores, dos verdaderos


males endémicos del pésimo estilo. Tanto la agencia que la
firmaba como los redactores que la publicaban podrían haber
empezado la frase por el sujeto o haber relacionado las dos
citas con dos puntos:

El secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, insis-


tió en que siempre va a estar “al lado de los intereses de
los territorios de Murcia, Alicante y Almería”. Saura
declinó valorar el voto del ex ministro de Justicia
Mariano Fernández Bermejo, diputado por Murcia: “No
soy la persona más adecuada para hablar de posiciones
particulares ni por los diputados”.

8.3. “Tú a mí me hablas bien”

Esto le espetó una señora entrevistada en un magazín tele-


visivo a la conductora que le hablaba de “grandes superfi-
cies”. Sin saberlo, hacía un alegato a favor de la sencillez y la
precisión: hipermercado hubiera sido más fácil para ella y gran-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 103

© Editorial UOC 103 Con faltas: la calidad lingüística

des superficies son también almacenes de la construcción,


garajes y aeropuertos.
La falsa imagen de que las palabras largas hacen elegante
una expresión es una lacra para los textos periodísticos,
siempre atentos a ser breves y claros. Los archisílabos como
materializar, posicionarse, sobredimensionar, disfuncionalidad,
implementación, climatología, emotividad, expansionarse, pro-
blemática o concretizar suponen alargamientos innecesarios
fáciles de resolver (ejecutar, exagerar, problema, aplicación,
tiempo, emoción, crecer, concretar). No siempre la palabra corta
y la larga significan lo mismo y hay que estar ojo avizor a la
diferencia entre límite y limitación, o motivo y motivación, por
ejemplo.
Si gran superficie sería una perífrasis de supermercado (usar
más de una palabra para lo que se puede indicar con una
sola), tenemos una lista de expresiones que también alargan
y complican en exceso. Algunos tópicos también son perífra-
sis (“evolucionar favorablemente”, “darse a la fuga”) y otros
son, por desgracia, muy comunes (“dar inicio”, “hacer men-
ción”, “irrumpir inopinadamente”, “hacer público”, “correr
el riesgo”, “introducir modificaciones”…). Aún quedan los
que son calcos muy difíciles de desterrar (“a nivel de”). El len-
guaje perifrástico, así como la voz pasiva y el exceso de tecni-
cismos son vicios sectoriales que el comunicador no debe
adoptar.
La excesiva repetición de palabras, de terminaciones en
-mente (adverbios), de grafías reiteradas o palabras malsonan-
tes (rimas) serían otros males del argot de los periodistas, tan
avezados a las notas de prensa, de agencia y a frecuentar a los
políticos. Hay que decir que también los académicos contri-
buimos a un estilo burocratizado. Veamos casos periodísticos:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 104

© Editorial UOC 104 Con faltas y a lo loco

“La evolución del uso del valenciano en cada ciudad ha ido evo-
lucionado [sic] a lo largo de los últimos años censados de mane-
ra desigual si bien hay que destacar que en 2001 se registraron
más personas que se comunicaban en la lengua vernácula”. Las
Provincias, 1/3/2009.

“Dirigentes del PP habían presentado ayer dos escritos ante el


juzgado número 5 de la Audiencia Nacional española del que es
titular Garzón solicitando su personación como acusación par-
ticular en el caso Gürtel (correa en alemán) por absoluta indefen-
sión y la recusación del magistrado por enemistad con su parti-
do. La intención del PP era la de apartar a Garzón de la instruc-
ción de esta causa […]”. La Tercera (Santiago de Chile),
13/2/2009.

En el primer caso, con una repetición habitual en la orali-


dad que no debería darse en un texto, encontramos también
problemas de puntación. El segundo necesitaría correcciones
en los tiempos verbales, en la puntuación y en la variación
léxica para solucionar la cacofonía del fragmento. Animamos
a los lectores a probarlo.
Los comunicadores que trabajen con textos nunca deben
olvidar sus primeras enseñanzas, donde les explicaron que el
lenguaje ha de ser conciso pero accesible, preciso y ágil. El
periodista que edita ha de intentar ponerse un impermeable
a prueba de desviaciones del estilo clásico, ya que éstas se nos
vuelven familiares y por tanto, difíciles de reconocer.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 105

© Editorial UOC 105 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

Capítulo VI

A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

En este capítulo veremos otra tarea transversal del proce-


so editorial: los puntos a los que estar atentos para que la
coordinación de cada página, número o medio se vea como
un todo pensado como globalidad. El lector tiene claro que
en la mayoría de casos hay un equipo que está trabajando
para armar un producto pero espera y merece que éste no sea
fruto de tareas individuales sin coordinación y de apresura-
dos corta y pega. Los datos contrastados, la precisión en los
nombres, la mirada global y el rigor en la titulación centran
los aspectos de mayor interés.

1. Contrastar: los orígenes

Si en el capítulo anterior nos referíamos a las primeras lec-


ciones de las facultades o escuelas de Comunicación, al
hablar de contrastar la información debemos volver a esos
orígenes. Una de las tareas del informador, y seguro que así se
lo explican, es contrastar entre diversas fuentes, al menos
dos, los datos con que cuenta. Parece que eso resultaba más
fácil cuando el tiempo de producción era más pausado (en los
medios en línea puede ser casi inmediato), cuando la infor-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 106

© Editorial UOC 106 Con faltas y a lo loco

mación siempre la elaboraba el periodista y no actuaba como


mero distribuidor y mientras el fenómeno de los gabinetes de
comunicación de instituciones diversas no era tan extendido.
Los periodistas que trabajan en gabinetes se quejan de que
los de los medios repiten sus piezas simplemente cambiando
la firma y sólo hay que ver las notas de agencia y buscarlas en
los medios impresos y digitales para reconocerlas tal cual.
Aparte de lamentarlo, vamos a anotar qué hacer para garan-
tizar una cierta contrastación de las noticias.
En primer lugar, revisemos si se trata de una noticia que
surge de una única fuente de información, si se citan más
fuentes y si, dado lo más o menos delicado del tema, se requie-
re completarla con más declaraciones, datos o versiones alter-
nativas. Además de asegurar una mayor pluralidad de la infor-
mación, también nos alejaremos de los informes de tipo poli-
cial, forense, gubernativo o publicitario, como este fragmento:

“Estima que ocurrió en un intervalo comprendido entre las cero


y las ocho horas del mismo día 22, pero señala que no es posi-
ble concretar con más precisión la hora del óbito por el tiempo
transcurrido desde el mismo y por el medio en el que permane-
cieron los cadáveres”. La Voz de Galicia, 10/3/2005.

Es posible que algunas fuentes consultadas rechacen apor-


tar otros datos pero con una simple llamada podremos aña-
dir al texto alguna indicación de que se ha intentado, con o
sin éxito, que la pieza fuera contrastada. Por ejemplo, a la
salida de Mario Conde de su estancia en prisión, El Periódico
de Catalunya (25/7/2007) afirmaba que éste había “rehusado
hacer declaraciones a los periodistas”. A pesar de que la noti-
cia anotaba citas textuales del ex banquero, el diario indica-
ba así que todas se habían tomado en una conferencia a la
que asistió la agencia EFE, que firmaba la nota.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 107

© Editorial UOC 107 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

Colocar esa etiqueta tampoco puede ser una muletilla para


paliar la falta de noticias propias y en cada caso habrá que
valorar cuándo es absolutamente necesario que haya versio-
nes contrastadas.
Un problema de periodistas y editores puede ser que par-
tes implicadas en algún conflicto puedan utilizarlos para fil-
trar información o versiones interesadas. En el trabajo con las
fuentes hay que ir con cuidado con las privilegiadas, sobre
todo con las de origen político, y evitar la repetición de datos
sin contrastar, por el peligro de acabar, en la búsqueda de una
exclusiva, desinformando.
A pesar de nuestro cuidado podemos cometer errores y es
entonces cuando otro deber editorial aparece: la rectificación.
Ésta debería ser una práctica instalada en la cotidianidad de
los medios y en cambio es la más esporádica de todas.
Raramente vemos en las páginas o pantallas de nuestros
medios una nota de rectificación en el mismo lugar y con el
mismo grado de importancia que se le dio a la noticia.
Algunas veces encontramos pequeños recuadros con recti-
ficaciones de nombres o datos (veremos este punto más ade-
lante) pero raramente una noticia de seguimiento que con la
misma jerarquía desmienta lo que días antes se dijo. Sería
propio de un periodismo serio y de seguimiento que si se
publica un ingreso en prisión o la implicación de una perso-
na en una trama, se dijera también con el mismo grado de
importancia que estas personas son liberadas o exculpadas.
El material escandaloso y conflictivo de la información (la
placidez no suele aparecer en la prensa) está muy cerca de los
medios, por eso habría que ser escrupuloso en la rectificación
y trabajar para familiarizarla en la cultura profesional de los
comunicadores. Sería deseable que para que algún periódico,
revista o cadena rectificara no fuera necesaria la intervención
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 108

© Editorial UOC 108 Con faltas y a lo loco

de un juzgado. Desgraciadamente esas son la mayoría de las


rectificaciones que conocemos. Por ejemplo El Diario
Montañés (Cantabria) informó el 12/3/2009 de que la perio-
dista rosa Karmele Marchante fue condenada por el Tribunal
Supremo a una multa y a rectificar en su web, en la que había
publicado insultos a una conocida cantante.

2. Cuidado con cifras y nombres

Como indicábamos, algunas pequeñas rectificaciones que


aparecen en los medios se refieren a cómo están escritos algu-
nos nombres, antropónimos (de persona) o topónimos (de
lugar). Hay que entender que, por un lado, un nombre es algo
que identifica totalmente a una persona o un lugar y molesta
sobremanera que haya errores en algo tan personal o cercano.
Por otro lado, son descoordinaciones que indican falta de revi-
sión y torpeza; delatan mucho a un texto poco cuidado.
Fijémonos, a modo de ilustración, en lo que publicaba la
revista chilena de la Universidad Católica Cuadernos de
Información (núm. 18, 2005):

“En la columna «Año nuevo, errores viejos», la defensora del


lector Malén Aznárez hizo un balance de los errores del año
2004. Hubo 214 fe de erratas publicadas por El País, 43 rectifica-
ciones publicadas en sus 32 columnas, de un total de casi 700
reclamos que contestó en privado (440 correos electrónicos, 201
llamadas telefónicas y 30 cartas). «De los [sic] 214 fe de errores,
la mayoría tuvo que ver con nombres mal escritos, pies de foto
en los que los nombres de personas no se correspondían con las
imágenes, fechas cambiadas, fallos de cifras, cambios de cargos
o nacionalidad, malas localizaciones y cambios u omisión de
una o más palabras»”.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 109

© Editorial UOC 109 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

Notemos que no es gratuito decir que son los nombres y


los datos personales (nacionalidad, edad, cargos) aquellos
que generan más quejas y, por tanto, será mejor no molestar
a los lectores y evitarlas. Hay que ser precisos con los nom-
bres de pueblos, comarcas, ciudades, países y accidentes geo-
gráficos, con las localizaciones, con los tipismos que se atri-
buyan a un lugar. No hay nada que incomode más a los habi-
tantes de un pueblo que localicen su montaña más querida
en el término municipal de sus vecinos, o en un momento en
que tenemos lectores de todo el mundo (por el rol de la red y
por la inmigración), que se diga, por poner un caso, que la
capital de Ecuador es La Paz, y no Quito.
En febrero y marzo de 2009 saltó la polémica por las fotos
que se usaron en una campaña de promoción de la Costa
Brava, en Girona, que eran de playas australianas y de
Bahamas, y no gerundenses, y de montañas canadienses,
retocadas en un alarde de Photoshop. Eso no sólo es critica-
ble por los créditos de las fotos, sino por la imagen que la
audiencia quiere ver de sus lugares emblemáticos.82
Las fotografías también hay que revisarlas siempre, pues
no es extraño que nos quede un pie de foto de un tema ante-
rior o haya una foto con un pie que no coincida. Un error
puede significar una pequeña pifia molesta o una verdadera
agresión, dependiendo de la complejidad del tema. La confu-
sión de un mandatario con un terrorista o de un ciudadano
de la calle con un delincuente, por citar casos reales, puede
generar conflictos diplomáticos o encarcelamientos injustos.
Las cifras son otro de los campos pantanosos en los que se
mueve un periodista: porcentajes que no cuadran, errores

82. La polémica generó una apresurada contracampaña con fotos reales


para reparar esta imagen.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 110

© Editorial UOC 110 Con faltas y a lo loco

garrafales por un cero de más o de menos y cambios de divi-


sas mal calculados. Difíciles de reconocer si ya hemos pasado
por el texto, la única solución es tener el hábito de repasar las
cifras. Si se trata de un texto ajeno que revisamos, hay que
estar atentos a este punto delicado.
Por ejemplo no es raro encontrar que se confunden unida-
des, como metros y euros, por la costumbre de anotar como
moneda las cantidades de millones:

“La Asociación de Industriales de Canarias (Asinca) pidió ayer al


Ejecutivo regional que desbloquee los once millones de euros
cuadrados de suelo industrial que existe [sic] en Canarias para
impulsar la actividad industrial en las Islas”. La Provincia. Diario
de Las Palmas, 17/1/2008.

Aunque ya pasaron los años en que aparecían más gazapos


por la poca familiaridad con el cambio de pesetas a euros y a
la inversa, se detecta profusión de cifras y tantos por ciento,
sobre todo en noticias económicas, que a veces son una ristra
indigesta de porcentajes. En estos casos, el editor haría bien
de devolver, si tiene potestad para ello, el texto a la redacción
para que fuera un poco más elaborado.
La última cuestión relacionada con los detalles de las
cifras es la actualización. En todos los medios que tienen más
de una edición diaria podemos actualizar la pieza diversas
veces y que en este proceso tengamos nuevos datos para
incluir. A pesar de que esto puede incluir también datos no
numéricos, nos encontramos con casos especialmente delica-
dos, como el recuento de víctimas de un accidente, que
puede ir aumentando con el paso de las horas.
En estos casos, antes de la reedición o la actualización, se
deberá estar atento a las últimas novedades, ya que mucha
gente estará pendiente de esta información. Siempre es mejor
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 111

© Editorial UOC 111 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

no dar cifras que no estén contrastadas y estar seguros de que


no alarmaremos sin necesidad.

3. Coordinación de página y número

Un error que genera una gran desconfianza en el proceso de


producción de la publicación es ver que una misma noticia se
trata en diferentes apartados o secciones de ese medio, sin nin-
guna vinculación o referencia mutua. Este problema es más
común de lo que podría parecer y se da mucho en prensa gra-
tuita y también en alguna de pago. La responsabilidad recae de
pleno en el editor o jefe de sección, ya que difícilmente un
redactor puede conocer todo el contenido de ese número.
La manera más habitual de que esto suceda es que se cuele
un breve duplicando un tema que se trata con más amplitud
en otras páginas. Esto, claro está, se refiere a la prensa diaria
y a las webs con más entradas informativas. Si no se trata del
mismo enfoque informativo y las piezas no pueden ir en la
misma página, una solución será hacer una pequeña referen-
cia o llamada cruzada entre páginas. De todos modos, en la
medida de lo posible, y esto es aún más fácil en el hipertex-
to, los temas deben ser interpretados desde la globalidad, con
sus múltiples ramificaciones e indicando qué significa la
información de contexto.
En este punto abordamos una cuestión ética que entra de
pleno en las responsabilidades editoriales. Se trata de las rela-
ciones que se establecen entre temas, que generan una sinta-
xis informativa, es decir, no leemos e interpretamos igual una
noticia vinculada a un contexto de sociedad que a uno de
política. Dependerá de la línea editorial de cada empresa que
trate como política, sociedad, ciudadanía o sucesos algunos
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 112

© Editorial UOC 112 Con faltas y a lo loco

temas delicados, como las agresiones sexistas o temas vincu-


lados a las migraciones. No entraremos a aconsejar nada
genérico aquí pero sí a resaltar que el editor o editora ha de
ser consciente de su poder para generar conflictos por asocia-
ción o para jerarquizar una noticia como preeminente en la
agenda informativa.
En el apartado dedicado a la ética ya redundaremos en los
acuerdos profesionales para no vincular problemas sociales a
simples sucesos trágicos. Un centenar de asesinatos de muje-
res al año83 o la tragedia de una parte de la inmigración ilegal
es algo que debe ser abordado desde la complejidad de los
fenómenos sociales.
Como indicamos en la primera parte de esta obra, el edi-
tor es quien debe tener claro el histórico de un medio, qué se
publicó recientemente y en el pasado, para vincular temas,
hacerles seguimiento y no repetirlos. El equilibrio entre el
seguimiento y la repetición es algo que establece quien edita.
Los temas que han generado picos informativos no se deben
abandonar a la primera de cambio; olvidarse de los efectos
terribles de un huracán pocos días después, de las víctimas de
un atentado que hemos cubierto con extensión, denota poca
humanidad. El periodismo de referencia, insistimos, tiene en
el seguimiento una seña de calidad.
Por otro lado, hay que dinamizar los contenidos para no
generar cansancio y para evitar el efecto cíclico de temas que
se repiten a lo largo del año, como las estaciones. La marca-
da presencia de la agenda política, del conflicto y de los
temas estacionales como las rebajas o las vacaciones produce
un efecto de déjà vu en los lectores más asiduos.

83. Cifra habitual anual de asesinatos de mujeres por parte de sus ex


parejas en España.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 113

© Editorial UOC 113 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

4. Titular, atención editorial

La titulación en todos los soportes, los clásicos y los que tie-


nen nuevas especificidades, es una tarea absolutamente vincu-
lada a la de los editores periodísticos. Si el redactor edita, debe
estar especialmente atento a revisar la adecuación y el atractivo
de los títulos. Si revisa el editor global o la jefatura de sección,
ha de estar alerta a que los títulos funcionen y si hablamos aquí
de la figura del editor anglosajón y su mayor poder de decisión,
en estos países siempre es el editor quien titula, no el redactor.
La primera cuestión es que se debe tener en cuenta que los
elementos de titulación no son sólo título y subtítulo o ante-
título. También destacados, pies de foto, epígrafes, ladillos o
intertítulos, sumarios y baterías de breves-título deben ser tra-
tados como titulación, con el cuidado y coordinación necesa-
rios. No sólo a efectos de redacción sino también de estilo, en
lo que a normas específicas de la titulación se refiere.
• El título destaca la información básica de la noticia (en
la titulación informativa).
• Antetílulo (anterior) y subtítulo (posterior) añaden
información esencial (si una pieza cuenta con los dos, se
han de distribuir con un cierto orden respecto al título).
• El destacado escoge una parte del texto y la repite, con
un tratamiento tipográfico especial.
• El ladillo o intertítulo establece una pauta gráfica de
reparto visual y con una o dos palabras enuncia el
tema que sigue en el cuerpo del texto.
• El pie de foto acompaña la foto con información añadi-
da a la de la imagen, que no se describe estrictamente.
• El epígrafe puede no tener valor de frase y tan sólo cita
la temática genérica de la noticia que encuadra
(“Cambio climático”).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 114

© Editorial UOC 114 Con faltas y a lo loco

• El cintillo hace las veces de epígrafe pero relaciona


páginas que tratan el mismo tema (“Elecciones genera-
les 2008”).
Epígrafe

Título

Subtítulo

Despiece
(pieza com-
plementaria)

Pie de foto
Destacado

Ladillo

El Periódico de Catalunya, 18/11/2007.

En el capítulo anterior han aparecido algunos consejos


sobre verbos, léxico y estilo. En una breve recapitulación
podemos decir que el tiempo de los títulos es el presente his-
tórico, que no hay que redactarlos en voz pasiva (o su fantas-
ma, el participio), que debemos ser precisos y originales con
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 115

© Editorial UOC 115 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

el vocabulario. Viendo, además, los diferentes elementos de


titulación, es clave vigilar que no se repita léxico en la misma
noticia, página o en las acaradas.
No todos los periodistas y editores tienen la misma habi-
lidad para titular: será fácil para los más rápidos, imaginati-
vos y con una buena riqueza léxica. Es posible que sean
menos cuidadosos con el resto del texto, o que periodistas sin
problemas con los textos no tengan facilidad para titular. La
titulación requiere ajustarse completamente a las especifica-
ciones de espacio. Si en el cuerpo de texto ya hablamos de
número de caracteres, y no de líneas, en los títulos ése será el
principal quebradero de cabeza.
Además de lo que ya se comentó pasando por otros aparta-
dos, ¿qué características básicas tiene la titulación periodística
informativa? Aquellas que se extractan del lenguaje periodístico:
• Debe ser una frase completa que evite los signos de pun-
tuación (ni punto final, como convención los títulos no
lo llevan). La excepción pueden ser epígrafes e intertítu-
los, más cortos y sin entidad de frase completa.
• La frase ha de ser afirmativa y evitar la negación.
• Deben ser breves y ajustarse al espacio disponible.
• La voz es activa, se usan de verbos de acción y una
estructura clásica de sujeto activo y predicado.
• La estructura es clara, simple y original, resume la
información básica de la pieza.
• Es mejor que la frase de un título huya de muchas
cifras, siglas poco conocidas, palabras genéricas o vul-
gares, tópicos…
• Su comprensión ha de ser independiente de la lectura
del texto al máximo y no debe haber referencia mutua
entre los elementos de titulación.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 116

© Editorial UOC 116 Con faltas y a lo loco

A pesar de ser las normas genéricas de la titulación, sin


entrar aún en tipologías, muchas son conculcadas, violadas.
Veamos, por ejemplo, este título del digital E-notícies:

“Zapatero sólo ofrece 1.400 milions”. E-notícies,


13/3/2009.

En primer lugar, ya ven que la traducción (es la versión


castellana de un medio catalán) de millones quedó por hacer
y, en segundo lugar, a pesar del contexto de una negocia-
ción complicada entre el gobierno central y el autonómico,
el lector no tiene por qué suponer de qué tratará la noticia.
Somos los redactores quienes vamos a concretar al máximo.
También hemos insistido en la idea de que algunas palabras
clave, sin forzarlas, deben aparecer en la titulación para
situarnos convenientemente en la búsqueda de informa-
ción.
Es este un aspecto comercial, pero las entradas en las pági-
nas de un medio son como los ejemplares que se venden, y a
más descargas, mejor pagada la publicidad.

“Aún no hallan salidas para insolvencia de Doe Run”.


El Comercio (Lima), 14/3/2009.

En este caso el periódico peruano hubiera podido evitar la


negación y titular: “La minera Doe Run se encalla en la crisis
financiera”. O bien: “La minera Doe Run sigue sin crédito de
los bancos”.

“«Bisne» fijo con plantas Alba”. La Prensa (Managua),


15/3/2009.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 117

© Editorial UOC 117 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

El título de la noticia económica, aunque lleva subtítulos


más claros, usa un lenguaje coloquial y no cuenta con las
palabras completas que nos harían encontrarla en una bús-
queda informativa. “Unión Fenosa pagará a las plantas
Albanisa aunque no operen” hubiera sido suficientemente
claro, y los subtítulos pueden aprovecharse para detallar
otros aspectos. Este ejemplo también muestra un título nomi-
nalizado (sin verbo) que no es el propio del estilo informati-
vo. Más delante veremos otras tipologías.

“El juez Urquía ha sido absuelto por prevaricación,


quedando anulada la multa de 36.000 euros
Aun así, se mantiene la condena de dos años de cárcel por
cochecho [sic]”. Diario Directo, 12/3/2009.

Además del mal uso del gerundio y la preposición, la voz


pasiva y en pasado podía evitarse con una frase activa y pre-
sente, de estructura clara y simple: “El Supremo absuelve al
juez Urquía de prevaricación y confirma la cárcel por cohe-
cho”. Es un título más corto y más preciso. El subtítulo origi-
nal (sin negrita) también muestra otro de los errores en que
podemos incurrir al titular ya que empieza justamente con
una fórmula adversativa: vincular unos títulos a otros sin
contar que la lectura de rastreo puede hacer que no los lea-
mos completos ni en orden. También incluye signos de pun-
tuación (la coma), poco recomendables en todo tipo de ele-
mento de titulación.
Otro error habitual es abusar del participio o del imperso-
nal. A veces hay que escoger entre estas dos opciones y debe-
mos ver cuál genera menos falta de elegancia. En ocasiones el
impersonal remite a sujetos supuestos (la policía detiene, el
juzgado juzga) y no a acciones sin ejecutante. Veamos este
ejemplo:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 118

© Editorial UOC 118 Con faltas y a lo loco

“Se teme por la vida de Guerrero, en coma con un


edema cerebral”. El Mundo, 14/1/2009.

Una opción con sujeto claro sería: “El motorista Cristóbal


Guerrero entra en coma por una caída en el Dakar”. Unos
días después, el periódico colombiano El Tiempo publicaba:
“No se teme por vida de piloto accidentado en rally Dakar, a
pesar de su estado de gravedad”. Podríamos hacer el mismo
tipo de corrección: “El motorista accidentado en el Dakar sale
del coma y podría sufrir secuelas”. Mejor una coordinación
que usar signos de puntuación y una estructura adversativa.
La gran frontera en las tipologías de titulación se traza
entre la informativa (noticias, reportajes informativos, entre-
vistas informativas) y la de los otros géneros, ya sean inter-
pretativos o argumentativos (opinativos). Las características
que nombramos se ajustan al modelo de noticia o pieza
informativa pero no a otros géneros periodísticos. No todas
las convenciones se rompen pero al tratarse de modelos dife-
rentes a la frase completa que sintetiza lo más importante de
la noticia, podemos usar imágenes literarias, sintagmas nomi-
nales, citas, juegos de palabras…
Con la salvedad del uso de la cita para las entrevistas
informativas, las crónicas y algunos reportajes, diremos que
en el reportaje creativo, los géneros interpretativos y en
todos los de opinión, la libertad en la titulación se expande
a lo que la creatividad, la originalidad y el (buen) gusto del
periodista alcancen. En los manuales de titulación y los
libros de estilo como tal se pueden encontrar listas de qué
recursos usar, pero aquí trazaremos líneas más genéricas y
detectaremos problemas.
La primera cuestión para los géneros de opinión es que
pueden tener una titulación enunciativa, más propia de
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 119

© Editorial UOC 119 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

análisis y tribunas, o un título que encierre la tesis propues-


ta en la argumentación de la pieza (editorial, columna, crí-
tica). Una titulación enunciativa sólo alude a las palabras
clave que identifican los contenidos del texto (similarmen-
te a los ladillos o intertítulos), mientras que la titulación de
tesis es una guía interpretativa que ayuda a entender qué
defiende el autor.
No hay una recomendación clara para usar uno u otro
tipo, pero un título que apueste por una idea sintética del
argumentario puede ayudar a despejar dudas de compren-
sión. La tribuna de Felipe González en El País del 17/3/2009
“Crisis global y respuestas” tendría un título enunciativo,
mientras que el título de la columna de Cristina de la Torre
de El Espectador (Bogotá) del 4/2/2009 “Cuba petrificada”
remite al núcleo opinativo de su texto:

“Si al modelo de planificación autoritaria y nacionalización de


todo se agrega la pobreza del país en recursos naturales, se diría
que la isla no tiene futuro. Condenada al desequilibrio, su
balanza comercial la mantiene en endeudamiento perpetuo”.

Como decíamos, la titulación expresiva o sugerente de


los géneros que no remiten estrictamente a la noticia pasa
por los recursos literarios, los dobles sentidos y la creación
lingüística. En esos ámbitos, la broma fácil, los juegos de
palabra manidos y los títulos de películas muy conocidas
deben limitarse al máximo. Un recurso clásico desde hace
años y que no cesa es el de someter los títulos de las obras
de Gabriel García Márquez a eterna reelaboración. “El
presidente en su laberinto” (El Periódico de Catalunya,
9/3/2009) podría ser uno de los últimos ejemplos vistos por
la autora.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 120

© Editorial UOC 120 Con faltas y a lo loco

“Desesperadamente buscando al Obama republicano”.


El Siglo de Torreón (México), 2/3/2009.

“¿Qué ha hecho Bolonia para merecer esto?”. La


Vanguardia, 27/3/2009.

Estos podrían ser otros casos que se repiten ad nauseam:


película taquillera que, debidamente adaptada, se usa para titu-
lar todo tipo de pieza periodística que no sea una noticia estric-
ta. Igual sucede con canciones que fueron éxitos, y si buscamos
artículos que se titulen “Malos tiempos para la lírica” (hit de
Golpes Bajos), lo mismo encontraremos uno de Gara sobre la
situación del País Vasco (14/3/2008) que otro de La Opinión
de Granada sobre polémicas literarias (17/11/2008), por no
citar otro de Granada Hoy de crítica literaria (17/3/2009).
Existen más.
Otro tópico que raya en lo contraproducente es titular
“Sin noticias de…”. Por un lado, remite al conocido libro de
Eduardo Mendoza Sin noticias de Gurb, y además, si atende-
mos a cuál es la función informadora, ¿qué sentido tiene que
dediquemos espacio a decir que no tenemos noticias?
Sin alargarnos más en consejos que se encontrarán en
obras especializadas, también hay que huir como del fuego
de las rimas y los chascarrillos. Por ejemplo “Cada maestrillo
tiene su librillo” (La Voz de Galicia, 3/7/2001) o una rima en
la que incurrieron títulos informativos y opinativos ante la
campaña contra el uso del preservativo de Joseph Ratzinger:
“El condón no es la solución” (visita de Benedicto XVI a Áfri-
ca, 17/3/2009). O, en catalán, “Desallotjats els estudiants tan-
cats a la universitat”.
La titulación de los medios en línea debe dar preeminen-
cia a la información, ser aún más clara y recordar que las
palabras clave de la pieza ayudarán a situar la información en
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 121

© Editorial UOC 121 A lo loco: revisar, contrastar, coordinar

los buscadores. Los nuevos modelos de titulación (flashes,


baterías de breves, títulos enviados por correo electrónico e
información vehiculada por mensajería telefónica) llevan a
reforzar aún más la concisión y la brevedad.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 122
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 123

© Editorial UOC 123 Los aspectos visuales de la edición

Capítulo VII

Los aspectos visuales de la edición

Tal como vimos, algunos elementos de titulación tienen


una componente visual: tanto destacados como ladillos
reparten la página, establecen descansos visuales y crean flu-
jos de lectura. Existen algunos aspectos de la tarea del editor
que, sin implicar el diseño de la página o el medio, deben
velar por que la parte gráfica y la informativa dialoguen sin
entorpecerse ni perjudicarse una a la otra.

1. Una coordinación global

Coherencia es una palabra clave para comprender de qué se


ocupan el editor o el equipo editorial (redactor, jefe de sección
y director tienen tareas editoriales también). Una parte crucial
que atender para cuidar ese aspecto de globalidad en un medio
es que el diseño gráfico sea acorde con la función informativa
y con la línea editorial pautada. Tanto en webs, como en revis-
tas y periódicos, y hasta en el grafismo de las televisiones, la
moda en el diseño y las ganas de cambio no deben sobrepasar
el carácter que se haya trazado para esas páginas.
Pongamos por caso que un reportaje de investigación se
ilustra con un montaje fotográfico con un grafismo pop, es
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 124

© Editorial UOC 124 Con faltas y a lo loco

posible que eso reste seriedad al texto, por lo que el universo


tipográfico nos sugiere. Cada familia de tipos se vincula a una
época, a un ámbito cultural, hasta a unos lugares. Fijémonos,
si no, en cómo recreamos el western, los locos años 20 o lo
gótico, con familias de letras determinadas.
Este comentario está más dirigido a publicaciones con
menor plantilla y a webs menos profesionales. Por norma
general, el grafismo está más cuidado en diarios de gran difu-
sión y en revistas, pero en medios más pequeños y en el
ámbito de lo digital aún no se trabaja de manera excelente el
grafismo como una parte más de la línea editorial.
Como indicábamos, al imponer circunstancias a la lectu-
ra, algunos elementos informativos tienen una función gráfi-
ca y a la inversa, algunos gráficos, informativa. En el caso de
los destacados, los situaremos en un punto de la página que
tenga menos peso de fotografía y procuraremos que su colo-
cación no corte la mitad de un párrafo o, de ser complicado,
al menos no cercene la mitad de una frase o de un sintagma
nominal, un complemento o una perífrasis.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:07 Página 125

© Editorial UOC 125 Los aspectos visuales de la edición

Vemos en este fragmento de El Periódico de Catalunya de


18/11/2008 que situando el destacado cuatro líneas arriba,
evitaríamos cortar la frase. Siempre será mejor buscar un
punto y aparte u otro signo de puntuación para insertar el
destacado. Hubiera sido peor, como a veces se puede encon-
trar, que el destacado partiera una secuencia de pregunta y
respuesta en una entrevista.
En cuanto a los ladillos, no tiene sentido, si reparten
texto, colocarlos muy al principio o al final de la columna ni
muy seguidos. Su función es esponjar bloques de texto lar-
gos y distribuirlos con elegancia visual. Por el mismo moti-
vo se procura que no queden alineados entre ellos o a otros
elementos de titulación o gráficos, para que no formen cajas
o módulos de texto que pudieran parecer vinculados sin
estarlo.
Otro aspecto que da buena presencia al texto, en un ajus-
te en página agradable a la vista, es que no haya líneas viudas
ni huérfanas. Estas son las que quedan sueltas, sin el resto del
párrafo, a final o a principio de columna. Para recordar cuál
es cuál hay que fijarse en el nombre: la viuda es una línea del
final del párrafo que se queda sola en la columna siguiente; la
huérfana, una del principio que se queda desamparada en la
columna anterior.
La primera muestra una línea viuda del principio de una
última columna de un ejemplar de 19/11/2008. La siguien-
te, dos ejemplos de líneas huérfanas en las dos primeras
columnas contiguas de una pieza del 24/11/2009:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 126

© Editorial UOC 126 Con faltas y a lo loco

En este último caso, no es exactamente una huérfana la de


la primera columna pero nos es útil verla porque el intertítu-
lo queda a una línea del final y no hace la función que tiene
encomendada. Cada medio escoge cuántas líneas deja como
mínimo arriba o debajo de un ladillo, pero suelen ser entre
tres y seis.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 127

© Editorial UOC 127 Los aspectos visuales de la edición

2. El diálogo con la fotografía

Ya comentamos anteriormente la calma que se necesita


para revisar los pies de foto, a propósito de la revisión de
cifras y nombres. Además del error de que una foto corres-
ponda a otro lugar o persona, hay que tener en cuenta más
cuestiones.
En primer lugar, la edición fotográfica velará por los
aspectos de calidad de la fotografía y de valor informativo
o divulgativo. Es posible que en algunos medios, la edición
fotográfica y la de texto las realicen las mismas personas,
entonces éstas escogerán las imágenes en función del valor
que aporten a la información y según su calidad y origi-
nalidad.
El editor debe revisar si realmente la foto aporta infor-
mación y si el pie de foto es adecuado, en cuanto a su con-
tenido y estilo. Como indicamos, un pie de foto no debe
describirla, sino complementar la información visual con
otros datos. Desde el punto de vista estilístico, el pie se
coordina con otros títulos y no ha de repetir léxico de los
demás elementos de titulación.
Existen géneros informativos gráficos que imponen otra
titulación, por ejemplo una galería fotográfica es posible que
necesite unos pies de foto más extensos de lo habitual o un
breve que relacione las fotos. Hay imágenes que por sí mis-
mas representan el mensaje y no necesitan ningún comenta-
rio. Eso dependerá del formato escogido, lo único que se debe
tener en cuenta es la importancia de un detalle como el pie
de foto, que a pesar de ser un texto brevísimo, es crucial para
la comprensión.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 128

© Editorial UOC 128 Con faltas y a lo loco

3. Otros elementos gráficos

En papel y en menor medida en soporte digital (aunque


no hay que descuidar los aspectos de legibilidad) es impor-
tante tener parámetros de cómo coordinar ciertos elementos
paralingüísticos con el texto. Es decir, el lenguaje verbal
escrito dialoga con el lenguaje gráfico, y líneas separadoras,
barras, puntos, filetes o recuadros no deben entorpecer la
lectura.
De la misma manera que indicábamos que los ladillos no
deben quedar alineados entre sí, tampoco deben hacerlo a este
tipo de elementos gráficos o al pie de foto. Hay que procurar
que, al igual que los destacados, los elementos paralingüísti-
cos no partan párrafos o unidades de comprensión y que la
infografía se diseñe acorde con lo que el texto necesitará.
El diseño en la prensa diaria ha ganado color, espacio y
calidad pero con pocos cambios en la pautas de maquetación
el texto puede sufrir menos.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 129

© Editorial UOC 129 Ética informativa: nuevos mundos…

Capítulo VIII

Ética informativa: nuevos mundos,


nuevos criterios

Uno de los puntales básicos del buen hacer de un editor es


evitar que la información, de manera consciente o incons-
ciente, se convierta en un arma para generar perjuicios a indi-
viduos o colectivos. La vigilancia ética de una cuestión tan
delicada como la comercialización de la vida ajena (en forma
de comentarios, fotografías o noticias que implican huma-
nos) es crucial en el trabajo de los periodistas y especialmen-
te de los editores.
La formación ética de un periodista pasa por una mirada
sucinta en la universidad (en asignaturas de deontología, edi-
ción y derecho de la información) y sobre todo, por la asun-
ción de los criterios que cada comunidad periodística, a tra-
vés de sus colegios, consejos reguladores, grupos profesiona-
les y encuentros académicos, vaya tomando. El periodismo y
otras ocupaciones vinculadas a la comunicación son profe-
siones sometidas a la autorregulación y en esa circunstancia
no hay excusa para no asumir las pautas que la misma profe-
sión marque.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 130

© Editorial UOC 130 Con faltas y a lo loco

1. Derechos humanos y colectivos de riesgo

Cualquier actuación, de la índole que sea, no tan sólo pro-


fesional, debe asumir los derechos humanos de ámbito uni-
versal. A pesar de los vacíos a su respeto en muchos países, el
total cumplimiento es una meta moral para toda la humani-
dad. Desde el punto de vista profesional, la aplicación de
unas normas éticas pasa por la adopción de algunos criterios
básicos, que de generalizarse serían la no maleficencia, la bene-
ficencia y el respeto de la autonomía.
Las dos primeras indicaciones son bien claras: no ser
voluntariamente agresivos con las contrapartes profesionales
(sobre todo los receptores, claro), en nuestro caso usando la
información para generar un mal, e intentar que el trabajo
revierta en algo benéfico para la sociedad (libertad de expre-
sión, acceso a la información, pluralismo político, divulga-
ción, campañas sociales, investigación en favor de la comuni-
dad, etc.). En el caso de la autonomía, el criterio se refiere a
respetar a los consumidores o clientes como agentes a su vez
autónomos, en lo que afectaría al derecho a réplica, control de
la propia imagen, respeto a la privacidad y al hecho de no
comerciar con la vida ajena como si de un objeto se tratara.
Estos criterios profesionales (de las ciencias experimenta-
les y las sociales, aplicados a la profesión periodística) derivan
en normas que cada medio debe aplicar según su línea edito-
rial, aunque sería más recomendable fomentar y homogenei-
zar unas que fueran comúnmente aceptadas por las empresas.
En el caso periodístico hay temas que se prestan especialmen-
te a reforzar la pulcritud ética.
Podemos empezar por algo que resultaría a la vez poco
benéfico e irrespetuoso con la autonomía: se trata del proble-
ma genérico de los temas menos visibles en los medios y tam-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 131

© Editorial UOC 131 Ética informativa: nuevos mundos…

bién de los colectivos que sometemos a invisibilidad social.


La agenda informativa suele estar marcada por la de los par-
tidos políticos, las jerarquías económicas y políticas suprana-
cionales y por un magma social que no siempre es plural.
Muchas veces se denuncia la falta de presencia de ciertos gru-
pos políticos, de la ciudadanía, de los problemas sociales y de
determinadas comunidades.
Sin podernos extender aquí en cuál es el vacío de cada
medio, hay que apelar a que no se hagan sesgos de género u
otra discriminación social en el protagonismo de la informa-
ción. La discriminación también se puede dar por motivo de
edad. El cambio cultural ha hecho desaparecer a los ancianos
del reconocimiento que tenían, aunque a veces vuelven como
clientes potenciales o víctimas. Lo que en inglés llaman
ageism es el trato paternalista o despreciador hacia la gente
mayor y los niños. Trataremos después el caso de la discrimi-
nación de género y la relación del menor con la información,
pero haya aquí también una llamada de atención hacia los
mayores.
Al ageism se le puede añadir el sexismo pero también el
clasismo. No han sido los problemas laborales o la situación
de los trabajadores un tema muy visible en los medios hasta
que ha llegado de nuevo la conflictividad social con la crisis
económica iniciada en 2008. Esa agenda no escrita de la
información hace que en sus páginas siempre haya más cor-
batas que delantales. El editor hará bien en compensar un
exceso de la agenda política, una falta de pluralidad social en
las fuentes o la ausencia de temas que afecten a toda la ciu-
dadanía y no sólo a unas élites económicas.
La pobreza, algo más grave en algunos países que en otros
pero presente en todos, está siendo tratada con frivolidad a
propósito de esta crisis, aún en curso. Dejar de lado que exis-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 132

© Editorial UOC 132 Con faltas y a lo loco

ten sectores de la sociedad sin recursos o vincularlo a una


situación pasajera es obviar una de la funciones de los medios
de comunicación, sobre todo los públicos. Tampoco es raro
encontrar tics clasistas en el lenguaje periodístico. Uno
podría ser el tratamiento exclusivamente melodramático de
los problemas de gente de la calle; otro, el menosprecio que
significa el uso de alias vinculados a ciertos barrios o colecti-
vos, dándoles un aire populachero. Así como no publicare-
mos el mote que los compañeros de trabajo usen para el
director general de una financiera, tampoco el de un vecino
de un barrio popular, aunque se lo digan.
Es el momento de decir que con cualquier edad o condición,
el trato de los periodistas a entrevistados y la cita de protagonis-
tas y testigos ha de ser con nombre y apellido, o sólo apellido si
antes ya ha aparecido el nombre. En determinados géneros usar
el nombre tendrá sentido, pero en los informativos el trato debe
ser respetuosamente distanciado y no familiar.
Otro colectivo de riesgo, entendiendo como riesgo el mal-
trato informativo, puede ser el de los migrantes. En estudios
que han resultado polémicos, se ha concluido que a los inmi-
grantes no les gusta que se les represente como algo exótico
en la sociedad, así sea para indicar su éxito social o para mos-
trarlos como modelo de integración.84 Prefieren a los medios
de los países de origen o los que han creado sus propios colec-
tivos, en los que se tratan temas que les interesan sin plantear-
se el discurso de la diferencia.
La profesión periodística (en el caso catalán, con la parti-
cipación del Col·legi de Periodistes y el Consell de l’Audio-

84. Estudio del grupo Teccip (Tecnologia, Ciutadania, Comunicació i


Participació) de la Universitat Ramon Llull para el Consell de l’Audio-
visual de Catalunya, 2008. La polémica la generó el cuestionamiento
que podía implicar el enfoque de diversos programas televisivos.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 133

© Editorial UOC 133 Ética informativa: nuevos mundos…

visual de Catalunya) ha reflexionado ampliamente sobre


cómo tratar la inmigración como tema. Siendo sintéticos
podemos decir que hay que evitar el enfoque informativo y
el lenguaje de la alarma y la problematización excesiva, hay
que recurrir a las fuentes que tenga cada colectivo para
expresarse con voz propia, se ha de trabajar la documenta-
ción para no caer en la anécdota y explicar el contexto de
cada situación.
En lo que respecta al lenguaje, la nacionalidad se debe
referir en la información si es necesario, no como una
supuesta causa del problema. No hay que abusar de términos
como sin papeles ni tildar de ilegales (una persona no es ilegal
aunque puede estar en un trance de irregularidad administra-
tiva) y debemos estar atentos a no caer en el tópico de la sim-
plificación o de las supuestas características de cada colectivo.
Veamos la noticia de distintos medios de 31/5/2007:

“Un inmigrante rumano mata a su mujer en Almagro


y deja huérfanos a sus diez hijos”. Las Provincias.

“Un rumano mata a golpes a su mujer en Ciudad Real


y deja huérfanos a sus diez hijos”. La Voz de Galicia.

“Un rumano mata a golpes a su mujer, de 29 años, en


Ciudad Real”. La Nueva España.

Sin que tenga que esconderse la procedencia de la pareja


en el texto, la titulación no tiene por qué destacar que se trata
de un inmigrante y de qué nacionalidad es, ya que el proble-
ma afecta también a parejas españolas, y ya hablamos de la
gravedad de las cifras. Asimismo podemos ver en qué elemen-
tos hacen recaer el interés: el número de hijos, los golpes y la
edad de la mujer (este último punto, aparte de la complica-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 134

© Editorial UOC 134 Con faltas y a lo loco

ción sintáctica, quizás porque en el texto se verá que con


menos de 30 años tenía 10 hijos). Dramatismo y truculencia
para una noticia que señala a un colectivo comunitario con
miles de personas que viven y trabajan en España. Si querían
destacar lo triste de dejar tantos huérfanos, podía hacerse así:
“El padre de una gran familia numerosa asesina a su mujer en
Ciudad Real”. Crudo pero respetuoso.

2. Violencia machista y sexismo

A pesar de las recomendaciones de las normas éticas pac-


tadas en algunos ámbitos y, lo más sorprendente, sin tener en
cuenta la existencia de la Ley Integral contra la Violencia de
Género promulgada en 2005, la Llei del Dret de les Dones a
Eradicar la Violència Masclista catalana de 2008 y las leyes
promulgadas al respecto en Argentina, Brasil, Chile, México,
Costa Rica, Venezuela, Guatemala y Colombia, no faltan
medios de comunicación que aún hablan de violencia domés-
tica, englobando este problema en una dimensión familiar
que no es la adecuada a su alcance real: es un drama interna-
cional, interclasista e intergeneracional.

“Sucesos/ Cinco mujeres muertas en lo que va de año


Dos nuevos casos de violencia doméstica tiñen
las cifras de 2009”. El Mundo, 21/2/2009.

Como vemos, situar el problema en una página de sucesos,


y no de sociedad o política, enmascarándolo y volviéndolo
anécdota, se suma al hecho de no nombrar el problema como
marca la ley. Es curioso que, por norma general, son los
medios de comunicación los que presionan hacia el cambio
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 135

© Editorial UOC 135 Ética informativa: nuevos mundos…

social y la modernización de las leyes. En este caso, en cambio,


continúan evitando hablar de violencia machista o sexista.
En lo que respecta a esta lacra concreta, se recomienda tra-
tarla en su dimensión correcta, respetando a la víctima y tam-
bién al agresor –como en cualquier otro crimen, se es cauto al
desvelar las identidades y se respeta la presunción de inocencia.
Se ha de valorar la difusión, no sólo de los casos que acaban en
muerte, sino de las victorias ante las amenazas y los castigos
impuestos. Situaciones diferentes, por su dimensión, de femini-
cidio85 deben ser abordadas con los elementos de contexto
necesarios (los conflictos bélicos, la impunidad legal o consen-
tida, los casos de Ciudad Juárez y León en México, y otros en
ámbitos culturales, la influencia religiosa). Como en todos los
temas delicados, el recurso a fuentes variadas y expertas será
necesario para luchar contra el tópico y la simplificación.
Esta situación no está al margen de los problemas de visi-
bilidad e igualdad de trato de la mujer en los medios de
comunicación. Por años que vayan pasando, las mujeres en
los medios de comunicación tienen menos cargos de deci-
sión, aparecen en menor medida y con roles diferentes a los
de los hombres. La feminización de la profesión no ha lleva-
do de la mano la igualdad en el ejercicio ni el trato informa-
tivo, por no hablar de las diferencias de remuneración.86

85. De la situación de otros países puede saberse en el Banco de Datos


Feminicidio de América Latina y el Caribe español de Isis. Servicio
de Información y Comunicación de las Mujeres (www. feminici-
dio.cl).
86. Según datos de enero de 2009 del Ministerio de Igualdad español,
las mujeres cobran de media en España un 31,7% menos que los
hombres, con diferencias que sobrepasan los 700 euros mensuales
en Aragón, Asturias, Catalunya y el País Vasco. Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en esta área la
diferencia estaría entre el 42% menos (Guatemala) y el 19% menos
(Honduras) de media, según datos de 2008.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 136

© Editorial UOC 136 Con faltas y a lo loco

En primer lugar, el editor ha de asumir, sea hombre o


mujer, que la igualdad es un derecho humano cuyo juicio no
debe depender de su fijación más o menos feminista o más
o menos patriarcal. El periodista, en su profesión, ha de velar
por la igualdad entre todos, por lo tanto también entre
sexos. Una medida útil es revisar la paridad de cargos de
decisión y de jefaturas en la empresa, entre colaboradores y
colaboradoras y de protagonistas de la información. Existen
estudiosas en todo tipo de temas aunque casi nunca pense-
mos en ellas, o en muy pocas, a la hora de citar expertos y
buscar analistas.
En cuanto al trato a la mujer como objeto informativo, hay
que ser cuidadoso en los deportes, evitando sesgos tan diferentes
en los comentarios sobre el físico y la vestimenta de las deportis-
tas. A la falta de compensación de la atención que se le dedica al
fútbol, la fórmula 1 y a pocos
deportes más, comparados con
todos los demás, se añade el me-
noscabo del deporte femenino.
También en otras áreas informati-
vas no es raro ver comentarios dis-
tintos para parejas de edad dispar,
por ejemplo si se trata de un mag-
nate de las carreras no se hacen los
mismos comentarios que cuando
ella es una famosa actriz.
No imaginamos que en un
caso diverso se hubiera titulado:
“Bernie Ecclestone tiene una
nueva novia blanca”. No se
El Periódico de Catalunya, entiende si el título indica que
14/9/2007. ya tuvo otras novias negras, o si
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 137

© Editorial UOC 137 Ética informativa: nuevos mundos…

eso es la noticia. El título igualmente podría destacar que es


un acaudalado empresario.
Tanto en el caso de hombres como de mujeres, debemos
evitar supeditar a los cónyuges cuando citemos personas (“los
ministros y sus esposas”, “el marido de la escritora”), recorde-
mos lo comentado sobre el derecho a la autonomía de los
individuos. También hay que evitar el trato familiar hacia las
mujeres, apodándolas “la”: no es raro oír la Merkel, pero no el
Sarkozy. Los apodos que se han usado con algunas ministras,
por muy en desacuerdo que se pudiera estar con sus acciones,
han sido una muestra de flagrante lenguaje paternalista.
El ejemplo se refiere a Magdalena Álvarez, ex ministra de
Fomento:

“Ayala (PP), a Maleni sobre su periplo por Siberia:


«Espero que éste no sea su viaje de fin de curso»”.
Periodista Digital, 18/3/2009.

En cuanto al lenguaje, no hay que desterrar las formas


femeninas de las profesiones y los cargos que las tienen (ayu-
danta, presidenta, dependienta, directora…) y tampoco refe-
rirse en masculino a colectivos que sean totalmente femeni-
nos. Lo más razonable es optar por formas neutras para nom-
brar colectivos plurales (ciudadanía, alumnado, personal,
plantilla…). A pesar de la huida de algunas formas femeninas
por la connotación negativa generada por la extensión de un
lenguaje machista, estamos en el momento de deshacer
entuertos y normalizar algunas profesiones. Este titular de La
Vanguardia resultaba difícil de entender:

“Sin mujeres generales a la vista hasta el 2017”. La


Vanguardia, 17/11/2008.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 138

© Editorial UOC 138 Con faltas y a lo loco

En el caso anterior “generales a la vista hasta” complicaba la


comprensión por el uso electoral del sustantivo generales. ¿Por
qué no generalas? Como capitana, sin más. Quizás la máxima
aspiración igualitaria sería que el lenguaje mostrara que ya ha
habido cambio social. Sobre un lenguaje no sexista y sobre
cómo tratar la violencia machista en los medios, el editor en
formación encontrará numerosos acuerdos y propuestas de ins-
tituciones y medios de comunicación con los que guiarse.87

3. Discapacidad: ni héroes ni lástima

No tendremos tantas guías, en cambio, sobre cómo gestio-


nar la información de ciertos colectivos que tienen limitacio-
nes en su vida. La primera cuestión problemática en este
punto es que en círculos periodísticos se recela del eufemis-
mo como eterna huida hacia adelante: ¿por qué no decir
minusválidos y sí personas con discapacidad? Hay que aceptar
que existen en el lenguaje modas eufemísticas pero, a pesar
de ello, parece positivo revisarlo y generar cambios si los
colectivos afectados lo piden. Autonomía de nuevo.
Si denominamos como minusválidos a personas que usan
sillas de ruedas o no oyen bien, simplemente les decimos que
valen menos.
Una persona con una discapacidad no lo es en todos los
ámbitos de su vida y si podemos referirnos a ellos con un tér-

87. El Parlamento Europeo aprobó en marzo de 2009 una guía para un


lenguaje no sexista en la que denuncia la convención gramatical
que afecta a la mayoría de las lenguas europeas, según la cual “para
los grupos que combinan ambos sexos, el género masculino se usa
como inclusivo o genérico, mientras que el femenino es exclusivo,
es decir, se refiere solamente a las mujeres”.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 139

© Editorial UOC 139 Ética informativa: nuevos mundos…

mino que no los adjetive en la globalidad personal, seremos


más precisos. Es verdad que a veces, en un afán de ser escue-
tos, puede ser más complicado escribir persona con una disca-
pacidad intelectual grave que minusválido. Quizás, pero si somos
conscientes de que es mejor que la discapacidad sea una cir-
cunstancia y no la definición de una persona, abonaremos lo
que proponen. Si no, siempre nos queda discapacitado.
Muchas veces se usa minusválido para titular piezas sobre
adaptación de rampas, autobuses o taxis, cuando la medida
está dirigida a personas que tienen movilidad reducida: ade-
más de silla de ruedas, pueden usar bastón, carrito de bebé o de
la compra. Por ejemplo El Periódico de Catalunya incluía en una
noticia de 29/11/2007 a “ancianos y a quienes usan bastón” en
el colectivo al que en el título se refería como minusválidos.
Los acuerdos profesionales sobre esta cuestión son sencillos
de referir por su novedad. En 2004 el encuentro Periodismo y
Discapacidad generó la Declaración de Salamanca, en la que
los asistentes plantearon sus propuestas para combatir los este-
reotipos y la generalización a la que se sienten sometidas estas
personas. En 2005 un grupo de periodistas argentinos la asu-
mió e invitó a su difusión.
La máxima aspiración de cualquier colectivo con problemas
(recordemos el comentario de la incomodidad de los inmigran-
tes con el discurso de la diferencia) es formar parte de la actua-
lidad informativa dentro de un panorama de normalidad, sin
enfoques sobre los héroes que se mueven sin ver o la lástima
por un amputado. El colectivo, a través de esta declaración,
pide “dar voz a las personas con discapacidad como ciudada-
nos independientes y protagonistas de sus propias vidas”. Un
planteamiento “caritativo o victimista” no les ayuda en nada.
Para los reunidos en Salamanca en 2004, poner el énfasis
en la discapacidad por delante de la condición de persona es
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 140

© Editorial UOC 140 Con faltas y a lo loco

“discriminatorio y estigmatizante” y presupondría una con-


cepción del individuo primero como enfermo.88 Piden que la
imagen que se ofrezca sea la de personas activas, de manera
cotidiana. Si los ruegos de normalización de la imagen pue-
den ser difíciles de cumplir para los medios, lo ha de ser
menos para los editores respetar la voluntad de los grupos
implicados, simplemente en un ejercicio de comportamiento
socioético y de no maleficencia.

4. Estado, país, comunidad, etnia

Existen aspectos de la línea editorial de un medio que tie-


nen que ver con su concepción de cómo se articula un deter-
minado país o nación en el contexto global de estructuras
estatales. Aunque esta cuestión puede ser problemática en
algunos medios y en otros menos, está claro que tanto las
zonas españolas con voluntades independentistas como otros
países con cuestiones de esta índole abiertas (Bélgica, Irlanda,
Quebec, Kosovo…) tienen en este punto un terreno de discu-
sión en cuanto a la centralidad informativa y el lenguaje.
La atribución a una determinada comunidad de la defini-
ción de país, nación o pueblo depende, claro está, de una
visión política concreta y al equipo editorial le puede tocar o
no decidir, pero a veces sí gestionar el lenguaje.
Por ejemplo, en el caso catalán algunos medios hablan de
país para referirse a veces a Catalunya y a veces a España.
Muchos tienen la puerta abierta a hacerlo indistintamente
siempre que dejen claro de qué ámbito se habla; otros, en

88. Vemos que en esta obra, la discapacidad y la enfermedad no ocupan


el mismo epígrafe del capítulo ético.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 141

© Editorial UOC 141 Ética informativa: nuevos mundos…

cambio, están anclados en una sola centralidad nacional y de


referencia semántica.
Aunque podríamos haber incluido esta parte en el epígra-
fe del conflicto, no nos interesa ese aspecto político que
pueda generar, sino la claridad informativa cuando se citan
cifras, porcentajes, instituciones… Desde el punto de vista
editorial estará bien tener claro ese extremo, tanto si es res-
trictivo como abierto y velar por que no se produzcan confu-
siones.
Otra cuestión ética es el uso recurrente en los medios espa-
ñoles de la denominación etnia tan sólo aplicada a la comu-
nidad gitana o romaní. Es el eufemismo usado para marcar a
los diferentes, no hay etnia paya, solamente etnia gitana.

“Un empresario dispara y mata a dos hombres de etnia


gitana”. Mediterráneo, 19/3/2009.

Vinculado a ese marcaje del otro, también sólo se usa la


palabra reyerta para indicar peleas entre gitanos; si no, se las
llama peleas, altercados, batalla… pero no reyerta. Si aludimos
a etnia para no citar el adjetivo será el mismo caso de la
huida de negro y la caída en raza negra, o de color. Hay que
entender que el problema no está en el adjetivo negro, blan-
co, gitano o payo, sino en su uso como agresión, que nos
hace caer en extremos más ridículos e insultantes, ya que no
decimos de raza blanca o de color beis para hablar de cau-
cásicos.
El editor hará bien en perseguir el eufemismo, en erradicar
el uso de etnia sólo para la comunidad gitana y de velar para
que adjetivos que deben ser neutros aparezcan en la informa-
ción únicamente cuando sean relevantes. Ya comentamos en
el caso de la alusión a las nacionalidades el cuidado extremo
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 142

© Editorial UOC 142 Con faltas y a lo loco

en la titulación. Debemos saber, además, que etnia es un con-


cepto antropológico muy difícil de fijar. Etnia, en definitiva,
es cualquier grupo que se lo considere a sí mismo, por lo
tanto tratemos a cada individuo y comunidad en igualdad de
condiciones.
En cuanto a las comunidades nativas latinoamericanas y
caribeñas, será acertado respetar como se autodenominen los
emberá de Colombia, los chipayas bolivianos, las diferentes
comunidades guaraníes de la Amazonia, la comunidad garí-
funa o garinagu de Centroamérica o cualquier otro de sus
pueblos indígenas. Nuestro desconocimiento y el hecho de
que sus fronteras no coincidan con las administrativas pos-
tcoloniales no nos deben alejar del respeto a la autonomía
que indicábamos como básico. Una pequeña consulta a las
múltiples instituciones indígenas que existen nos hará ver su
riqueza y referirnos a ellas como se denominen (tanto en el
nombre como en la definición como pueblo, comunidad o
nación).

5. Los derechos del menor

Mucho se ha avanzado en la consciencia de que los dere-


chos de los niños también se deben respetar en los medios de
comunicación, tanto en sus vertientes informativas como
publicitarias. Existen, es verdad, muchas lagunas: no han
dejado de darse polémicas por el uso de menores en campa-
ñas de publicidad casi eróticas. El más sonado fue el de marzo
de 2007 de la campaña en que la marca Armani publicitaba
ropa para jóvenes con la imagen de dos pequeñas de 5 o 6
años, a las que se definió como lolitas por su ropa ligera y bri-
llante, como de adolescentes. Sus rasgos orientales sólo com-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 143

© Editorial UOC 143 Ética informativa: nuevos mundos…

plicaban la mirada desviada por nuestro conocimiento del


turismo sexual con niños, la prostitución infantil tolerada y
la pederastia en todo el mundo. El Defensor del Menor de
Madrid se quejó públicamente y, desde luego, el anuncio era
turbador. Aparte de esos casos más escandalosos, modelos
cada vez más jóvenes, púberes, asoman en tiendas y marque-
sinas de autobuses con poses adultas, sin que esto se cuestio-
ne de ninguna manera.
Sin entrar en el terreno de la gerencia, el editor o editora
bien habría podido aludir a las normas legales, al libro de esti-
lo o a las pautas editoriales de la empresa para llamar la aten-
ción sobre el anuncio en cuestión o sobre otros casos que
puedan darse. También en casi todos los diarios anuncian
prostitución, una cuestión que ha despertado polémica desde
hace relativamente poco, y las empresas, de momento, no
han reculado.
En este caso se trataba de una imagen y hay que apuntar
una cuestión: ¿hasta qué punto los editores de fotografía tie-
nen pautas éticas en su labor? Son incontables las veces que
aparecen fotografías de menores en la prensa generalista para
ilustrar casos catastróficos, accidentes, guerra y muerte. No
entraremos aquí en la discusión de hasta dónde hay que mos-
trar el dolor humano para concienciar al lector. Seguramente,
no ver los ojos de un niño muerto no nos causará menos
impacto noticioso y hay que reclamar para los niños de paí-
ses pobres o en guerra exactamente el mismo trato que para
los de nuestro entorno.
Desde hace años la imagen del menor está preservada, no
pueden aparecer en fotografías y en televisión sin permiso de
la familia; en las filmaciones o grabaciones en colegios, los
padres deben dar una autorización a los reporteros gráficos.
Por esa razón resulta incomprensible que en noticias trágicas
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 144

© Editorial UOC 144 Con faltas y a lo loco

o delicadas no se intente, sin disfrazar el sufrimiento, preser-


var la identidad del menor. En 2009 fue un escándalo la apa-
rición en televisiones de una menor a raíz del triste caso del
asesinato de otra joven menor sevillana en febrero de ese
año. Los medios que han generado el sustantivo alcaceriza-
ción89 bien pueden ser cuidadosos con los niños de aquí, pero
también con los de otras partes, con sus fotos y la publicidad
que se les dirige o para la que son utilizados.
Los accidentes en que estuvieron implicados jóvenes y
menores fueron los que provocaron medidas de control auto-
rreguladoras de los medios para estos casos, que aun inclu-
yendo a los adultos, estaban más dedicadas a los menores por
el riesgo del tratamiento especialmente morboso de la muer-
te de jóvenes.90 El respeto a la identidad, a la privacidad, al
estado de shock de familiares que no han de ser forzados a
declarar para comercializar ese dolor y el cuidado en no
publicar listas de víctimas sin que estas familias hayan sido
avisadas, marcan algunas normas de actuación.
Desgraciadamente, tenemos en España cada fin de sema-
na menores fallecidos en accidentes de tráfico.91 En estos y
otros casos de accidentes, catástrofes y crímenes hay que ser
cuidadoso con las víctimas pero más con las más indefensas.
A los menores y a las familias en un contexto de hechos luc-
tuosos se los considera como tal.

89. Alcácer es el pueblo valenciano de donde eran tres niñas brutalmen-


te asesinadas en 1992. El espectáculo mediático que montaron,
sobre todo las televisiones privadas, remite al término alcacerización.
90. En julio de 2000, 28 muchachos catalanes perecieron en un acci-
dente de autobús en un pueblo de Soria. El tratamiento del llamado
circo mediático provocó la intervención de las instituciones.
91. Datos de la Fundació RACC Automòbil Club de 2007 indicaban que
las muertes de jóvenes de entre 15 y 29 años eran de cuatro perso-
nas al día en España.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 145

© Editorial UOC 145 Ética informativa: nuevos mundos…

Otro punto que debe atenderse respecto a los menores es


cuando se trata de ellos como protagonistas o fuente informa-
tiva. De momento hemos hablado de la difusión de su imagen
y del respeto a la privacidad. Los temas que incluyen a meno-
res deben ser discriminados según su seriedad o delicadeza. Es
evidente que hay noticias amables con niños que no son nada
truculentas. En estos casos no será complicado obtener un
permiso familiar y ofrecer una imagen divertida y fresca.
Cuando un menor sea una posible fuente de información,
deberemos ser conscientes de la salvaguarda de su imagen,
del valor adecuado que otorgar a su testimonio (digno pero
distanciado) y del respeto personal más allá de la edad. Es
posible que en este caso sólo se cite el nombre y no el apelli-
do de esta persona.

6. Enfermedad, muerte e información

Veíamos cómo en la cobertura de accidentes se consideró


necesario por parte del Consell de l’Audiovisual de Catalunya
que existieran normas para aconsejar a periodistas, editores y
programadores. Los accidentes y las catástrofes venden, remi-
ten a nuestra pulsión por la muerte, a la que tememos y a la
que nos acercamos con mirada morbosa. En los accidentes,
los medios antes habrían de verse como unos hacedores del
bien público, que han de informar sin crear falsas alarmas,
que como empresas de lucro comunicativo.
Un comentario a propósito de los periodistas in situ en un
accidente, no tanto de los editores que han de decidir cues-
tiones informativas y estilísticas, es que el primer deber del
profesional es el personal. Es decir, antes de filmar, preguntar
o emitir, el periodista debe ayudar a los heridos si los hubie-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 146

© Editorial UOC 146 Con faltas y a lo loco

re. Cuando pueda ejercer su función, el derecho de la víctima


conlleva que nos acerquemos a ella con respeto:
• No se debe hacer uso de medios técnicos, como el
zoom de las cámaras, para captar imágenes que supe-
rarían una visión normal.
• No hay que usar cámara oculta o un medio de registro
sin consentimiento de los presentes.
• No han de forzarse planos morbosos de heridas o cadá-
veres.
• No es tolerable incitar a las víctimas o los familiares a
hacer declaraciones en un estado de perturbación o
ansiedad.
• No se deben filtrar los nombres de las víctimas antes
de que la policía o las autoridades informen a sus fami-
lias.
• Hay que respetar la privacidad y el anonimato cuando
sea necesario.

En el caso de la edición, cuando estas decisiones ya hayan


sido tomadas o si se han conculcado, se deberá someter a
revisión lo que va a publicarse: si hay nombres, la edad de las
víctimas, las imágenes incluidas y el enfoque informativo.
Donde sí puede decidir el equipo editorial es al escoger y pla-
nificar la portada. En momentos luctuosos para cualquier
país, como son los de atentados, la prensa española no ha
mostrado mucho respeto por las víctimas. Estas son portadas
del día siguiente al llamado 11-M, el 11 de marzo de 2004 en
que Madrid sufrió un grave atentado que dejó 191 muertos y
cientos de heridos:
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 147
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 148

© Editorial UOC 148 Con faltas y a lo loco

Como se puede observar, son totalmente reconocibles los


cadáveres que ilustran estas portadas y no resulta justificable
bajo ningún concepto que esas fotos fueran escogidas. Los
familiares de los fallecidos no necesitan que a su dolor se
añada el hecho de que un periódico haya querido difundir
esa imagen. Las agencias de noticias, tanto en los textos
como en las fotos, no están fuera del tablero de juego de las
normas autorreguladoras de la profesión.
La muerte en sí misma suele ser una materia informativa,
no sólo en crímenes y accidentes, sino con los personajes des-
tacados que nos abandonan. Muchas veces la enfermedad se
apodera de los que nos lideraron en el campo de la política,
la cultura, la ciencia o el arte. En estos casos, si la familia no
tiene inconveniente, las enfermedades han de citarse para
normalizar su conocimiento y romper el tabú a que están
sometidas. Un cáncer ha sido durante mucho tiempo una
larga y penosa enfermedad y ahora eso se aplica también a las
enfermedades degenerativas. Una cierta normalización no
evita que a 2009 aún encontremos esta desafortunada mues-
tra de eufemismo:

“Madre de tres hijos: Rosa, Jesús y Lucía, Rosa del Quitapenas,


como era conocida en la ciudad, falleció el lunes tras una larga
y penosa enfermedad”. El Correo Gallego, 18/3/2009.

“El presidente de la República Fernando Lugo participó de la


[sic] acto de inhumación de los restos del monseñor Felipe
Santiago Benítez, quien falleció el pasado jueves tras sufrir una
larga y penosa enfermedad”. La Nación (Paraguay), 21/3/2009.

Otra causa de muerte que los medios de comunicación


recelan de publicar es el suicidio, esta vez por motivos de res-
ponsabilidad ante un posible efecto imitador. El estigma de
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 149

© Editorial UOC 149 Ética informativa: nuevos mundos…

quitarse la vida aún no ha desaparecido de la sociedad pero


en este caso lo recomendable es ver en qué ocasiones se
puede citar y en qué otras (casos de jóvenes o deseo de la
familia) es mejor obviarlo.
El terreno de la enfermedad no deja de darnos motivos de
reflexión y actualmente otras dolencias estigmatizadas son
las mentales. Al ridículo vulgarizado al que se ven sometidas
(usar imbécil, histérico, neurótico o esquizofrénico para insultar)
se suma el uso periodístico para hacer más llamativas con-
ductas prosaicas. Por ejemplo, no es raro ver que la esquizo-
frenia o el trastorno bipolar tienen uso periodístico metafóri-
co, a nuestro modo de ver, desafortunado.

“Los visitantes del paseo más popular de Barcelona –78,1 millo-


nes al año, de los que sólo el 21% son de casa– valoran su cos-
mopolitismo pero critican la masificación e inseguridad
La Rambla esquizofrénica”. La Vanguardia, 14/12/2007.

“Las dificultades del PSC para estabilizar su voto se acrecientan


con la desafección de su electorado tradicional
El trastorno bipolar”. La Vanguardia, 20/7/2008.

Tanto la esquizofrenia como el trastorno bipolar son


enfermedades mentales graves que parece inadecuado frivoli-
zar. No nos imaginamos un titular que haga una metáfora
con derrame cerebral, cáncer de colon o enfermedad de Crohn. Ya
que la psiquiatría ha desdeñado algunos términos para alejar-
los del lenguaje de la calle, no les pongamos la tarea cada vez
más difícil.
La última recomendación sobre algunos comportamientos
que podemos considerar enfermedades mentales, por su
carácter adictivo, es sobre la frivolización o criminalización
de las adicciones al alcohol, las drogas, el sexo o el juego. Se
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 150

© Editorial UOC 150 Con faltas y a lo loco

trata de cuestiones que el editor quizás no encuentre tanto en


la información como en su posible trato jocoso en artículos
de opinión o en series de televisión, pero estará bien que se
delimite el terreno de respeto a los enfermos.

7. Pluralismo, también religioso

Las sociedades complejas, con nuevas realidades migrato-


rias y modelos de familia y espirituales variados, han coloca-
do a los medios de comunicación frente a otro reto ante la
pluralidad: el hecho religioso. En una esfera pública porosa a
la información de todo el mundo, éste se ha incluido en la
agenda. Podemos decir que después de 500 años de una sola
religión pública y de monolitismo religioso forjado con san-
gre, las más variadas confesiones se hacen visibles y protago-
nizan la información, muchas veces conflictiva, y reclaman
su espacio.
Sobre todo si se trata de medios públicos, se tendrá en
cuenta que el pluralismo religioso es uno de los objetivos que
se incluyen en la misión pública de una empresa informati-
va. Podemos añadir aquí el pluralismo político, cultural, terri-
torial o sexual, y el religioso se dibuja como un reto del pre-
sente y del futuro más inmediato.
Desde hace pocos años islamismo, integrismo, mezquitas,
chiítas o sunitas aparecen en las noticias sin que muchas veces
sepamos a ciencia cierta qué indicamos con esos términos. El
judaísmo y el hinduismo, por referirnos únicamente a otras
dos de las grandes corrientes religiosas monoteístas, no son el
pan nuestro de cada día, pero también pueden ser un campo
a tratar sin que tengamos la formación necesaria. En algunos
barrios de las grandes ciudades contemplamos procesiones de
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 151

© Editorial UOC 151 Ética informativa: nuevos mundos…

los sij, seguramente sin saber que esta religión está muy vin-
culada a la identidad del Punjab y que tiene elementos del
islam y del hinduismo.
El editor, ante su propia información, la que venga de una
agencia o la que autorice a publicar, atenderá a ciertos sustan-
tivos y adjetivos que pueden molestar a los lectores si nos
equivocamos en su significado. Por una parte, nuestra misión
divulgadora nos lo marca; por otra, el perfil de nuestro lector
puede ser variado y todo el mundo querrá verse reflejado con
un buen grado de certeza en los comentarios (recordemos
aquí la sensibilidad que generan los errores en los nombres;
también en este campo puede darse algo similar).
Por citar los términos más comunes, no es lo mismo
referirnos a islam, a islamismo o a fundamentalismo islámico.
Islámico es el adjetivo que indica lo que alcanza al islam, ya
sea arte, cultura o comunidad (aunque a los islámicos se les
suele llamar musulmanes). El islamismo sería la profesión del
islam, aunque el Vocabulari de les religions per als mitjans de
comunicació de la Asociación UNESCO92 acepta que los
medios lo usan para referirse a la preconización de principios
ortodoxos, como sinónimo de fundamentalismo islámico.
De todos modos, se recomendaría que tanto en el caso de
islámicos como de cristianos o judíos se hablara de integristas
cuando lo sean y no en una simple identificación de una reli-
gión solamente con sus opciones más ortodoxas. No sobra
decir que en ningún caso estos términos deben ser inmedia-
tamente sinónimos de terrorista y es mejor referirnos a terro-
rismo islamista, en el sentido de que se apoya en el fundamen-
talismo, que asimilarlo a terrorismo musulmán.

92. Trad. Vocabulario de las religiones para los medios de comunica-


ción.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 152

© Editorial UOC 152 Con faltas y a lo loco

Nos podemos remitir a la obra del Centre UNESCO de


Catalunya para saber cuándo estamos en lo correcto al emitir
juicios o realizar afirmaciones sobre el sunismo, el chiísmo, el
salafismo u otras ramas más o menos tradicionalistas del
islam. Otra aclaración que necesita este tema es que a pesar de
la insistencia de algunos medios e incluso de cómo aparece en
los documentos del Ayuntamiento de Barcelona, los oratorios
no son mezquitas, y en un momento de dificultad social en
la aceptación de estos lugares y de discusión política sobre el
emplazamiento del culto93, sería mejor no desinformar a la
población. Hasta el momento en el barrio del Raval de
Barcelona no hay ninguna mezquita, todos son oratorios:

“Los paquistaníes de la mezquita del Raval de


Barcelona tienen «miedo» a ser detenidos”. 20 Minutos,
21/1/2008.

Pie de foto: “Varios musulmantes [sic] rezan en un [sic] mezqui-


ta del barrio del Raval de Barcelona”. El Mundo, 9/3/2009.

La cultura y la religión tienen vasos comunicantes pero


tampoco hay que cruzar los términos árabe y musulmán. El
árabe es la lengua de la recitación coránica pero ser árabe es
compartir una cultura y ser musulmán es profesar el islam.
Hay árabes cristianos, judíos y budistas. No todos los musul-
manes son árabes.
Aunque no estén dirigidas a programas informativos, exis-
ten recomendaciones sobre cómo tratar el hecho religioso
que podemos hacer extensivas a cualquier medio: el respeto

93. El gobierno catalán tiene en proyecto una Ley de Centros de Culto,


avanzada en Europa y polémica por su indicación de reserva de
terrenos para los diferentes centros de culto (a fecha de abril de
2009).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 153

© Editorial UOC 153 Ética informativa: nuevos mundos…

a la libertad religiosa como valor social positivo, a los senti-


mientos individuales para no frivolizar los símbolos, la acep-
tación de diferentes expresiones, ya sean laicas o religiosas, y
el especial rigor para no discriminar por motivos religiosos.94
El Consell de l’Audiovisual de Catalunya prepara una hoja de
ruta que publicará a lo largo de 2009, a modo de conclusio-
nes de las jornadas que celebraron en marzo de ese mismo
año sobre la presencia de las confesiones en el espacio públi-
co y el reto que suponen para la laicidad.

8. Conflicto, cómo contarlo

Si una persona muerde a un perro… ¡ahí está la noticia!


Esa es la imagen con que en la primera clase que tengan los
jóvenes periodistas les enseñarán, como en un mantra, que la
información es conflicto. Llamemos conflicto a la rareza, lo
inusual, lo cambiante, la novedad. No sólo las polémicas
políticas o territoriales indican conflicto, sino que la concep-
ción misma de los criterios de noticiabilidad lo implica.
A propósito del pluralismo y de lo que comentábamos
sobre el uso de país o nación en el vocabulario, será el terreno
político uno de los que marcará qué conflictualiza cada
empresa periodística y qué pautas de interpretación y auto-
censura ejecutará cada editor. No podemos más que remitir-
nos a dos aspectos: la vocación de pluralismo político que
han de tener los medios de comunicación, que si bien parece
imposible de cumplir estrictamente, ha de ser una meta siem-
pre presente. También existe un aspecto estilístico, no sólo

94. Criteris del Consell de l’Audiovisual de Catalunya en matèria de tracta-


ment del fet religiós en els programes audiovisuals d’entreteniment, 2002.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 154

© Editorial UOC 154 Con faltas y a lo loco

ético, de los lugares comunes del partidismo: hasta nuestro


lector más asiduo se cansará de un evidente sesgo y de la
repetición de adjetivos, muletillas y títulos manidos.
Tanto en los conflictos políticos como sociales, el lector
espera un cierto ejercicio de periodismo serio. El editor
puede estar pendiente sobre todo de la titulación, tan extre-
madamente interpretativa en la prensa española; de que las
partes enfrentadas en cada caso polémico hayan tenido
oportunidad de declarar o aportar su punto de vista, y de
que se cumplan otros aspectos comentados en situaciones
de alta conflictividad (precisión en los datos, corrección de
los nombres y cargos, ética de las fotografías, respeto a la
privacidad).
Siempre nos alejaremos de los informes de fuentes únicas,
que vienen de las agencias tan poco depurados, y adaptare-
mos y completaremos la información. El valor añadido de lo
periodístico es la llamada distinción periodística, lo que la hace
diferente de la publicidad y de la documentación. A veces
será el eufemismo el que enmascare los aspectos más oscuros
de la realidad y será mejor que hablemos de despidos, y no de
ERE; o de timos a los inversores, por la falta de garantía, que
de activos tóxicos. Lo burbujeante de algunas expresiones
divierte pero no aclara.
Algunos temas periodísticos que implican crímenes o
acciones delictivas merecen especial vigilancia. Se trate del
crimen que se trate, es un derecho jurídico del implicado la
presunción de inocencia, incluso si son acciones de terroris-
mo o violencia machista. Diferente es que podamos hablar de
asesinos confesos, por ejemplo. En estos casos preservaremos
la imagen de víctimas y victimarios y no difundiremos la
identidad (y menos publicaremos fotos como tantas veces se
ve) hasta que no se haya emitido un veredicto.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 155

© Editorial UOC 155 Ética informativa: nuevos mundos…

Incluso en casos de delito flagrante, la reinserción, de


haber condena, sería un derecho del criminal y al cual una
foto en portada en un medio de gran difusión no ayudaría en
nada. Para preservar las identidades se recurre a las iniciales
de los apellidos o del nombre completo. Como dijimos, los
casos de menores implicados en crímenes como víctimas y
ejecutantes serán especialmente delicados. No hay que abu-
sar de inventar como alias criminales los nombres familiares
de individuos con comportamientos delictivos. En 2006 un
sonado caso de una persona que asesinó a mujeres mayores
hizo que los medios la bautizaran, en titulares informativos,
como La Reme, con la doble marca de la vulgarización por el
la femenino.

“La fiscal dice que hay pruebas apabullantes contra


la Reme”. El País, 20/6/2008.

Hay que citar como campo aparte los conflictos armados


(tanto de origen político como criminal) y la difícil situación
en que quedan los informadores. En estos casos, ser absoluta-
mente escrupulosos en las versiones, sin asumir las de las par-
tes, no resultará un salvoconducto pero puede evitarnos pro-
blemas. En los enfrentamientos bélicos, de ejércitos regulares,
guerrilleros o de bandas criminales, el periodista no puede
asumir el eufemismo del lenguaje de los implicados y ha de
cumplir con la misión de ser voz de y para la sociedad.
No faltan noticias en las que se confunden los asesinatos,
ejecuciones, torturas o muerte de civiles con bajas, falsos posi-
tivos, métodos de interrogación o daños colaterales. Los eufemis-
mos del lenguaje militar y de los bandos enfrentados no son
la precisión que debemos a nuestros lectores y navegantes. El
de los medios no es el lenguaje de la guerra y de las institu-
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 156

© Editorial UOC 156 Con faltas y a lo loco

ciones, sino el de los ciudadanos. El editor, el equipo edito-


rial, el periodista, bien harán en recordarlo para alejarse de las
versiones interesadas de las fuentes y de sus estrategias dis-
cursivas.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 157

© Editorial UOC 157 La edición en línea

Capítulo IV

La edición en línea

A pesar de que fue un tema de discusión inicial en los estu-


dios sobre el nuevo soporte, es una conclusión generalizada
que “el texto es el substrato básico del periodismo digital” y
la base de la cultura en internet.95 Los estudios del Poynter
Institute y la Universidad de Stanford de 2000 ya indicaban
que el lector en la web primero mira el texto y, en segundo
lugar, las fotografías y los gráficos.96
Asimismo habría que tener en cuenta, además de la atrac-
ción visual, la credibilidad de lo verbal escrito respecto a la
imagen. El texto es insustituible para definir conceptos abstrac-
tos y, según algunos autores, “la marca de credibilidad se man-
tiene en un sistema alfabético”97, sin que tengamos tiempo de
extendernos aquí en las causas antropológicas y culturales del
fenómeno. Desde el audiovisual se ha explorado la expresión
de lo inefable con éxito, y en ocasiones hasta se ha hecho con
la ausencia de lenguaje, tanto verbal como icónico-sonoro.98

95. Armentia et al. (2000), pág. 183. Véase también Crystal (2002), pág. 19.
96. Millán (2002), pág. 234.
97. Pinto (2000), pág. 140.
98. El silencio de Abraham Bomba en la película Shoah de Claude
Lanzmann es el símbolo de lo irrepresentable, del testimonio impo-
sible, ni palabras, ni voz, ni imagen. Bomba era un barbero judío
que trabajaba en las cámaras de gas de Treblinka y que tuvo que
rapar la cabeza a sus propias esposa y hermana antes de que las
gasearan (Véase Torner, C. Shoah. Barcelona: Pòrtic, 2002).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 158

© Editorial UOC 158 Con faltas y a lo loco

1. Legibilidad

Los estudios sobre legibilidad en internet de Jakob Nielsen


y John Morkes, repetidos luego con cita o sin ella, concluían
que en la red los lectores escanean en lugar de leer palabra por
palabra. Mario García observaba también que la web era más
indicada para recorrer visualmente la información que para
leerla. El equipo de Iñaki Armentia obtenía de un estudio pro-
pio unos datos que deben tenerse en cuenta: de los jóvenes
sometidos a pruebas sobre la rapidez de lectura y en la reten-
ción de información en papel y en pantalla, los lectores on line
resultaron, de manera global, más rápidos y respondieron
correctamente a las cuestiones formuladas un 17% más, a pesar
del escaneado y del menor tiempo dedicado. Según estos inves-
tigadores, “para las generaciones educadas en la utilización de
una pantalla no parece que el soporte electrónico constituya
por sí mismo un verdadero freno a la hora de leer un texto”.99
Por lo que respecta a la edición electrónica textual, ¿qué
debe imponer esta preponderancia del texto y esta forma de
lectura? Existen recomendaciones de diversa procedencia en
cuanto a la legibilidad:
• Diseñar la navegabilidad teniendo en cuenta la preemi-
nencia del texto: usar con moderación gráficos y colores.
• No abarrotar las páginas de texto. Buscar una buena
complementariedad entre texto e imagen.
• Potenciar la información sin sacrificar los criterios
estéticos.
• Reforzar el trabajo editor de tratamiento de los ele-
mentos de titulación: los sumarios de información se
ven más que las fotografías.

99. Armentia et al. (2000), pág. 70.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 159

© Editorial UOC 159 La edición en línea

• Tener en cuenta que destacados, epígrafes, listas de


contenidos y otros títulos recobran importancia como
elementos de selección y orientación.
• Establecer un primer nivel de lectura, no superior a la
medida visual de una pantalla, que permita el acceso
al resto de la información.
• Se recomienda redactar títulos más informativos que
creativos o interpretativos, ya que actúan como guía
de lectura, que no generen falsas expectativas y que
funcionen como palabras clave para los buscadores.
• Utilizar listas pautadas de contenidos. Algunos auto-
res las recomiendan al principio de todo artículo que
sea extenso, con enlaces a cada parte del mismo.
• Insistir en la tradición de estilo conciso (breve, preci-
so y sobrio).
• Decantarse por el uso de tipografía de familias más legi-
bles, como las sans serif (Arial, Helvética, Futura, Verda-
na…) o aquellas con serifa o remate que tradicionalmen-
te han funcionado como favorecedoras de la legibilidad
en el soporte papel. Es importante que en los tipos con
serifa se use un cuerpo grande o al menos bien visible.
• Hay que moderar el uso de la negrita y valorar el de la
cursiva. Si se usa, se recomienda hacerlo con cuerpos
grandes.
• Limitar los subrayados a los enlaces y no usarlos de
otro modo para no confundir.
• Iluminar los enlaces, además del subrayado, con un
color identificativo y dotarlos de un enunciado claro,
que explicite su función o anclaje de destino.
• Separar los párrafos con líneas de blanco y colocar
una sola idea en cada uno.
• Colocar la firma de los autores siempre al principio.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 160

© Editorial UOC 160 Con faltas y a lo loco

“The good news about writing for the Web is that lenght is
unlimited –there’s never a need to «cut for space».
The bad news: Online readers will go somewhere else before
they ever reach the end of your article, so no one will read it
anyway”.100

Hemos dejado un punto sin listar –las retahílas tan extensas


tampoco son útiles– porque requiere una reflexión un poco
más pausada: es el tema de la extensión adecuada de los textos.
Otro de los tópicos que circulan sobre internet como medio es
su infinita capacidad de almacenamiento. Si bien es cierto que
no existe el límite de la página de papel, tan físico, afortunada-
mente la mayoría de consejos que se dan son de limitar el espa-
cio dedicado a cada información. El estudio de Nielsen concluía
que esa forma de aprehender los textos imponía una redacción
de la mitad de la extensión propia de una página de papel. ¿De
periódico, de documento impreso, 15-17 líneas?
Claudio Veloso concreta la extensión de las noticias entre
2.500 y 4.000 espacios, y de los flashes entre 800 y 1.600 carac-
teres. Armentia y Díaz Noci manejan el límite de las 25 líneas
por texto, que debe ser corto y con enlaces para continuar la
lectura. La extensión de un texto no puede dejar de discutirse
sin pensar en el reparto en pantallas y en cómo se hace.

2. ¿Enderezar la pirámide?

Además de las cuestiones formales, visuales y de legibili-


dad, la rapidez de lectura, el cansancio visual y la limitación
de la pantalla han hecho plantearse qué manera de estructu-

100. McGuire et al. (2000), pág. 168.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 161

© Editorial UOC 161 La edición en línea

rar la información en la red es la más conveniente. Como a


cada pequeño atisbo de cambio en los medios impresos, la
llamada pirámide invertida parecía tambalearse. Pero muy al
contrario, parece que ha salido del embate con su perpetuo
equilibrio bien reforzado:

“On the Web, the inverted pyramid becomes even more important,
since we know from several user studies that users don’t scroll, so they
will very frequently be left to read only the top part of an article. Very
interested readers will scroll, and these few motivated souls will reach
the foundations of the pyramid and get the full story in all its gory
detail”.101

De hecho, Jakob Nielsen propone adoptar en la escritura


en la red, no sólo para medios en línea, la estructura de la
información periodística, empezando por la conclusión.
Nielsen defiende que cada página debe ajustarse a la pirámi-
de invertida y que todo el documento debería ser como un
mapa de pequeñas pirámides invertidas “flotando en el ciber-
espacio”. Armentia, Elexgaray, Caminos, Marín y Merchán
sugieren sustituir la entradilla por un sumario que conecte a
las partes del texto, y los despieces por bloques de breves.102
También numerar las noticias de cada sección como forma de
jerarquizar y que cada sección tenga su portada. Por el con-
trario, el Chicago Tribune recomienda reforzar la entradilla
con más contexto por si no se llega a ese nivel profundo de
lectura.103
El problema de la extensión se ha trasladado al de la pro-
fundidad por las características del medio. En papel, corto

101. Nielsen (1996), pág. 2.


102. Armentia et al. (2000), pág. 184.
103. Díaz Noci (2001), pág. 165.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 162

© Editorial UOC 162 Con faltas y a lo loco

suele implicar resumido y poco profundo. En la red, la profun-


didad puede organizarse en diferentes niveles de acceso.
Ahora la pirámide es en tres dimensiones y podemos penetrar
en ella.
• Pantalla: presentación o primer nivel de lectura, lo
visual inicial, una primera pantalla que indexe los con-
tenidos. Una sola pantalla debe contener una informa-
ción básica y la forma de acceder a otros niveles.
• Texto: navegación interna que puede corresponder a la
integridad del artículo; es mejor que no sea necesario
desplazarse excesivamente.
• Hipertexto: estrato de contexto, enlaces con otras
noticias, elementos de trasfondo o complementarios,
documentos o sitios.104

La permanencia de la información en la red facilita el


recurso hemerográfico y la posibilidad de enlazar puede
romper el artificio de la información compartimentada. De
todos modos, hay discusión en cuanto al uso moderado de
los enlaces. La lectura promiscua propia de la red no reco-
mienda establecer vínculos con otros sitios, sobre todo en las
primeras fases de acceso, para no favorecer las fugas. Algunas
guías de estilo internas para uso en la red prohíben instalar
enlaces a sitios externos o marcan que hay que anclar el
regreso, es decir, dejar siempre abierto el retorno al sitio pro-
pio. Los anclajes, activaciones al punto de destino y el de ini-
cio, pueden cerrar el nodo de inicio o bien dejarlo abierto y
trabajar con ventanas superpuestas.

104. Robert Darnton propone que el último nivel se divida en cuatro


(documentación, investigación, debate y el último, de intercambio
y reacciones de los lectores).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 163

© Editorial UOC 163 La edición en línea

3. Géneros propios

Los géneros periodísticos que nacen únicamente ligados a


la información en la red son pocos, en tanto que algunas
capacidades del hipertexto no les son exclusivas. La multime-
dialidad se potencia, pero no es ajena al audiovisual, por
ejemplo. Como hemos visto, la narratividad electrónica
requiere una adaptación pero no una total ruptura respecto a
la prensa, y la brecha de la secuencialidad no es otra cosa –y ya
es mucho– que la posibilidad de unas secuencias de recorri-
dos múltiples, escogidos y personales. Desde este punto de
vista, habría que atender a la precisión, la contextualización
y a las guías múltiples.
No es este un lugar para teorizar sobre los géneros perio-
dísticos, así que intentaremos establecer categorías común-
mente compartidas y abiertas, según el grado de interpreta-
ción que siempre se da en la transmisión de información: los
géneros informativos, de interpretación de los hechos; inter-
pretativos, de interpretación de las situaciones, y de opinión,
de su contenido moral, son acogidos en la red con la debida
adaptación estilística, estructural y de concepción.105
Son la posibilidad de interactividad mayor y la de actua-
lización continua de la información las que suscitan géneros
que podríamos considerar exclusivos de la red. La informa-
ción on line supone para la prensa la adaptación del formato
del todo noticias o los boletines horarios de la radio y las cade-

105. Para revisar diferentes opciones de clasificación de los géneros


periodísticos véanse Gomis (1989); Núñez Ladeveze, L. Manual para
periodismo (Barcelona: Ariel, 1991); Cebrián Herreros, M. Géneros
informativos audiovisuales (Madrid: Ciencia 3, 1992). Para los ciber-
periodísticos, Díaz Noci, J., Salaverría, R. (coords.) Manual de redac-
ción ciberperiodística (Barcelona: Ariel, 2003).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 164

© Editorial UOC 164 Con faltas y a lo loco

nas de televisión, que ofrecen información actualizada con


regularidad. En segundo lugar, el funcionamiento de internet
también como canal de comunicación abre la puerta a géne-
ros participativos, como chats, foros, entrevistas en vivo por
parte de los internautas, encuestas y votaciones. Aunque pue-
den ser tratados con extrema banalidad, se apuntan como
buenos modos de observar tendencias y preocupaciones de
los lectores y buscar temas para tratarlos a fondo.
Estos géneros de opinión añaden a la capacidad argumen-
tativa propia la facilidad para suscitar la opinión ajena:
saber plantear cuestiones y preguntas con claridad, agudizar
el sentido de la empatía –necesario en cualquier periodista–
aún más. Dos tendencias que sin ser géneros adquieren pree-
minencia son, en primer lugar, el periodismo de servicios; en
segundo lugar todo lo que compete a la documentación.
Ésta se refuerza en general por las posibilidades del medio y
por el tratamiento del tercer nivel de lectura, que se sumerge
en todo lo que relaciona la noticia con su contexto.
En ese maremagno de servicios posibles que ofrece el
entorno multimedia, la figura del intermediario crítico, que
además de asimilar y elaborar la información sepa distinguir
lo que tiene valor de lo que no, es la que puede alcanzar un
auténtico logro intelectual:

“El camino que va de la sociedad de los medios a la sociedad del


saber es el que va de la información al significado, de la percep-
ción al juicio.[…] La sociedad de los medios sólo se convertirá
en sociedad del saber cuando sus miembros aprendan a evaluar
y utilizar con arreglo a criterios de relevancia y significado la
masa de información transmitida por los programas y los servi-
cios del multimedio”.106

106. Hubert Markl en Roura (2001), pág. 131.


Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 165

© Editorial UOC 165 La edición en línea

4. El lector exigente

Además de los condicionantes técnicos del texto, la nueva


forma de lectura también tiene un contexto social: el lector
que lee en pantalla, de momento, a pesar de las campañas de
alfabetización digital en muchos países, sigue siendo una per-
sona de estrato social medio-alto, que ya está habituado al
consumo de medios escritos tradicionales, con una forma-
ción cultural que no requiere de grandes recursos visuales
para captar su atención.107 Es un público joven y urbano:
estudiantes, profesores, investigadores y profesionales libera-
les, y nos referimos al consumo informativo.
Si hacemos caso de estas indicaciones, la exigencia de cali-
dad y de buen nivel lingüístico es lo que debemos aplicar,
aunque nos topemos con posturas que en cuanto al estilo y
al tipo de lenguaje recomiendan frases cortas y vocabulario
simple para una audiencia potencialmente mundial. Si bien
es predecible que los lectores sean locales, también existen
comunidades virtuales globales unidas por intereses concre-
tos. Entonces su especialización impondrá también un voca-
bulario. Ante el contraste global/especializado, el estilo pe-
riodístico por el que debe velar el editor aparece como una
guía lingüística, con el añadido de que en línea se combinan
lenguajes múltiples y mixtos, no sólo lingüísticos o paralin-
güísticos. El estilo periodístico implica:
• brevedad y concisión
• precisión y riqueza léxica

107. Armentia et al. (2000), pág. 42. Por áreas del planeta, en países nór-
dicos y EEUU se manejan índices del 60-90% de la población con
acceso a internet, en España la media europea baja hasta el 40% y
en Latinoamérica algunos países, como Colombia, han aumentado
en pocos años sus niveles del 5% al 15%; aún podemos hablar de
grandes diferencias.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 166

© Editorial UOC 166 Con faltas y a lo loco

• claridad y naturalidad
• captación, dominio del lenguaje
• conciencia de construir un lenguaje de consumo
colectivo, un estándar
• asunción de la capacidad de respuesta e interactividad.

Como editores, también de medios digitales, no debemos


dejar de pensar qué elementos conformarán un estilo propio
para la web, y por estilo entendemos unas pautas de adapta-
ción a las necesidades del medio, a los objetivos comunicati-
vos planteados, de adecuación lingüística y de criterios éticos.
En internet no hay una sola forma de hacer periodismo,
también existen modalidades de periodismo alternativo que
llevan a la red experiencias que la tecnología permite en
mayor medida que en los medios impresos, por los costos
reducidos y la posibilidad de trabajar con equipos humanos a
distancia. En los últimos años hemos asistido a la explosión
de los blogs, las bitácoras, las webs personales, las redes socia-
les y el auge que han supuesto en el llamado periodismo ciu-
dadano. Estas modalidades híbridas entre lo privado y lo
público se han sumado al periodismo personalizado que per-
mite la naturaleza de la web. Francis Pisani señala los blogs
como “el nuevo periodismo” que precisa la red si conservan
el rigor profesional y suman un tono más personal y de sen-
sibilidad hacia otros intereses.108 Thom Lieb los destaca
como ejemplo del nuevo papel del editor en los medios
emergentes.109

108. Pisani (2002), pág. 7.


109. Lieb (2002), pág. 8.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 167

© Editorial UOC 167 La edición en línea

5. Ética enredada

Todos los investigadores en Comunicación reclaman para


la red el mismo rigor y exigencia ética que se les requiere a los
medios tradicionales, pero la realidad es que aún no hay la
consciencia suficiente de aplicar un filtro estricto. En primer
lugar, por comodidad.
La posibilidad inagotable de encontrar información y
compartirla en la red tiene su cruz desde el punto de vista de
una labor periodística ética. Internet se ha vuelto una de las
fuentes más ricas para el trabajo periodístico. Este es un
medio insustituible para la consulta hemerográfica, de docu-
mentos originales, estudios académicos, todo tipo de infor-
mación de contexto (bibliotecas, atlas, investigaciones, bases
de datos…), para los contactos con colectivos, con fuentes
primarias y con colegas, pero el hecho de que haya laminado
aún más un ya casi muerto periodismo de calle no resulta tan
beneficioso. Los periodistas que trabajan en portales o versio-
nes digitales de periódicos lo admiten: muchas veces su tra-
bajo consiste en navegar o rastrear y confeccionar una pieza
cortando de aquí y de allá.
Respecto a internet como fuente, los editores debemos
velar por el respeto a dos actitudes: el rechazo del plagio y de
la credulidad. Hay que citar la fuente siempre, como proceso
de verificación de la información que ofrecemos y de ejercicio
de la criba necesaria. No hay que tenerla en cuenta si no está
debidamente identificada y no conocemos qué garantías ofre-
ce. El rechazo de las fuentes anónimas, sesgadas, de la infor-
mación sin veracidad o de las suplantaciones de personalidad
debe ser el mismo que en los medios tradicionales.
Hay que seguir aplicando el criterio de fuentes contrasta-
das, con las que se debe entablar un contacto directo aunque
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 168

© Editorial UOC 168 Con faltas y a lo loco

las hayamos localizado a través de la red. Además de la con-


trastación para la verificación, también las fuentes deben ser
variadas en cuanto a filiaciones políticas y culturales. Citar
sólo artículos firmados y leer siempre los documentos com-
pletos son algunos de los consejos que se dan. En cuanto al
respeto del copyright, sobre todo fotográfico, se debe guardar
y atribuir siempre las fotos.
Otro aspecto observable es el de las fronteras entre la
información y el comercio. El problema de financiación de
los medios electrónicos ha exacerbado la poca claridad con
que se separa un objetivo del otro. En un entorno tecnológi-
co mutante no podemos decir cómo acabará la lluvia de des-
plegables u otras formas de publicidad invasiva. La regula-
ción jurídica del medio digital y la necesidad de hacer renta-
ble un servicio que se debate entre las fórmulas de pago y lo
gratuito, irán aclarando el panorama.
La explotación de las posibilidades interactivas en todos
los medios, a través de comentarios en las noticias y la pro-
puesta de foros y chats, ha abierto la puerta a la dificultad de
filtro de las opiniones. A estas alturas resulta bastante incon-
cebible que los diarios no discriminen los comentarios, ante
el alud constante de insultos, descalificaciones y proclamas
anónimas. Ejercer esa criba es una labor editorial de la que las
empresas no pueden abdicar y han de ajustar el servicio a la
posibilidad de controlarlo: asignar una moderación a una
persona o que los mensajes no sean inmediatamente visibles.
Es una constante en muchos medios en línea que tengan bajo
la información que abren a participar una retahíla de comen-
tarios que poco o nada tienen que ver con el tema planteado,
algo que nunca publicarían en papel.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 169

© Editorial UOC 169 La edición en línea

6. Lengua correcta, exigencia ética

Además de los aspectos éticos y políticos del lenguaje, que


ya se contemplan en la edición clásica, hay un punto que la
naturaleza del medio electrónico hace que nos planteemos
con más atención. Se trata de la exigencia de corrección lin-
güística como base de un comportamiento periodístico ajus-
tado a la ética. Si en los medios impresos tradicionales la figu-
ra del editor ha velado, entre otras cosas, por no dar una ima-
gen de descuido lingüístico, en las webs hemos vivido una
etapa de años de moratoria de la corrección, que no hay que
tolerar más.
Hay pocos estudios sobre la preocupación por el cuidado
de la lengua como una responsabilidad mediática. Rafael
Yanes revisó algunos códigos éticos y si atendían a este
punto. Según sus resultados, de los quince textos consulta-
dos (códigos deontológicos de Europa y América Latina y
del Sur) solamente tres hacían alguna mención a la calidad
de la lengua. El más explícito era el elaborado en el Con-
greso Iberoamericano de Periodistas Especializados y
Técnicos celebrado en Medellín en 1994. Estas Normas de
ética y deontología profesional de los periodistas especializa-
dos colombianos les obligan a conocer y usar correctamen-
te el idioma. Es conveniente que un colectivo como este se
cuestione especialmente la calidad de la lengua en tanto
que su manejo incorrecto puede resultar desinformador y
poco profesional.
Los medios tienen esa responsabilidad más que otro tipo
de proveedores de contenidos en red, y más aún cuando algu-
nos estudios denuncian precisamente que la calidad y rique-
za del lenguaje es mejor en muchos blogs que en algunos
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 170

© Editorial UOC 170 Con faltas y a lo loco

medios de comunicación.110 Es habitual que se considere que


el papel de los medios de comunicación es crucial para la nor-
malización y el fomento del uso social de la lengua, más
todavía en comunidades lingüísticas minorizadas.

7. Libros y páginas de estilo

La aparición de medios on line ha acabado por traer consi-


go la redacción de guías de estilo para la web. La verdad es
que tanto los apartados de manuales de redacción en línea
como las guías de estilo web de algunos medios no son aún
comparables en precisión a la bibliografía de edición clásica,
al menos en nuestro entorno. Si buscamos información sobre
guías de estilo para web o en línea, encontraremos las más de
las veces unas pautas gráficas y de maquetación digital. La
polisemia de la edición y el estilo no ayuda a que libros de
estilo en prensa y versiones de medios electrónicos sean equi-
parables.
Las guías de estilo en la web se han decantado más por
algunas partes técnicas y de diseño y han obviado la calidad
estilística. La empresa Tauber Kienan de comercio digital
denunció esta situación: “Lots of website managers neglect this
area altogether –only the most professional realize that the making
public of a website is publishing and that editorial consistency is
a key issue in establishing the site’s integrity and credibility to the
public”.111

110. Véanse los resultados sobre “densidad léxica” de Raúl Ávila para el
IV Congreso Internacional de la Lengua Española, de 2007
(http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/sec-
cion_2/25/avila_raul.htm). Acceso: 28 de febrero de 2009.
111. Tauber Kienan Associates (2001).
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 171

© Editorial UOC 171 La edición en línea

Es de suponer que, al igual que ocurrió con los libros de


estilo para la edición clásica, tardemos aquí unos años en
generalizar la práctica de poseer una guía de estilo para cada
medio en línea. Como estudió Juan Manuel Blanco en su
tesis doctoral, en los años ochenta muchos medios de refe-
rencia en Estados Unidos contaban ya con un libro de estilo,
práctica que aquí se difundió una década después.112 En Cuba
y México ya existían libros de estilo de revistas y radiofónicos
en los años sesenta.
Por ejemplo las Normas de estilo de la redacción de Burla-
dero.com de 2000, un medio digital especializado en informa-
ción taurina, se referían a la estructura de la información, la
titulación, el léxico especializado, los géneros periodísticos, la
ética informativa y las atribuciones. En 2007 el diario cordo-
bés argentino La Voz del Interior publicó el primer libro de
estilo con normas para la web. El mismo año salía a la luz el
libro de estilo de la cadena de televisión barcelonesa Barce-
lona Televisió, que también cuenta con una parte dedicada a
sus aplicaciones en línea.113
Los mismos estándares, atención al detalle y profesionali-
dad deben exigirse a un medio hipertextual que a uno impre-
so, más si tenemos en cuenta que la corrección actúa como
sello de autoridad y que en línea o en papel, el editor ha de
velar por la credibilidad del medio.114 Cada publicación mar-
cará sus prioridades en cuanto al estilo en la web. Obviando

112. Blanco (1991), pág. 36.


113. El manual de La Voz del Interior puede ser consultado en
http://www2.lavoz.com.ar/institucional/pdf/manual.pdf.
Para el libro de estilo de BTV, véase Ferré Pavia (2008).
114. Estudios de Armand Balsebre sobre la credibilidad del comunicador
indican que la independencia ante presiones externas, la compe-
tencia verbal y la exactitud son algunas de las variables que la con-
forman desde el punto de vista del receptor (1999), págs. 122-123.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 172

© Editorial UOC 172 Con faltas y a lo loco

las especificaciones técnicas del diseño y la estructura de las


páginas, intentaremos establecer pautas orientadoras para la
edición electrónica textual, de elementos lingüísticos y para-
lingüísticos. Debemos añadirlos a los consejos ya apuntados
anteriormente sobre legibilidad, narratividad y ética:
• La coherencia
Al igual que en un medio tradicional, una publicación
en línea debe velar por la imagen de globalidad de su
producto, la coherencia entre su diseño y sus objetivos
y entre las opciones estilísticas en todo el sitio. Tal
como hemos visto, el hipertexto genera el riesgo de
difuminar la concepción de la globalidad del medio,
por lo que es necesario reforzar la atención a la cohe-
rencia de las opciones: convenciones, información y
pautas visuales. Es conveniente aplicar una guía de
estilo gráfico o adoptar alguna ya existente.
• Los contenidos
Hay que exigir relevancia en los contenidos, ya que el
peligro de fuga hacia otros sitios es muy grande. En
cuanto a su estructura, nos remitimos al apartado
dedicado a la narratividad.
• Volver a casa
La página inicial debe ser clara, sin saturación, e indi-
car los contenidos de la web. Es la portada y al mismo
tiempo la forma y la imagen de lo que sería un medio
impreso, importante en la imagen corporativa.
Siempre debe haber opción de retorno a la página ini-
cial para evitar la desorientación del usuario.
• Identificación
Como si se tratara de la mancheta, la primera página
ya debe dejar claro quién promueve y mantiene la
página, que es mejor que esté firmada con el nombre
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 173

© Editorial UOC 173 La edición en línea

propio del gestor. Es conveniente añadir un contacto


directo con esta persona o empresa a través del correo
electrónico. En cuanto a los artículos, deben ir firma-
dos al inicio. Las fotografías deben ser atribuidas y ha
de respetarse el copyright.
• Actualización
Aunque en los diarios digitales la actualización de las
noticias y fotografías puede ser casi inmediata y conti-
nua, lo cierto es que muchos medios en línea son de
una periodicidad muy inferior. Debe dejarse constan-
cia de la fecha de publicación y de la hora de la últi-
ma actualización.
• Enlaces
En primer lugar, para no dinamitar la credibilidad de
una página, hay que verificar si los enlaces que suge-
rimos siguen activos. Es conveniente que además de
icónica, la identificación del enlace sea textual, por si
hay problemas técnicos al descargar imágenes. Como
ya apuntamos, los enlaces deben permitir volver al
sitio de partida y no hay que abusar de ellos. Se reco-
mienda situarlos al final de los textos o dar la localiza-
ción sin activarlos. Aun así, un medio con enlaces se
considera bien documentado y creíble.
• Color
Ya dijimos que los enlaces se subrayan y destacan en
color, también diferenciando los ya consultados con
otro color. En fondos y tipos, se usa normalmente el
fondo claro y el tipo negro, por su alto rendimiento
de contraste. El color lo suelen aportar otros elemen-
tos visuales: barras, gráficos, fotografías. La aplicación
del color y de las fotografías deben ser calculadas
según la preeminencia textual que explicamos.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 174

© Editorial UOC 174 Con faltas y a lo loco

• Imágenes y audio
Abusar del color y de los gráficos puede ralentizar
mucho la accesibilidad. El género informativo gráfico
también existe en internet, como las galerías de fotos,
por ejemplo. Algunas guías, sin embargo, recomien-
dan no situar más de dos fotografías por página, y
hacerlo siempre con criterios informativos. Sucede lo
mismo con otros recursos, como los de audio.
• Lenguaje especializado
Como hemos visto, se produce una paradoja entre la
potencialidad de acceso universal a las páginas y la
personalización (y especialización) de los contenidos.
El uso de glosarios puede ser aconsejable en sitios de
información especializada: científico-técnica, religio-
sa, económica, filológica… Se puede establecer su uso
a través de enlaces en las palabras dudosas y también
ofrecer este servicio, entre otros, en la página de
entrada.
• Multilingüismo
En tanto se cuenta con una audiencia posiblemente
multilingüe, es preceptivo establecer opciones lingüís-
ticas dobles o triples, según nuestras posibilidades y el
tipo de lector que creemos que va acceder al sitio.
• Estilo al día
Hay que prever también una actualización del lengua-
je y las convenciones estilísticas, en lo que respecta a
neologismos, acrónimos y siglas, tecnicismos o extran-
jerismos.
• Servicios
El periodismo de servicios se ha visto potenciado en la
red. En cuanto al estilo, hay que destacar servicios y
recursos de manera clara, en la página de inicio, con
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 175

© Editorial UOC 175 La edición en línea

una descripción precisa de su utilidad. Hay que frenar


una cierta tendencia hacia el exceso de servicios y a la
merma de contenidos originales.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 176
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 177

© Editorial UOC 177 Índice conceptual

Índice conceptual

Abreviaciones 98 Biblia 148


Accidente 109, 110, 143, Blog 30, 38, 166, 169
144, 145, 148
Acrónimo 97, 174 Cabecera 96
Actualización 40, 58, 60, 63, Calcos 78, 79, 85, 103
110, 163, 173, 174 Cámara oculta 146
Adaptabilidad 52, 61 Centralidad informativa 140
Ageism 131 Ciberperiodismo 63, 64, 163,
Agenda 112, 131, 150 179
Alfabetización digital 165 Citas 57, 88, 89, 90, 91, 94,
Alias 96, 132, 156 95, 97, 99, 101, 102, 106,
Anonimato 146 118, 132, 158,
Antropónimos 108 Clasismo 131, 132
Archisílabos 79, 103 Clichés 79
Argot 79, 87, 97, 98, 99, 101, Coach (coaching) 65, 68, 69,
103 70
Argumentación 119 Codicología 24
Atribución 57, 83, 91, 140, Códigos éticos (deontológi-
171 cos) 54, 169
Autoedición 19, 29, 30, 37, Coma 91, 92, 93, 94, 117
54 Comillas 89, 94, 95, 96
Autonomía 130, 137, 138, Competencia lingüística 67
142 Comunidad 23, 49, 54, 72,
Autorregulación 54, 129, 73, 78, 92, 99, 129, 130,
144, 148 131, 140, 141, 142, 151,
165, 170
Barbarismos 78 Concordancia 80, 81, 82, 86,
Beneficencia 130 89
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 178

© Editorial UOC 178 Con faltas y a lo loco

Conflicto 99, 107, 109, 112, Deontología 129, 169


135, 141, 153, 154, 155 Dequeísmo 79, 86
Consejo editorial 17, 22 Derechos humanos 130
Contrastación 53, 62, 106, Diplomática 24
168 Discapacidad 138, 139, 140
Control de calidad 25, 26, Discriminación 62, 131
62, 68 Diseño (design) 43, 44, 47,
Convergencia mediática 42 48, 52, 58, 71, 73, 123,
Coordinación 44, 59, 60, 64, 128, 170, 172,
80, 81, 94, 105, 111, 113, Distinción periodística 57,
118, 123 154
Copy desk (copy) 20, 21 Documentación 40, 48, 54,
Copy editing (copy editor) 20, 55, 56, 63, 73, 133, 154,
39, 41, 54, 55, 77 162, 163
Copyright 168, 173 Dos puntos 91, 94, 97, 102
Corrección de estilo 18
Créditos 109 Edición crítica 24
Criterios de calidad 54, 56 Edición descentralizada 27
Criterios de estilo 23, 24, 27, Edición digital 35, 43
60 Edición electrónica textual
Criterios de noticiabilidad 45, 158, 172
153 Edición en línea 35, 40, 157,
Criterios éticos 58, 166 159, 161, 163, 165, 167,
Crítica textual 23, 24 169, 171, 173, 175
Cursiva (itálica) 88, 94, 95, Edición filológica 23
96, 97, 159 Edición fotográfica 127
Edición literaria 23, 71
Decisiones editoriales 41, 45, Edición periodística 17, 23,
56, 58 24, 25, 43, 45, 52, 71
Decisiones informativas 24, Editing 21, 23, 34, 39, 44,
34 51, 68, 69, 71
Declaraciones 106, 139, 146 Editorial strategy 20
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 179

© Editorial UOC 179 Índice conceptual

Educational editing 69 Frase especificativa 92


Enfermedad 140, 145, 148, 149 Frase explicativa 84, 92
Enlace (vínculo) 41, 44, 45, Frases hechas 78, 79
47, 48, 60, 62, 63, 159, Fundamentalismo 151
160, 162, 173, 174
Enumeración 92, 93 Gabinetes de comunicación
Esfera pública 150 106
Esquema editorial 40 Género 57, 80, 82, 131, 134,
Estándar 13, 29, 32, 60, 66, 138
166, 171 Géneros de opinión 118, 164
Estereotipo 139 Géneros informativos gráfi-
Estilo 23, 24, 25, 27, 28, 29, cos 127
31, 34, 38, 56, 58, 60, 71, Géneros interpretativos 21,
88, 89, 91, 94, 95, 96, 102, 118
103, 104, 113, 114, 117, Géneros periodísticos 27, 63,
118, 127, 143, 159, 162, 118, 163, 171
165, 166, 170, 171, 172, Gráfico (grafismo) 18, 21, 25,
174 33, 42, 44, 61, 90, 123,
Estilo web 41, 170 124, 125, 127, 128, 157,
Ética 28, 34, 52, 54, 69, 111, 173, 174
112, 129, 130, 131, 134,
135, 137, 139, 141, 143, Hinduismo 150, 151
145, 149, 151, 153, 154, Hipertexto 25, 45, 46, 47,
155, 167, 169, 171, 172 48, 49, 59, 111, 162, 163,
Etnia 140, 141, 142 171, 172
Eufemismo 99, 138, 141, Histórico 55, 112
148, 154, 155
Extranjerismos 78, 95, 100, Identidad 28, 60, 135, 144,
101, 174 151, 154, 155
Identidad corporativa 60
Feminicidio 135 Imagen corporativa 28, 31,
Filología de autor 24 172
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 180

© Editorial UOC 180 Con faltas y a lo loco

Imperativo editorial 26, 72 Línea editorial 18, 21, 56,


Imprenta 17 71, 111, 123, 124, 130,
Inciso (aposición) 81, 92, 93 140
Indígenas 142 Línea huérfana 125, 126
Industria editorial 19, 21, 22, Línea viuda 125
23, 25, 27, 29, 31 Loísmo 87, 88
Industrias culturales 18, 71
Integrismo 150, 151 Maquetación 30, 43, 48, 128,
Interactividad 35, 41, 163, 170
166, 168, 184 Mayúsculas 84, 94, 95, 96, 97
Islam 151, 152 Menor 142, 143, 144, 145,
Islamismo (islámico) 150, 155
151 Metaeditor 36
Metalenguaje 95
Judaísmo 150 Mezquita 150, 152
Migración (inmigración) 93,
Laicidad 153 109, 112, 133
Legibilidad 48, 52, 59, 61, Minúsculas 94, 96
63, 86, 128, 158, 159, Minusválido 138, 139
160, 172 Modelo de lengua 29
Leísmo 87, 88 Montaje 33, 34, 59, 123
Lenguaje machista 137 Montaje cinematográfico 18
Lenguaje multimedia 40 Muerte 100, 135, 143, 144,
Lenguaje no sexista 138 145, 148, 155
Lenguaje periodístico 77, 78, Multimedia (multimedialidad)
88, 95, 97, 100, 115, 132 22, 33, 35, 36, 40, 41, 42,
Léxico 19, 20, 78, 79, 88, 99, 43, 44, 71, 163, 164
100, 114, 115, 127, 171 Multiplataforma 64
Libro de estilo (guía de estilo)
27, 28, 29, 34, 52, 56, 58, Nación 140, 142, 153,
60, 94, 96, 118, 143, 162, Nacionalidad 108, 109, 133,
170, 171, 172, 141
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 181

© Editorial UOC 181 Índice conceptual

Navegabilidad 158 Postproducción 17, 33, 34,


Negrita 82, 117, 159 70
Neologismos 174 Precisión 102, 105, 106, 154,
No maleficencia 130, 140 155, 163, 165, 170
Normas de estilo 38, 171 Preposiciones 79, 80, 86, 87,
Normas éticas 130, 134 97, 117
Presunción de inocencia
Oratorio 152 135, 154
Ortotipografía 84, 94, 96 Privacidad 130, 144, 145,
146, 154
País 140, 153 Producción comunicativa
Paleografía 24 (informativa, periodística)
Paradoja editorial 31 21, 30, 52, 53, 65
Paralingüístico 52, 54, 58, Pronombres 83, 86, 87
128, 165, 172 Publishers 19, 20, 37
Paridad 136 Pueblo 93, 109, 140, 142, 144
Participio 85, 114, 117 Punto 93, 94, 97, 115, 128,
Pederastia 143 125
Perífrasis 99, 103, 124 Punto y coma 93
Periodismo ciudadano 30, 166 Puntuación 91, 92, 94, 104,
Periodismo de servicios 164, 115, 117, 118, 125
174
Periodismo digital 71, 157 Queísmo 79, 86
Periodismo multimedia 39
Pie de foto 63, 93, 108, 109, Raccord 35, 78
113, 114, 127, 128, 152 Rectificación 107, 108
Pirámide invertida 62, 160, Redacción periodística 42,
161, 162 52, 53
Plagio 167 Réplica 130
Pluralismo 54, 130, 150, 153
Pobreza 119, 131 Salafismo 152
Porcentajes 109, 110, 141 Seguimiento 23, 107, 112
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 182

© Editorial UOC 182 Con faltas y a lo loco

Seseo 80 Titulación (título, headlines)


Sexismo 112, 131, 134, 135, 20, 41, 44, 55, 57, 59, 62,
138 63, 70, 82, 85, 90, 94, 96,
Sigla 84, 97, 99, 115, 174 99, 100, 105, 113, 114,
Sintaxis 24, 34, 67, 69, 87, 115, 116, 117, 118, 119,
91, 92, 94, 111 120, 121, 123, 125, 127,
Sobreinformación 32 133, 136, 137, 139, 142,
Socioético 140 149, 154, 155, 158, 159,
Subediting 20, 77 171
Suicidio 148 Tópico 101, 103, 115, 120,
133, 135, 160
Tabú 148 Topónimos 57, 97, 108
Tecnicismos 71, 100, 103,
174 Verbo 78, 80, 81, 82, 83, 84,
Teoría crítica 46 85, 86, 89, 94, 100, 114,
Terrorismo 101, 109, 151, 115, 117
154 Víctima 100, 110, 112, 131,
Textual editing 23 135, 144, 146, 154, 155
TIC (Tecnologías de la Violencia de género 134
Información y la Violencia machista (sexista)
Comunicación) 37 134, 135, 138, 154
Tiempos verbales 80, 82, 89, Voz activa 85
104 Voz pasiva 85, 103, 114, 117
Tipografía 21, 23, 44, 71, 95,
113, 124, 159
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 183

© Editorial UOC 183 Bibliografía y webgrafía citada

Bibliografía y webgrafía citada

ARMENTIA, I.; CAMINOS, J. M.; ELEXGARAY, J.; MARÍN, F., y


MERCHÁN, I. El diario digital. Análisis de los contenidos tex-
tuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch,
2000.
ASSOCIACIÓ UNESCO PER AL DIÀLEG INTERRELIGIÓS
Vocabulari de les religions per a mitjans de comunicació.
Barcelona: Centre UNESCO de Catalunya/Angle Editorial,
2004.
AUMAN, A. “Who would want to be a copy editor? The
industry and academe should work to raise the value of
editing”. The American Editor [En línea]. Enero de 2000,
consultado el 29 de marzo de 2009. Accesible en:
http://www.copydesk.org/words/ASNEJanuary.htm.
BALSEBRE, A. “La credibilitat del comunicador en el nou con-
text tecnològic”. Comunicar a l’era digital. Barberà del
Vallès: Societat Catalana de Comunicació, 1999, págs.
121-127.
BARON, N. “Writing in the Age of Email: email and written
American English”. Visible Language [En línea]. 1997, con-
sultado el 27 de marzo de 2009. Accesible en:
http://trex.id.iit.edu/visiblelanguage/Feature_Articles/Bar
on_WritingIntheAgeofEmail/Baron_AgeofEmailPt3.html.
BASKETTE, F. K.; SISSONS, J. Z., Y BROOKS, B. S. The Art of
Editing. Nueva York: MacMillan Publishing Company,
1992.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 184

© Editorial UOC 184 Con faltas y a lo loco

BLANCO SOLER, J. M. Una propuesta de libro de estilo. Tesis doc-


toral. Bellaterra: propiedad del autor, 1991.
BONINE, A. Y POHLMANN, K. C. Writing for New Media. Nueva
York: John Wiley and Sons, Inc., 1998.
BORRAT, H. “Narración y análisis de la historia inmediata
social, política, económica o cultural desde las ciencias
sociales”. Universitat i periodisme. Actes de les jornades sobre
continguts acadèmics i docència a la llicenciatura de
Periodisme. Bellaterra: Departament de Periodisme i
Ciències de la Comunicació UAB, 2000, págs. 137-148.
—. “Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptua-
les en comunicación periodística”. Anàlisi, núm. 28.
Bellaterra: Departament de Periodisme i Ciències de la
Comunicació, 2002, págs. 55-77.
CANAL SUR TELEVISIÓN. Libro de estilo. Sevilla: Canal Sur
Televisión, 1991.
CARRERA, D. “Educació”. Bits o paper. Barcelona: Col·legi de
Periodistes/Diputació de Barcelona, 2000.
CARUSO, J. R. Y ARTHUR, M. E. Video Editing and Post Produc-
tion. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall, 1992.
CASTAÑEDA H., E. “La importancia del contenido en la pren-
sa en linea”. Sala de Prensa [En línea]. Diciembre de 2001,
consultado el 19 de julio de 2008. Accesible en: www.sala-
deprensa.org.
CODINA, L. Y POLO, M. La representación del conocimiento en
Internet. Barcelona: Elisava Edicions, 2001.
CRYSTAL, D. El lenguaje e internet. Madrid: Cambridge
University Press, 2002.
DARNTON, R. “La nueva era del libro”. Letra Internacional.
Madrid: ARCE, 1999, págs. 21-26.
DAVIS, N. M. “Honor thy copy editors… and they’ll help you
regain the faith of readers”. Presstime Magazine [En línea].
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 185

© Editorial UOC 185 Bibliografía y webgrafía citada

2000, consultado el 31 de julio de 2002. Accesible en:


www.naa.org/Presstime/PTSection.cfm?DID=541.
DE PABLOS COELLO, J. M. “Necesidad de aclarar conceptos y
terminología sobre Internet”. Vigencia del periodismo
escrito en el entorno digital multimedia. Estudios sobre el
mensaje periodístico, núm. 7. Madrid: Servicio de Publica-
ciones de la Universidad Complutense, 2001, págs. 57-67.
DÍAZ NOCI, J. La escritura digital. Hipertexto y construcción del
discurso informativo en el periodismo electrónico. Zarautz:
Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001.
DÍAZ NOCI, J. Y SALAVERRÍA, R. (coords.) Manual de redacción
ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.
DOMINGO SANTAMARÍA, D. La interacció entre innovació tecno-
lògica i rutines productives en les empreses periodístiques : pro-
postes per a l’anàlisi del periodisme digital a Catalunya.
Universitat Autònoma de Barcelona, 2002.
FERNÁNDEZ BEAUMONT, J. El lenguaje del periodismo moderno.
Estilo y normas de redacción en la prensa de prestigio.
Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1987.
—. “Los libros de estilo en el periodismo”. LAGUNA, A. Y
LÓPEZ, A. (eds.) Dos-cents anys de premsa valenciana.
València: Publicacions de la Generalitat Valenciana, 1992,
págs. 801-808.
FERRÉ PAVIA, C. Barcelona Televisió. Llibre d’estil. Barcelona:
Editorial UOC, 2008.
GAHRAM, A. “Freelance Managing Editor for Hire!”. Content
Exchange [En línea]. 1999, consultado el 15 de agosto de
2002. Accesible en: www.content-exchange.com/cx/ html.
GARCÍA, M. Contemporary Newspaper Design. Englewood
Cliffs: Prentice Hall, 1993.
GIL, Q. “Autocrítica del periodismo digital”. Sala de Prensa
[En línea]. Noviembre de 2000, consultado el 31 de julio
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 186

© Editorial UOC 186 Con faltas y a lo loco

de 2008. Accesible en: www.saladeprensa.org/art166.htm.


—. “Els hipocentres de l’hiperllenguatge”. Bits o paper.
Barcelona: Col·legi de Periodistes/Diputació de Barcelona,
2000, págs. 33-44.
GÓMEZ Y MÉNDEZ, J. M. Y LEAL GIL, E. “Delimitación del
vocablo Cibernética y otras voces tecnológicas en
Periodismo”. Vigencia del periodismo escrito en el entor-
no digital multimedia. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, núm. 7. Madrid: Servicio de Publicaciones de
la Universidad Complutense, 2001, págs. 95-107.
GOMIS, L. Teoria dels gèneres periodístics. Barcelona: Centre
d’Investigació de la Comunicació, 1989.
GOMIS; MARTÍNEZ ALBERTOS; NÚÑEZ LADEVÉZE, Y CASASÚS.
“Encuesta: ¿vive la comunicación periodística un cambio de
paradigma?”. Anàlisi, núm. 28. Departament de Periodisme
i Ciències de la Comunicació: UAB, 2002, págs. 157-185.
GRAUPERA, M. “Hipertexto y edición en la cultura digital”.
Revista Latina de Comunicación Social [En línea]. 1999,
consultado el 8 de agosto de 2007. Accesible en:
www.ull.es/publicaciones/latina.
GRIJELMO, A. El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 2008
(1997, 16ª edición).
HODGSON, F. W. Subediting. A hybook of modern newspaper edi-
ting and production. Oxford: Focal Press, 1987.
HUESCA, R. “Reinventing journalism curricula for the elec-
tronic environment”. Journalism & Mass Communication
Educator, núm. 55/2. Association for Communication in
Journalism and Mass Comunication, 2000, págs. 4-15.
LANDOW, G. P. Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica
contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995.
LIEB, TH. Editing for Clear Communication. Nueva York:
McGraw-Hill, 2002.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 187

© Editorial UOC 187 Bibliografía y webgrafía citada

LÓPEZ GARCÍA, X.; PEREIRA FARIÑA, J., Y GAGO MARIÑO, M.


“¿Llegó la hora del lecto-periodista? Análisis de la utiliza-
ción de enlaces externos en Gazeta de Galicia”. Vigencia
del periodismo escrito en el entorno digital multimedia.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 7. Madrid:
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense,
2001, págs. 109-117.
MARTÍNEZ-GIL, V. (coord.) L’edició de textos: història i mètode.
Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya/Pòrtic, 2002.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Diccionario de edición, tipografía y artes
gráficas. Gijón: Ediciones Trea S.L., 2001.
—. Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide, 1993.
—. Diccionario general de periodismo. Madrid: Paraninfo,
1981.
—. “Las nuevas tecnologías en el tratamiento de los tex-
tos (los neotipógrafos)”. Revista Española de Bibliología,
núm.1, vol.1. Salamanca: Asociación Española de Biblio-
logía, 1997, págs. 1-4.
—. Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide, 1994.
MCGUIRE, M.; STILBORNE, L.; MCADAMS, M., Y HYATT, L.
The internet hybook for writers, researchers and jourrnalists.
Nueva York: Guildford Press, 2000.
MILLÁN, J. A. “Del papel a la red”. Periodismo y periodistas. De
las gazetas a la red (catálogo de la exposición) [En línea].
2001, consultado el 4 de julio de 2002. Accesible en:
http://jamillan.com.
—. La edición electrónica y multimedia. Madrid: Federación
de Gremios de Editores de España, 1996.
—. Las nuevas funciones del editor [En línea]. 1999-2000,
consultado el 2 de octubre de 2008. Accesible en:
http://jamillan.com.
MORRISH, J. Magazine Editing. Londres: Routledge, 1996.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 188

© Editorial UOC 188 Con faltas y a lo loco

MUÑOZ GONZÁLEZ, J. J. Diccionario de periodismo. Salamanca:


Gráficas Cervantes, 2000.
MURAD, A. “El hipertexto, base para reconfigurar la actividad
periodística”. Sala de Prensa [En línea]. Agosto de 2001,
consultado el 31 de julio de 2007. Accesible en: www.sala-
deprensa.org/art252.htm.
NIELSEN, J. “How users read on the Web” [En línea]. 1997,
consultado el 10 de agosto de 2008. Accesible en:
http://www.useit.com/alertbox/9710a.html.
—. Inverted pyramids in ciberspace [En línea]. 1996, con-
sultado el 10 de agosto de 2002. Accesible en:
www.useit.com/alertbox/9606.html.
—. Why Web users scan instead of read [En línea]. 1997,
consultado el 10 de agosto de 2002. Accesible en:
www.useit.com/alertbox/whyscanning.html.
—. Writing for the Web [En línea]. 1997, consultado el 10
de agosto de 2002. Accesible en: www.useit.com/
papers/webwriting.
PENIDE, M. Entrevista a Iñaki Armentia en Bitniks. Revista de
Internet y Cibercultura [En línea]. 28 de febrero de 2002,
consultado el 5 de enero de 2009. Accesible en: www.bit-
niks.es/WHO/ABC/ARMENT/2.shtml.
PINTO LOBO, M. L. “Periodismo alfabético y alfanumérico,
una relación de simbiosis digital”. Vigencia del periodis-
mo escrito en el entorno digital multimedia. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, núm. 7. Madrid: Servicio de
Publicaciones de la Universidad Complutense, 2001,
págs. 135-144.
POYNTER INSTITUTE FOR MEDIA STUDIES. Journalism links [En
línea]. 2002, consultado el 4 de julio de 2002. Accesible
en: www.poynter.org/links.
—. Media Ethics Bibliography [En línea]. Junio de 2002,
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 189

© Editorial UOC 189 Bibliografía y webgrafía citada

consultado el 4 de julio de 2002. Accesible en:


www.poynter.org/Research/biblio/bib-me.htm.
—. New Media Bibliography [En línea]. Mayo de 2002,
consultado el 4 de julio de 2002. Accesible en:
www.poynter.org/Research/biblio/bib-nm.htm.
REASON, R. “WED: The Integration of Writing/Editing/ Design”.
Poynter Institute for Media Studies [En línea]. 2002, consul-
tado el 4 de julio 2002. Accesible en: www.poynter.org.
RICH, C. “Coaching Techniques for Working with Writers”.
Kansas University (William Allen White School of
Journalism and Mass Communication) [En línea]. 9 de
Junio de 1999, consultado el 5 de julio de 2002. Accesible
en: www.ag.iastate.edu/grants/strategies/ku3.html.
—. Creating online media. A guide to research, writing and
design on the Internet. Boston: McGraw Hill, 1998.
—. Newswriting for the web. Resources [En línea]. 20 de
abril de 1999, consultado el 31 de julio de 2002. Accesible
en: http://members.aol.com/crich13/poynter9.html.
—. Newswriting for the Web: a study for the Poynter Institute
Media Studies. Estlow International Center for Journalism
& New Media (School of Communication. University of
Denver) [En línea]. 1999, consultado el 5 de julio de
2002. Accesible en: http://estlowcenter.du.edu/research/
research_04.htm.
—. Writing and reporting news: a coaching method.
California: Wadsworth Publishing Company, 1994.
ROURA, V. Cultura, ética y prensa. Barcelona: Paidós, 2001.
SAORIN, T. Y PASTOR, J. A. “La escritura hipermedia”.
Cuadernos de Documentación Multimedia [En línea]. 30 de
noviembre de 1999, consultado el 26 de mayo de 2006.
Accesible en: www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revis-
ta/cuad6-7/saorin.htm.
Con faltas y a lo loco 20/5/09 17:08 Página 190

© Editorial UOC 190 Con faltas y a lo loco

SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. Y RODRÍGUEZ DE TEMBLEQUE, R. El


bilingüismo. Bases para la intervención psicológica. Madrid:
Síntesis, 1997.
SESSIONS STEP, C. Editing for Today’s Newsroom. New
Perspectives for a Changing Profession. Hillsdale (Nueva
Jersey): Lawrence Erlbaum Ass., 1989.
SPECK, B. Editing. An anotaded bibliography. Nueva York:
Greenwood Press, 1991.
TASCÓN, M. “Nuevas tecnologías y géneros periodísticos. Los
géneros periodísticos en los medios de comunicación,
¿ocaso o vigencia?”. Comunicación y Estudios
Universitarios. Revista de Ciències de la Informació, núm. 8.
Valencia: CEU-San Pablo, 1998, págs. 61-66.
TAUBER KIENAN ASSOCIATES. Creating and using a style guide
[En línea]. 2001, consultado el 11 de agosto de 2005.
Accesible en: www.tauberkienan.com/ecommerce/sty…/
styleeditorial.htm.
TELEVISIÓN DE MADRID. Libro de estilo de Telemadrid. Madrid:
Ediciones Telemadrid, 1993.
VOUILLAMOZ, N. Literatura e hipermedia. La irrupción de la lite-
ratura interactiva: precedente y críticas. Barcelona: Paidós,
2000.

También podría gustarte