Está en la página 1de 14

Geografía de los Grandes Espacios Mundiales

Departamento de Geografía
Facultad de Geografía e Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

CURSO 2021/2022

NOMBRE: Ángel Luis

APELLIDOS: Puerta Obispo

DNI: 51086838C

CORREO ELECTRÓNICO: apuerta51@alumno.uned.es

POBLACIÓN: Madrid

PROVINCIA: Madrid

CENTRO ASOCIADO: Gregorio Marañón


Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

Ejercicio 1: Preguntas breves

1) Explique cómo fue la apertura de la Unión Europea hacia el Mediterráneo: Los países fundadores de
la Unión Europea, llamada anteriormente CECA y CEE, fueron los que, tras la 2ª Guerra Mundial,
quedaron bajo gobiernos democráticos. Italia fue el único país de la cuenca mediterránea con presencia
en la Unión. Gracias al crecimiento económico que se produjo en la década de 1960 la UE se amplió en
1972 con la incorporación de nuevos países, todos ellos de la mitad septentrional del continente. La UE
avanzaba así hacia una mayor integración política, social, monetaria y económica, pero con poca
presencia en la zona meridional del continente. Los países del mediterráneo fueron sumándose a la
Unión a medida que sus gobiernos autoritarios fueron cayendo. Grecia, tras la caída del Régimen de los
Coroneles en 1974, inició las conversaciones para su ingreso que se materializó en 1981. Unos años más
tarde se incorporaron los países de España y Portugal. La Transición Española a la democracia tras la
muerte de Franco en 1975 y la Revolución de los Claveles en Portugal contra la dictadura de Salazar en
1974 sentaron las bases para que en 1986 estas naciones pasaran a formar parte de la UE y naciera así la
Europa de los Doce. Tras esto, nuevas ampliaciones se sucedieron gracias a la firma de tratados, como el
de Maastritch en 1993, persiguiendo mayor cohesión en el Mercado Común, la implantación de la
moneda única y la supresión de fronteras. En 2004 ingresaron los estados insulares de Chipre y Malta, y
en 2013 lo hizo Croacia, aumentado así la presencia de naciones mediterráneas en el club europeo.

2) Explique la dependencia y la vulnerabilidad energética europea: Aunque el nivel de dependencia


energética varía de un país a otro, en general, el continente europeo consume más energía de la que
produce. En 2015 esta dependencia alcanzó el 53,2% lo que provoca que Europa se vea afectada por los
vaivenes económicos y políticos de los países productores. Durante la Revolución Industrial los países
que poseían cuencas hulleras, los denominados “Países Negros”, se vieron beneficiados por poseer esta
fuente de energía, lo que potenció el uso del carbón con la creación de la CECA. En los años 60
descendió su rentabilidad lo que hizo que el petróleo ocupase el puesto del carbón, más barato y menos
contaminante. Los principales depósitos se encuentran en el Mar del Norte, pero son insuficientes para
asegurar el consumo ya que se importa el 88% del petróleo requerido. Otro punto débil para Europa es
el gas. El principal productor es Rusia, circunstancia que le permite interferir a voluntad en la política
europea. Se está construyendo un gasoducto para conectar los yacimientos del Mar Caspio vía Turquía
para evitar la manipulación rusa. En el caso de España, el gas procede de Argelia, por lo que los
movimientos geopolíticos del Magreb también afectan al sur de Europa. Una solución sería la energía
nuclear, que representa casi el 30% del total, pero debido a los residuos que genera y su potencial
peligrosidad no cuenta con apoyos entre la opinión pública. La opción más sostenible sería potenciar las
energías renovables. En la actualidad representan el 24,3% pero se quiere que en 2040 alcancen al 50%.

3) Enumere y explique los diferentes tipos de regiones agrarias que hay en Europa: El continente
europeo posee una posición privilegiada en el Globo. Se le puede considerar una gran península del
continente euroasiático por lo que el factor de continentalidad es pequeño, sumado a la benévola
corriente del Golfo que baña toda la costa occidental, da como resultado unas temperaturas moderadas

1
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

con poca amplitud térmica y pluviosidad suficiente que, gracias a las grandes planicies centroeuropeas,
penetran hasta la Europa oriental. Encontramos multitud de regiones agrarias con grandes contrastes,
incluso a nivel regional, pero principalmente destacamos tres. La región noroccidental presenta grandes
áreas cerealistas con sistemas mixtos en el interior. En las regiones costeras se emplazan ganaderías
intensivas para producción lechera. En este entorno predomina la producción animal sobre la vegetal y
se caracterizan por ser explotaciones en régimen de cooperativa altamente mecanizadas con poca mano
de obra, pero joven y muy cualificada. Suelen presentar gran rentabilidad y se hallan bien integradas con
la industria. La región meridional alberga cultivos tradicionales de menor rentabilidad centrados en la
tríada mediterránea (trigo, vid y olivo) que se intercalan con pequeñas zonas de regadío, mucho más
productivas pero muy expuestas a las fluctuaciones del mercado. La mano de obra empleada es más
numerosa, menos formada y envejecida. Se privilegia la producción vegetal sobre la animal. La región
del centro-este presenta características mixtas de las dos zonas anteriores.

4) Explique los medios bioclimáticos que se dan en Rusia y los Estados postsoviéticos: Rusia y los
Estados postsoviéticos se asientan sobre la parte oriental de Europa y el masivo continente asiático. La
zona asiática se ve afectada fuertemente por la continentalidad, factor que al oeste de los Urales se ve
suavizado por las influencias del Atlántico. En el norte, influido por el clima polar, encontramos la tundra
con un permafrost que penetra hasta los 300m. La pobre vegetación se compone de musgos y líquenes,
dando paso a abedules y plantas arbustivas según descendemos en latitud. En la zona siberiana
encontramos la taiga que cubre el 45% del territorio ruso y que se caracteriza por masas forestales de
o
coníferas. Los inviernos son muy fríos, pero en verano se alcanzan temperaturas inferiores a los 10 C
con algunas precipitaciones. En el oeste encontramos el bosque mixto, suavizado por las depresiones
atlánticas, que se componen de fresnos, sauces y álamos. En el extremo oriental también lo podemos
encontrar gracias al influjo del Pacífico. Desde el sur de Kiev se extiende la estepa. Se trata de una zona
de cobertura vegetal sin árboles que llega a dar paso a verdaderos desiertos en las zonas meridionales.
La estepa negra, muy fértil, se localiza en Ucrania dominada por gramíneas altas. Las especies xerófilas
pueblan la estepa gris de Kazajistán, y en la estepa blanca del Caspio, con precipitaciones menores a
o
200mm y más de 30 C, la aridez queda de manifiesto por grandes áreas desérticas de ergs y hamadas.
Las zonas montañosas son las únicas que escapan a estos medios debido a su posición geográfica.

5) ¿Cuáles son las principales características económicas que presentan Bielorrusia, Ucrania y
Moldavia?: Bielorrusia, Ucrania y Moldavia son repúblicas exsoviéticas situadas en la parte occidental
de la antigua URSS. Bielorrusia mantiene una estrecha relación con Rusia tanto económica como
política, lo que se traduce en una gran dependencia de Moscú. El 20% del gas y petróleo rusos que se
consumen en Europa pasan por su territorio, por lo que el transporte y refinado de los hidrocarburos
representa una parte importante de su sector industrial. Otros pilares económicos son la industria
química, la electrónica y la metalurgia, fabricando piezas de automoción y vehículos pesados. Ucrania
tiene dos pilares fundamentales en su economía: la agricultura y la industria. La agricultura se ve
favorecida por las ricas llanuras loéssicas que componen el país, estando cultivadas unos 35 millones de

2
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

hectáreas. Produce trigo, maíz, girasol y remolacha azucarera en sus rentables tierras negras. El sector
industrial está también muy desarrollado por la abundancia de materias primas. Extrae carbón, hierro,
aluminio y manganeso, y ciudades como Donetsk están especializadas en acero, y en material ferroviario
ciudades como Lugansk. El entorno del río Dniéper fue el corazón industrial del Imperio Ruso antes de la
Revolución de 1917. Moldavia basa su economía en el sector agropecuario produciendo principalmente
vino, frutas y verduras, siendo el sector que más población emplea. Mantiene una gran dependencia de
Rusia y en la actualidad aqueja problemas secesionistas que lastran su economía.

6) ¿Qué relación existe entre el clima continental húmedo y el cinturón lechero norteamericano?: El
noreste de Estados Unidos presenta un clima continental húmedo. Este tipo climático se caracteriza por
recibir abundantes lluvias durante la estación cálida, más intensas en la costa que se debilitan según
o
penetran en el interior. Los veranos son cálidos con temperaturas superiores a 20 C y en los fríos
o
inviernos se alcanzan temperaturas inferiores a los 0 C. El factor de continentalidad aumenta al avanzar
hacia el interior intensificando la amplitud térmica. La zona está poblada por bosques de frondosas y
coníferas. La elevada pluviosidad de la zona, que abarca desde la costa atlántica de Nueva Inglaterra
hasta el río Potomac, con más de 1000mm al año y la presencia de suelos pardos, establecen las
condiciones ideales para el cultivo de patatas, maíz, avena, calabaza y forraje, fundamental para la
alimentación del ganado que es explotado con fines lecheros. Los primeros pobladores europeos del
territorio (suizos, irlandeses y escandinavos) encontraron en esta zona las condiciones ideales para
desarrollar la industria láctea que tan arraigada se encontraba en sus países de origen. Las grandes
concentraciones de población existentes en la zona supusieron un gran foco de consumo que ayudó a la
consolidación de esta industria alimentaria.

7) Explique la relación que se da entre la distribución de las áreas industriales y las áreas
metropolitanas de Norteamérica: La Guerra de Secesión de 1861 determinó una dispersión territorial
muy marcada generando una distribución de la población muy desigual. Los estados del norte,
vencedores, concentraron el poder político y económico aglutinando la industria del carbón y el acero
en el área de Pittsburg. El sur quedó atrasado y sin industria, y el medio oeste se destacó como una zona
eminentemente agrícola. Durante el s. XX, el norte desarrolló el cinturón industrial y manufacturero, en
el sur se establecieron importantes industrias petroquímicas en el Golfo de México, y el oeste desarrolló
un importante sector aeroespacial, además de la industria tecnológica de Silicon Valley. Estas mismas
zonas, caracterizadas por el desarrollo económico, concentraron también a la población cumpliendo la
doble función de, por un lado, ser una fuente abundante de mano de obra y, por otro, convertirse en
grandes centros de consumo. Estos desarrollos urbanos se articularon en torno al ferrocarril. Se
distinguen 6 áreas urbanas importantes que coinciden con las áreas de mayor expansión industrial. La
megalópolis de la fachada atlántica que comprende a Nueva York, Washington, Filadelfia, Boston y
Baltimore; la región de los Grandes Lagos con ciudades como Chicago, Detroit o Cleveland; la zona de
Florida con Miami o Tampa en el sureste; la zona del Piedemonte con Atlanta; el área de California con
Los Ángeles y San Francisco; y la zona canadiense de Toronto y Montreal.

3
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

8) ¿Cuáles son los principales riesgos de origen geológico que se pueden producir en Japón?
Explíquelos: Las características geológicas del archipiélago japonés representan peligros para la
ocupación humana. El territorio lo conforma una pléyade de islas de tamaños muy variables que debido
a su orografía está desigualmente habitado. El archipiélago forma un arco montañoso que pertenece al
Cinturón de Fuego del Pacífico y está situado en la confluencia de dos placas tectónicas. La zona de
subducción recorre la costa japonesa en su vertiente oriental lo que produce terremotos frecuentes,
registrándose hasta 5000 al año. El registrado en 1923 destruyó casi la mitad de Tokio y acabó con la
vida de más de 100.000 personas. Cuando los terremotos tienen su epicentro en el Pacífico se producen
enormes olas de hasta 30m conocidas como tsunamis que arrasan la costa y son capaces de producir
desastres como el accidente de la central nuclear de Fukushima en 2011. Esta zona de inestabilidad
orogénica es responsable también de un intenso vulcanismo. Se manifiesta en volcanes explosivos de
tipo peleano, pero también en calderas que a veces han sido transformadas en lagos o bahías. Los
corrimientos de tierras también son comunes en las islas debido a las grandes pendientes existentes por
la acusada orografía montañosa. Incluso en las grandes ciudades establecidas en las llanuras habitables
de la mitad sur del país son comunes los hundimientos del terreno. A estas amenazas geológicas hay
que sumarle otras de tipo climático como son tifones, sequías, inundaciones, vientos huracanados, etc.

9) Enumere y explique las principales ramas industriales de Japón: Las principales ramas industriales
de Japón son la siderurgia y construcción naval, la industria textil, la electrónica, el sector del automóvil
y la industria química. La siderurgia se estableció en el país en 1874. Los conflictos bélicos del s. XX
favorecieron su expansión hasta los años 80 cuando su competitividad disminuyó. Es el 2º productor
mundial de acero después de China. El sector naval japonés está especializado en la construcción de
grandes barcos. Vivió su momento de mayor crecimiento en los años 50 gracias a la coyuntura
internacional, aunque hoy día sufre una fuerte competencia por parte de Corea del Sur. Posee una gran
capitalización y mano de obra muy cualificada. La industria textil es la más antigua de Japón. En la
década de 1940 vivió su máximo apogeo exportador. Es una industria muy dispersa por el territorio y
produce seda, lana, algodón y fibras sintéticas. La electrónica es la industria más reconocida del país. Ha
sufrido un espectacular desarrollo desde los años 70. Primero se especializó en electrónica de consumo
y en la actualidad se ha impuesto la robótica, la biotecnología y las telecomunicaciones. El sector
automotriz se ha desarrollado enormemente desde los años 60. Satisface casi completamente la
demanda interna y se ha convertido en el 2º fabricante mundial detrás de China y en el 2º exportador
mundial detrás de Alemania. La industria química japonesa ocupa el 2º puesto mundial tras EEUU. Es
clave para el sector automotriz y electrónico, representando el 21% de la producción industrial del país.

10) ¿En qué consiste el problema del agua que hay en Australia? Relaciónelo con la dinámica
atmosférica: Australia es un territorio subtropical que por sus características físicas presenta grandes
extensiones desérticas. Los suelos agrícolas son de mala calidad, las precipitaciones son escasas y no
tiene apenas ríos con escorrentía hacia el mar, a excepción del Murray y el Darling que, aunque en su
cabecera de los Alpes Australianos reciben fuertes precipitaciones, van perdiendo caudal al discurrir por

4
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

las planicies. Los territorios del interior no poseen grandes altitudes lo que sumado a la dinámica
2
atmosférica da como resultado un desierto de 2 millones de Km . Durante el verano austral el sur se ve
afectado por altas presiones con buen tiempo, el norte recibe lluvias por el aire cálido y húmedo del CIT
y el centro es combatido por los vientos alisios que rara vez provocan precipitaciones. Durante el
invierno, el norte entra en la estación cálida y seca, el sur es azotado por las borrascas polares que dejan
abundantes lluvias, mientras el centro continúa dominado por la aridez. Esta escasez de recursos
hídricos es determinante para la ampliación de tierras de cultivo y la mejora del rendimiento de la
agricultura. También supone un freno a la expansión de la población hacia el interior del país,
concentrándose esta en el perímetro costero. Para paliar este problema se han explotado acuíferos
subterráneos que ha tenido como consecuencia un alarmante descenso del nivel freático. Se construyó
una red de 17 presas y conducciones de agua para almacenarla y transportarla de un lado a otro de la
cordillera.

Ejercicio 2: Pregunta de desarrollo

Explique el papel que tiene la actividad industrial en Europa en la distribución de la población. ¿Cuáles
son las áreas más pobladas del viejo continente?: El continente europeo es uno de los conjuntos
regionales más poblados del mundo con un reparto desigual de su población. Se caracteriza por poseer
muchas ciudades de tamaño pequeño y mediano, con medias de más de 200.000 habitantes, que
concentran el 40% de la población. En el rango de ciudades grandes podemos encontrar los casos de
Londres y París que son las más pobladas del continente, sin contar con Estambul y Moscú, con 9 y 2,18
millones de habitantes respectivamente, pero incluso resultan pequeñas en comparación con grandes
urbes de Asia o el continente americano. En la actualidad, la tasa de urbanización alcanza el 73%,
indicando que sólo el 27% de la población vive en entornos rurales.
er
La urbanización del continente se remonta al 3 milenio a.C. cuando griegos y fenicios expandieron su
civilización desde el oriente a todo el Mediterráneo, aunque es con el Imperio Romano cuando Europa
adquiere una autentica estructura urbana, posible gracias a la red viaria de calzadas que vertebraban el
Imperio. Durante la baja Edad Media se produce un resurgimiento urbano apoyado en el desarrollo del
comercio, la concentración del poder en las ciudades y el establecimiento de medidas (fortificaciones)
para mantenerlo. Poco a poco, el eje gravitatorio de Europa comienza a desplazarse hacia el norte
ayudado por la influencia comercial de la Liga Hanseática en el Báltico y el desarrollo que sufrieron los
Países Bajos en el s. XVI. Pero sin duda alguna, hay un periodo histórico que ha influido en la distribución
de la población europea de manera determinante: el s. XIX y la Revolución Industrial.

Durante el s. XVIII, y, sobre todo el XIX, se produjo una revolución agraria, demográfica y en los
transportes cimentada sobre la máquina de vapor de J. Watt. Este maquinismo permitió una gran
acumulación de capital y la liberación de mano de obra del campo que se desplazó a las ciudades para
trabajar en las nuevas fábricas. La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra y se fue extendiendo por

5
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

los “Países Negros” arraigando principalmente en torno a las zonas que poseían materias primas,
llanuras sedimentarias, nudos ferroviarios, cauces fluviales navegables y zonas litorales con grandes
puertos mercantes. Las principales regiones fueron Reino Unido con Yorkshire y Gales a la cabeza; en
Francia Alsacia y Lorena; las ciudades de Charleroi, Lieja y Namur en Bélgica; la cuenca del Ruhr y Silesia
en Alemania; el valle del Po en Italia y en España la cuenca hullera de Asturias y León, la zona portuaria
de Bilbao y el sector textil catalán. Los campesinos acudieron en masa a los centros fabriles para
reconvertirse en obreros lo que produjo un crecimiento de población muy importante en los entornos
industriales. Las ciudades crecieron en torno a estas nuevas fábricas e incluso se fundaron poblaciones
ex novo para dar cabida a la fuerza laboral inmigrante.

Las áreas en las que se produjeron aquellas concentraciones de población coinciden en la actualidad con
las áreas más pobladas de Europa. Desde el centro de Inglaterra hasta el norte de Italia se extiende una
zona llamada “Blue Banana” que concentra la principal actividad industrial y comercial del continente,
además de las mayores concentraciones urbanas. Este arco comienza en los Midland ingleses pasando
por el Gran Londres, abarca la zona del Randstad holandés, París y Luxemburgo, continuando por el valle
del Rin, Frankfurt, Suiza, hasta terminar en la zona del Piamonte, Lombardía y Véneto con Milán a la
cabeza. En este entorno se encuentra también la megalópolis europea o el también llamado
cuadrilátero Liverpool-Le Havre-Basilea-Hamburgo, que concentra las mayores densidades de población
del continente. Otro arco industrial que aglutina mucha densidad demográfica es el que comienza en
Londres, pasa por el Benelux, alcanza las ciudades industriales de la Alemania Occidental, el sur de
Polonia y concluye en la región de Kiev.

Otros polos demográficos son las capitales nacionales de los estados europeos que concentran la
mayoría de los servicios del sector terciario y las grandes sedes de compañías nacionales e
internacionales. En contraposición a esto hallamos los conocidos como desiertos demográficos que se
encuentran principalmente en el frío norte de Europa, en las zonas montañosas, y en regiones como la
meseta castellana. Una zona de intensa urbanización y con mucha población es el arco mediterráneo
desde el estrecho de Gibraltar hasta Grecia y Turquía pasando por Italia, centrado principalmente en el
sector servicios, el del ocio y en el turístico.

Ejercicio 3: Comentario de mapas temáticos


1) Mapa de la distribución de la actividad agraria en Australia y Nueva Zelanda: Podemos observar que
se trata de un mapa de Oceanía en el que se recogen la mayoría de sus territorios. El continente está
compuesto por multitud de espacios insulares de tamaños muy variables. El de mayor superficie
corresponde con el mini continente de Australia. Al norte se sitúa el complejo de islas que conforman
Indonesia y Nueva Guinea. Al noreste de Australia se encuentran miles de pequeñas islas que jalonan el
Pacífico formando archipiélagos como Micronesia, Polinesia o Islas Marshall. Al sur encontramos la isla
de Tasmania y al sureste podemos observar Nueva Zelanda como territorio más meridional del
2
continente. Es el que menos superficie emergida presenta de los cinco, apenas 8,5 millones de Km ,

6
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

pero se extiende a lo largo de una inmensidad oceánica de 9600 km de norte a sur y 15200 km de este a
oeste. El mapa está centrado en la distribución de la agricultura, pesca y ganadería, pero muestra
también información política al figurar la división administrativa de los distintos archipiélagos o la
división territorial de Australia, además de las principales ciudades. El mapa cuenta con dos leyendas, la
de la izquierda hace referencia a los colores asignados a las superficies vegetales del territorio, y la de la
derecha informa de los tipos de ganado producido, además de los caladeros pesqueros más importantes
y los principales puertos.
El ejercicio nos pide comentar la actividad agraria de Australia y Nueva Zelanda por lo que obviaremos el
resto del continente y la información relativa a la pesca. Empezando por Nueva Zelanda observamos un
territorio dominado por los bosques y las praderas, además de zonas montañosas, todo ello posible
gracias a su clima oceánico templado y sus más de 1000mm anuales de precipitaciones. Este entorno es
propicio para el desarrollo de la ganadería, principal actividad económica del archipiélago. La isla norte
concentra la mayoría del ganado bovino y la isla sur acumula la mayoría del ovino, sumando en total 8-
10 millones de cabezas del primero y 50-60 millones del segundo. Estas condiciones tan favorables para
la ganadería le permiten producir y exportar grandes cantidades de lana, carne y especialmente
productos lácteos. Las explotaciones ganaderas se reparten entre intensivas bovinas con fines lecheros,
intensivas bovinas con fines cárnicos, y extensivas ovina y bovina en sistema mixto cerealista, pero en
menor medida.
Dirigiendo nuestra atención ahora hacia Australia observamos a simple vista que tanto la ganadería
como la agricultura se agolpan en el perímetro litoral del continente con una gran área improductiva en
el centro. Esta área improductiva es en algunas zonas un verdadero desierto, aunque no excesivamente
riguroso. Está circundado por un cinturón semiárido de pastos donde la ganadería extensiva practica la
trashumancia persiguiendo las irregulares precipitaciones. Solo las áreas litorales del sur, la zona de la
cordillera oriental y el territorio del sureste, presentan un nivel de precipitaciones suficientes para
mantener una agricultura constante, lo que explica que sólo el 6% del territorio se dedique a cultivos. A
pesar de los condicionantes climáticos y pluviométricos, las fuertes inversiones en el sector han logrado
una agricultura moderna y rentable con baja necesidad de mano de obra. Las grandes zonas con clima
tropical y subtropical son las responsables de la existencia de extensas zonas de sabana y estepa
cubiertas de pastos imprescindibles para el desarrollo de la ganadería. No en vano, desde la fundación
del país en el s. XVII, este sector ha sido el pilar fundamental de su economía. Australia posee el 10% de
todas las ovejas del mundo lo que le convierte en el primer productor y exportador de lana a nivel
mundial.
Pasemos a ver la distribución agropecuaria según lo recogido en el mapa. Comenzando por el oeste del
país encontramos el territorio de Australia Occidental. La ciudad más poblada es Perth situada en la
parte suroeste del territorio. La principal actividad de esta región es la ganadería extensiva ovina y en
menor medida, bovina. En las mesetas que circundan la ciudad de Perth se dan las condiciones para la
agricultura cerealista del trigo, ya que el resto solo recibe precipitaciones en cantidades inferiores a
250mm anuales. En el área periurbana de la ciudad, como en todas las grandes urbes del país, existen

7
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

explotaciones de ganadería intensiva para producción lechera. La siguiente zona es el conocido como
Territorio del Norte con Darwin como su principal ciudad. Cuenta con un clima tropical en la zona más
septentrional y tropical árido en el interior. Durante el invierno puede llegar a tener precipitaciones de
hasta 1500mm de tipo monzónico y en verano no llover absolutamente nada. En la zona próxima al
litoral se desarrollan pastos para el ganado trashumante cuya principal actividad ganadera es la
producción cárnica, pero en el interior las tierras son mayoritariamente improductivas. La Australia
Meridional es el territorio que se extiende desde el antes comentado hasta la costa sur del continente
con Adelaida como ciudad principal. La zona del interior comparte el clima árido antes descrito pero el
litoral meridional posee un clima subtropical de tipo mediterráneo. Esta zona presenta algunas regiones
cerealistas con el trigo como monocultivo. En el extremo noreste se extiende el territorio de
Queensland. En las grandes llanuras de esta zona se crían vacas para la producción de carne, además de
abundante ganadería extensiva de tipo ovino. Su área septentrional presenta un clima tropical, pero la
costa oriental hasta la zona de Brisbane, ciudad más importante, presenta un clima subtropical de tipo
chino que propicia el cultivo de la caña azucarera, cítricos, algodón y plátanos. Los dos territorios que
restan se ubican en el área sureste de Australia, la más fértil y poblada. Se trata de Nueva Gales del Sur y
Victoria. Grandes ciudades como Sydney, Canberra o Melbourne se asientan en este territorio de clima
templado oceánico regado por unas lluvias que oscilan entre los 500 y los 2000mm anuales. En las áreas
periurbanas se emplazan explotaciones ganaderas para producción láctea, y agricultura hortofrutícola y
forrajera. La ganadería que puebla esta zona es principalmente ovina, siendo mayoritaria en las colinas y
mesetas menos fértiles, bovina para producción lechera y una parte de porcina. El clima del litoral y, en
el interior la cuenca del Murray, permiten la existencia de una agricultura mixta de trigo, maíz o cebada.
En el área de Melbourne y Adelaida encontramos zonas de cultivos especializados gracias al desarrollo
de importantes sistemas de regadío que permiten producir forrajes para el ganado, frutas de clima
templado e industria vitivinícola.
Esta distribución periférica de la actividad agropecuaria está totalmente condicionada por las
características físicas y climáticas del continente. Desde el inicio de la colonización del territorio por
parte de los ingleses, la población se fue asentando en las zonas periféricas por dos razones, la primera y
principal es el clima ya que, como hemos visto, el interior del continente es un vasto territorio de 2
2
millones de km en los que la vida es muy difícil e incluso imposible. En la actualidad, algunas zonas han
permitido el avance de la población hacia el interior gracias a los sistemas de regadío o la explotación de
acuíferos, pero de una manera muy limitada. Encontramos presencia antrópica permanente en zonas
áridas del interior debido a la existencia de yacimientos minerales o de otros recursos naturales que,
gracias a la extensa red ferroviaria, son transportados hasta los puertos comerciales para su
exportación. La segunda razón por la que la población permanece en la costa es por la gran dependencia
que Australia ha tenido y tiene del comercio exterior. Desde su origen, el medio de subsistencia principal
fue la exportación de sus materias primas, primero con la metrópoli y, tras su independencia del Reino
Unido en 1901, con los Estados Unidos, China o Rusia. La baja densidad de población, inferior a 26
millones de habitantes, hace que sea fácil satisfacer la demanda interna lo que permite destinar la

8
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

mayor parte de su producción a la exportación y el comercio exterior. Esta circunstancia tiene una
contrapartida negativa y es que la estabilidad de su economía depende del precio de las materias primas
en el mercado mundial, lo que implica que cada crisis o alteración del equilibrio en los mercados, afecta
directamente a su economía nacional.

2) Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con el mapa y las imágenes de la agricultura
estadounidense.

a) Identifique y explique en tres-cuatro líneas los diferentes cinturones agrarios de la figura 1:


En el mapa de Norteamérica se distinguen 10 cinturones agrarios que se extienden por la
región meridional de Canadá y todos los Estados Unidos.

El primero se corresponde con el Cinturón Lechero. En él se dan las condiciones idóneas para el
cultivo de forrajes destinados a la alimentación del ganado con fines lecheros. Es característica
de esta zona la gran concentración de población, y se extiende por los estados de Nueva
Inglaterra desde Canadá al río Potomac.

El segundo cinturón es el hortofrutícola del área periurbana de la megalópolis. La zona es


conocida como BosWash, aglutina a unos 65 millones de habitantes, y abarca los estados de
Nueva York, Boston, Washington, Filadelfia, Baltimore, etc. Se cultiva en las áreas periurbanas
de esta zona costera de la fachada atlántica produciendo principalmente frutas y verduras para
el consumo interno.

El cinturón número 3 es el del maíz y la soja. Emplazado al sur-suroeste del cinturón lechero,
abarca una enorme área desde Minnesota hasta Kansas de norte a sur, y de Ohio hasta
Nebraska de este a oeste. Este terreno está especializado en la producción de cereales para el
engorde del ganado y, más recientemente, los biocombustibles.

El cuarto cinturón es el de las granjas mixtas. Como su nombre indica, en él podemos encontrar
cultivos de cereales, tabaco o patatas mezclados con explotaciones de ganado vacuno de leche
y carne. Se encuentra al sur del de maíz y soja, y se considera zona de transición con el cinturón
del algodón situado aún más al sur. Ocupa estados como Virginia, Tennessee o Kentucky.

El 5º cinturón es el del algodón y tiene unos límites muy difusos. Entre 1926 y 1930 alcanzó su
máxima extensión, reduciéndose desde entonces. Se concentra en los viejos estados sureños
donde las grandes plantaciones dominan el paisaje: Georgia, Alabama, Mississippi, etc.
También se produce tabaco, cacahuetes o arroz.

El sexto cinturón corresponde con el de cultivos subtropicales. Se extiende a lo largo de una


estrecha pero larga franja que comienza en Texas, pasa por Luisiana o Florida y termina en
Carolina del Sur. Produce frutas tropicales y cítricos además de arroz, tomates o remolacha
azucarera.

9
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

El cinturón número 7 es el del trigo, también conocido como el Granero de América. Se


emplaza en dos zonas, la estadounidense comprende estados como las dos Dakotas, Oklahoma
o Montana, y en la canadiense, provincias como Manitoba, Alberta o Saskatchewan. Se trata de
una gran llanura que produce más de la mitad de todo el trigo norteamericano.

El octavo cinturón corresponde a la región ganadera de pastos y regadíos en la que el rancho es


la explotación ganadera por excelencia. Es una zona poco apropiada para la agricultura en la
que sí crecen buenos pastos ideales para la ganadería extensiva. Se practica la trashumancia
según la estación del año. Se extiende por la llanura oriental del piedemonte de las Rocosas.

El 9º cinturón corresponde al de la agricultura mediterránea. Se extiende por la zona litoral de


California y, gracias a su clima cálido y seco en verano, y húmedo y frío en invierno, produce
frutas, verduras y cítricos, poseyendo además viñedos y olivares.

El décimo y ultimo cinturón es el de árboles frutales, trigo y ganado vacuno. Afecta


principalmente al litoral pacífico del estado de Oregón, en el valle del Willamette, que con su
clima templado produce frutales, cereales, quesos y leche, y productos forestales.

b) Las diferentes fotografías de la figura 2 hacen referencia a las transformaciones agrarias


acaecidas en Estados Unidos. Identifíquelas y explíquelas a través de las imágenes: La imagen
1 muestra un campo de cultivo con unos pictogramas sobreimpresionados que hace referencia
a la aplicación de las nuevas tecnologías al sector agrícola. En los últimos años se han
desarrollado sistemas electrónicos y telemáticos de explotación y gestión de la agricultura que,
gracias al uso de sensores instalados en los campos de cultivo, junto con las lecturas e
imágenes captadas desde el cielo por drones, han dado paso a una nueva manera de trabajar el
agro. La gran cantidad de datos que se generan por estos sensores son enviados a la nube para
su procesado y almacenamiento dando como resultado la creación de unos modelos
predictivos tremendamente útiles para la planificación y explotación agraria. Esos sistemas
permiten predecir situaciones climáticas y técnicas para poder adelantarse en la toma de
decisiones propias del ramo, como cuándo sembrar, cuánta agua utilizar y qué nivel de
evapotranspiración se está dando, cuándo y qué tipo de fertilizantes utilizar o cuándo iniciar la
siega, logrando aumentar la rentabilidad de los ya muy productivos campos norteamericanos.
Este tipo de tecnologías permitirán reducir aún más la mano de obra necesaria en las
explotaciones exigiendo también mayor cualificación a las personas encargadas de trabajar en
estas instalaciones.

La imagen número 2 nos muestra un campo de cereal con campesinos trabajando ayudados
por una máquina de vapor junto a un carro tirado por caballos con un depósito para
reabastecer de agua la caldera del ingenio. Estas máquinas eran capaces de mover, mediante
poleas o anchas correas, cualquier tipo de máquina agraria como por ejemplo una aventadora
o una cosechadora. Las características técnicas de dicha máquina nos hace pensar que la

10
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

imagen pertenece al último tercio del s. XIX, época de la primera fase agraria de Norteamérica.
Denota una mecanización incipiente pero poco desarrollada que podría coincidir con las
clásicas explotaciones familiares tipo family-size farm del medio oeste. Estos terrenos eran
destinados principalmente al autoconsumo de la unidad familiar. La Conquista del Oeste trajo
consigo el reparto sistemático de las tierras que se iban logrando, las cuales eran adjudicadas
por el Gobierno. Hasta 1932 se asignaron 24 millones de hectáreas de nuevas tierras. A partir
de la segunda década del s. XX comenzó la masiva mecanización del campo que trajo consigo el
paulatino aumento del tamaño de las explotaciones con orientación comercial y la introducción
del tractor, máquina que revolucionaría la manera de ejercer la agricultura. Revolución que
precisamente encarna la tercera imagen.

En ella podemos observar una exuberante plantación surcada por una moderna máquina
ejecutando alguna clase de tratamiento fitosanitario. Este tipo de explotaciones responden a la
agricultura intensiva que tan extendida se encuentra en los “Países Nuevos”. Enormes
plantaciones de monocultivo operadas por, muy pocos y altamente cualificados, operarios
gracias a las más modernas máquinas agrícolas. La alta capitalización necesaria para adquirir la
maquinaria se ve compensada por la poca mano de obra necesaria para manejarla. Suelen ser
cultivos de bajo rendimiento por hectárea, hecho compensado con el gran tamaño de los
latifundios, pero muy alto por trabajador. Los núcleos rurales presentan una baja densidad de
población, pero sus habitantes poseen un buen nivel de vida gracias a la elevada mecanización
y tecnología disponible. En el pasado se utilizó una estrategia para rentabilizar más las
inversiones en maquinaria: esta se alquilaba de manera itinerante recorriendo diferentes
territorios. Desplazarse con ella y subarrendarla a terceros hacía posible que trabajara todo el
año y no solo unos pocos días en la explotación del propietario. En la actualidad es el
Agribusiness la fórmula más utilizada en E.E.U.U. Consiste en firmar un contrato entre el
agricultor y una gran empresa del sector agroalimentario. El agricultor pone la tierra y su fuerza
de trabajo, y la empresa aporta las semillas, toma las decisiones empresariales y se ocupa de la
comercialización de los productos.

c) Explique las características actuales del sector agrario estadounidense: La agricultura


estadounidense se caracteriza por haber alcanzado una alta rentabilidad de sus cultivos. Las
fuertes inversiones realizadas por las grandes corporaciones agroalimentarias han hecho
posible alcanzar un alto grado de mecanización y permitido utilizar abonos más respetuosos
con el medio ambiente, desarrollar modernas semillas transgénicas mejoradas para aumentar
su resistencia y disminuir el consumo de agua, implementar programas de protección de los
suelos e introducir regadíos artificiales en zonas tradicionalmente secas. Las grandes áreas
cerealistas son las responsables de alcanzar una producción suficiente para cubrir la demanda
interna y destinar, además, una buena parte a la exportación. La parcela media en Estados
Unidos mide unas 175 hectáreas, pero según el territorio estas dimensiones varían. En las áreas

11
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

que comprendían las 13 colonias originales del noreste las parcelas suelen medir entre 50 y 70
ha, mientras que en el medio oeste se pueden encontrar propiedades de hasta 1760 ha. Existen
muchos pequeños propietarios que concentran un porcentaje minoritario de la producción
agrícola frente a unos pocos latifundistas que son responsables de la mayor parte de la cosecha
americana. Las explotaciones de más de 800 ha. solo representan el 3,7% del total, pero
aglutinan el 50% de la superficie agraria, mientras que las explotaciones de menos de 100 ha. y
que concentran al 70% de los agricultores, solo son responsables del 14% de la superficie
cultivada.

d) La figura 3 hace referencia a un rancho, ¿qué es? Investigue y explique las principales
características del mismo: Un rancho es una finca de grandes dimensiones situada en zonas de
pradera cuya finalidad productiva es la ganadería extensiva. Es una tipología divisoria de la
tierra que no tiene equivalente en Europa como el Open Field o el Bocage tan típicos del viejo
continente. En América es frecuente encontrar este tipo de propiedades, en especial en México
y Estados Unidos, debido a la enorme disponibilidad de tierra, condición indispensable para el
habitual parcelado de gran tamaño que los caracteriza. La estructura típica de los ranchos
establece la presencia de una edificación a modo de centro neurálgico, donde habitan los
propietarios y las personas que trabajaban en la propiedad, y desde donde se pueden controlar
las fuentes de agua indispensables para criar el ganado, principalmente bovino, ovino, caprino
y equino. A esta casa principal le rodea una gran extensión de campo abierto en la que el
ganado puede pastar con libertad, siendo la vertiente oriental de las Montañas Rocosas y las
cuencas intramontanas los lugares que reúnen las características ideales para su
emplazamiento. La existencia de estos tipos de propiedad está documentada desde la llegada
de los españoles habiendo registros de que en 1690 ya se introducían cabezas de ganado de
manera regular en el territorio de Texas traídas desde la Metrópoli. Las razas españolas
sentaron las bases de la ganadería en Norteamérica, pero con la pérdida de la influencia
española de los territorios otras razas, de procedencia inglesa y holandesa, fueron copando las
explotaciones angloamericanas. Como curiosidad, los ranchos de procedencia española tenían
nombres como Ojo de Agua, Las Mesteñas, La Parra o Santa Gertrudis, mientras que los de
origen angloamericano solían denominarse con el apellido de su propietario. En 1785 el
Gobierno de la Confederación de los Estados Unidos promulgó una Ordenanza de Tierras para
establecer de manera racional el reparto y propiedad de las nuevas tierras que se obtenían al
oeste de los Apalaches. Después de la Guerra de Secesión pocos propietarios originales
quedaron al frente de sus ranchos. Las nuevas fronteras propiciaron que se mezclaran los
propietarios legales, en las zonas libres de la amenaza indígena, con otros ilegales que
ocupaban zonas más próximas al territorio salvaje, donde los indios generaban muchas
inestabilidades. Hacia 1874, con ayuda de agrimensores estatales, comenzó el cercado de los
ranchos con alambre de espino fijando documentalmente el límite de las parcelas para evitar
disputas territoriales.

12
Alumno: Ángel Luis Puerta Obispo Centro Asociado: Gregorio Marañón

Bibliografía y webgrafía:

Para la realización de estos ejercicios se han consultado las siguientes fuentes:

Aguilera Arilla, M. J.; Borderías Uribeondo, M. P.; González Yanci, M. P. y Santos Preciado, J. M.:
GEOGRAFÍA GENERAL II: GEOGRAFÍA HUMANA. (2010). UNED. ISBN: 978-84-362-6144-8

Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán, M. V. y Sánchez Sánchez, J. GRANDES REGIONES DE LA TIERRA.
NATURALEZA Y SOCIEDADES. (2016). UNED. ISBN 978-84-362-7116-4

Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán, M. V. y Sánchez Sánchez, J. ATLAS HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
UNIVERSITARIO. (2006). UNED. ISBN 84-362-5262-4

InfoAgro.com. (2018). EL PODER DEL ANÁLISIS PREDICTIVO EN LA AGRICULTURA. Consultado el 08 de


noviembre de 2021. https://mexico.infoagro.com/el-poder-del-analisis-predictivo-en-la-agricultura/

Office for National Statistics. (2020 mid-year estimate). LONDON DATASTORE. Published on 25 June
2021 by Greater London Authority. Consultado el 08 de noviembre de 2021.
https://data.london.gov.uk/dataset/londons-population

Richardson, T. C. y Hinton, H. P. (1952 and updated 2019). RANCHING. Texas State Historical Association.
Consultado el 09 de noviembre de 2021. https://www.tshaonline.org/handbook/entries/ranching

The National Institute of Statistics and Economic Studies. (2017). ADMINDSTAT. Consultado el 08 de
noviembre de 2021. https://ugeo.urbistat.com/AdminStat/en/fr/demografia/popolazione/paris/75/3

13

También podría gustarte