Está en la página 1de 6

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA
PREGRADO EN PEDAGOGÍA

1.ESPACIO ACADÉMICO: CÓDIGO:


ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN N/A
2.COMPONENTE DE FORMACIÓN Y ÁREA 3. MODALIDAD:
Componente de Formación en Ciencias de la Educación Teórico
4. PERIODO: 2020-1 5. INTENSIDAD HORARIA: 3 horas 6. No. CRÉDITOS: 3
7. HORARIO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7 a 10 A.M
8. NOMBRE PROFESOR: Diego Higuera Rubio
9. EMAIL 10. HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES
teoriasocial2009@gmail.com Lunes 10 a 11 A.M
11. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Se parte de la premisa formulada hace un poco más de dos décadas por Cristoph Wulf, según la
cual el saber producido por la antropología de la educación, “es un saber relativo y fragmentado,
provisional y limitado” (2004, p. 7). Esta fragmentación obedece al mismo proceso de escisiones
causado por la crisis de la antropología normativa, que se sustentaba “en la validez universal de
las religiones y de las ideologías” (p. 7), otrora posible.

La relación que la antropología establece con la educación es de doble vía: de un lado, se trata
de los vínculos entre la producción de conocimiento sobre lo humano en contextos situados
histórica y culturalmente y, de otro lado, de las propias condiciones en que el humano, productor
de conocimiento, se localiza histórica y culturalmente. En el marco de este carácter dialógico en
que se inscribe el curso, se hace necesaria la revisión de procesos relativos a la humanización y
a la hominización, en clave del carácter carencial del hombre, y la inevitabilidad de su formación,
concepto pedagógico definitivo que hace bisagra con el saber antropológico.

En esta relación en dos direcciones se ubican los contenidos que se proponen para el curso. En
primer lugar, se trata de dibujar un mapa general de los enfoques o los paradigmas dominantes
en la antropología, como un espacio de saber general, para luego localizar los aspectos más
relevantes de una antropología de la educación, caracterizada por su carácter fragmentario y
aún en elaboración, a partir de la revisión de dos conceptos que le son fundamentales: la
perfectibilidad y la educabilidad.
12. PROPOSITOS DE FORMACION DEL ESPACIO ACADÉMICO
General:
Estudiar los conceptos, enfoques y paradigmas de la antropología y la antropología de la
educación, a través de la lectura y análisis de textos especializados.
Específicos:
1. Analizar conceptos y enfoques que caracterizan y diferencian la antropología histórica,
filosófica y cultural desde una perspectiva histórica que ubique la disciplina dentro del campo de
las ciencias sociales, sus relaciones y diferencias con las otras disciplinas y la filosofía.
2. Revisar los procesos relativos a la humanización y a la hominización, en clave de la
necesidad formativa del humano y los conceptos de perfectibilidad y la educabilidad como objetos
de la Antropología de la educación.
3. Identificar los conceptos antropológicos relevantes para el análisis de los contextos de
socialización y educación.
4. Abordar desde la antropología -en tanto campo de conocimiento- los problemas de la
educación comprendiendo la triple acepción del término etnografía y los motivos por los cuales es
el fundamento de la antropología social y cultural como disciplina de las ciencias sociales
contemporáneas.
13. CONTENIDOS
1. Paradigmas en la Antropología según Wulf (2008)
1.1 Historia de la antropología: antecedentes filosóficos, antropología como dimensión analítica
interdisciplinaria y su especificidad en las ciencias sociales. Diferencia entre la antropología
filosófica y la antropología como disciplina de las ciencias sociales: división intelectual del
trabajo, relaciones y diferencias.
1.2 Antropología histórica: evolución, hominización y humanización.
1.4 Antropología cultural: imagen, cultura y naturaleza.
1.5 Antropología filosófica: la especificidad humana. Apertura al mundo y excentricidad.
2. Antropología de la Educación como dimensión y como disciplina
2.1 Antropología de la educación definida desde el campo de la antropología. Antropología de la
educación según el campo disciplinar. Conceptos formulados por autores clásicos: aculturación,
enculturación, transmisión, adquisición, socialización. Alteridad y diferencia. (Mead, Bateson,
2.2 Concepto de Perfectibilidad
2.3 Concepto de Educabilidad
2.4. El otro y la educación intercultural.
14. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Durante la cursada se combinarán estrategias didácticas con diferente énfasis según los ejes
temáticos. Las clases iniciarán con exposiciones magistrales para luego abordar la reflexión y el
debate colectivo de las lecturas. Se trabajarán de manera individual y colectiva ejercicios de
lectura y análisis de los contenidos del curso para fomentar el debate e intercambio entre las y
los estudiantes con el objetivo de establecer relaciones entre los distintos contenidos de la clase.
Se prevé la realización de clases virtuales (con la herramienta Teams o Zoom) por lo que se
promoverá el uso de herramientas de intercambio virtual (tales como el Google Drive, Edmodo,
Telegram) y el uso de recursos audiovisuales (YouTube).

Exposición magistral:
Las sesiones tendrán una breve exposición magistral del profesor, no mayor a cuarenta minutos,
para enmarcar la temática abordada y señalar aspectos fundamentales de las lecturas y su
relación con los demás contenidos del curso.
Reflexión y debate de lecturas:
En este curso se considera que el intercambio y discusión de textos es un instrumento de
construcción de conocimiento. Se asume, entonces, una interpretación literal de la palabra
cognitivo: conocer junto y en relación con “otro”.

2
Ejercicios de lectura e intercambio:
Con suficiente antelación el profesor a cargo enviará ejercicios de lectura e intercambio en los
que los estudiantes, previa lectura, deberán realizar debates que plasmarán en distintos
soportes (foros de debate, documentos síntesis, mapas conceptuales, cuadros comparativos,
etc.). Estos productos serán insumos fundamentales para la retroalimentación entre los
integrantes del grupo y la construcción de conocimiento.
Lectura y debate:
Se espera una activa participación de las y los estudiantes en la discusión de los textos y el
intercambio de sus experiencias de lectura en las distintas instancias que tendrá el curso.

15. CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS


Se realizarán tres evaluaciones parciales de los contenidos de clase y el promedio de las tres
evaluaciones será la nota final. En cada una de las tres evaluaciones se espera que las y los
estudiantes logren:

1. Identificar las características y “paradigmas” de la antropología como dimensión analítica


interdisciplinaria desde la filosofía, así como la especificidad de la antropología como
campo autónomo de las ciencias sociales.
2. Comprender la perspectiva de la antropológica filosófica, sus principales conceptos y
aportes al conocimiento del mundo social y educativo.
3. Conocer el proceso de hominización y humanización desde los últimos hallazgos de la
paleo antropología y la arqueología y los debates filosóficos e históricos alrededor de
esos procesos y sus implicaciones para la educación.
4. Usar la terminología y los conceptos de la antropología filosófica, espacialmente de los
relacionados a la condición humana, apertura al mundo, excentricidad, perfectibilidad y
educabilidad.
5. Conocer los debates alrededor del concepto de cultura y la dicotomía naturaleza/cultura
desde la filosofía, la pedagogía y la antropología.

Las fechas exactas de las evaluaciones serán acordadas previamente con los estudiantes al
final de cada eje temático como está señalado en el apartado de la bibliografía. Desde la
Facultad se han determinado dos momentos obligatorios: 5 de junio 2020 y 1 de agosto de
2020. En el programa había planteado tres evaluaciones, la primera será de carácter
experimental y, dada la modalidad virtual, todas las actividades, foros de discusión y
participación en las diversas instancias de la cursada se traducirán en una nota para incentivar
la participación de todas y todos los estudiantes en las discusiones y elaboración de los
ejercicios de lectura.
14. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DEL ESPACIO ACADÉMICO
Beites, P. (2007). Antropología cultural y antropología filosófica. Diálogo Filosófico(67), 4-44.
Cassirer, E. (1993). Antropología filosófica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Condemi, S., & Savatier, F. (2019). A pocket history of human evolution: how we became
sapiens. New York: The Experiment.
Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y de la cultura. In L. Montenegro (Ed.), Cultura y
naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de
Colombia. Bogotá: Jardín Botánico, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Eagleton, T. (2000). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales.
Barcelona: Paidós.

3
Gehlen, A. (1993). Antropología filosófica. Barcelona: Paidós.
Harris, M. (1996). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura.
Madrid: Siglo XXI.
Hoffecker, J. (2011). Landscape of the mind. New York: Columbia University Press.
Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.
Martins, C. (2004). A antropologia kantiana e a Antropologia de um ponto de vista pragmático.
Discurs(34), 125-144.
Monteagudo, J. (1996). La antropología y la etnografía educativas. Aportaciones teóricas y
metodológicas. Teoría de la Educación(8), 151-173.
Runge, A., Muñoz, D., & Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la
formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio,
Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes(43), 9-
28.
Spindler, G. (1993). La transmisión de la cultura. In H. Velasco, J. García & A. Díaz (Eds.),
Lecturas de antropología para educadores (pp. 205-242). Madrid: Trotta.
Wood, B. (2019). Human evolution. A very short introduction. UK: Oxford University Press.
Wulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura y filosofía México: Anthropos.

Bibliografía clasificada según contenidos de la clase y momentos de evaluación

1. Paradigmas en la Antropología según Wulf (2008)


1.1 Historia de la antropología: antecedentes filosóficos, antropología como dimensión analítica
interdisciplinaria y su especificidad en las ciencias sociales. Diferencia entre la antropología
filosófica y la antropología como disciplina de las ciencias sociales: división intelectual del
trabajo, relaciones y diferencias.
Sesión 1. Gelhen (1993), introducción y capítulo 1. Wulf (2008), introducción y capítulos
1 y 2.
Sesión 2. Beites (2007). Harris (1993) Introducción, capítulo 1.
Escuelas e historia de la antropología según el campo de la antropología como ciencia
social
Sesión 3. Wallerstein (2006), capítulo 1. Stocking (2002).
1.2 Antropología histórica: evolución, hominización y humanización.
Sesión 4. Wood (2019), introducción. Condemi y Savatier (2019), introducción, y capítulo
1. Hoffecker (2019), capítulo 1.
Sesión 5. Wulf (2008), capítulo 1. Gelhen (1993), capítulo 7.
Evaluación 1

1.4 Antropología cultural: imagen, cultura y naturaleza.


Sesión 6. Cassirer (1993). Prefacio, capítulos I, II III, IV, V y VI.
Sesión 7. Gelhen (1993). Capítulos 4, 5 y 6. Descola (2011).
Documental sobre el proceso de evolución y hominización de la humanidad a determinar.
El concepto de cultura
Sesión 8. Eagleton (2000), capítulos 1, 2 y 3. Kuper (1999), prefacio, introducción,
capítulos 6 y 7.
1.5 Antropología filosófica: la especificidad humana. Apertura al mundo y excentricidad.
Sesión 9. Martins Cleia (2004). Beites (2007).
Sesión 10. Wulf (2008), capítulo 7. Gehlen (1993) Capítulos 4, 9 y 10 (apertura al
mundo).
Evaluación 2
4
2. Antropología de la Educación como dimensión y como disciplina
2.1 Antropología de la educación definida desde el campo de la antropología. Antropología de la
educación según el campo disciplinar. Conceptos formulados por autores clásicos: aculturación,
enculturación, transmisión, adquisición, socialización. Alteridad y diferencia. (Mead, Bateson,
Mallinowski, Rogoff).
Sesión 11. Monteagudo (1996) y Spindler (1933).
2.2 Concepto de Perfectibilidad
2.3 Concepto de Educabilidad
Sesión 12. Runge, Muñoz y Ospina (2015)
2.5. El otro y la educación intercultural.
Sesión 13.
Evaluación 3

Sesión 14. Evaluación del curso

16. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA CONSULTA


Augé, M. (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Madrid: Gedisa.
Bekerman, Z. (2009). The complexities of teaching historical conflictual Narratives in integrated
palestinian-jewish schools in Israel. International Review of Education(55), 235–250.
Bourdieu, P. (2006). La objetivación participante. Apuntes de investigación del CECYP(10), 87-
101.
Bruce, P., & Robert, J. (1962). Toward a Theory of Acculturation. Southwestern Journal of
Anthropology, 18(1), 30-39.
Carneiro, R. (1962). Scale Analysis as an Instrument for the Study of Cultural Evolution.
Southwestern Journal of Anthropology, 18(2), 149-169.
Gros, C. (2000). Poder de la escuela, escuela del poder: Proyecto nacional y pluriculturalismo en
época de globalización La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales (pp. 43-
89). Popayán: Universidad del Cauca.
Higuera Rubio, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos
comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros
libres. FLACSO-Buenos Aires.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-
159.
Jaramillo, J., & Fernández, S. (2018). Panorama sobre etnografía con niñas, niños, adolescentes
y jóvenes en Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.1995-2016. Buenos Aires: Red
Internacional de Etnografía con Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (RIENN).
Lahire, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades. In M. Jociles & A.
Franzé (Eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de
etnografía y educación (pp. 49-60). Madrid: Trotta.
McDermott, R. (1993). The acquisition of a child by a learning disability. In S. Chaiklin & J. Lave
(Eds.), Understanding Practice: Perspectives on Activity and Context (pp. 269-305).
Cambridge: Cambridge University Press.
McGee, R. J. (2003). Anthropological Theory: An Introductory History: Mcgraw-Hill.
Rockwell, E. (2018). Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas. Buenos Aires: CLACSO.
Velasco, H. (2010). Lecturas de antropología social y sultural. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

5
Velasco, H., García, J., & Díaz, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Madrid:
Trotta.
Wulf, C. (2004). Antropología de la educación. Barcelona: Idea Books. S.A.
17. OBSERVACIONES FECHA DE ELABORACIÓN
20/04/2020

Firma del profesor:

También podría gustarte