Está en la página 1de 15

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR
PROBLEMATIZACION, OBJETIVOS,
DELIMITACION, MARCO TEORICO,
JUSTIFICACION DE TRABAJO DE
GRADO
PROBLEMATIZACIÓN
En Colombia desde la época colonial hasta décadas recientes la familia ha constituido el
vínculo más sagrado el cual se ha regido por más creencias y valores que por estrictos
códigos jurídicos de donde ya se vislumbraba la violencia intrafamiliar, esta se
manifestada en la sevicia, maltrato moral y físico al que muchos maridos sometían a sus
esposas era tan constante que parecía ser normal en las relaciones conyugales; estaban
condenadas a una cadena de partos para poder mantener así la unidad familiar.
En el siglo XVIII se encuentra el fallecimiento de un número significativo de mujeres,
debido a la práctica excesiva de este castigo principalmente en las ciudades de
Medellín, Popayán y santa fe.
otras de las principales víctimas de este flagelo han sido los niños, desde muy temprana
edad fueron integrados a las actividades domésticas, algunos de la peor forma,
vendidos a sus amos como esclavos quienes los sometían a trabajos pesados y
violencia constante, tratados como si fueran cosas o maquinas que solo servían para
producir.
pleno siglo XXI la suerte de niños y mujeres no ha cambiado mucho, según resultados
de numerosos estudios elaborados cada año estas cifras siguen siendo alarmantes .
 Dámaris Bidaly Flores Guevara: lo realmente alarmante y
preocupante es el hecho de que muchas mujeres de las que se
encuentran en esta situación, no denuncian ni buscan ayuda o
solución a ello, pues de alguna manera “toleran” estos malos tratos
por conservar para ella y su familia una supuesta “estabilidad
económica”.
 Doctora Mariela Almenares máster de Psicología de la salud experta define:
“La violencia intrafamiliar. Como toda acción u omisión cometida en el seno de la
familia por uno o varios miembros, que de forma permanente ocasione daño físico,
psicológico o sexual a otros de sus miembros, y que menoscabe su integridad y
cause un serio daño a su personalidad, estabilidad familiar o ambas. La epidemia
silenciosa, como también se nombra a la violencia intrafamiliar, es un problema
sanitario, caro y devastador; responsable además, de suicidios y homicidios como la
consecuencia más evidente de la violencia, puede ocasionar lesiones y dejar secuelas
físicas o psíquicas de por vida.
Artículo 42. DE LA CARTA MAGNA. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, la constitución
política Colombiana de 1991 como norma de normas, establece a la familia como el elemento
fundamental y primordial para la creación de sociedad y el Artículo 229. El que maltrate física, síquica o
sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de uno (1) a tres (3) años.

Con el fin de prevenir la expansión de la violencia intrafamiliar en el municipio de


Medellín, la personería ha creado un espacio virtual de información al ciudadano
con lo pertinente al tema de violencia intrafamiliar, haciendo énfasis en que” los
derechos humanos comienzan en casa.
la principal entidad que debe conocer de estos casos son las comisarías de
familia, entraron en vigencia por la ley 294 de 1996. Son instituciones que fueron
creadas para brindar apoyo a la familia en los ámbitos jurídicos y psicosocial,
habilitando a sus miembros en la supremacía de los derechos fundamentales y el
reconocimiento de la familia como institución básica de la sociedad, en el ejercicio
de sus derechos y en la exigibilidad de los mismos. Por esta razón se decidió
“Analizar los derechos que se vulneran a las personas en la ciudad de Medellín, a
raíz de la violencia intrafamiliar en un periodo de tiempo comprendido entre el mes
de enero del año 2011 al mes de enero del año 2012, en la comisaria 10 de esta
ciudad”.
OBJETIVOGENERAL

Analizar los derechos que se vulneran a las personas en la ciudad de


Medellín, a raíz de la violencia intrafamiliar, para analizar las
consecuencias que genera a todos los integrantes de su núcleo, en un
periodo de tiempo comprendido entre el mes de enero del año 2011 al
mes de enero del año 2012, en la comisaria 10 de esta ciudad”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los tipos de violencia intrafamiliar que se presentan en la ciudad de
Medellín, partiendo de recolección de datos y estadísticas de entidades públicas
encargadas.
 clasificar cuales son los derechos que más se ven vulnerados con la violencia
intrafamiliar.
 identificar las políticas públicas existentes para la atención a victimas de la
violencia intrafamiliar en la ciudad de Medellín.
 Caracterizar que otros tipos de delitos se pueden llegar a tipificar con la violencia
intrafamiliar.
 Determinar las principales causas que generan la violencia intrafamiliar en los
hogares del barrio Boston.
MARCO TEORICO
 En los años cincuenta se concede la igualdad de derechos, pero como se anotaba, mientras
en la constitución Nacional de hablaba de igualdad, en el código civil se la discriminaba en
puntos fundamentales para la obtención de derechos, creándose una situación por demás
contradictoria, en la medida en que se consagraba la potestad marital del hombre sobre la
mujer de domicilio como escogencia voluntaria por parte del marido y la patria potestad
sobre los hijos en cabeza también del marido. Resultaba evidente que el derecho de familia y
sus efectos civiles no tenían para la mujer espacio real.
 - El Acuerdo 12 de 1998 creó el Consejo Distrital para la atención integral a niños y niñas
víctimas de abuso y explotación sexual, que expidió el Plan Distrital para la atención integral
a niños y niñas víctimas de abuso y explotación sexual, contemplando acciones de
promoción, prevención y atención, conformando Consejos Locales para la atención integral a
niños y niñas víctimas de abuso y explotación sexual, además de proponer un Sistema Único
de Información.
 En el año 2004, el Departamento Administrativo de Bienestar Social, actual Secretaría
Distrital de Integración Social, formuló el Proyecto Acceso a la Justicia Familiar e
Intervención Integral de las Violencias Intrafamiliar y Sexual, para intervenir las
problemáticas de violencia sexual e intrafamiliar desde las perspectivas de género,
restablecimiento y garantía de derechos y protección integral de las víctimas. Lo anterior,
mediante el diseño y puesta en marcha de políticas públicas que vinculen instituciones
comprometidas con la erradicación de estas problemáticas.
 El Acuerdo 152 de 2005 del Concejo, fortaleció la atención a las víctimas de violencia
intrafamiliar y violencia y explotación sexual, e incorporó la temática de violencia
intrafamiliar a este sistema, para la atención a todas las víctimas, Auyero, Javier (otra vez la
vía) notas e interrogantes. Fundación SUR. Gecuso. Espacio Editorial. Bs.As. 1993
 Consejería Presidencial para la Política Social, 2001. Política Nacional de Construcción de Paz
y Convivencia Familiar Haz Paz. Bogotá.
ESTUDIOS ANTERIORES

 Violencia física Marital en Barranquilla Prevalencia y factores de Riesgo:


El objetivo del presente estudio ha sido valorar la prevalencia del maltrato físico marital e identificar los
factores de riesgo de violencia física marital en mujeres en edad fértil en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
Nuestro interés por desarrollar esta investigación en este barrio obedece a que pertenece a la zona de
influencia del Proyecto UNI-Barranquilla (Una Nueva Iniciativa), un programa de formación para profesionales
de la salud desarrollado conjuntamente por los servicios de salud, la universidad y la propia comunidad, y en el
que estudiantes de medicina, enfermería y derecho prestan servicios socio-sanitarios.
 Métodos Población: Se realizó un estudio transversal dirigido a mujeres con edades entre 15 y 44 años,
casadas o que convivieran con su pareja, y que residieran en el barrio Carlos Meissel, en la ciudad de
Barranquilla, Colombia; La población de referencia está compuesta por 4.230 mujeres, repartidas en 66
manzanas con un promedio de 12 casas por manzana. El tamaño de la muestra se calculó con el programa
informático EpiInfo18, y se estimó un error alfa del 5%, un poder del 87% y una probabilidad de
ocurrencia del evento en estudio del 0,5, con un ajuste del 10% por falta de colaboración, en un total de
269 viviendas.
 Resultados :En todas las viviendas seleccionadas se consiguió entrevistar a una o más mujeres que
convivían en pareja y se complementaron los datos de un total de 275 cuestionarios. El 23,6% de las
encuestadas pertenecía al grupo de edad de 30-34 años. El 70,9% estaba casado con su pareja por
cualquier rito. Predominaba el grupo con estudios secundarios incompletos (28%). El 50,2% de las
mujeres habían convivido con su pareja durante menos de 10 años. La mayoría de las mujeres tenían 3
hijos (41,5%). Para el total de la muestra, la prevalencia de maltrato fue del 22,9% y el grupo de edad
más afectado fue el de mujeres entre 25 y 29 años.
Una proporción elevada de los varones (26,9%) eran consumidores habituales de alcohol durante el último
año, que tomaban hasta la embriaguez, y aproximadamente un 10% consume o había consumido alguna
sustancia psicoactiva durante el último año para uso recreativo. En cambio, entre las mujeres, el consumo de
alcohol y de sustancias psicoactivas fue bajo en comparación con estudios nacionales. Un 4,4% de las mujeres
estaban desempleadas y el 62,2% era amas de casa. En los varones, la proporción de desempleados fue del
13,8% y el 58,6% tenía un empleo fijo.
 COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Se realizó un estudio descriptivo de antecedentes y/o trastornos psiquiátricos actuales en
el agresor, género y grupo de edad de la víctima. La información se obtuvo mediante un
instrumento confeccionado para identificar las familias con violencia, cuestionario
elaborado al efecto y test de funcionamiento familiar. Obtuvimos como dato interesante
que una de cada diez familias presenta violencia intrafamiliar. Se destacó la violencia
psicológica, siendo la mujer en su rol de madre el agresor más frecuente en la familia, y
las víctimas niños y jóvenes.
 Métodos: El estudio se realizó en el policlínico Dr. Manuel Fajardo Rivero del municipio
Playa, ubicado en la Ciudad de La Habana. En el trabajo se empleó el método
descriptivo de la investigación con el uso de técnicas cuantitativas, de un total de 818
familias pertenecientes a 5 consultorios se seleccionó una muestra de 100 familias, a
partir del muestreo estratificado. Los datos obtenidos del cuestionario se procesaron
creando para ello una base de datos. Se aplicó la prueba “chi –cuadrado” para medir el
nivel de asociación entre variables estudiadas, asimismo se calcularon porcentajes
como medidas de resumen para datos cualitativos.
El cuestionario y test de funcionamiento familiar fueron aplicados al miembro de la familia
reconocido por ésta por tener mayor participación en la toma de decisiones, en la solución
de problemas, con permanencia estable en el hogar, con plenas facultades y capacidad
mental y mayor de 18 años.
 Conclusiones :
Los tipos de violencia no estuvieron asociados con el ingreso percápita familiar, con las
condiciones de vivienda, ni con la estructura familiar.
Con relación a las características del agresor predominó la madre en su rol como principal
agresor, seguida por el cónyuge. Estos datos fueron obtenidos por Larraín en el estudio
realizado sobre maltrato infantil, quien constató que la madre o quien ocupa el rol
materno ejerce más violencia., El nivel de escolaridad de estos agresores fue elevado, no
resultó notoria la presencia de antecedentes o trastornos psiquiátricos.
ESTUDIOS REALIZADOS EN SAN AGUSTIN DE AREQUIPA PERU
Realizar una investigación descriptiva donde se analizaron las variables de
violencia familiar y el daño a la persona desde un enfoque interdisciplinario de la
psicología y el derecho, se enfatiza la trascendencia de la violencia psicológica, el
daño al proyecto de vida, y su repercusión en el curso de la existencia y en la
realización del ser humano.
Se ha considerado que la violencia familiar es una forma de relación disfuncional
en la familia que causa daño a la persona.
COMO METODO SE UTILIZO EL DISEÑO DESCRIPTIVO:
El estudio se hizo en base a la recopilación de las estadísticas por denuncias de
violencia familiar ante el Ministerio Público desde el año 2004 al 2008 para
determinar la dimensión del fenómeno en estudio y su proyección hacia el futuro.
La recopilación de información documental y el análisis de la misma nos ha llevado
a determinar la trascendencia de la violencia familiar.
RESULTADOS
En el Perú, de acuerdo a los anuarios estadísticos que presenta el Ministerio
Público de la Nación, se puede observar el notable incremento del número de
denuncias en estos últimos años. Así, podemos apreciar según la Figura 2 que a
partir del año 2005 las cifras comenzaron a ascender, de tal forma que hacia el
año 2006, el número de denuncias aumenta en un 15% respecto al año 2005; en
el 2007, el número de denuncias se incrementa en un 4.3% respecto al año 2006,
y hacia el año 2008, el número de denuncias aumenta en un 2.5% respecto al año
2007.
MARCO CONCEPTUAL
Colombia ha sido caracterizada como uno de los países más violentos del mundo, fenómeno cuyas
dimensiones ha hecho aparecer un importante número de estudios y un amplio debate que se ha
centrado en el análisis de la violencia generada por el conflicto armado.

 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: según la United Nations Population Find, 2006, se entiende


todo acto que violente la integridad física, psicológica y emocional de alguno de los individuos
que componen el ámbito doméstico; se refiere a las violencias que afectan la libertad, la
autonomía, la dignidad y la integridad corporal, sexual, mental, espiritual y psicoló- gica de una
persona por parte de otra o varias con quienes se haya establecido una relación de tipo familiar,
afectivo o de convivencia.

 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:


La OEA señala, en la Convención Interamericana para prevenir, castigar y erradicar la violencia contra
la mujer, 1993, que: “Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento, Físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado”. Así mismo afirma que “Debe entenderse que la
violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual o psicológica.

 VIOLENCIA, POBREZA Y JUSTICIA EN LO DOMESTICO :


Uno de los argumentos que aparece recurrentemente en la literatura sobre violencia doméstica o
intrafamiliar es aquel que demuestra que este fenómeno no es exclusivo de hogares pobres, y por el
contrario está presente en todas las clases y estratificaciones sociales. Si bien el argumento es válido,
poca evidencia se ha establecido en Colombia para mostrar la forma como este tipo de violencia
afecta de manera diferenciada a los distintos grupos socioeconómicos, y la forma como la pobreza
incide en ésta.
 REPRESENTACIONES MASCULINAS Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La auto percepción y representación que hacen los hombres de los hechos de
violencia resultan un elemento importante en las audiencias de negociación y
protección, dado que, en la medida en que son asumidas dentro de una misma
valoración cultural por las autoridades de conciliación y justicia, los resultados
pueden reproducir las situaciones inequidad y violación de derechos.
 LA INTERVENCION PÚBLICA
Las funciones jurisdiccionales otorgadas a las comisarías de familia a través de la
Ley 575 con el objetivo de descongestionar los juzgados de familia y promiscuos
municipales, trasladó sin duda una gran demanda de usuarios a estas entidades,
sobre la base de considerar los delitos de violencia intrafamiliar, como 'delitos
menores'. En tal sentido, la demanda represada de delitos y conflictos familiares ha
tenido expresión en la actual cogestión de las comisarías. Según la Secretaría de
Gobierno del Distrito Capital, para el 2002, de los 87.466 usuarios registrados por
las 20 comisarías de familia en Bogotá, 47.980 (54.9%) realizaron audiencias de
conciliación, compromiso y protección. De estos últimos 26.135 (54.5%) violencia.
A partir de las apreciaciones de los usuarios, las comisarías mantienen una imagen
positiva y cercana a la comunidad, lo cual confirma lo encontrado por otros estudios
(Rico de Alonso et al., 1999). No obstante, según la Encuesta Nacional sobre
Demografía y Salud (PROFAMILIA, 2000), del total de mujeres que han declarado
experiencia de violencia, el 78,8% nunca ha buscado ayuda.
MARCO LEGAL
 La Constitución Nacional de 1991 establece en su artículo 42 que la Familia es
el núcleo fundamental de la sociedad, que se constituye por La libre decisión de
un hombre y una mujer de contraer matrimonio Por volunta
 La ley 294 del 96, estableció que la violencia intrafamiliar sería prevenida,
corregida y sancionada por las autoridades públicas y se le daría una “oportuna
y eficaz protección especial a aquellas personas que en el contexto de una
familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico
o psí-quico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa
del comportamiento de otro integrante de la familia”. la competencia para
conocer de los problemas de violencia intrafamiliar es del juez de familia, quien
estaba facultado para dictar medidas inmediatas, dentro de las cuatro horas
siguientes al recibo de la medida de protección, siempre que estuviere en
riesgo la vida o integridad física de las víctimas.
 Posteriormente, la Ley 360 de 1997, que modificó el Código Penal colombiano,
establece los tipos penales que atenten contra “la libertad sexual y la dignidad
humana”, y especifica que el delito de abuso sexual se agrava cuando se
comete contra la o el cónyuge o persona con que se cohabita, o persona con
que se haya procreado. Y en los artículos 229 y 233 se establecen como delitos
la violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria.
 La norma especial de violencia intrafamiliar, La Ley 294 de 1996, fue
modificada en febrero de 2000 mediante de la Ley 575 Según esta Ley, la
competencia para conocer de los problemas de violencia recaía en el
comisario de familia.
 Los artículos 229 y 230 del Código Penal vigente desarrollan los tipos penales
de la violencia intrafamiliar, preservando uno de los avances más importantes
introducidos por la Ley 294 de 1996 en la lucha por la dignidad de las
mujeres, a través de la adopción de medidas para alcanzar la igualdad de
hecho y derecho
 La Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la adolescencia, en su artículo
18, define el maltrato infantil como toda forma de perjuicio, castigo,
humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente,
malos tratos o explotación sexual, los actos sexuales abusivos y la violación y
en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el
adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra
persona.
“El hombre nació en la barbarie, cuando matar
a su semejante era una condición normal de la
existencia. Se le otorgo una conciencia. Y
ahora ha llegado el día en que la violencia
hacia otro ser humano debe volverse tan
aborrecible como comer la carne de otro”.

Martin Luther King. 1929-1968. Religioso estadounidense.

También podría gustarte