Está en la página 1de 19

Dinámica

Es la parte de la mecánica que estudia las causas del movimiento de los


cuerpos.

Durante muchos años se buscaron las respuestas al problema de cuáles son las
causas de los movimientos. Los filósofos griegos no ocultaban su sorpresa al ver
cómo una flecha seguía en movimiento después de haber abandonado el arco
que la había arrojado. ¿Cómo puede ser que siga en movimiento si nadie la
empuja?
Las respuestas a estos interrogantes fueron bosquejadas a fines del siglo XVI
por Galileo Galilei y fundamentadas en el siglo XVII por Isaac Newton, quien
enunció tres principios básicos de la dinámica: de inercia, de masa y de acción
y reacción.

Primera ley de Newton: el principio de inercia


Cuando un colectivo arranca bruscamente, los pasajeros que están de pie son
impulsados hacia atrás, como si trataran de conservar el estado de reposo en el
que estaban. Si un ascensor que estaba detenido comienza a subir, se percibe
una sensación de aplastamiento contra el piso, porque el cuerpo se resiste a
ponerse en movimiento.
Estos ejemplos demuestran que los cuerpos que están en reposo tienden a
permanecer en dicho estado.

Cuando el vehículo en el que viaja toma una curva, el cuerpo de los ocupantes
trata de seguir en la dirección que traía previamente y si la velocidad es excesiva
se produce el vuelco de dicho vehículo. Esto muestra la tendencia a seguir
marchando en línea recta. Experiencias similares demuestran que los cuerpos
en movimiento tienden a conservar un movimiento rectilíneo uniforme.
Relacionando las dos conclusiones obtenidas, se puede aseverar que si un
cuerpo se encuentra en reposo con respecto a un sistema de referencia,
permanece indefinidamente en dicho estado, mientras que un cuerpo con
movimiento rectilíneo uniforme conserva tal movimiento por tiempo indefinido.
Esta conclusión constituye el principio de inercia, descubierto por Galileo y
adoptado por Newton como la primera de sus leyes del movimiento y que puede
enunciarse así:
Todo cuerpo conserva indefinidamente su estado de reposo o de
movimiento rectilíneo uniforme si sobre él no actúa ninguna fuerza o si las
fuerzas que se aplican tienen resultante nula.

Segunda ley de Newton: el principio de masa


La experiencia cotidiana nos enseña que se requiere una fuerza de menor
intensidad para poner en movimiento una pelota de fútbol que un automóvil.
También sabemos que se necesita menos fuerza para detener una motocicleta
en movimiento que un camión que se desplaza a igual velocidad.
Diversas observaciones demuestran que la intensidad de la fuerza que se
necesita aplicar para modificar el estado de reposo o de movimiento uniforme
rectilíneo de un cuerpo depende de la cantidad de materia que lo constituye,
denominada masa.

Diversos hechos comprueban que la aceleración que adquiere un cuerpo


depende de la intensidad de la fuerza que se aplica y de la masa que lo
constituye. El análisis de numerosos resultados experimentales permite enunciar
el principio de masa, también conocido como segunda ley de Newton:
La aceleración que adquiere un cuerpo por la acción de una fuerza es
directamente proporcional a la intensidad de dicha fuerza e inversamente
proporcional a su masa.
Este principio queda expresado por la siguiente fórmula:

𝐹⃗
𝑎⃗ =
𝑚
Donde:
a = aceleración adquirida
F = fuerza aplicada
m = masa del cuerpo

De donde se deduce que:


𝐹⃗
𝐹⃗ = 𝑚. 𝑎⃗ y 𝑚 = 𝑎⃗⃗

En consecuencia se puede definir la masa de un cuerpo como el cociente


entre la fuerza que se le aplica y la aceleración que le imprime.

Relación entre masa y peso de un cuerpo:


Cuando un cuerpo cae en el vacío, su propio peso P es la fuerza que le imprime
un movimiento uniformemente acelerado, denominado aceleración de la
gravedad (𝑔⃗). Entonces, en las fórmulas anteriores, reemplazando la aceleración
𝑎⃗ por la aceleración de la gravedad 𝑔⃗ y la fuerza 𝐹⃗ por el peso P, resulta:

𝑃⃗⃗ 𝑃⃗⃗
𝑔⃗ = 𝑚 𝑃⃗⃗ = 𝑚. 𝑔⃗ 𝑚 = 𝑔⃗⃗

En consecuencia, la masa y el peso son conceptos diferentes que están


relacionados por la aceleración de la gravedad.
El peso de un cuerpo depende de la distancia a la que se encuentra del
centro de la Tierra, mientras que la masa permanece constante cualquiera
sea el lugar donde esté.

Unidades de masa y de fuerza:


La unidad de masa adoptada por el SIMELA es el Kilogramo masa (Kg), el
cual corresponde a la masa de un trozo de platino iridiado que se conserva en la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas de Sévres (Francia), y que es el mismo
que se usa como patrón para la unidad de peso denominada Kilogramo-fuerza.
La unidad de fuerza SIMELA es el Newton (N) que corresponde a una fuerza
que, aplicada constantemente sobre una masa de un kilogramo, le imprime
una aceleración de un m/s2 (1 N = 1 Kg . 1 m/s2).
Podemos ver que esta unidad se desprende de la segunda ley de Newton de la
siguiente manera:

𝑚
𝐹⃗ = 𝑚. 𝑎⃗ → [𝐹⃗ ] = [𝑚]. [𝑎⃗ ] → [𝐹⃗ ] = 𝐾𝑔. 𝑠2 →
𝑚
𝑁 = 𝐾𝑔. 𝑠2

Tercera ley de Newton: el principio de acción y reacción:


Dos patinadores van en busca de una pelota, ubicada en el medio de la pista y
llegan simultáneamente a ella: si uno de ellos (A) empuja al otro (B) para alejarlo
del lugar, se observa que el patinador A también se desplaza, pero en sentido
contrario a B:

Esto nos indica que el cuerpo del patinador A aplicó una fuerza sobre el cuerpo
del patinador B y éste reaccionó con otra fuerza de intensidad y sentido contrario,
por lo cual los cuerpos se desplazaron, alejándose entre sí. La fuerza aplicada
por A se denomina acción y la ejercida por B reacción.
La existencia de un elevado número de situaciones semejantes, llevaron al
enunciado de la tercera ley del movimiento de Newton, conocida como el
principio de acción y reacción.

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre otro, éste reacciona
con otra fuerza de igual intensidad, la misma dirección y sentido opuesto
(reacción).

Este principio explica diversos hechos de la vida cotidiana:


 Un cohete se mueve porque los gases que se forman en cámara de
combustión son expulsados por las toberas, originando la siguiente
interacción: el cohete ejerce una fuerza sobre los gases (acción) y éstos
producen otra de igual intensidad y sentido contrario que empuja al cohete
(reacción).
 Si quiere alejarse de la orilla en un bote, el remero hace fuerza sobre el
muelle con el remo (acción) y se aleja como si lo hubieran empujado
(reacción).
 Cuando se realiza un disparo con un arma de fuego, ésta reacciona
retrocediendo.
 En el caso de que el ocupante de un bote empuja con uno de los remos
un pequeño trozo de madera, éste se aleja, pero en el bote no se aprecia
reacción.
 En cambio si el ocupante acciona con el remo sobre otro bote semejante,
entonces si se observa que ambos botes se mueven en sentido contrario.
 Por último, si se aplica el remo sobre un trasatlántico, en éste no se
advierte movimiento, mientras que el bote reacciona alejándose
visiblemente.
Estos ejemplos demuestran que cuando se aplican fuerzas iguales a masas
muy diferentes, la acción o la reacción pueden pasar inadvertidas.
De un modo similar, cuando caminamos empujamos la Tierra hacia atrás y por
reacción ella nos impulsa hacia adelante. Sin embargo, no advertimos este
proceso por la enorme diferencia que existe entre la masa de nuestra cuerpo y
la de la Tierra.

Trabajo mecánico
En el lenguaje cotidiano se entiende por trabajo a cualquier actividad que
requiere un esfuerzo. Así, un estudiante dice: “Me cuesta mucho trabajo
aprender Física”; un obrero comenta: “Hoy ha sido un día de mucho trabajo”; en
un diario se lee: “La relación entre el capital y el trabajo…”; un profesor se
lamenta: “Los alumnos me hacen trabajar mucho”; etcétera.
En física tiene un significado mucho más concreto: sólo se considera que se
realiza un trabajo cuando se produce el desplazamiento de una fuerza aplicada
sobre un cuerpo.
Así por ejemplo, si una persona aplica una fuerza para levantar un cuerpo muy
pesado y no puede moverlo, no realiza trabajo. Por el contrario, si logra elevarlo
hasta una cierta altura, entonces sí efectúa un trabajo porque el punto de
aplicación de la fuerza ejercida sobre el cuerpo experimenta un desplazamiento.
Cuando se empuja un automóvil, recién se considera que existe trabajo en el
momento en que se mueve, desplazándose el punto de aplicación de la fuerza
ejercida sobre el vehículo. Por el sólo hecho de existir, una fuerza no realiza un
trabajo.
La observación de hechos de la vida diaria nos muestra casos tales como:
 El trabajo que se realiza para subir una heladera de la planta baja al primer
piso es mayor que para hacer lo mismo con un televisor de menor peso.
Aquí observamos que cuanto mayor es la intensidad de la fuerza que se
aplica, tanto mayor es el trabajo que se efectúa para recorrer el mismo
espacio.
 El trabajo que se debe hacer para subir una heladera de la planta baja al
segundo piso es mayor del que se hace para llevarla al primer piso. En
este caso, vemos que cuanto mayor es la distancia recorrida, tanto mayor
es el trabajo realizado por una misma fuerza.
En estos ejemplos, también se puede apreciar que el punto de aplicación de la
fuerza ejercida se desplaza en la misma dirección (vertical) y en sentido opuesto
al peso del cuerpo.
En consecuencia, se puede deducir que en la realización de un trabajo
intervienen dos factores: la intensidad de la fuerza aplicada y la distancia
recorrida por su punto de aplicación.
La fuerza F que se ejerce sobre un cuerpo puede hacerlo en la misma dirección,
en forma oblicua o de modo perpendicular a la dirección del desplazamiento:
A) Caso en que la fuerza aplicada coincide con la dirección del
desplazamiento:
Cuando una persona empuja un vehículo, la dirección de desplazamiento de la
fuerza aplicada ( F ) coincide con la dirección y el sentido del desplazamiento:

El análisis de diversos experimentos realizados al respecto, han permitido


establecer que:
El trabajo realizado (W) es igual al producto entre la intensidad de la fuerza
aplicada ( F ) y la distancia recorrida (d) por el punto de aplicación de esa
fuerza.
En símbolos:

W  F. d

B) Caso en que la fuerza aplicada es oblicua a la dirección del


desplazamiento:
Cuando una persona empuja una cortadora de césped, aplica una fuerza F
oblicua a la dirección del desplazamiento:
La fuerza F se puede descomponer en otras dos: la fuerza F1 que hace avanzar
la máquina y la fuerza F2 que empuja a la cortadora contra el suelo:

Veamos que trabajo realiza cada una de ellas:

 La fuerza F2 mantiene a la cortadora apoyada sobre el suelo pero la


misma no se desplaza en dicha dirección y su punto de aplicación no recorre
ninguna distancia en esa dirección vertical por lo tanto (d = 0).
Entonces resulta: W  F2 .d  W  F2 .0  W  0

 La fuerza F1 es la responsable del desplazamiento de la máquina.


Luego: W  F1.d

En consecuencia, la fuerza F1 es la única fuerza que se desplaza y, por lo


tanto, el trabajo total de la fuerza F se reduce al trabajo que realiza F1 .
Utilizando la función trigonométrica coseno y analizando la figura anterior
podemos decir que:

cateto adyacente F1
cos    cos    F1  F .cos
hipotenusa F

Remplazando en las fórmulas de trabajo mecánico, resulta:

W  F .d  W  F1.d  W  F .cos .d  W  F .d .cos

Entonces:

El trabajo realizado por una fuerza F al desplazar un cuerpo en una cierta


distancia d que forma con la dirección de esa fuerza un ángulo α, es igual
al producto entre la intensidad de la fuerza F , la distancia d y el coseno
del ángulo α.
Cuando la dirección de la fuerza aplicada coincide con la dirección del
desplazamiento, el ángulo   0 y el cos 0  1 ; luego remplazando en la fórmula
de trabajo resulta:

W  F .d .cos  W  F .d .cos 0°  W  F .d .1  W  F .d

C) Caso en que la fuerza aplicada es perpendicular a la dirección del


desplazamiento:
Si un patinador, después de haber adquirido impulso en una superficie cuyo roce
es mínimo, se deja deslizar sobre sus patines, puede recorrer una cierta distancia
sin necesidad de que actúe fuerza alguna. (El movimiento es consecuencia de
lo establecido por el principio de inercia.)
En este caso sobre el patinador actúan dos fuerzas, el peso P y la reacción del
piso R, ambas perpendiculares a la dirección del desplazamiento:

Ambas fuerzas forman un ángulo 𝛼 = 90° y, por lo tanto, el cos𝛼 = 0.


Entonces, resulta:

W  F .d .cos  W  F .d .cos 90°  W  F .d .0  W  0

En consecuencia: cuando una fuerza es perpendicular a la dirección del


desplazamiento de un cuerpo, dicha fuerza no realiza trabajo.

Trabajo motor y trabajo resistente


Supongamos subir un cuerpo de masa m mediante una polea. Para ello,
debemos aplicar una fuerza F, que desplazará su punto de aplicación en el
mismo sentido que la fuerza, en tanto que la fuerza P (peso del cuerpo) desplaza
su punto de aplicación hacia arriba, mientras que su sentido es hacia abajo.
De estas dos posibilidades surgen dos nuevos conceptos: el trabajo motor y el
trabajo resistente.
Trabajo motor: es el realizado por una fuerza F cuyo punto de aplicación se
desplaza en igual sentido que el de la fuerza o en el de una componente de esta,
recibiendo en este caso el nombre de fuerza motriz.
Trabajo resistente: Es el que se produce cuando el punto de aplicación de la
fuerza F se desplaza en sentido contrario al de la fuerza o en el sentido contrario
al de una componente de esta, en cuyo caso se denomina resistencia.
Por ejemplo, al levantar un cuerpo, la fuerza peso de atracción gravitatoria realiza
un trabajo resistente y al dejar caer el cuerpo esta fuerza produce un trabajo
motor. El trabajo motor es positivo, mientras que el trabajo resistente es
negativo.

Unidades de trabajo mecánico


Teniendo en cuenta que el trabajo mecánico es igual a la intensidad de la fuerza
multiplicada por la distancia recorrida, la unidad de trabajo se obtiene
multiplicando la unidad de fuerza por la unidad de longitud.
En el SIMELA, la unidad de fuerza es el newton (N) y la de longitud el metro (m).
Por lo tanto, la unidad de trabajo es igual a newton por metro (N.m) y se
denomina joule (J): (1 J = 1 N . 1 m).
Podemos ver que esta unidad se desprende de la ecuación para calcular el
trabajo de la siguiente manera:

W  F .d  W    F  .d   W   N.m  J  N.m

Como el N es igual a Kg .m/seg2, remplazando con esto podemos ver que las
unidades de trabajo también se pueden escribir como:

m m2
J  N.m  J  Kg. 2 .m  J  Kg. 2
seg seg

Entre las unidades no SIMELA es muy conocida el kilográmetro (kgm) que es


igual a kilogramo-fuerza por metro: (1 Kgm = 1 Kg . 1 m). De manera que: 1
Kgm = 9,8 J y 1J = 0,102 Kgm.
Potencia
Cuando se desea elevar a 8 metros de altura un cuerpo que pesa 1200 N, se
debe realizar un trabajo de 9600 J. Si una grúa lo efectúa en 12 segundos y otra
necesita 20 segundos para conseguirlo, y ambas trabajaron al máximo de sus
posibilidades, se dice que la primera tiene más potencia que la segunda.
Casos similares nos demuestran que los servicios prestados por una persona,
un animal o una máquina que realizan un trabajo dependen no sólo de la
cantidad de trabajo efectuado, sino también del tiempo empleado en hacerlo.
Si valiéndose de una polea, una persona es capaz de elevar un cuerpo que pesa
10 Kg a 4 m de altura, en 8 segundos, y otra persona en el mismo tiempo, sube
a la misma altura un cuerpo de 20 Kg, resulta que la segunda persona desarrolla
el doble de potencia que la primera. Esto nos muestra que la potencia es
directamente proporcional al trabajo desarrollado.
Por otra parte, si un motor para elevar a 8 m de altura 1500 litros de agua, tarda
5 minutos y otro motor para efectuar el mismo trabajo emplea 15 minutos, el
primero desarrolla el triple de potencia que el segundo. Entonces, la potencia
es inversamente proporcional al tiempo empleado en realizarlo.
En consecuencia se puede establecer que:
La potencia es igual al cociente entre el trabajo realizado y el tiempo
empleado en efectuarlo.
De donde resulta la siguiente fórmula:

W
P
t
donde:
P = Potencia. W = Trabajo. t = Tiempo.

Por lo tanto, la potencia indica el trabajo realizado en la unidad de tiempo.


W
Como P  , resulta que W  P . t , lo cual nos dice que el trabajo realizado por
t
un motor, una persona o un animal, de determinada potencia, depende del
tiempo de funcionamiento.

Relación entre potencia, fuerza y velocidad


A continuación trataremos de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿por
qué la velocidad de un camión disminuye al subir una pendiente?
El vehículo está provisto de un motor cuya potencia se puede calcular aplicando
la fórmula:

W
P (1)
t

pero como el trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia, es decir

W  F .d (2)
Podemos remplazar con esto en la ecuación (1), y así obtenemos:
F .d
P (3)
t
En esta última ecuación podemos ver que aparece el cociente entre la distancia
y el tiempo, el cual representa la velocidad  v 
d
 , si remplazamos con esto en
 t
la ecuación (3) resulta que la potencia es igual al producto de la fuerza por la
velocidad.

PF .v
Para dar respuesta a la pregunta inicial dada en el título, despejamos la velocidad
P
de esta última ecuación y obtenemos: v 
F

Como la potencia es constante, al subir la pendiente el motor efectúa mayor


fuerza y por eso debe disminuir la velocidad. Entonces, lo que se gana en fuerza
se pierde en velocidad.

Unidades de potencia
Teniendo en cuenta que la potencia es igual al cociente entre el trabajo y el
tiempo, resulta:

W W  J
P   P    P    P  W (watt)
t t  seg

Entonces, la unidad de potencia SIMELA es el watt (W), el cual corresponde a


la potencia desarrollada para efectuar el trabajo de un joule en un segundo.
En la práctica son muy utilizados dos múltiplos del watt: kilowatt (KW),
(1 𝐾𝑊 = 1.000 𝑊 ) y el megawatt (MW), (1 𝑀𝑊 = 1.000.000 𝑊 ).

En la formula P  F . v la unidad de potencia también debe ser watt. Es decir que


m
watt debe ser igual a N.
seg

m
P  F .v   P    F  .v    P   N.
seg

Y esto concuerda con las unidades antes dadas para el watt ya que lo definimos
J
como W  , y como el joule es igual a N.m (J = N.m) remplazando obtenemos:
seg
J N. m m
W  W  W  N.
seg seg seg
W
Es decir tanto por la formula P  , como por la formula P  F . v obtenemos las
t
mismas unidades para la potencia, el watt.
Entre las unidades no SIMELA se encuentra el kilográmetro/segundo
(kgm/seg).
En la industria se utiliza un múltiplo de esta unidad, denominado caballo vapor
(CV), de modo que 1 CV = 75 kgm/seg = 735,5 W. También está muy difundido
el uso del HP (horsepower = potencia de un caballo), el cual equivale a 1 HP =
76 kgm/seg = 745,7 W.

Energía en los procesos mecánicos


La parte de la física denominada Mecánica estudia dos estados básicos de los
cuerpos: el de reposo y el de movimiento, a los cuales está asociada la energía
mecánica (Em).
Por lo tanto, esta forma de energía puede manifestarse de dos modos diferentes:
a) Una asociada al estado de reposo, llamada energía potencial (U).
b) Otra asociada al movimiento de los cuerpos, denominada energía
cinética (K).

Energía Potencial
Un libro que se encuentra sobre el banco puede caer al suelo; en ese caso la
fuerza peso realiza un trabajo mecánico.
Si a un resorte que está comprimido se lo deja en libertad, efectúa un trabajo
mecánico por la acción de su fuerza elástica.

En consecuencia, el libro que está sobre el banco y el resorte comprimido son


cuerpos que tienen latente la capacidad para producir trabajo, es decir, tienen
energía almacenada (en potencia).
A esta clase de energía se la denomina potencial y se puede definir así:
Energía potencial es la que posee un cuerpo debido a la posición que
ocupa en el espacio o a la posición relativa de sus partes.
Dentro de la energía potencial resulta fácil diferenciar dos formas: la energía
potencial gravitatoria y la energía potencial elástica.

Energía potencial gravitatoria


El agua que está retenida en una represa, a cierta altura, puede caer y hacer
funcionar los generadores de una central hidroeléctrica. Entonces, la energía
potencial que tiene esa masa de agua depende de la altura a la cual está retenida
y es equivalente al trabajo que puede efectuar por la acción de la fuerza peso
(atracción de la gravedad) y, por lo tanto, se denomina energía potencial
gravitatoria. Podemos definir a la energía potencial gravitatoria como la que
posee un cuerpo cuando se encuentra a una determinada altura con
respecto a un punto de referencia, debida a su propia masa y a la fuerza de
la gravedad.
Si a un cuerpo de masa m y peso P que está sobre el piso lo queremos levantar
hasta una cierta altura h, tendremos que aplicar una fuerza F que deberá tener
como mínimo, igual módulo y sentido opuesto al mencionado peso. En este caso
el trabajo realizado será:

W  F. d
como F  P y d  h resulta: W  P. h
Luego, si se deja caer el cuerpo que se encuentra a la altura h, realizará un
trabajo equivalente a P.h.
Esto nos indica que el cuerpo almacenó una cierta cantidad de energía potencial
gravitatoria cuando fue levantado que luego devolvió en el trabajo realizado
durante la caída.
En consecuencia, se puede establecer que la energía potencial gravitatoria
(U) es igual a: U  P. h ; y como el peso de un cuerpo P es igual a P  m.g resulta
que

U = m.g.h
Energía potencial elástica
En los sistemas formados por un objeto que interacciona con algo elástico, como
un resorte o una liga, la fuerza que actúa sobre los componentes del sistema es
directamente proporcional a la distancia que el elástico se estira o se comprime.
Si un peso de 10 N colgado de un resorte provoca que se estire 5 cm, un peso
de 20 N causará que el resorte se estire 10 cm.
La relación entre la magnitud de la fuerza ( F ) y el cambio en la longitud del
medio elástico (x) puede expresarse como:

F  K. x
donde K es una constante que tiene un valor distinto para cada cuerpo elástico
y es una medida de su rigidez. Entre más grande sea el valor de K, para un
resorte por ejemplo, mayor fuerza habrá que aplicar para estirarlo o comprimirlo
una distancia x.
Las unidades de la constante K son N/m, y al multiplicarlas por las unidades del
cambio de longitud x en el SI (m), se obtienen unidades de fuerza (N)
El cambio de longitud del resorte se duplica al duplicarse el peso.
La energía potencial de un sistema formado por un medio elástico en contacto
con otro cuerpo también depende de los valores de K y del cambio de longitud
x. En particular, es mayor entre más rígida es la parte elástica y entre más se
deforma, pues eso hace que el sistema pueda adquirir mayor energía cinética
cuando se suelte. En síntesis la energía potencial elástica es la que posee un
cuerpo elástico cuando es deformado.
Para evaluar la energía potencial elástica (Uel) del sistema es necesario tomar el
siguiente producto:
1
U el  . K . x 2
2
Así, por ejemplo, al comprimir 0,02 m (2 cm) el resorte de una pistola de dardos,
con una constante elástica K = 400 N/m, la energía potencial elástica que
adquiere es:

1 1 N 1 N
U el  . K . x 2  U el  . 400 .  0,02 m   U el  . 400 .  0,02 m  
2 2

2 2 m 2 m
1 N
 U el  . 400 . 0,0004 m 2  U el  0,08 N.m  U el  0,08 J
2 m

Este valor da una idea de la energía cinética que puede adquirir el dardo al ser
disparado. Como puedes ver, la energía potencial elástica también se mide en
joules en el Sistema Internacional de Unidades, lo mismo que cualquier otra
forma de energía, por lo que el joule se considera la unidad de medida de la
energía en el SI.

Al estirar un resorte, aumenta su energía potencial en proporción a su


estiramiento al cuadrado (x2).

Energía cinética
Si apoyamos la cabeza de un martillo sobre un clavo, éste no se introduce en la
madera. La fuerza aplicada no realiza trabajo porque no experimenta ningún
desplazamiento.

Para que el clavo penetre es necesario golpearlo con el martillo: en el instante


en que este toca el clavo posee una cierta velocidad y, a partir de ese momento,
mientras el clavo se hunde, la velocidad se anula. Entonces, el martillo dotado
de cierta velocidad aplica al clavo una fuerza que realiza un trabajo. Por lo tanto,
esa fuerza efectúa el trabajo en virtud de la velocidad que tiene el martillo en el
momento de golpearlo.

En consecuencia, el martillo en movimiento tiene capacidad para producir


trabajo. Esa capacidad se denomina energía cinética y es característica de los
cuerpos que están en movimiento.
Entonces se puede establecer que:
Energía cinética es la que poseen los cuerpos que están en movimiento.
Consideremos el caso de un carrito de masa m que se encuentra en reposo en
un plano horizontal. Si a dicho carrito le aplicamos una fuerza F constante
adquiere un movimiento uniformemente acelerado en la dirección y el sentido de
la fuerza:

Al cabo de un cierto tiempo t, la fuerza F actuando constantemente sobre el


móvil habrá realizado un trabajo W, cuyo valor es:
W  F. d (1)
donde d es la distancia recorrida.
En este mismo intervalo de tiempo t el carrito se habrá desplazado una distancia
d que es igual a:

1 1 1
x  x0  vi . t  .a.t 2  x  .a.t 2  d  .a.t 2 (2)
2 2 2
donde a es la aceleración.
Por otra parte, de acuerdo al principio de Masa, la fuerza F resulta igual a:

F  m. a (3)
Remplazando en la ecuación (1) con el valor de la fuerza F dado por la ecuación
(3) y el valor de la distancia d dado por la ecuación (2) obtenemos:

1  1
W  F .d  W   m.a  . .a.t 2   W  .m.a 2 .t 2 (4)
2  2

La velocidad final v del carrito en el instante t es igual a:

v f  vi  a.t  v  a.t (5)

Si elevamos ambos miembros de la ecuación (5) obtenemos:

v  a.t  v    a.t   v 2  a 2 .t 2
2 2
(6)
Podemos ver que el miembro derecho de la ecuación (6) aparece en la ecuación
(4) y como dicho miembro equivale (según la ecuación 6) a v 2 , entonces
remplazamos con esto en la ecuación (4) y se llega a:

1 1
W  . m.a 2 .t 2  W  .m.v 2 (7)
2 2

Esta expresión nos informa del trabajo realizado por la fuerza F para que el
carrito pase del reposo a la velocidad v en el instante t. Ese trabajo es
equivalente a la energía cinética (K) que el carrito posee en ese momento. En
consecuencia:
1
K  . m.v 2
2

El valor de la energía cinética es igual al semiproducto de la masa del


cuerpo por el cuadrado de la velocidad.

Unidad de energía cinética


1
Teniendo en cuenta que la energía cinética es igual a K  . m.v 2 , las unidades
2
de energía cinética serán:

2
1 1  m  m2
K  . m.v 2   K   . m .v    K   Kg.    K   Kg.
2

2 2  seg  seg 2

Esto se puede escribir así:

m2 m m
 K   Kg.   K   Kg. .m y como 1 Kg. es igual a 1 Newton
seg 2 seg 2 seg 2
 m 
 Kg. 2
 N  resulta que:
 seg 

 K   N.m
Así como lo hemos definido para las unidades de trabajo, N.m es igual a Joule
 N.m  J 
Por lo tanto concluimos que la unidad SIMELA de energía cinética es el joule
(J).
K   J
Como vemos, la unidad de energía cinética es igual a la de trabajo mecánico,
lo cual es razonable si se tiene en cuenta que la energía cinética adquirida por
un cuerpo es equivalente al trabajo que sobre él se realiza.

Conservación de la energía mecánica


Un cuerpo pesado que se encuentra a una cierta altura contiene una
determinada cantidad de energía potencial gravitatoria. Si a ese cuerpo se lo
suelta, comienza a caer. Entonces, la energía potencial empieza a disminuir
porque la altura va siendo menor y simultáneamente la energía cinética va
aumentando desde cero hasta alcanzar su valor máximo justo antes de que el
cuerpo toque el suelo.
Por lo tanto, a medida que el cuerpo va cayendo, disminuye la energía potencial
pero aumenta la cinética, de modo que siempre se mantiene la misma cantidad
total de la energía mecánica.
De la misma manera, cuando se comprime un resorte, éste adquiere energía
potencial elástica y al ser librado, devuelve esa energía convirtiéndola en energía
cinética del objeto al cual empuja.
Por lo tanto, se puede establecer que en estos casos la energía mecánica total
permanece constante.

U + K = Em = constante.

El concepto anterior permite la siguiente expresión: ΔU + ΔK = 0 la cual también


es conocida como principio de la conservación de la energía mecánica. El
principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni
se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas
transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total
es la misma antes y después de cada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de
rozamiento y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías
cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el
nombre de principio de conservación de la energía mecánica.
Este principio también puede escribirse de la siguiente manera

U  K  0
U 2  U1    K 2  K1   0
U 2  U1  K 2  K1  0
U 2  K 2  U1  K1
U1  K1  U 2  K 2

Cuando un cuerpo conserva la energía mecánica se dice que en ese sistema


sólo actúan fuerzas conservativas.
Si un niño sube hasta la parte superior de un tobogán adquiere energía potencial
gravitatoria. Luego, cuando se desliza por el tobogán, esa energía potencial
disminuye, a la vez que adquiere energía cinética. Se gana energía cinética a
expensas de perder energía potencial. Pero, durante el descenso, además de
aumentar la velocidad, se percibe calor en las partes de las piernas que rozan
con la superficie del tobogán. Entonces, como consecuencia del rozamiento una
parte de la energía mecánica inicial se disipa en forma de calor.
En este caso, como la energía mecánica total no se conserva, actúan fuerzas
no conservativas.
Es conveniente aclarar que la energía mecánica varía, pero se conserva la
energía total (suma de la energía mecánica más la térmica, más cualquier otra
forma que se manifieste). Por lo tanto, el principio de la conservación de la
energía se cumple.

Degradación de la energía
La presión del freno sobre la rueda de la bicicleta provoca la disminución de la
velocidad (reducción de energía mecánica) y el calentamiento de la superficie de
fricción del freno (aparición de energía térmica). Esta energía térmica se disipa
en la atmósfera y no se puede utilizar para producir trabajo.
Cuando un vehículo se desplaza, el roce con el aire produce calor que se disipa
en el medio sin que pueda ser aprovechado.
Cada vez que la energía mecánica produce un movimiento, éste es acompañado
inevitablemente por fricciones, las cuales producen la liberación de una cierta
cantidad de calor no aprovechable.
Una lámpara eléctrica transforma la energía que recibe en luz y en calor que se
disipa en el aire.
La energía química del combustible de un automóvil se transforma parcialmente
en energía mecánica y el resto se convierte en calor que eleva la temperatura
del ambiente a través de los gases expulsados y el sistema de enfriamiento.
Los ejemplos anteriores muestran que en todas las transformaciones de la
energía hay alguna cantidad que se disipa como calor no utilizable para
producir trabajo.
En otras palabras, cuando la energía es utilizada para promover cambios en la
materia pierde capacidad para ser empleada nuevamente.
En consecuencia, se puede establecer que:
Todas las transformaciones energéticas asociadas a cambios materiales
concluyen convirtiéndose en energía térmica.
Esto es lo que se conoce como degradación de la energía.
Entonces, parte de la energía inicial se transforma en energía térmica que no
puede recuperarse, ya que resulta imposible el aprovechamiento de ese calor.
La cantidad total de energía del universo se conserva, pero una parte de ella no
puede aprovecharse.
Como en todas las transformaciones de la energía hay una fracción que pasa a
calor difundido, la cantidad total de energía disponible en el universo disminuye
continuamente. Por lo tanto, resulta lógico suponer que llegará un tiempo en que
toda la energía dejará de ser aprovechable y todo el universo presentará un
calor uniformemente distribuido.

También podría gustarte