Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

I.U.P. ``Santiago Mariño´´

Escuela de ingeniería en mantenimiento mecánico

Extensión Barcelona

Profesora Alumno:

Anabel Benavides Felix.A.Rengel.M

C.I:27.455.213

Barcelona: 14-08-2019
Introducción
Las leyes del movimiento tienen un interés especial aquí; tanto el movimiento
orbital como la ley del movimiento de los cohetes se basan en ellas.

Newton planteó que todos los movimientos se atienen a tres leyes principales
formuladas en términos matemáticos y que implican conceptos que es necesario
primero definir con rigor. Un concepto es la fuerza, causa del movimiento; otro es
la masa, la medición de la cantidad de materia puesta en movimiento; los dos son
denominados habitualmente por las letras F y m.

Primera ley o ley de inercia Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o


de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.

Segunda ley o Principio Fundamental de la Dinámica La fuerza que actúa


sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.

Tercera ley o Principio de acción-reacción Cuando un cuerpo ejerce una fuerza


sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.
Desarrollo
La Segunda Ley de Newton o Ley de Fuerza es también conocida como Ley
Fundamental de la Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre
fuerza y variación de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo.

La Segunda Ley de Newton, también conocida como Ley Fundamental de la


Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y variación
de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo. Dicho de otra forma,
la fuerza es directamente proporcional a la masa y a la aceleración de un cuerpo.

Cuando Newton unificó la fuerza de gravedad terrestre, incluida en su segunda ley


o Ley de Fuerza, con la fuerza de gravedad de las órbitas planetarias en su Ley de
Gravitación Universal tenía sentido el principio de igualdad entre masa inercial y
gravitatoria citado, pues así lo indicaban todos los experimentos científicos y
fenómenos naturales.

Además, la Física Clásica de Newton asumía que una fuerza constante podría
acelerar una masa hasta el infinito.

La Segunda Ley de Newton ha sido modificada por la Teoría de la Relatividad


Especial de Einstein al recoger el fenómeno de aumento de la masa de un cuerpo
con la velocidad –matemáticamente multiplicando la masa en reposo por una de
las constantes de transformación de Lorentz– y, posteriormente, por la Relatividad
General al introducir perturbaciones del espacio-tiempo y sistemas inerciales –
donde las constantes de transformación varían constantemente.

Una fuerza constante ya no podrá acelerar una masa hasta el infinito; no obstante
la relación de proporcionalidad entre masa y fuerza que provoca la aceleración se
sigue manteniendo para la masa en un instante concreto.

El primer experimento que confirmaba la masa relativista fue el descubrimiento por


Bücherer en 1908 de que la relación de la carga del electrón y su masa (e / m) era
menor para electrones rápidos que para los lentos. Posteriormente, incontables
experimentos confirman los resultados y fórmulas físicas anteriores.

La masa y la energía se convierten así en dos manifestaciones de la misma cosa.


Los principios de conservación de la masa y de la energía de la mecánica clásica
pasan a configurar el principio de conservación de la energía-masa relativista más
general.
La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento
es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que
conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos
sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos


dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,


además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley
de Newton debe expresarse como:

F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por


N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo
de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para


cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete
que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a
generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los
que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física
es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define
como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una


magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s. En términos
de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la
siguiente manera:

La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la


cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante.
Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad
de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d (m·v)/DT = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

Dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F=ma

Tal y como habíamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de


movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de
movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley
de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es


cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo
(la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la
cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula, la
cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.

1- Patear una pelota

2- Capturar la pelota con la mano

3- Empujar un carro

4- Empujar dos carros

5- Empujar el mismo carro lleno o vacío

6- Empujar un coche

7- Conducir un camión o un coche

8- Dos personas que caminan juntas

9- Dos personas empujando una mesa


10- Jugando al golf

Imaginemos que se empuja una caja sobre una superficie horizontal sin fricción,
por lo que no habría ninguna fuerza de resistencia oponiéndose a su movimiento.
Si se ejerce sobre la caja una fuerza horizontal F, la caja adquirirá una aceleración
a. Si se aplica sobre la caja una fuerza dos veces mayor, la aceleración de la caja
será doble. Igualmente, si triplicamos la fuerza que aplicamos sobre la caja, dicha
caja adquirirá una aceleración tres veces mayor, etc.

 Si la fuerza que se aplica sobre la caja es F, su aceleración es a


 Si la fuerza que se aplica sobre la caja es 2F, su aceleración es 2a
 Si la fuerza que se aplica sobre la caja es 3F, su aceleración es 3a

De esta forma llegamos a la conclusión de que: la aceleración de un cuerpo es


directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él.

La tercera ley de Newton establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza
sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección
pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: A cada
acción siempre se opone una reacción igual pero de sentido contrario. En
cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción situadas en la
misma dirección con igual magnitud y sentidos opuestos. La formulación original
de Newton es:

F12=-F21

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga


instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas
no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad
finita "c". Este principio relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo
cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas.
Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.
Junto con las anteriores leyes, esta permite enunciar los principios de
conservación del momento lineal y del momento angular.

Algunos ejemplos donde actúan las fuerzas acción-reacción son los siguientes

 Si una persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven con la
misma velocidad pero en sentido contrario.
 Cuando saltamos, empujamos a la tierra hacia abajo, que no se mueve
debido a su gran masa, y esta nos empuja con la misma intensidad hacia
arriba.
 Una persona que rema en un bote empuja el agua con el remo en un
sentido y el agua responde empujando el bote en sentido opuesto.
 Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies, a
lo que la tierra responde empujándonos a nosotros hacia delante, haciendo
que avancemos.

La fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna es exactamente igual (y de signo


contrario) a la que ejerce la Luna sobre la Tierra y su valor viene determinado por
la ley de gravitación universal enunciada por Newton, que establece que la fuerza
que ejerce un objeto sobre otro es directamente proporcional al producto de sus
masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. La
fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna es la responsable de que esta no se
salga de su órbita circular.

Además, la fuerza que la Luna ejerce sobre la Tierra es también responsable de


las mareas, pues conforme la Luna gira alrededor de la Tierra esta ejerce una
fuerza de atracción sobre la superficie terrestre, la cual eleva los mares y océanos,
elevando varios metros el nivel del agua en algunos lugares; por este motivo esta
fuerza también se llama fuerza de marea.

 Carolina patea la muralla, y le duele. porque la muralla le ejerce la misma


fuerza que ella le aplico a la muralla.

 Los cohetes se mueven hacia adelante al expulsar gas hacia atrás a alta
velocidad. Esto significa que el cohete ejerce una gran fuerza hacia atrás
sobre el gas en la cámara de combustión y el gas entonces ejerce una gran
fuerza de reacción hacia adelante sobre el cohete. A esta fuerza de
reacción se le llama empuje.
Conclusión
"Las tres leyes del movimiento de Newton" se enuncian abajo en palabras
modernas: como hemos visto todas necesitan un poco de explicación.

1. En ausencia de fuerzas, un objeto ("cuerpo") en descanso seguirá en


descanso, y un cuerpo moviéndose a una velocidad constante en línea
recta, lo continuará haciendo indefinidamente.
2. Cuando se aplica una fuerza a un objeto, se acelera. La aceleración es en
dirección a la fuerza y proporcional a su intensidad y es inversamente
proporcional a la masa que se mueve: a = k (F/m) donde k es algún
número, dependiendo de las unidades en que se midan F, m y a. Con
unidades correctas (volveremos a ver esto), k = 1 dando a = F/m ó en la
forma en que se encuentra normalmente en los libros de texto F = m a De
forma más precisa, deberíamos escribir F = m.a siendo F y a vectores en la
misma dirección (indicados aquí en negrita, aunque esta convención no se
sigue siempre en este sitio Web). No obstante, cuando se sobreentiende
una dirección única, se puede usar la forma simple.
3. "La ley de la reacción" enunciada algunas veces como que "para cada
acción existe una reacción igual y opuesta". En términos más explícitos:

"Las fuerzas son siempre producidas en pares, con direcciones opuestas y


magnitudes iguales. Si el cuerpo nº 1 actúa con una fuerza F sobre el cuerpo nº 2,
entonces el cuerpo nº 2 actúa sobre el cuerpo nº 1 con una fuerza de igual
intensidad y dirección opuesta."
Bibliografía
 _ Coles Meter. Einstein y el nacimiento de la gran ciencia, Editorial:
GEDISA, 2005
 _ HALLIDAY, David y RESNICK, Robert. Física. Parte 2. CECSA. México,
1974.
 _ EISBERG, Robert M. y LAWRENCE S. Lerner. Física: Fundamentos y
Aplicaciones. Volumen II. México, 1990.
 _ SERWAY. Física. Tomo II. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. México,
1993.
 _ FIGUEROA, Douglas. Física. Sistema de Partículas. Unidad 3. Editorial
Italgráfica. Caracas, 1995.
 _ RABBAT, José Alberto. Física. Introducción a la Mecánica. Fondo
Editorial Interfundaciones. Caracas, 1990
 Www.Monografias.com,
 www.elprisma.com
 www.elrincondelvago.com
 www.google.com

También podría gustarte