Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Bolivariana De Venezuela
Programa De Formación De Grado En Relaciones Internacionales
Historia Nuestra-Americana II

CICLO PROGRESISTA DEL SIGLO XXI

Prof: Autores:
Juan Hernández Snake Rodríguez CI: 29.533.758
Nayla Garcia CI: 28.082.616

Caracas, 24 de febrero de 2021


Marco Teórico

1.- ¿Quién fue Hugo Chávez Frías, señale aspectos de su gobierno, como fue
su política exterior, qué valoración hace usted sobre su figura?

Fue un político y militar venezolano, presidente de Venezuela desde el 2 de


febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue también líder del Movimiento
Quinta República desde su fundación en 1997 hasta 2007, cuando se fusionó
junto a otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),
que dirigió hasta 2012.
Nacido en una familia de profesores de escuela en Sabaneta, estado
Barinas, Chávez se convirtió en un oficial de carrera del ejército. Fundó el
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) a principios de la década
de 1980. Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado contra el
gobierno de Acción Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992,
golpe por el que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1994 por un
sobreseimiento del presidente Rafael Caldera. Seguido a ello, fundó el partido
político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las
elecciones de 1998. Fue reelegido en las elecciones del año 2000, y poco
después se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le
siguió el llamado Paro petrolero, que se prolongó hasta 2003. Al ganar el
referéndum presidencial de 2004, fue reelegido en las elecciones de 2006, donde
obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener la victoria en las elecciones de
octubre de 2012. En esta última ocasión no pudo juramentarse como presidente,
lo cual estaba planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la Asamblea
Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en
Cuba del cáncer que padecía. Diagnosticado con cáncer desde junio de 2011,
Chávez fallece en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años
En los primeros años de su presidencia, Hugo Chávez mantuvo algunas de
las líneas básicas de la política exterior de los gobiernos anteriores, basada en la
búsqueda de un mayor equilibrio internacional y el impulso a la integración
regional. Sin embargo, su consolidación política luego del triunfo en el referéndum
revocatorio y el aumento del precio del petróleo le han permitido desplegar una
nueva y ambiciosa estrategia internacional: el retiro de Venezuela de procesos de
integración como la CAN, el ingreso al Mercosur, el impulso a proyectos como
Telesur, el Banco del Sur y hasta una OTAN Sudamericana, la retórica
antiestadounidense, la compra de armamento y los contactos con China y Rusia
son algunos de sus elementos más importantes.
Como valoración personal; Hugo Chávez puede ser considerado una de las
figuras más influyentes del siglo XXI, trayendo consigo una política llena de ideas
no solo progresistas y revolucionarias o socialistas sino más bien evolutivas donde
se deja a un lado el pensamiento capital y se le da paso al pensamiento de una
confrontación humana dejando a un lado el modelo capitalista de los siglos
anteriores con esta corriente logro unificar buena parte de Suramérica y del
mundo, en política interna Venezuela nunca había sido tan patriota, restauro los
sentimientos y símbolos patrios, la identidad de un país la restauro e instauro,
nacional e internacionalmente

2.- ¿Quién es Luis Ignacio Lula Da Silva? Señale aspectos de sus dos
gestiones de gobierno

Más conocido como Lula da Silva, es un político brasileño. Fue el


presidente de la República Federativa del Brasil entre el 1 de enero de 2003 y el
31 de diciembre de 2010. Miembro fundador y presidente honorario del Partido de
los Trabajadores (PT), Lula obtuvo la victoria en las elecciones de 2002, y fue
investido presidente el 1 de enero de 2003. En las elecciones de 2006 venció otra
vez en las elecciones presidenciales y obtuvo un segundo mandato como
presidente, el cual finalizó el 31 de diciembre de 2010.2
De origen humilde, Lula fue obrero metalúrgico y sindicalista, y a mediados
de la década de los 80 ocupó la presidencia del sindicato de los obreros de la
metalurgia. Fue uno de los principales organizadores de las mayores huelgas
durante la dictadura militar, que pusieron en jaque al régimen y aceleraron su
caída. Candidato a la presidencia de Brasil en varias ocasiones en 1989, 1994 y
1998, no fue hasta 2002 cuando logró obtener la victoria. Durante sus ocho años
como presidente de Brasil, hizo reformas y radicales cambios que produjeron la
transformación social y económica de Brasil, que triplicó su PIB per cápita según
el Banco Mundial, al punto de convertir a la República en una potencia mundial
En los aspectos de sus gestiones en el gobierno encontramos;

En el plano internacional el Gobierno de Lula intentó buscar el liderazgo


entre los países en desarrollo más importantes y hacer frente a los más ricos. Lula
se ha caracterizado por intentar derribar las barreras de precios que mantienen los
países de Europa y América del Norte. Durante su gobierno viajó a más de
ochenta países. Una de las metas era ganar un puesto como miembro
permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro del
Grupo de los Cuatro, hecho que no se llegó a dar.
En diciembre de 2002 Lula realizó una pequeña gira para encontrarse con
mandatarios del continente americano, entre ellos el entonces presidente
argentino Eduardo Duhalde, el chileno Ricardo Lagos, el mexicano Vicente Fox y
el presidente estadounidense George W. Bush. Esta última reunión se concretó el
10 de diciembre en la Casa Blanca.
Es necesario destacar la relevancia de la integración de América del Sur a
través del Mercosur, siendo uno de los principales promotores de la inclusión de
Venezuela en el esquema. En la cumbre de julio de 2006 y en ocasión de la
inclusión venezolana se mostró partidario de una América Latina más
independiente, marcando distancia de la expansión estadounidense, como lo hace
al oponerse a la propuesta del ALCA según el modelo del norte.
Lula propuso mediar junto con Turquía para llegar a un acuerdo con el
programa nuclear de Irán, y además visitó Teherán para llegar a un acuerdo
pacífico en medio de tensiones internacionales. Asimismo, Brasil apoyó el
programa nuclear iraní, siempre que esté destinado a fines pacíficos. El
responsable de relaciones exteriores del gabinete de Lula, Celso Amorim, se puso
a disposición para mediar entre Irán y la Agencia Internacional de Energía Atómica
(AEIA) sobre la energía nuclear Finalmente, Brasil, Turquía e Irán firmaron un
acuerdo de intercambio de combustible nuclear. Funcionarios iraníes declararon
que se haría un intercambio de 1.200 kilogramos de uranio enriquecido por
combustible nuclear para reactores de investigación médica, el intercambio se
realizaría en Turquía.
Se dedico también a buscar nuevas rutas comerciales con países con los
cuales Brasil casi no se relacionaba en el pasado, como el mundo árabe y África.
En su política exterior Lula fue promotor de la reforma del Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas, buscando que Brasil fuese un miembro permanente del
mismo.

3.- ¿Quién fue Néstor Kirchner? señale aspectos de su gobierno

Nació en Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz (Patagonia), el


25 de febrero de 1950, hijo de Néstor Carlos, descendiente de inmigrantes
alemanes y funcionario de Correos, y de María Ostoic, de una familia de origen
croata instalada en Punta Arenas (Chile).
Miembro de la Juventud Peronista, estudió derecho en la Universidad
Nacional de La Plata y en 1975 se casó con la también militante justicialista
Cristina Fernández. Ambos formaron parte de la corriente izquierdista que apoyó a
los Montoneros en los años turbulentos que precedieron al golpe de estado militar
que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón.
En 1976 recibió el título de abogado y regresó a Río Gallegos para ejercer
la profesión, junto con su esposa, en un gabinete jurídico. Funcionario de la
administración de la provincia de Santa Cruz, a fines de 1983 fue designado
presidente de la Caja de Previsión Social de Río Gallegos. Durante los siete años
tenebrosos de dictadura militar (1976-1983) se mantuvo aparentemente alejado de
la política, aunque fue encarcelado en una ocasión por motivos que no especifica
su biografía oficial.
A nivel internacional, Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de
varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales
(Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez
(Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han
planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que
desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas. En el
año 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, la región rechazó la
pretensión norteamericana de imponer el proyecto del ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas).
Las relaciones con otros países (importantes para la Argentina, como
México, Paraguay, Perú, Sudáfrica y Rusia) así como otros temas, estrechamente
relacionados entre sí, como la política de defensa, el conflicto de las Malvinas, las
políticas respecto al Atlánticos Sur y a la Antártida. Su gestión se caracterizó por la
vuelta el corte autonomista, en oposición a las relaciones carnales con EE. UU.
que fue reforzado por la elección de la alianza con Brasil, en términos
estratégicos. Además, la profundización del Mercosur y la relación con los países
asociados, Chile y Bolivia, entre las nuevas prioridades.
En su mensaje inaugural al Parlamento, el presidente Kirchner fijó las
pautas generales de su política exterior. Estas poseían un cariz geográfico,
ubicado como prioridad regional, un mercado interno ampliado hacia el Mercosur,
con intervención del Estado a través de política activa de promoción de
competencia e ingreso. Su política en el primer año se basó cinco ejes la política
multilateral de seguridad, la política regional y el Mercosur, la estrategia de
apertura y diversificación de mercados, las negociaciones en torno a la salida del
default y la política por la soberanía de las Islas Malvinas.
De la participación en Misiones de Paz de Naciones Unidas podemos
observar que, a diferencia de los anteriores períodos el de Fernando De la Rúa y
Eduardo Duhalde, existió un incremento significativo del número de hombres en
estas misiones, pasando de unos 560 hombres al asumir Kirchner a 1028 tras el
envío de soldados a Haití. En lo que respecta a la promoción y protección de los
derechos humanos, en consonancia con su agenda interna en la materia,
promovió la firma de instrumentos internacionales: uno, de carácter universal,
como fue la rúbrica de la "Convención Internacional de la Protección de Todas las
Personas contra la Desaparición Forzada", el otro, de carácter regional, fue la
aprobación del sistema interamericano de Protección y Promoción de los
Derechos Humanos.
En la cuestión económica se avanzó en la apertura y diversificación del
comercio exterior. En términos generales, el volumen de las exportaciones creció
casi un 100% desde el 2002 al año 2007, pasando de 25.650 millones de dólares,
en esa fecha, a casi 50.000 en la última. La balanza comercial siguió siendo
positiva, mientras se abrieron nuevos mercados asiáticos y africanos. Para
promover la imagen de los productores argentinos al exterior se lanzó la Marca
País, a través de un concurso llevado a cabo en el año 2006, llamado Concurso
para la Identidad Visual de la Argentina Marca, que incluyó a algunos de los
mejores diseñadores del país. Siendo la marca país es mucho más que una
campaña de promoción publicitaria, sino además una estrategia completa para
capitalizar la reputación del país, encabezando el ranking de marca país de
Latinoamérica
En 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación
de plantas de celulosa sobre el Río Uruguay que llevó al corte por parte de
activistas de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a
reprimir a los manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor. También
apoyó ante la Comisión Ballenera Internacional la creación del Santuario Ballenero
en las aguas del Atlántico Sur

4.- ¿Quién es Rafael Correa? señale aspectos de su gobierno

Fue un político ecuatoriano que fue presidente de Ecuador (2007-2017). En


las elecciones de 2006, a las que acudió como candidato del movimiento Alianza
País, consiguió la victoria tras una acelerada carrera política, ya que hasta abril de
2005, cuando pasó a ocupar la cartera de Economía y Finanzas del gobierno de
Alfredo Palacio, era una figura prácticamente desconocida en el ámbito político.
Durante la campaña electoral se definió como un izquierdista cristiano e ironizó
con su apellido al afirmar que, de ganar los comicios, daría "correazos" a la
corrupción.
El Gobierno de Rafael Correa se ha denominado Revolución Ciudadana,
por las amplias reformas políticas, económicas, sociales, educativas, etc. que ha
implantado desde el inicio de la gestión, en el 2007, para la aplicación de una
forma de socialismo del siglo XXI en Ecuador, siguiendo la política exterior del
bolivarianismo.
La administración de Rafael Correa se inició el 15 de enero de 2007 con la
convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si quería
una Asamblea Nacional Constituyente siendo aprobada y promulgada la actual
constitución en el 2008, que lleva por nombre Sumak kawsay. Durante su
Gobierno ha habido gran inversión pública para infraestructura, carreteras,
seguridad y desarrollo social. Produjo grandes cambios políticos y estructurales en
el país, mediante la aprobación de nuevas leyes como el Código monetario y
financiero, etc., que otorgaban mayor protagonismo y control del Estado en la
economía, además de promover la modernización y re estructuración de la función
judicial.
Correa fue reelegido en dos ocasiones, en el 2009 y el 2013, siendo el
primer presidente en la historia de Ecuador en lograrlo, además de ser el primer
mandatario en gobernar ininterrumpidamente por 9 años, hazaña única tomando
en cuenta la historia de inestabilidad e ingobernabilidad que caracteriza al
Ecuador. Desde al año 2013, su movimiento Alianza PAIS ganó mayoría absoluta
en la Asamblea Nacional, pudiendo realizar mayores cambios políticos y
económicos siguiendo su línea política a través de la aprobación de leyes y
cambios constitucionales. Su Gobierno causó controversia por su relación con los
grandes medios de comunicación privados, a quien Correa consideraba sus
opositores, quienes a su vez lo tildaban como un gobernante autoritario.
Rafael Correa con Dmitry Medvedev en 2009.
Desde agosto de 2014, los homosexuales pueden inscribir en su
documento de identidad sus uniones de hecho o de convivencia tras su registro
ante notario público.40 Correa se negó a permitir que Estados Unidos renovara el
contrato para operar una base militar en Ecuador. Según el diario The Guardian,
Ecuador se había convertido en uno de los países más progresistas de América
Latina en términos de asistencia financiera, técnica y profesional a las personas
con discapacidad. El gasto público en esta esfera había aumentado de 2 millones
de dólares anuales a 150 millones de dólares.
Entre 2008 y 2016, el Gobierno invirtió más de 15.000 millones de dólares,
multiplicando por cinco el gasto medio anual en sanidad del periodo 2000-2006.
En cuanto a los profesionales que trabajan para el Ministerio, entre 2008 y 2015 su
número pasó de 11.201 a más de 33.000, incremento que fue acompañado
también de aumentos salariales. La mortalidad infantil, de 24,4 por 1000 en 2005,
disminuyó a 18,3 en 2015. En 2015, la corrupción sigue siendo un problema. Se
acusó de una sobrefacturación en el 20% de los establecimientos públicos y en el
80% de los privados.
La tasa de homicidio de Ecuador disminuyó de 18 a 5.8 por 100 mil
habitantes entre 2011 y 2017, haciendo de Ecuador uno de los países más
seguros de las Américas. Esto se ha logrado, en particular, tras una importante
reforma de la policía, que era conocida por su corrupción y falta de eficiencia. Se
ha aumentado considerablemente la duración de la formación y la remuneración
de los policías y se han realizado inversiones en la modernización del equipo.
Además, desde 2007 se ha adoptado un nuevo enfoque, menos represivo y que
presta mayor atención a la prevención y la reintegración. Se ha facilitado el acceso
a los programas sociales a los antiguos delincuentes.
Según el Banco Mundial, la tasa de pobreza en Ecuador se redujo de
36,7% en 2007 al 22,5% en 2014. Al mismo tiempo el índice de Coeficiente de
Gini, que mide la desigualdad de los ingresos, pasó del 0,55% al 0,47% (la
igualdad perfecta es 0%).
El gobierno de Correa concluyó el 24 de mayo de 2017, cuando asumió al
poder su exvicepresidente Lenín Moreno. Correa es el presidente que más tiempo
ha ejercido el poder de forma consecutiva, por 10 años, 4 meses y 9 días, y el
quinto en ejercer la presidencia por más tiempo en total.

5.- ¿Quién es Evo Morales? señale aspectos de su gobierno

Político y líder del movimiento cocalero boliviano. Presidente electo de la


república desde el 18 de diciembre de 2005, es el primer indígena en la historia de
Bolivia que ha alcanzado la jefatura del estado, en un país en el que más de la
mitad de la población es indígena.
Su victoria coincidió con un momento de giro a la izquierda en numerosos
gobiernos de América Latina (lo que refuerza su protagonismo en el contexto
histórico regional) y se produjo tras una serie de movilizaciones populares que
tuvieron como objetivo reclamar el derecho histórico al cultivo de coca de los
indígenas y promover un mayor beneficio de los recursos naturales del país para
los bolivianos.
Morales declaró su apoyo a las políticas de los presidentes de América
Latina como Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Cristina
Fernández de Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez.
Morales, siendo presidente electo, antes de asumir como primer mandatario
boliviano, hizo una gira por distintos países que cosechó gran atención mediática.
Desde el 30 de diciembre y por el término de quince días visitó Cuba, Venezuela,
España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil para entrevistarse
con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando apoyo político
y económico para sus planes de transformación de la economía boliviana. Antes
de emprender camino a Europa recibió el apoyo de sus homólogos cubano y
venezolano, Castro y Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración, que
incluían la entrada a Bolivia de médicos cubanos y personal petrolero venezolano
calificado.
Morales criticó vehementemente los tratados de libre comercio firmados por
los gobiernos de Perú y Colombia con Estados Unidos, y apoyó al gobierno de
Venezuela en su salida de la Comunidad Andina.
En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de
América Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar de la
categoría de "ilícito" a la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la
cocaína, y además reforzar aún más la presencia internacional de su país.
En relación al conflicto árabe-israelí, la posición del Gobierno de Evo
Morales, producto de la confrontación que este y otros gobiernos de tendencias
similares mantienen con Estados Unidos, es de apoyo prácticamente irrestricto
hacia los distintos gobiernos árabes o musulmanes de la zona en sus conflictos
con Israel —un aliado estratégico de Estados Unidos en la zona—, llegando
incluso a definir al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, muy cuestionado
por la situación de los derechos humanos en su país

6.- ¿Quién es Pepe Mujica? ¿Quién fue Tabaré Vázquez?, señale aspectos de
sus gobiernos

José Alberto Mujica Cordano Nacio en Montevideo el 20 de mayo de 1935,


más conocido como Pepe Mujica, es un político uruguayo. Fue el presidente de
Uruguay entre 2010 y 2015.
Integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, del cual fue
elegido diputado y senador, para posteriormente ocupar el cargo de ministro de
Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Después de ocupar la
Presidencia, fue elegido senador nuevamente, en las elecciones de 2014 y en las
de 2019. Renunció a este último cargo el 20 de octubre de 2020, retirándose de la
actividad política para dedicarse a la militancia popular. En la actualidad es el líder
del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de
izquierda Frente Amplio.
En 2011, se pronunció en contra de las operaciones militares lanzadas por varios
países occidentales contra Libia. Está cerca del presidente venezolano Hugo
Chávez a quien considera como “el gobernante más generoso que he conocido”.
Después de varias reuniones con su homóloga Cristina Fernández, Mujica
logró que se levantara el piquete de Arroyo Verde para que nuevamente el tránsito
fluyera entre Uruguay y Argentina sobre el Puente Libertador General San Martín.
Se acordó permitir el ingreso de personal técnico argentino a la planta de celulosa
de UPM-Kymmene de Fray Bentos.
El 25 de febrero de 2011 Mujica se entrevistó con la presidenta argentina,
Cristina Fernández, en la Quinta de Olivos. Allí se acordó la conformación de una
comisión binacional de seguimiento comercial. La función de esta comisión era
detectar las demoras en el ingreso de los productos a la Argentina y hacer las
gestiones para que las licencias para el ingreso de los productos uruguayos no
tardaran más de sesenta días. La comisión estaría integrada por técnicos de
ambos países.
En la reunión de Olivos también se firmó un convenio por el cual se acordó
la puesta en marcha de una planta regasificadora que permite proveer gas natural
a ambos países durante quince años, a partir de 2013. Según el acuerdo, la planta
será propiedad de la empresa energética argentina Enarsa y de la uruguaya Gas
de Sayago S.A., propiedad de UTE y ANCAP. El barco metanero estaría ubicado
frente a la costa uruguaya y conectada por el Gasoducto Cruz del Sur a las redes
de Argentina y Uruguay. El proyecto tendría un costo estimado en 18 millones de
dólares.
Mujica realizó varios viajes al exterior, entre los que merece destacarse
particularmente su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocasión
en la que pronunció un prolongado discurso de tono global.
El 22 de marzo de 2012, en una ceremonia en el Palacio Legislativo, Mujica
leyó un discurso en el cual se reconoció públicamente la responsabilidad del
Estado uruguayo en las violaciones a los derechos humanos durante los años de
la dictadura. En este acto estuvieron presentes, entre otros, el poeta Juan Gelman
y su nieta, Macarena, hija de desaparecidos nacida en cautiverio en Montevideo
Tabare Vazquez;
Político uruguayo. Tabaré Ramón Vázquez Rosas nació en el barrio obrero
de La Teja, en los suburbios de Montevideo, el 17 de enero de 1940. Licenciado
en medicina por la Universidad de la República en 1969, obtuvo el título de
especialista en oncología y radioterapia en 1972. La desgracia familiar (sus padres
y un hermano fallecieron de cáncer) influyó decisivamente en su vocación. Una
beca del gobierno francés le permitió ampliar su formación como cancerólogo en
el Instituto Gustave Roussy de París en 1976.
Tras la intervención del ejército contra los Tupamaros y el golpe de estado
militar del 27 de junio de 1973, una represión sin precedentes se abatió sobre
todas las fuerzas de izquierda, y Tabaré Vázquez tuvo que suspender cualquier
actividad política.
Tras el restablecimiento de la democracia en 1985, combatió el proyecto de
ley de amnistía de los militares y los policías, finalmente aprobado por el
Parlamento. Aunque miembro de la dirección colegiada del PS desde 1987,
preservó siempre su independencia de criterio y, en contra de las posiciones del
Frente Amplio, por ejemplo, se oponía a la legalización del aborto por “razones
filosóficas, biológicas y humanas”
Cabe destacar dentro de las relaciones internacionales del gobierno de
Vázquez la reanudación de relaciones con Cuba, la afianzada amistad entre el
gobierno uruguayo y el venezolano, la mala comunicación entre Uruguay y
Argentina, las duras críticas del mandatario al Mercosur, la negativa del gobierno
de firmar un TLC con Estados Unidos, las mejoradas relaciones con otros
gobiernos "progresistas" como el de Bolivia, Chile, Brasil y Ecuador y finalmente,
las nuevas fronteras de comercio con países como Nueva Zelanda, Rusia, China,
India y Emiratos Árabes Unidos.

También podría gustarte