Está en la página 1de 53

Análisis Biomecánico

Transición Sedente - Bípedo

Equipo Movimiento Humano


2021
Tipos de Movimientos
▪ Capacidad de cambiar de posiciones.

▪ Imprescindibles para las AVD.


¿Qué debemos
saber?

▪ Características de
la actividad

▪ Estrategias
sensoriales y
motoras

▪ Adaptación del
entorno
Todas las actividades motoras tiene en común tres requisitos:

▪ Progresión

▪ Estabilidad

▪ Adaptación
Análisis del Sit To Stand
(STS)

Transición sedente bípedo


Transición Sedente Bípedo (TSB) O
Sit To Stand (STS)

▪ La capacidad de levantarse de una silla (sentado a de


pie; STS) es un factor clave en el mantenimiento de la
independencia funcional (Kerr et al, 1994)

Philippa M. Dall*, Andrew Kerr, Frequency of the sit to stand task: An observational study of
free-living adults, Applied Ergonomics 41 (2010) 58–61
Definición
▪ Roebroeck et al,
define el movimiento
STS “como el
desplazamiento del
centro de masa (CM)
hacia arriba desde
una posición sentada
a una posición de
pie, sin perder el
equilibrio”.

Wim GM Janssen, Hans BJ Bussmann, Henk J Stam, Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review, Physical
Therapy . Volume 82 . Number 9 . September 2002
Definición

Vander Linden et al.

“Un movimiento de transición a


la postura erguida, que requiere
el movimiento del centro de
masa de una posición estable a
una de menor estabilidad”.

Wim GM Janssen, Hans BJ Bussmann, Henk J Stam, Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review, Physical
Therapy . Volume 82 . Number 9 . September 2002
Características

“Los participantes realizaron un


promedio diario de 60 (+/-22)
STS, con una tasa de alrededor
de 3 por hora”.

Philippa M. Dall*, Andrew Kerr, Frequency of the sit to stand task: An observational study of free-living
adults, Applied Ergonomics 41 (2010) 58–61
Características

• El torque que se genera en las


articulaciones de la extremidad
inferior es aproximadamente
4,7 veces el peso corporal.
(Khemlani et al., 1999)

Philippa M. Dall*, Andrew Kerr, Frequency of the sit to stand task: An observational study of free-living
adults, Applied Ergonomics 41 (2010) 58–61
▪ El movimiento STS es inestable
por naturaleza, debido a que el
cuerpo cambia rápidamente desde
una posición estable en (posición
sentada) a una posición con una
base relativamente pequeña de
apoyo y un centro de masa a
una altura mayor.

▪ Esto presenta un mayor riesgo de


caer, lo que podría explicar el
mayor tiempo que toman los
individuos con tendencia a la
caída, para realizar el movimiento
(Nevitt et al., 1991)
Transición Sedente – Bípedo (TSB)

La incorporación desde el sedente


representa una actividad funcional
importante

Requerimientos:

•Rango Articular: (90°cadera, 100° rodilla;


35° tobillo) y fuerza muscular que los músculos
necesitan para caminar.

•Estabilización: por cuanto el Cog se ha


desplazado en relación a la base de apoyo.

•Flexibilidad de columna cervical:


Es importante en la TSB, pues asegura una
buena posición de la cabeza (información
sensorial) durante el movimiento.
Transición Sedente – Bípedo (TSB)
SIT-TO-STAND MOVEMENT (STS)

Es una actividad compleja por


cuanto requiere un adecuado
control postural:

DURACIÓN TSB: 1 a 3 seg.


aprox.

BASE ESTABLE DE BASE MENOS


3 APOYOS ESTABLE DE
2 APOYOS
Baer & Ashburn, 1995
Transición Sedente – Bípedo (TSB)
Determinantes de STS

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review Physical Therapy .


Volume 82 . Number 9 . September 2002
Determinantes de STS

• Relacionados con la
Silla

• Altura de la silla
• Presencia de Apoya brazos
• Tipo de Silla
• Presencia de Respaldo

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review Physical Therapy .


Volume 82 . Number 9 . September 2002
Participación de las EE.SS

En circunstancias normales las extremidades


superiores no son esenciales para la TSB y
se pueden utilizar para transportar o manipular
objetos durante el movimiento.

Janssen et al, 2002:


Estimó la disminución de hasta un 50%
de la fuerza necesaria de los extensores de
cadera y rodilla cuando se utilizan los
apoyabrazos en la TSB.
Determinantes

• Relacionados con la
estrategia:
– Velocidad
– Posición de los pies
– Posición y movimiento del tronco
– Luminosidad
– Articulaciones bloqueadas
– Posición de la rodilla
– Entrenamiento
– Atención
Determinantes de STS

• Relacionados con
el Sujeto

– Edad
– Lesión /Disfunción
– Fuerza muscular
– Calzado
Transición Sedente a Bípedo
(TSB)
Una definición de estas fases que se utiliza con frecuencia es la
proporcionada por Schenkman et al y está marcada por cuatro
eventos.

1. Traslado de peso o impulso de flexión

2. Elevación corporal

3. Fase de despegue o de extensión

4. Estabilización

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review Physical Therapy .


Volume 82 . Number 9 . September 2002
FASE I: TRASLADO DE PESO

▪ Impulso anterior mediante una


flexión de tronco.

▪ Posición estable (CG).

▪ Contracción excéntrica de los


erectores de columna.

▪ Final de la fase justo antes del


despegue de los glúteos

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A


Review Physical Therapy . Volume 82 . Number 9 . September 2002
- Posición que resulta muy estable debido a que la base de
soporte está constituida por toda la silla.

- EL CoM / CoG de individuo se encuentra muy por detrás de los


pies.
FASE II: ELEVACIÓN
CORPORAL O
TRANSFERENCIA
▪ Elevación de los glúteos

▪ Impulso al tren superior

▪ Elevación corporal (Transición


esencial)
▪ Posición inestable

▪ Coactivación de los extensores de


cadera y rodilla.
▪ Finaliza cuando se genera la mayor
dorsiflexión de tobillo
▪ Máxima extensión cervical

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review


Physical Therapy . Volume 82 . Number 9 . September 2002
Ta r e a F u n c i o n a l :
Desplazamiento Horizontal Del CoG
FASE III: DESPEGUE

▪ Extensión de cadera y rodilla

▪ Movilización vertical

▪ Mayor estabilidad

▪ Fase finaliza cuando se


detiene la extensión de cadera

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review


Physical Therapy . Volume 82 . Number 9 . September 2002
La tarea funcional:
Desplazamiento Vertical Del COM
FASE IV: ESTABILIZACIÓN

▪ Extensión completa

▪ Estabilidad corporal en posición vertical

▪ Se incluyen leves movimientos antero-


posteriores

Wim GM Janssen, ,Determinants of the Sit-to-Stand Movement: A Review


Physical Therapy . Volume 82 . Number 9 . September 2002
Patrón de Flexo/Extensión Cervical
Sit To Stand (STS)

Ángulos promedio de acuerdo a


los eventos en el STS

Schenkman ML, Berger RA, Riley PO, et al. Whole-body movements during rising to standing from sitting. Phys Ther.
1990;70:638 – 648; discussion: 648–651.
Sit To Stand (STS)

Distribución de la velocidad de
acuerdo a las fases.

Schenkman ML, Berger RA, Riley PO, et al. Whole-body movements during rising to standing from sitting. Phys Ther. 1990;70:638 – 648;
discussion: 648–651.
Sue Raine , Bobath Concept Theory and Clinical Practice in Neurological Rehabilitation © 2009 by
Blackwell Publishing Ltd
Variables cinéticas Variables cinemáticas

Cuando los pies estaban más adelante, hubo aumentos significativos en la duración
del movimiento, el desplazamiento y en la velocidad de flexión del tronco y de
caderas, lo que refleja la mayor distancia que debe desplazarse el tronco hacia
anterior.

La secuencia de inicio y la duración de la actividad muscular, sin embargo, fueron


consistentes en las dos condiciones. Sin embargo, los ROM de extensión en cadera,
rodilla y tobillo se correlacionaron con diferentes actividades musculares.

M.M. Khemlani et al. Muscle synergies and joint linkages in sit-to-stand under two initial foot
positions. Clinical Biomechanics 14 (1999) 236±246
¿Cómo se comporta el COM en la transición?
1. Pasa de una base amplia y estable
a una más pequeña.

2. Fase de preparación: se mueve


hacia adelante, trayectoria
horizontal.

3. Despegue de la silla: cambia a un


momento vertical.

4. Fase de extensión: la velocidad


disminuye progresivamente.
Diferencias en la estrategia de movimiento

Tres estrategias usadas para STS:

1. El sujeto comienza sentándose en el borde de la silla y luego llega directamente a una posición
vertical.

2. El sujeto está sentado en la silla y comienza el movimiento inclinándose hacia adelante, flexionando
las caderas y luego extendiendo la espalda y las caderas para llegar a una posición erguida.

3. El sujeto está sentado en el borde de la silla pero lleva las rodillas de regreso hacia la silla (hacia el
cuerpo) y luego llega a la posición erecta con las rodillas parcialmente extendidas.

Shirley Sahrmann, Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes, Mosby, 2002
Diferentes estrategias se usan para STS, sin embargo, la actividad muscular
varía dentro de ciertos rangos de normal.
Pararse y Sentarse post ACV

Fuente: Boukadida al cols.; Determinants of sit-to-stand tasks in individuals with hemiparesis post stroke: A review. Ann Phys
Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
Determinants of Sit-to-stand Tasks In Individuals
With Hemiparesis Post Stroke: A Review

La mayoría de las personas con hemiparesia son capaces


de pararse de forma independiente pero presentaron varios
cambios estratégicos como:

▪ Desviación lateral del tronco hacia el lado no afectado.


▪ Soporte de peso asimétrico entre hemicuerpos.
La asimetría se observó incluso antes del despegue del
asiento, lo que sugiere una estrategia planificada.
▪ Asimetría de las fuerzas del momento de la rodilla.
▪ El tiempo para ejecutar el STS fue más largo que en los
controles e influido por los déficits sensoriomotores.
▪ Se observó un mayor riesgo de caída con la necesidad
de más tiempo para estabilizar el cuerpo durante el STS y
especialmente durante la fase de extensión.

Fuente: Boukadida al cols.; Determinants of sit-to-stand tasks in individuals with hemiparesis post stroke: A
review. Ann Phys Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
Estudio Revisión sistemática (46 artículos)

Objetivo Revisar los factores que impactan la habilidad para levantarse de una silla e identificar
recomendaciones
para rehabilitación post accidente cerebro vascular (ACV).

Metodología Artículos en inglés y francés (29/122 artículos)


Palabras clave: ACV, rehabilitación, paso de sedente a de pie.

Resultados Los artículos revisados muestran que la mayoría de las personas con hemiparesia
pudieron llevar a cabo el paso de sedente a bípedo de manera independiente con
varios cambios durante la ejecución de la actividad.

Conclusiones Una mejor comprensión del paso de sedente a bípedo podría mejorar los programas
de rehabilitación y permitir mayor independencia a los individuos post ACV.

Fuente: Boukadida al cols.; Determinants of sit-to-stand tasks in individuals with hemiparesis post stroke: A review. Ann Phys
Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
Desplazamientos Angulares

Fuente: Boukadida al cols.; Determinants of sit-to-stand tasks in individuals with hemiparesis post stroke: A review. Ann Phys
Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
Cambios en la activación
muscular

Fuente: Boukadida al cols.; Determinants of sit-to-stand tasks in individuals with hemiparesis post stroke: A
review. Ann Phys Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
Control Postural

Fuente: Boukadida al cols.; Determinants of sit-to-stand tasks in individuals with hemiparesis post stroke: A
review. Ann Phys Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
Toma de Peso

Fuente: Boukadida Al Cols.; Determinants Of Sit-to-stand Tasks In Individuals With Hemiparesis Post Stroke: A
Review. Ann Phys Rehabil Med. 2015 Jun; 58 (3):167-72.
1 Extremidad Sana
2 Extremidad Afectada
Estrategia sujeto con ataxia

Uso de mayor
flexión de tronco
para impulsarse.

Sue Raine , Bobath Concept Theory and Clinical Practice in Neurological Rehabilitation ©
2009 by Blackwell Publishing Ltd
Conclusiones
▪ La literatura indica que la altura del asiento de la silla, el uso de los reposabrazos y la posición

de los pies tienen una gran influencia en la capacidad de hacer un movimiento de STS.

▪ El uso de un asiento más alto resultó en momentos más bajos al nivel de la rodilla

(hasta el 60%) y al nivel de la cadera (hasta el 50%);

▪ Bajar el asiento de la silla aumentó la necesidad de generar impulso o reposicionar los pies

para disminuir los momentos necesarios.

▪ El uso de los reposabrazos redujo los momentos necesarios en la cadera en un 50%,

probablemente sin influir en el rango de movimiento de las articulaciones.

▪ El reposicionamiento de los pies influyó en la estrategia del movimiento de STS, lo que

permitió unos momentos de extensión media máximos más bajos en la cadera


(148.8 Nm contra 32.7 Nm cuando la posición del pie cambió de anterior a posterior).

También podría gustarte