Está en la página 1de 19

Salud Pública II

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Perfil epidemiológico del Covid-19

AUTORES

CRUZ RAMIREZ KARLA MILAGROS

FERNÁNDEZ PEREZ VALERY

JUAREZ ZAPATA ALEJANDRA PATRICIA

MENA FERNÁNDEZ ASTRYD

PAYBA BENITES SAYRA

DOCENTE

RAMOS HIDALGO NELSON ANTONIO

EXPERIENCIA CURRICULAR:

SALUD PÚBLICA II C2T1

CICLO

II

PIURA-PERÚ

2022
Salud Pública II

ÍNDICE

1. RESUMEN—--------------------------------------------------------------------- 3
2. INTRODUCCIÓN—------------------------------------------------------------- 4
3. ORIGEN—-------------------------------------------------------------------------5
4. CAUSAS—------------------------------------------------------------------------ 6
4.1 La extrema debilidad de la salud pública—--------------------- 6
5. SÍNTOMAS—--------------------------------------------------------------------- 6
6. MAYOR INCIDENCIA—-------------------------------------------------------- 7
7. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES DE CUIDADOS
INTENSIVOS—-------------------------------------------------------------------8
8. TASA DE MORTALIDAD—-------------------------------------------------- 11
9. CONCLUSIONES—----------------------------------------------------------- 14
10. ANEXOS—-----------------------------------------------------------------------15
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS—------------------------------------18
Salud Pública II

1.- RESUMEN

La epidemia que tuvo su inicio en la ciudad de Wuhan el 31 de diciembre del 2019,


se ha convertido en un problema de salud pública que avanzó a pasos vertiginosos,
la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada
por el virus SARS-CoV-2.
La mayoría de las personas infectadas por el virus podrían experimentar una
enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un
tratamiento especial. Sin embargo, a algunos les perjudica gravemente y requerirán
atención médica. Las personas mayores y las que padecen enfermedades
subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
respiratorias crónicas o cáncer, tienen más probabilidades de desarrollar una
enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier edad, puede contraer la
COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
En cuanto, al perfil epidemiológico: es más común en el género masculino con un
51,5% de incidencia más que en el sexo femenino 48,5%. De igual forma, se mostró
un riesgo en adultos con un 46% y en los adultos mayores con 54%.
La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado
sobre la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los
demás de la infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los
demás, llevando una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o limpiándose
con un desinfectante de base alcohólica con frecuencia. Vacúnese cuando le toque
y siga las orientaciones locales.
Salud Pública II

2.- INTRODUCCIÓN

Dicho estudio fue realizado en modo de una monografía, la cual pretende ser un
registro detallado, con el objetivo de determinar un perfil epidemiológico sobre el
COVID-19 en los años 2020-2022.

El COVID-19 fue declarado pandemia mundial por la OMS, el 30 de enero de 2020;


las Autoridades de salud de Wuhan (Hubei) China, reportaron formalmente altos
índices de personas contagiadas por el virus el 11 de marzo del mismo año. Con el
pasar del tiempo el brote se expandió en todo el territorio nacional y el aumento
exponencial de contagios. Por lo tanto, desde la tercera semana de abril de 2020, el
Perú logró posicionarse como el segundo país con más casos en América Latina.

En las investigaciones que realizamos, encontramos que existen signos y síntomas


del coronavirus, los cuales afectan al sistema respiratorio, además de producir
problemas en los pulmones como la neumonía, entre otras. De igual modo,
mostramos datos muy resaltantes los cuales explican los porcentajes, los lugares y
grupos donde se refleja la mayor incidencia. Por último, la información de un perfil
epidemiológico de un paciente en cuidados intensivos y sobre la tasa de mortalidad.
Todo esto con la ayuda de gráficos que hacen más explícita dicha información.
Salud Pública II

3.- ORIGEN

Podemos decir que cada vez que inicia una pandemia se da el surgimiento de
diferentes teorías respecto a su origen y la pandemia de COVID-19 que sabemos
que ha azotado a todo el mundo, no ha sido la excepción en cuanto a las teorías.
El origen del virus causante de COVID-19 ha sido motivo de constantes debates, sin
embargo, la comunidad científica trabajó arduamente para ofrecer datos que puedan
explicar el surgimiento de esta pandemia en el mundo.
Primero debemos ponernos un poco en contexto, esta se inició en China a fines de
diciembre de 2019, en la provincia de Hubei (ciudad Wuhan). El inicio de los
síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019 y el virus COVID-19 fue
reportado por primera vez el martes 7 de enero de 2020, por el CDC de China
(Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades), luego el 31 de diciembre
de 2019 la Comisión de Salud Municipal de la ciudad de Wuhan en la provincia de
Hubei, notificaron 27 casos de un tipo de neumonía de etiología desconocida, siete
de los cuales eran severos. Por último, el día 11 de marzo, la OMS declaró la
pandemia mundial.

En un artículo publicado por Andersen et al. muestran evidencias genéticas y


experimentales que pueden documentar un origen zoonótico del brote, a través de
procesos de selección natural entre especies silvestres y el ser humano. El
SARS-CoV-2 tiene la capacidad de infectar a humanos, y se ha sugerido como una
teoría que este virus pudo haber salido accidentalmente de un laboratorio en Wuhan
China, pero esto solo carece de sustento científico. El informe de la OMS y un
reporte de 21 científicos de ocho países, incluidos Estados Unidos y China,
consideran el origen zoonótico como la explicación más factible, y la posibilidad de
un accidente de laboratorio algo extremadamente poco probable.

El artículo de Andersen et al. también presenta argumentos científicos sólidos que


pueden explicar esta cadena de eventos biológicos responsables del brote. La
primera observación es que estudios estructurales y bioquímicos muestran que el
SARS-CoV-2 se ha adaptado óptimamente para reconocer la proteína humana
ACE2 que funciona como receptor para unirse a la membrana de células humanas,
pero también se ha encontrado que este dominio presenta alta afinidad para ACE en
hurones, gatos y otras especies. Estas observaciones son una fuerte evidencia de
que el SARS-CoV-2 no es producto de una manipulación en laboratorio, sino que
tiene origen en otras especies.
Considerando que muchos de los casos tempranos de COVID-19 estuvieron
asociados al mercado de animales de Huanan en Wuhan, es muy posible que la
especie de origen se comercialice en este local. Estudiando el genoma del
SARS-CoV-2 pronto se encontró una alta homología con el genoma del SARS-CoV
que infecta murciélagos, por lo que este animal es una fuente de origen plausible,
Salud Pública II

mientras que se sigue investigando acerca del animal hospedador intermediario,


habiendo controversia entre el pangolín y otros.

4.- CAUSAS

El virus que causa la COVID-19 se propaga con facilidad entre las personas, según
los datos, el virus de la COVID-19 se propaga entre las personas que están en
contacto.
El virus se propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona
que tiene el virus tose, estornuda, respira o habla. Los que están cerca pueden
inhalar estas gotitas, o estas pueden caerles en la boca, la nariz, los ojos o la nariz.
El virus también se propaga si tocas una superficie donde se encuentra el virus y
luego te tocas la boca, la nariz o los ojos.

4.1.- La extrema debilidad de la salud pública:

Antes de la pandemia, el Perú presentaba un gasto público en salud equivalente al


3.16% del PBI.
Tenía 946 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), esto es, 29 camas
por millón de habitantes. Los países de la región tenían: Brasil 206, Colombia 105,
Chile 73 y Ecuador 69 camas por millón de habitantes. Para un país con un sistema
sanitario basado en hospitales y no en atención primaria, el número era muy
reducido. Este indicador refleja el descuido y la poca inversión que el sistema
público sanitario ha padecido durante años y que producto de la pandemia se hizo
notorio.
Al llegar la pandemia, súbitamente se necesitaron miles de camas UCI. Además, no
bastaba con comprarlas en pocas semanas, debían ser implementadas (con
ambientes adecuados, recursos humanos y disponibilidad de oxígeno).

5.- SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden


aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Entre los signos y los
síntomas más habituales, se pueden incluir los siguientes:
● Fiebre
● Tos
● Cansancio

Otros síntomas que pueden aparecer son los siguientes:


● alta de aire o dificultad para respirar
● Dolores musculares
● Escalofríos
Salud Pública II

● Dolor de garganta
● Goteo de la nariz
● Dolor de cabeza
● Dolor de pecho
● Conjuntivitis
● Náuseas
● Vómitos
● Diarrea
● Sarpullido

La gravedad de los síntomas de la COVID-19 puede variar de muy leve a grave.


Algunas personas pueden tener sólo unos pocos síntomas. Algunas personas
pueden no tener síntomas en absoluto, pero aun así pueden contagiar a los demás.

6.- MAYOR INCIDENCIA

Entre los años 2020-2021, hubo un total de 2, 239,421 de casos positivos a


covid-19; el mayor porcentaje de casos sobre contagios fue hallado en el grupo de
los adultos (30-59 años) con un porcentaje acumulado de 56%, le sigue el grupo del
adulto mayor (60 a más años) con un porcentaje de 21%. Por lo tanto, las mayores
tasas de ataque corresponden al grupo de adultos y adulto mayor.

En el caso de los niños, adolescentes y jóvenes; se muestra que el porcentaje


acumulado para niños (0-11 años) es de 3%, en adolescentes (12-17 años) es de
3% y jóvenes (18-29 años) es de un 17 %. Ellos conforman el grupo que se
caracteriza por tener un menor resultado de contagios y casos positivos.

Además, se evidencia que el mayor riesgo de enfermar ocurre en los adultos con un
46% y en los adultos mayores con 39%. En el 2020, el 51.5% de los casos
corresponden a personas de sexo masculino y 48.5% a personas de sexo femenino.
En el 2021, el 51.3% de los casos corresponden a personas de sexo masculino y
48.7% a personas de sexo femenino.

Entre los años 2021-2022, los departamentos donde se encuentran los números
más altos de contagios son: Lima con un total de 906,950; Arequipa con un total de
116,392; Callao con un total de 102,626 y Piura con un total de 92,048.

Actualmente, hasta el año los adultos con un 56%, pero los jóvenes son los que
siguen esta lista, ya que tienen un porcentaje de 23%, un 6% más de lo que se
mostró en los años 2020-2021. De esta manera, el adulto mayor bajó el porcentaje
que obtuvo en los años anteriores, reflejando un porcentaje de 15%, por
consiguiente, los adolescentes tienen un 3% y los niños igualmente, un 3%.
Salud Pública II

Hasta el cierre de cifras, halladas por el Centro Nacional de Epidemiología,


Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, un 6 de julio del 2022, se evidenció,
2022, existe un total de 3, 656,309 de casos sintomáticos positivos a covid-19.
Además, los porcentajes tuvieron una cierta variación en donde se evidencia que el
número con mayor porcentaje lo sigue obteniendo el grupo de un total de 3,479
casos sintomáticos confirmados de un total de 46, 044 personas muestreadas.

7.- PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

La investigación titulada: Perfil epidemiológico de los pacientes con Covid 19 unidad


de cuidados intensivos en un Hospital Nacional de la ciudad de Lima 2020, se
originó en el interés de aportar datos importantes sobre la pandemia que aqueja al
mundo entero porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como
Salud Pública II

una pandemia global el 11 de marzo de 2020; nuestro país Perú enfrentó dicha
pandemia con muchos casos de morbimortalidad.
Los síntomas informados incluyen fiebre, tos, fatiga, neumonía, dolor de cabeza,
diarrea, hemoptisis y disnea.
Concluyendo: Durante este período inicial, la investigación publicada exploró
principalmente la epidemiología, las causas, la manifestación clínica y el
diagnóstico, así como la prevención y el control del nuevo coronavirus
Las manifestaciones clínicas del Covid fueron: fiebre 84%, tos seca 84%, disnea
56%, odinofagia 56%, coriza 32%, cefalea 24%, dolor torácico 24%, diarrea 16%,
mialgia 8%, y fatiga 4% (8). Las comorbilidades el 16% (hipertensión arterial,
diabetes mellitus tipo 2, cáncer, asma e hipotiroidismo). Requirió hospitalización el
40% (10/25) de los casos, y sólo 8% (2/25) necesitó ser admitido a la Unidad de
Cuidados Intensivos.

Muestra censal conformada por los 77 pacientes de la unidad de cuidados


intensivos de un hospital nacional de la ciudad de Lima.
En la tabla 1 y el gráfico 1 se observa que de 100% pacientes con COVID 19
atendidos en la unidad de cuidados intensivos en un Hospital Nacional de la ciudad
de Lima, 20 (25,9%) eran más de 70 años, 78,8% son de sexo masculino, 22,5%
procedieron de Covid19, 52,5% el tiempo de enfermedad en casa entre 6 a 10 días,
51,2% tuvieron diagnóstico médico de ingreso a neumonía por covid, 29,1%
presentaron como síntoma principal la disnea, 14% con comorbilidad a HTA,
obesidad y DM tipo 2, 78,8% los equipos que utilizaron fue VM, monitor y bombas
infusoras, 77,5% hicieron uso de la pronación, 51,2% tuvieron procedimientos
invasivos con TET, CVC, SNG, SF, 47,5% no presentaron ninguna complicación,
100% con diagnóstico de egreso de Covid 19, 45% tuvieron una estancia
hospitalaria entre 11 a 21 días, 62,7% su condición de egreso ha sido fallecidos.

Según los resultados mostrados en la tabla 1, el diagnóstico médico de ingreso


neumonía por Covid con 51,2%, el síntoma principal la disnea con un 29,1%, con
comorbilidad principal a la hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus tipo 2
con un 14%, los equipos que se utilizaron fueron ventilador mecánico, monitor
multiparámetros y bombas infusoras en un 78,8%, hicieron uso de la técnica de
pronación en un 77,5%, los procedimientos invasivos fueron la intubación
endotraqueal, catéter venoso central, sonda nasogástrica y sonda Foley con 51,2
con ninguna complicación en un 47,5%, el diagnóstico de egreso fue de Covid 19
en un 100%, la estancia hospitalaria de 11 a 21 días en un 45%, con una mortalidad
del 62%.

Se concluye que los factores de riesgo detectados fueron adulto mayor, tener
hipertensión arterial y obesidad; los principales síntomas, tos, fiebre y disnea.

El mayor tiempo de sobrevida se observó entre los que estuvieron en ventilación


mecánica. Un porcentaje alto de fallecidos 62,7 % del total de pacientes atendidos
Salud Pública II

pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos en un Hospital Nacional de


la ciudad de Lima.

Las características epidemiológicas es cualquier actividad o circunstancia


detectable en una persona o grupo de personas, que se asocia con un aumento de
riesgo de padecer, desarrollar o estar expuesto a un proceso mórbido.

En relación con tiempo de enfermedad antes de su hospitalización de los pacientes


con Covid 19 en la Unidad de cuidados Intensivos en un Hospital Nacional de la
ciudad de Lima 2020, 54,5% tienen de 6 a 10 días de enfermedad, el 26% tienen
menos de 5 días de enfermedad antes de su hospitalización, 13% tienen de 11 a 15
días de enfermedad y 6,5% tienen más de 15 días de enfermedad.

El 45% estuvieron hospitalizados 11 a 21 días, 25% menos de 10 días, 13,8% entre


22 a 30 días y 12,5% más de 31 días. Se refiere que 61,5% pacientes murieron a
los 28 días y de 7 días para los sobrevivientes.

Según Anyarin la estancia hospitalaria se define como una unidad de medida de


permanencia del paciente en régimen de hospitalización ocupando una cama en un
intervalo de tiempo y se calcula por la diferencia entre la fecha de alta y la de
ingreso, es el número total de días que permanece hospitalizado un paciente desde
su ingreso hasta el día de alta del hospital.

Con respecto a las complicaciones durante la hospitalización de los pacientes con


Covid 19 de la Unidad de cuidados Intensivos en un Hospital Nacional de la ciudad
de Lima 2020 se observa que 47,5% no tuvieron ninguna complicación pero el 20%
tuvieron como complicación lesión por presión II°, 8,8% tuvieron como
complicación insuficiencia renal/falla renal, 8,8% tuvieron como complicación falla
multiorgánica, 5% tuvieron como complicación neuropatía, 6,3% tuvieron como
complicación neumonía intrahospitalaria. Se difiere con Yang que indica 29%
tuvieron daño renal agudo y en mismo porcentaje tuvieron disfunción hepática (5).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hay complicaciones con el
aparato respiratorio, neurológicas, delirio o encefalopatía, accidente
cerebrovascular, meningoencefalitis, alteración de los sentidos del olfato (anosmia)
y el gusto (disgeusia), ansiedad, depresión y problemas del sueño (12). En muchos
casos las manifestaciones neurológicas se han reportado incluso en ausencia de
síntomas respiratorios. También hay reportes de casos de síndrome de Guillain
Barré en pacientes con COVID-19.

Con respecto a la condición de alta de los pacientes con Covid 19 en la Unidad de


cuidados Intensivos en un Hospital Nacional de la ciudad de Lima 2020, se observa
que 35,1% fueron recuperados y 64,9% fueron fallecidos; se difiere con Acosta
indicando que el 29,4% falleció, de igual manera se tiene a Guzmán que no tuvo
ningún fallecido y finalmente se tiene a Chen quien refiere la mortalidad hospitalaria
general fue del 3,3% (4,6,10).
Salud Pública II

8.- TASA DE MORTALIDAD

En la actualidad, el COVID-19 se constituye como un problema de salud pública, a


pesar de la difusión de las medidas de prevención del contagio como la distancia
física, el uso de mascarillas y el lavado de manos, según la OMS (Organización
Mundial de la Salud), solo hasta septiembre del 2020 fallecieron 1 millón de
personas a nivel mundial a causa de la infección del patógeno respiratorio. La
patología tiene un alto impacto en la mortalidad y morbilidad, debido a que se
desconocen las secuelas posteriores al cuadro agudo de las personas que logren
superar la afección, las cuales podrían generar discapacidad, alteración en la
funcionalidad y la conexión con el entorno social.

El COVID-19 llegó a Perú de forma más tardía en comparación con países


europeos. El primer caso confirmado fue declarado el 6 de marzo a partir de lo cual
se tomaron medidas como la instauración de un estado de emergencia sanitaria,
inmovilización total obligatoria, promoción de medidas de higiene, cierre de
fronteras y de aeropuertos. Pese a ello el Ministerio de Salud (MINSA) registra
hasta septiembre del 2020 alrededor de 780 000 casos confirmados.

Ahora como ya sabemos, el COVID-19 es una enfermedad zoonótica causada por


el SARS Cov-2, que ha generado desde el 2020 al menos tres olas pandémicas en
la mayoría de países. En cada una se observó un elevado registro de casos y
fallecidos reportándose hasta la SEMANA 17-2022, cerca de 520.3 y 6.2 millones
respectivamente, a nivel mundial. Preocupantemente, el Perú reporta una tasa de
646.14 fallecidos por 100,000 habitantes, siendo la mayor tasa de mortalidad según
los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para evaluar el impacto de la mortalidad total por COVID-19 se han realizado


estudios con diferentes enfoques; sin embargo, cada uno tiene sus propias
limitaciones. Entre ellos encontramos las muertes atribuibles a la COVID-19 que
pueden subestimar o sobreestimar la cantidad real de muertes debido a la
enfermedad, o la evaluación del exceso de muertes que comparan las tasas de
mortalidad de los años de pandemia con una línea de base de años previos; no
obstante, estos enfoques no brindan información sobre cuántos años de vida se han
perdido. Destacan el gran impacto de mortalidad por COVID-19 en los ancianos y
una carga considerable en los grupos de edad más jóvenes, a menudo entre
aquellos de condición socioeconómica vulnerable.

Asimismo, el curso de vida más afectado por año sigue siendo el adulto (30 - 59
años), que concentró una tasa de ataque de 5,0 casos por cada 100 habitantes en
el 2020; 5,8 casos por cada 100 habitantes en el 2021; y 4,9 casos por cada 100
habitantes en lo que va del 2022. En segundo lugar, se encuentra el curso de vida
adulto mayor, con una tasa de ataque de 4,6 casos por cada 100 habitantes en el
2020; 4,9 casos por cada 100 habitantes en el 2021; y 3,2 casos por cada 100
habitantes en lo que va del 2022. Coincidiendo con los años 2020 y 2021, en el
Salud Pública II

2022 el curso de vida menos afectado es el de los niños. Hasta la fecha se han
notificado 213 389 defunciones por la COVID-19; el 44,59% (95 153) se ha
reportado en el 2020; el 50,81% (108 413) en el 2021 y el 4,6% (9 823) en el 2022.
La letalidad registrada en el 2020 fue de 8,6%; en el 2021 de 8,2% y en el 2022 es
de 0,9%. Asímismo, el curso de vida con el mayor número de defunciones es el de
adulto mayor, con una letalidad de 4,0 defunciones por cada 100 casos, siendo
menor a los años anteriores (35,1 y 35,2 defunciones por cada 100 casos); por otro
lado, adolescentes y jóvenes han presentado una letalidad menor desde el inicio de
la pandemia (Tabla 1).

En cuanto a la tendencia de las defunciones por la COVID-19 a nivel nacional, se


evidencia una tendencia estacionaria desde la SEMANA 16-2022. En general, la
tendencia de defunciones para este 2022 es menor a la mostrada los dos años
anteriores (Figura 1).

Lima Metropolitana concentra el mayor número de defunciones desde el inicio de la


pandemia. Para este 2022, los departamentos que reportan las tasas de letalidad
más altas son Puno y Madre de Dios, ambos con 2,3 defunciones por 100 casos;
Salud Pública II

mientras que, los departamentos de Amazonas y Moquegua reportan la menor tasa


de letalidad, ambos con 0,5 defunciones por cada 100 casos (Tabla 2).
Salud Pública II

9.- CONCLUSIONES:

● El virus “COVID-19” ha provocado una grave pandemia a nivel mundial,


provocando pánico y alarma general, ha provocado el colapso del sistema de
salud en muchas partes del planeta, ya que se propaga con mucha facilidad,
provocando miles de muertes, especialmente en el ancianos con
comorbilidades como diabetes o hipertensión arterial. De los órganos, el
sistema respiratorio es el más afectado, pero puede afectar a cualquier
órgano humano. Hasta la fecha, no existe un tratamiento o vacuna
específica. La mejor manera de evitarlo es aislarse, desinfectarse con un
lavado frecuente de manos y hacer cumplir el distanciamiento social.

● La nueva pandemia trajo desafíos económicos, políticos, sanitarios y sociales


a todos los países del mundo, pero no será la primera ni la última vez que la
humanidad se enfrente a una pandemia. Sin embargo, la falta de vacunas y
medicamentos, demuestra que, científicamente, todavía existen muchos
microorganismos desatendidos y la búsqueda de nuevos fármacos debe ser
continua.

● Concluimos, en lo que conlleva el resumen de la situación actual sobre el


covid-19 hasta el año 2022, tenemos que hasta la fecha, un 6 de Julio del
2022, se obtuvieron como resultados totales de toda esta pandemia en el
Perú:

- Total de personas muestreadas: 31, 785,989


- Casos sintomáticos positivos: 3, 656,309
- Resultados negativos: 28, 129,680

Esto quiere evidenciar que se obtuvo mayor incidencia en los años 2020 y
2021

● Por estadísticas, nos damos cuenta que hoy en día, los jóvenes son los que
lideran las tablas, en donde se refleja que son el mayor porcentaje de
contagiados. Esto sucede debido al descuido que llevan. Salen a las calles,
suben a transportes públicos o van a lugares cerrados como lo es una
discoteca; sin mascarilla o la llevan de manera incorrecta. Esto hace que el
contagio sea a su vez mayor y que contagien a los más vulnerables, como lo
son las personas mayores.
Salud Pública II

10.- ANEXOS
- Tasa de incidencia:
Salud Pública II

- Perfil epidemiológico:
Salud Pública II
Salud Pública II

11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Andersen et al. (2020, 28 febrero). Características clínicas de la enfermedad

por coronavirus 2019 en China. Nature Medicine.

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/neJMoa2002032

● Facultad de medicina URP, Pardo Lizana, H. E., & Becerra Uriarte, G. Y.

(2022, febrero). Perfil epidemiológico (N.o 3). ISSN.

● Coronavirus. (2020, 10 enero). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

● Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latinoamérica. (2020, 28 marzo).

Salud. https://www.bupasalud.com/salud/coronavirus

● Master, W. (2021, noviembre 8). Situación del COVID-19 en el Perú. CDC

MINSA.

https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/covid-19/situacion-del-covid-19-en-el-per

u/

● CDC. MINSA. (2021, diciembre 10). Situación Actual COVID19 Perú

2020-2021.

https: //www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus011221.pdf

● CDC. MINSA. (2022, julio 6). Situación Actual COVID19 Perú 2021-2022.

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus060722.pdf
Salud Pública II

También podría gustarte