Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)

“Es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya organización, competencia y


funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº 183 y sus modificatorias. Está
encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a presupuesto, tesorería,
endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión pública y política económica y
social. Asimismo, diseña, establece, ejecuta y supervisa la política nacional y sectorial
de su competencia asumiendo la rectoría de ella”.

BREVE RECUENTO HISTÓRICO


El 03 de agosto de 1821, mediante Decreto de Don José de San Martín, Protector del
Perú, se creó el Ministerio de Hacienda. Con Decreto Ley Nº 17521 del 02 de marzo de
1969 se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda, la misma que determina la
estructura y funciones del Ministerio de Hacienda. Con Decreto Ley Nº 22196 del 30 de
mayo de 1978 se modificó la Estructura Orgánica. Mediante Decreto Ley Nº 17703 del
13 de junio de 1969 se modificó la denominación de Ministerio de Hacienda por la
de Ministerio de Economía y Finanzas. Por Decreto Ley Nº 23123 del 09 de julio de
1980 se estableció la denominación de Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio al
incorporarse la Secretaría de Estado de Comercio que pertenecía al Ministerio de
Industria, Comercio, Turismo e Integración. Por Decreto Legislativo Nº 325 del 30 de
enero de 1985 se modificó nuevamente la denominación del Ministerio de Economía,
Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economía y Finanzas.

Como resultado de la aplicación del Decreto Supremo Nº 004-91-PCM que declaró en


reorganización todas las Entidades Públicas, se aprobó una nueva estructura orgánica
del Ministerio de Economía y Finanzas aprobada mediante Resolución Ministerial Nº
455-91-EF/43 del 28 de noviembre de 1991.Un nuevo Reglamento de Organización y
Funciones fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 092-EF/43 del 06 de marzo de
1992.El actual Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y
Finanzas fue aprobado mediante Resolución Vice Ministerial Nº 148-99-EF/13.03 del
15 de noviembre de 1999 y sus modificatorias Resolución Ministerial N° 191-2000-
EF/43 (Tribunal Fiscal), Resolución Ministerial N° 158-2001-EF/15 (Viceministro de
Economía), Resolución Ministerial  N° 326-2003-EF/15, Resolución Ministerial N°
342-2006-EF/43, Resolución Ministerial N° 416-2005-EF/43 (Viceministro de
Hacienda) y Resolución Ministerial N° 143-2010-EF/43 (DGPP).
DESARROLLO EN EL PERÚ COMO HA SURGIDO Y
COMO SE HA DESARROLLADO
El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú es el organismo encargado del
planeamiento y ejecución de la política económica del Estado Peruano con la finalidad
de optimizar la actividad económica y financiera del Estado, establecer la actividad
macroeconómica y lograr un crecimiento sostenido de la economía del país. Su sede
central se encuentra en la ciudad de Lima. El actual Ministro de Economía y Finanzas
es Luis Miguel Castilla.

VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVO


 VISIÓN INSTITUCIONAL
Institución con modernos sistemas de gestión, desconcentrada, con alta eficiencia
técnica, recursos humanos que alcanzan las competencias requeridas, que goza de
credibilidad y confianza de la sociedad, contribuyendo al buen gobierno y bienestar de
todos los peruanos a través del desarrollo de políticas económicas y financieras
nacionales con inclusión social.
 MISIÓN INSTITUCIONAL
Diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y transparencia, la política
económica y financiera nacional a fin de alcanzar el crecimiento económico sostenido
como condición básica para el desarrollo inclusivo, armónico, y descentralizado del
país, conducente a alcanzar el bienestar de todos los peruanos.
 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES INSTITUCIONALES
o Altas tasas de crecimiento.
o Política fiscal y financiera responsable.
o Desarrollo integral del sistema financiero.
o Expansión de la inversión privada.
o Crecimiento sostenido de la productividad y la competitividad.
o Reducción de la pobreza y pobreza extrema.
o Gestión eficiente de las entidades públicas.
o Mejora de la gestión de los recursos públicos.
o Capacidad de gestión de los tres niveles de gobierno fortalecida.
o Proceso de Descentralización Fiscal fortalecido.
¿CÓMO SE DESARROLLA EL MEF?

 NATURALEZA JURÍDICA

El Ministerio de Economía y Finanzas es un órgano del Poder Ejecutivo cuyo ámbito de


acción es el sector Economía y finanzas, tiene personería jurídica de derecho público y
constituye un pliego presupuestal.

 COMPETENCIAS:

El ministerio de Economía y finanzas tiene competencias en materias de carácter fiscal,


financiero, previsional, inversión pública y privada, presupuesto, endeudamiento,
tesorería, contabilidad, tributario, aduanero, arancelario, contrataciones públicas,
abastecimiento y las demás que se le asignen por Ley.
El Ministerio de economía y Finanzas ejerce sus funciones en respuesta a sus
competencias, para el logro de los objetivos y metas del estado en materia de política
económica y financiera, asimismo armoniza la actividad económica nacional para
promover el funcionamiento de los mercados y las mejoras continuas de la
productividad, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

El Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano rector del sector Economía y


Finanzas.

 FUNCIONES

Son funciones de Ministerio de Economía y Finanzas:

a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y


sectorial bajo su competencia aplicable a todos los niveles de gobierno.
b) Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las
políticas, la gestión de los recursos del Sector, así como para el otorgamiento y
reconocimiento de derechos, la fiscalización y la sanción, en materias de su
competencia.
c) Realizar el seguimiento de sus planes y programas respecto del desempeño y logros
alcanzados a nivel nacional, regional y local, así como tomar las medidas
correspondientes
d) Ejercer la rectoría de los Sistemas Administrativos de Presupuesto Público, Tesorería,
Endeudamiento Público, Contabilidad e Inversión Pública y otros que se asignen por
Ley;
e) Dictar normas y lineamientos de Contratación Pública y abastecimiento.
f) Prestar apoyo técnico y capacitación a las entidades de la administración pública de los
tres niveles de Gobierno, en aspectos de su competencia.
g) Aprobar las disposiciones normativas que le correspondan.
h) Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia, ejerciendo cuando corresponda la potestad sancionadora correspondiente.
i) Coordinar la defensa jurídica del Ministerio y de las entidades públicas del Sector de
Economía y Finanzas.
j) Presentar proyectos de normas ante el Presidente de la República y ante el Consejo de
Ministros, sobre materias de su competencia.
k) Coordinar las acciones de control en las unidades orgánicas del Ministerio de Economía
y Finanzas, en coordinación con las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República y demás
disposiciones legales vigentes.
l) Emitir opiniones de carácter técnico legal en las materias de su competencia.
m) Gestionar los recursos humanos, materiales y financieros del Ministerio de Economía y
Finanzas, así como conducir y evaluar su presupuesto y planeamiento institucional, y
evaluar los proyectos de inversión sectoriales.
n) Coordinar con los titulares de los demás Ministerios y organismos de la administración
pública las actividades vinculadas a su ámbito de competencia.
o) Formular, proponer y ejecutar los lineamientos de política económica establecidos en el
Marco Macroeconómico Multianual, así como proponer medidas orientadas a mejorar la
calidad e impacto del gasto social.
p) Dictar la política, normas y otros instrumentos normativos, en el marco de su
competencia, relacionados a la descentralización fiscal con el objetivo de propiciar la
eficiencia asignativa, equidad distributiva y estabilidad macroeconómica.
q) Conducir los asuntos en materia de tecnologías de la información a su cargo.
r) Conducir los asuntos en materia de estadísticas a su cargo.
s) Formular, proponer, ejecutar y evaluar los lineamientos y medidas de la política
tributaria y de ingresos fiscales.
t) Formular, proponer, ejecutar y evaluar los lineamientos y medidas de la política
arancelaria aduanera de inversión pública y privada, fiscal, ingresos públicos,
competencia, contrataciones públicas y abastecimiento, que coadyuven a una eficiente
asignación de recursos y mejora continua de la productividad, así como a orientar los
procesos de integración económica de manera consistente con la política económica.
u) Formular, proponer y evaluar los lineamientos y medidas para el desarrollo del mercado
financiero, laboral y previsional, en el marco de su competencia.

v) Resolver las controversias tributarias, cuando ello le corresponda conforme a ley, así
como aquellas referidas a las regalías mineras, de acuerdo a la normatividad vigente.
w) Resolver en última instancia administrativa las reclamaciones interpuestas contra
órganos dependientes del Sector de Economía y Finanzas, salvo en los casos que la Ley
señale lo contrario.
x) Coordinar la defensa del estado en las Controversias Internacionales de Inversión; y,
Otras que le asigne la ley.

ESTRUCTURA DEL ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL


 
El Órgano de Control Institucional, para el cumplimiento de su misión y funciones, cuenta con
la siguiente estructura:
1. Oficina de Planeamiento
2. Oficina de Control Financiero.
3. Oficina de Control Administrativo.
 
 
FUNCIONES DEL JEFE DEL ÓRGANO DE CONTROL
INSTITUCIONAL
 
El Jefe del Órgano de Control Institucional tiene las siguientes funciones:
 
a. Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de la misión y funciones del
Órgano de Control Institucional de conformidad con la política que dicte el Titular del Sector;
b. Proponer el Plan Anual de Actividades de Auditoria Gubernamental al Ministro y, con la
autorización correspondiente, remitir a la Contraloría General de la República para su
aprobación;
c. Emitir normas y directivas para la ejecución de las acciones de control en concordancia con la
normatividad vigente;
d. Informar al Ministro y a la Contraloría General de la República el resultado de las acciones de
control, así como el seguimiento de las medidas correctivas, en la forma y oportunidad que
establece la normatividad del Sistema Nacional de Control;
e. Comunicar a los titulares de las dependencias del Ministerio y de las entidades del Sector, los
resultados de las acciones de control para la adopción de las medidas correctivas del caso;
f. Representar por delegación al Titular del Sector en las acciones de control;
g. Solicitar la apertura de Procesos Administrativos Disciplinarios; y, las demás funciones que le
asigne el Titular del Sector.
 
 OFICINA DE PLANEAMIENTO
 
Son funciones de la Oficina de Planeamiento las siguientes:
 
a. Elaborar el proyecto del Plan Anual de las Actividades de Auditoria Gubernamental;
b. Informar sobre la ejecución de las acciones de control programadas, no programadas y de las
actividades de carácter permanente;
c. Consolidar y formular los informes de Evaluación de ejecución de las acciones de control, Plan
Operativo e Información Presupuestal del Órgano de Control Institucional;
d. Efectuar el seguimiento de las recomendaciones formuladas en los informes de auditoría y
exámenes especiales, evaluando y verificando las medidas correctivas adoptadas para su
implantación;
e. Informar sobre el estado situacional de los procesos administrativos disciplinarios aperturados
en las comisiones correspondientes; y, las demás funciones que le asigne el Jefe del Órgano de
Control Institucional
 
 OFICINA DE CONTROL FINANCIERO
 
Son funciones de la Oficina de Control Financiero las siguientes:
 
a. Realizar actividades de control en las dependencias del Ministerio, y entidades del Sector, en
salvaguarda del patrimonio y recursos económicos y financieros, y la cautela del proceso
presupuestario, promoviendo eficacia y eficiencia en las operaciones financieras;
b. Realizar auditorías a la información financiera y presupuestaria para la Cuenta General de la
República;
c. Verificar y controlar el cumplimiento de las normas de austeridad y moralidad en el gasto
público, de acuerdo a la normatividad vigente; y,
d. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Órgano de Control Institucional.
 
 
 OFICINA DE CONTROL ADMINISTRATIVO
 
Son funciones de la Oficina de Control Administrativo las siguientes:
 
a. Realizar actividades de control en las dependencias del Ministerio y entidades del Sector
Economía y Finanzas, en salvaguarda del cumplimiento de normas y procedimientos con el
fin de obtener la mayor eficiencia y eficacia en el logro de objetivos y ejecución de las
responsabilidades establecidas en cada caso;
b. Realizar exámenes especiales a los procedimientos técnico administrativos a las dependencias
del Ministerio y entidades del Sector Economía y Finanzas;
c. Efectuar acciones de control como consecuencia de denuncias, quejas o reclamos presentados
al Ministro o al Jefe del Órgano de Control Institucional;
d. Elaborar los informes correspondientes para la apertura de los Procesos Administrativos
Disciplinarios; y,
e. Las demás funciones que le asigne el Jefe del Órgano de Control Institucional.

Algunos de estos proyectos son:

 Programa de apoyo a la modernización y descentralización del estado-sector:


presidencia del consejo de ministros
 Programa de medidas de rápido impacto-sector: vivienda, construcción y
saneamiento
 Programa de investigación y extensión agrícola (PIEA) para la innovación y
competitividad del agro peruano (INCAGRO)-sector: agricultura
 Programa de desarrollo agroambiental en la ceja de selva - manejo de las
cuencas de MISHQUIYACU y PONAZA, región san Martin-sector: gobiernos
regionales
 Ampliación del programa subsectorial de irrigación en el marco del préstamo
pe 4076 banco mundial-sector: agricultura
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y FINANZAS (MEF)

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento de Estado para la


mejor utilización de los recursos públicos destinados a la inversión. Para tal efecto, el
SNIP aplica un conjunto de principios, normas técnicas, métodos y procedimientos para
la formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Pública. Un Proyecto
de Inversión Pública se inicia con la elaboración de un perfil. El propósito del presente
documento es entender cómo se formula el perfil de un proyecto de inversión pública
que cumpla con los contenidos mínimos exigidos por la normatividad vigente del SNIP.
Esta Guía General es parte de un conjunto de Guías especializadas que se encuentran en
preparación y que serán puestas a disposición próximamente. En ella se ha procurado
alcanzar un balance entre los conceptos teóricos y los ejemplos prácticos a fin de
facilitar su lectura y compresión, buscando asegurar su fácil aplicación. Finalmente, la
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, ente rector del SNIP, espera que en el uso cotidiano de esta
herramienta se genere un debate necesario que conduzca a la presentación de aportes,
sugerencia y ajustes a la presente guía, contribuyendo a su mejora permanente.
CARLOS GIESECKE Director General de Programación Multianual del Sector Público
Presupuesto Público
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos
durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos
que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.

DIRECTORIO
CARGO NOMBRE
Ministro Kurt Johnny Burneo Farfán

Secretaria General Kitty Elisa Trinidad Guerrero


Viceministro de Hacienda José Armando Calderón Valenzuela

Viceministra de Economía Alex Alonso Contreras Miranda

Secretaría Ejecutiva de Hacienda Rosario Riofrío Espinoza


Secretaria Ejecutiva de Economía Anggella María Bocanegra Calderón
Director General de Presupuesto Público Lisseth Pilar Ramsden Ramos
Director General de Endeudamiento y
Guadalupe Mercedes Pizarro Matos
Tesoro Público

Director General de Contabilidad Pública  Oscar Gustavo Nuñez del Arco Mendoza

Director General de Gestión de Recursos


Adriana Milagros Mindreau Zelasco
Públicos
Director General de Política
José Luis Bustamante Solís
Macroeconómica
Directora General de descentralización
Brigitt Bruna Bencich Aguilar
Fiscal y Asuntos Sociales
Director General de Política de Ingresos
Marco Antonio Camacho Sandoval
Públicos
Director general de Mercados Financiero,
Andrés Abel Zacarías Camac
Laboral y Previsional Privados
Director General de Política de
Raquel Paola Angulo Barrera
Inversiones
Director General de Asuntos de Economía
 José Alfredo La Rosa Basurco
Internacional, Competencia y
Productividad

Directora General de la Oficina General  Ana Teresa Martínez Zavaleta


de Atención al Usuario y Comunicaciones

Director General de la Oficina General


Juan Carlos Zecenarro Monge
de Enlace MEF (e)
Procuradora Pública Patricia del Carmen Velasco Sáenz
Jefa del Órgano de Control Institucional Hernán Martín Díaz Huamán
Zoraida Alicia Olano Silva
Presidenta del Tribunal Fiscal

Director General de la Oficina General de


Juan Carlos Melgarejo Castillo
Asesoría Jurídica
Director General de la Oficina de Roger Alberto Siccha Martínez
Administración y Recursos Humanos
Director General de la Oficina General de
Carlos Alberto Vargas Medrano
Planificación, Inversiones y Presupuesto
Director General de la Oficina General de
Eduardo Carlos Ibarra Santa Cruz
Tecnología de la Información (e)
Defensora del Contribuyente y Usuario
Mercedes Martínez Centeno
Aduanero

UBICACIÓN

Se encuentra ubicado en Avenida Ernesto Diez Canseco 258, Miraflores 15074

También podría gustarte