Está en la página 1de 14

ASIGNATURA:

ESTADISTICA I

NOMBRE DEL PROYECTO :


DISEÑO MUESTRAL
APLICACIÓN DE UNA ENCUESTA

ESTUDIANTE:
ARIEL STEWARD GRESSELY ORTIZ

PROFESOR:
CESAR RENE CRESPO MACIAS

CURSO:

TECNOLOGIA SUPERIOR EN CONTABILIDAD


ARGOS_2022A3_MAT210_033
INTRODUCCIÓN

La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y


análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre
fenómenos observados. Consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten
recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Se
puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo es mejorar la
comprensión de los hechos a partir de la información disponible. La estadística ayuda a
obtener conclusiones relevantes Generalmente lo hace a través de muestras estadísticas.
La función principal de la estadística es una colección de técnicas matemáticas que ayudan
a analizar y presentar datos y crear informes estadísticos desde el punto de cuantitativo.
(Roldan, s.f.)

En el siguiente trabajo se elaboró una encuesta que arroje información y permita


evaluar la situación económica y condiciones de vida de la población ecuatoriana de adultos
de 18 a menores de 60 años. Se tomó una muestra a 35 individuos Para ello se consideró
las siguientes variables: género, edad, nivel de instrucción, estado civil, número de hijos,
situación económica actual, tipo de vivienda, ¿con cuántas personas convive?, ¿con qué
servicios básicos cuentas?, situación laboral, cantidad de ingresos, posees vehículo, ¿con
cuáles de estos equipos electrónicos cuentas?, ¿Cuentas con internet?, todas estas
variables nos permitirán ver y analizar la situación actual.
DESARROLLO

El Ecuador es un país que al terminar la primera década del nuevo milenio atraviesa
un franco proceso de cambio en términos de desarrollo. Se ha reducido drásticamente la
pobreza y presenta elementos contundentes de progreso, rompiendo una tendencia
equívoca que surcó al final del milenio pasado. El Ecuador presenta una nueva cara al
mundo. Según ecuadorencifras.gob.ec Ecuador es un país con una población de
17.852.192 de personas. La población de Ecuador está en constante crecimiento, el 50,4%
de habitantes son mujeres y el 49,6% de habitantes son hombres. La información de
habitantes de Ecuador está disponible en la página del INEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos), actualmente los datos corresponden al último censo que se realizó
a nivel nacional. (INEC, s.f.)

Las personas con edad de 18 a 64 años ocupan el 60.5% de la población en general,


esta es la edad estimada de las personas que realizaron la encuesta, contó con 8 preguntas,
esta tuvo como finalidad evaluar la situación económica y condiciones de vida de la
población ecuatoriana actual. Esta encuesta se tomó a una muestra de 35 personas. (2022,
s.f.)

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

 Género
 Masculino
 Femenino

 Edad
 18 – 24
 25 – 31
 32 – 38
 39 – 45
 46 – 60
 Nivel de instrucción
 Bachiller
 Tecnólogo
 Licenciado
 Ingeniero
 Otro

 Estado civil
 Soltero
 Casado
 Unido
 Divorciado
 Viudo

 Número de hijos

 Situación económica actual


 Baja
 Media
 Alta

 Tipo de vivienda
 Propia
 Alquilada

 ¿Con cuántas personas convive?


Procesamiento de datos
Una vez recaudada toda la información se organiza y se analiza los datos mediante
tablas de frecuencias y esta se realizará en una hoja de cálculo, que permitirá la
incorporación y tabulación de datos mediante un análisis estadístico.

Resultados y análisis

En la encuesta la variable Género es una variable cualitativa y los resultados están


presentados en el siguiente resumen.

Género Frecuencia
Masculino 16
Femenino 19

Género

46%
54%

Masculino Femenino

Análisis: Se pudo observar que el 54% que realizo la encuesta son de género
femenino y el 46% son masculinos.

 En la encuesta la variable EDAD es una variable cuantitativa continua, y los


resultados están presentados en el siguiente resumen.
Media
35,800
Mediana
35
Moda 31
Desv. Estándar 0,0810268
Rango 41
Mínimo 18
Máximo 60

Intervalos Límite Límite Frecuencia Frecuencia Frecuencia Porcentaje


inferior Superior Relativa acumulada
[18 – 24] 18 24 6 0,171 6 17,10%
[25 – 31] 25 31 14 0,4 20 40%
[32 – 38] 32 38 8 0,22 28 22,90%
[39 – 45] 39 45 6 0,171 34 17,10%
[46 – 60] 46 60 1 0,002 35 2,90%

EDAD
16

14

12

10
Frecuencia

0
[18 – 24] [25 – 31] [32 – 38] [39 – 45] [46 – 60]
Series1 6 14 8 6 1
Análisis: Se pudo observar que el promedio de esta variable dentro de la muestra
es de 35.8 años, sin embargo, podemos darnos cuenta que en el histograma la mayor
frecuencia recae en los rangos de edad de [25 -31].
La desviación estándar es de 0.08 dando como resultado una baja dispersión entre
todos los datos, y una moda de 31 años.

 En la encuesta la variable NIVEL DE INSTRUCCIÓN es una variable cualitativa y


los resultados están presentados en el siguiente resumen.

NIVEL DE
INSTRUCCIÓN Frecuencia
Bachiller 25
Tecnólogo 4
Licenciado 2
Ingeniero 3
Otro 1

NIVEL DE INTRUCCIÓN
3%
9%

6%

11%

71%

Bachiller Tecnólogo Licenciado Ingeniero Otro


Análisis: Se pudo observar que el 71% de los encuestados tienen un nivel de estudio
de bachiller, y que el 29 % si curso un tercer nivel, este porcentaje se desglosa de la
siguiente manera 11% tecnólogo, 6% licenciado,9% ingeniero y solo el 3% tiene otro título
antes no puesto que puede ser un posgrado o incluso no haber culminado la primaria, con
esto nos damos cuenta que más de la mitad de las personas encuestadas culminaron la
primaria.

 En la encuesta la variable ESTADO CIVIL es una variable cualitativa y los resultados


están presentados en el siguiente resumen.

ESTADO CIVIL Frecuencia


Soltero 21
Casado 11
Unión Libre 3
Divorciado 0
viudo 0

ESTADO CIVIL

9%

31% 60%

Soltero Casado Unión Libre Divorciado viudo


Análisis: Se pudo observar que el 60% de la población que se le tomó la muestra es
casada, no hubo gente viuda ni divorciados y el 9 % conviven con una unión libre dando
como resultado que más de la mitad de las personas viven en matrimonio.

 En la encuesta la variable CANTIDAD DE HIJOS es una variable cuantitativa


discreta, y los resultados están presentados en el siguiente resumen.

Cantidad de
Frecuencia
Hijos
0 12
1 2
2 9
3 10
4 2
5 0

Media 2,5

Mediana 3

Moda 0
Desv. Estándar 0,0678308

Rango 4
Mínimo 0
Máximo 5
CANTIDAD DE HIJOS
14

12

10

0
0 1 2 3 4 5
Frecuencia 12 2 9 10 2 0

Análisis: Se pudo observar en las medidas de tendencia central que el promedio de


la cantidad de hijos de las personas encuestadas es de 2.5 hijos, pero notamos que la
mayoría no tiene hijos es decir es la mayor frecuencia en esta variable.

 En la encuesta la variable SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL es una variable


cualitativa y los resultados están presentados en el siguiente resumen.

Situación
Económica Frecuencia
Actual
Baja 7
Media 26
Alta 2
SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL
6%
20%

74%

Baja Media Alta

Análisis: A partir de la encuesta pudimos observar que más del 50% de los
encuestado no tiene una economía buena, pero si estable. Se pudo apreciar que el 74% de
los encuestados tienen una economía un poco estable ya que entran en el rango de media,
solo 6% tiene una situación estable y ojo con esto el 20% una economía baja.

 En la encuesta la variable TIPO DE VIVIENDA es una variable cualitativa y los


resultados están presentados en el siguiente resumen.

Tipo de
Frecuencia
Vivienda
Propia 23
Alquilada 12
TIPO DE VIVIENDA

34%

66%

Propia Alquilada

Análisis: Se pudo observar que el 66% de los individuos encuestados poseen casa
propia y el 34% aun alquila es decir paga un arriendo.

 En la encuesta la variable CON CUANTAS PERSONAS CONVIVE es una variable


cuantitativa discreta, y los resultados están presentados en el siguiente resumen.

Cantidad de
Personas
Frecuencia
con las que
convive
1 1
2 3
3 4
4 7
5 20
Media 3.0

Mediana 3

Moda 5
Desv. Estándar 0,190642

Rango 4
Mínimo 1
Máximo 5

CANTIDAD DE PERSONAS CON LAS QUE CONVIVE


25

20

15

10

0
1 2 3 4 5
Frecuencia 1 3 4 7 20

Análisis: Se pudo observar en las medidas de tendencia central que el promedio de


la cantidad de personas con las que convive los encuestados es de 3 pero notamos que la
mayor frecuencia en esta variable es de 5 personas en convivencia. Con una leve
desviación estándar de 0.19.
CONCLUSIONES

La economía ecuatoriana se recupera a paso lento, según la muestra esta tuvo


como finalidad evaluar la situación económica y condiciones de vida de la población
ecuatoriana actual. A partir de la encuesta pudimos observar que más del 50% de los
encuestado tiene una economía se pudiera considerar estable, ya que la mayor parte se
encontró ubicada en una economía media, poseen casa propia, la cantidad de personas
promedio por familia es de 3 integrantes, la mayoría de los encuestados es decir el 71%
son graduado, terminaron la secundaria, la mayor parte de individuos están dentro del
estado civil soltero, según la muestra nos arrojó como resultado que la población
encuestada tiene una condición de vida estable, apta para desarrollarse con normalidad y
no en pobreza.

ANEXOS
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhbRI874mD6JazoeF5Tp6mtC9HT_T
Xni7Noex7qTx8Y3P5PQ/viewform?usp=sf_link

REFERENCIAS
2022, A. (s.f.). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT-ECU 2012. Obtenido
de https://argos.blackboard.com/bbcswebdav/pid-255983-dt-asiobject-rid-
2659135_1/xid-2659135_1https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Carrá, J. C. (s.f.). Estructura de un Informe Estadistico.

INEC. (s.f.). ECUADOR EN CIFRAS. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Encuesta_Estructural_Empresarial/2016/Tomo_I/20
16_ENESEM_Metodologia_Disenio_Muestral.pdf

Roldan, P. N. (s.f.). ECONOMIPEDIA. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/estadistica.html

También podría gustarte