Está en la página 1de 6

CURSO DE

ECONOMÍA LABORAL
Lecturas Recomendadas
DE LA CAL BARREDO, Mª LUZ
OTAZUA GARMENDIA, GARIKOITZ
ZUBIRI REY, JON BERNAT
Lecturas recomendadas

Tema 1

Boada, J. E. (2011) Inmigración y mercado laboral: antes y después de la


recesión. Documentos de Economía" La Caixa", (20), 1.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719880

Bowles, S. y Gintis, H. (2014) El problema de la teoría del capital humano: una


crítica marxista. Revista de economía crítica, nº18, 220-228.
http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n18/15_Bowles-
Gintis_Teoria-del-capital-humano.pdf

Carrasco, C., y Recio, A. (2014) Del tiempo medido a los tiempos vividos. Revista
de Economía Crítica, nº 17, p. 82-97.

Hernanz, V., y García-Serrano, C. (2015) Cambios ocupacionales y de las


cualificaciones. Ekonomiaz, 87, 154-181.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/400275

López Mourelo, E. y Malo M.A. (2015). “El mercado de trabajo en España: el


contexto europeo, los dos viejos desafíos y un nuevo problema”. Ekonomiaz, 87:
32-59. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/400275

Piore, M. J. (1983) La importancia de la teoría del capital humano para la economía


del trabajo; un punto de vista disidente. En Toharia, L. El mercado de trabajo:
teoría y aplicaciones, Alianza, Madrid.

Recio, A. (2018) Salario mínimo y mercado laboral. Alternativas económicas, nº55.

Toharia, L. (2012) El sistema español de protección por desempleo. Areas. Revista


Internacional de Ciencias Sociales, nº18, 43-67.
http://revistas.um.es/areas/article/view/144941/129871

Torns, T. y Recio, C. (2012) Las desigualdades de género en el mercado de trabajo:


entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, nº 14, 178-
202.
http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n14/Semimonografico-
4.-Torns-Recio.pdf

Tema 2

Bollé, P. (2013) Estadísticas laborales. Fronteras y diversidad del trabajo. Revista


Internacional del Trabajo, nº132,1-15.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1564-9148.2009.00055.x

Carrasco, C. (2014) La falsa neutralidad de las estadísticas: hacia un sistema de


indicadores no androcéntrico. En Carrasco, C. (ed.) Con voz propia. La economía
feminista como apuesta teórica y política. Madrid: La oveja roja.

Izquierdo, M. (2015). Las estadísticas laborales en España. Una panorámica desde


el punto de vista del usuario. Revista de Estadística y Sociedad, nº62, 10-12.
http://www.revistaindice.com/numero62/p10.pdf

2
Lecturas recomendadas

Tema 3

Braverman, H. (1975) Trabajo y capital monopolista. Nuestro tiempo. México.

Fernández-Huerga, E. (2010) La teoría de la segmentación del mercado de trabajo:


enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación
económica, vol.69, nº273, 115-150.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
16672010000300004yscript=sci_arttextytlng=pt

Ferreol, G. y Deubel, P. (1991). Economie du travail. Armand Colin. París.

Gordon, D.M. y otros. (1986) Trabajo segmentado, trabajadores divididos.


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.

Kerr, C. (1985) Mercados de trabajo y determinación de los salarios. La


balcanización de los mercados de trabajo y otros ensayos. Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social. Madrid.

Marsden, D. (1994) Mercados de trabajo. Límites sociales de las nuevas teorías.


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid

Tema 4

Alós, R. (2008) Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El


sindicalismo ante la acción colectiva. Cuadernos de relaciones laborales, 26(1),
123-148.

Arranz, J. M., Davia, M. A. y García-Serrano, C. (2015). Desigualdad salarial y


empleo de bajos salarios en los países desarrollados. Ekonomiaz, 87, 60-87.

Breach, N. S. (2014) La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso


a un tema olvidado. Economía UNAM, Vol. 11, nº 33, 52-77.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665952X14721814

Buendía Rice, E. A. (2013) El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo


económico de los países. Análisis Económico, XXVIII (69).

Davia, M. (2014) Evolución del empleo de bajos salarios en España. En VII Informe
sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación Foessa.
http://foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/16102014141914_69
4.pdf

González, J. y Estévez, A. B. (2010) La competitividad exterior de la economía


española. Boletín ICE, 2983, 29-43.
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2983_29-
44__D490B971698B0BA2FEB9DF4FFB9875D6.pdf

Hernández, L. y Serrano, L. (2012) Los motores de la productividad en España el


caso del capital humano. Cuadernos económicos de ICE, nº84, 103-122.
http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_84_103-
122__3DABE5C12BB525D12D6B5E2CC8D15D43.pdf

Kranz, D. F. (2014) Ajuste salarial en España durante la crisis


económica. Cuadernos de Información económica, nº240, 47-58.
http://s01.s3c.es/imag/doc/2014-06-17/36.laboral_funcas.pdf

3
Lecturas recomendadas

Moner, R. A. (2008) Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones


laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva. Cuadernos de relaciones
laborales, 26(1), 123-148. https://search.proquest.com/docview/213512000?pq-
origsite=gscholar

Muguruza, J. A. (2015) Incidencia y resultados de la reforma laboral sobre la


negociación colectiva en Euskadi. Ekonomiaz, 87, 310-335.

Pérez, F. y Benages, E. (2014) Productividad de los factores y especialización de las


regiones españolas entre 2000 y 2012. Ekonomiaz, nº 86, 88-117.
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/382011

Pérez Infante, J.I. (2013) Las reformas de la negociación colectiva desde una
perspectiva económica: naturaleza y resultados. Temas laborales, nº120, 35-83.
file:///C:/Users/Mari%20Luz/Downloads/Dialnet-
LasReformasDeLaNegociacionColectivaDesdeUnaPerspec-4507622.pdf

Ruesga, S. M., Pérez Ortiz, L. y Viñas Apaolaza, A. I. (2011). Negociación colectiva


y calidad del empleo en la Unión Europea. Revista de economía mundial, (29).

Sánchez, A. M. y Roura, J. R. C. (2014). La productividad y competitividad en los


servicios españoles:¿Cómo ha afectado la reciente crisis económico-
financiera?. Ekonomiaz, nº86: 193-217.http://www.ogasun.ejgv.euskadi.eus/r51-
k86aekon/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=82yregistro=13

Schwab, K., y Porter, M. (2008) The global competitiveness report 2008–2009.


World Economic Forum.

Serrano, C. G. (2013) Crisis económica y desigualdad salarial. Papeles de economía


española, (135), 68-82.

Tzannatos, Z. y Aidt, T. S. (2006) Los sindicatos, los resultados microeconómicos y


lo que cuenta para economistas y empresas. Revista Internacional del Trabajo, vol.
125, nº4, 287-312.

Villalón, J.C. (2013) Impacto de las reformas laborales sobre la negociación


colectiva. Temas laborales, nº120, 13-32.
file:///C:/Users/Mari%20Luz/Downloads/Dialnet-
ImpactoDeLasReformasLaboralesSobreLaNegociacionCol-4507618.pdf

Tema 5

Aragón, J., Cruces, J., De la Fuente, L., Martínez, A., y Otaegui, A. (2012)
Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Fundación 1º de Mayo.
http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Estudio56.pdf

Bensusán, G. (2016) Nuevas tendencias en el empleo: retos y opciones para las


regulaciones y políticas del mercado de trabajo. CEPAL.
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-
publicaciones/Nuevas_Tendencias.pdf

Briales, Á. y Calle, P. L. (2015) El paro productivo: la crisis como producción de


desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial. Revista de Economía
Crítica, nº20, 86-101.
http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n20/2-Briales-
LopezCalle_El-paro-productivo.pdf

4
Lecturas recomendadas

Calvo González, J. L. (2016) La Gran Recesión en Irlanda y España. Un análisis


comparativo. RUE: Revista universitaria europea, nº25, 59-86.
http://www.revistarue.eu/RUE/092016.pdf

Deakin, S., Malmberg, J. y Sarkar, P. (2014). Legislación laboral, participación


salarial y desempleo en seis países de la OCDE entre 1970 y 2010. Revista
Internacional del Trabajo, 133(1), 1-29.

De la Cal Barredo, M. L. (2014). La pobreza laboral., Centro de Documentación


Hegoa. Boletín de recursos de información, Nº. 40. Disponible en:
http://publicaciones.hegoa.
ehu.es/assets/pdfs/323/Boletin_hegoa_n%C2%BA40.pdf?141199056

Furió Blasco, E. y Alonso Pérez, M. (2015) Desempleo y reforma laboral en España


durante la Gran Recesión. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine., nº14.
https://journals.openedition.org/ccec/5721

Ingelis, A. G. y Calvo, R. (2015) Desempleo y crisis económica. Los casos de


España e Italia”. Sociología del trabajo, nº 84, 7-31.
https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/53465/32194

Polavieja, J. (2006). ¿Por qué es tan alta la tasa de empleo temporal? España en
perspectiva comparada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas
(REIS), 113(1), 77-108.
http://www.ingentaconnect.com/content/cis/reis/2006/00000113/00000001/art000
03

Sanzo, L. (2015). Paro, desigualdad y pobreza en Euskadi a principios del siglo


XXI. Ekonomiaz, 87, 88-129. http://www.euskadi.eus/web01-
a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/getArticulosPubl?idPubl=83

Standing, G. (2011). El precariado: una nueva clase social. Ediciones de Pasado y


Presente.

Truchero, G. R., Machado, A. N., Llorente, M. C. M. y Arechavala, N. S. (2010) El


empleo en la Unión Europea: un análisis de la calidad del trabajo. Lan harremanak:
Revista de relaciones laborales, nº22, 17-43.

Tema 6

Añez Hernández, C. (2016) Flexibilidad laboral: ¿ fin del trabajo


permanente?. Telos, 18(2), 250 -265.
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/view/4419/5508

Argüeso, M. S. (2015) Medidas de reparto de empleo en España en un contexto de


crisis económica:¿ solución contra el desempleo o vía de incremento de la
precariedad laboral?. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 3(3).
http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/307

Cardoso, M., Doménech, R., García, J. R., Sicilia, J. y Ulloa, C. A. (2016) Hacia un
mercado de trabajo más eficiente y equitativo. Observatorio Económico España.
BBVA.

Chaves Ávila, R. y Sajardo Moreno, A. (1999) La inserción laboral a través de la


economía social en el ámbito de las políticas activas de empleo. Revista Valenciana
D'Estudis Autonomics, (26), 57-85.

5
Lecturas recomendadas

Cueto, B. y Suárez, P. (2015) El papel de las políticas activas: una perspectiva


desde las Comunidades Autónomas. Ekonomiaz, 87, 282-309.
http://www.euskadi.eus/web01-
a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/getArticulosPubl?idPubl=83

De la Fuente Lavín, M. y Zubiri, J.B. (2016) Significado histórico y actualidad de las


políticas de reducción del tiempo de trabajo. Lan harremanak: Revista de relaciones
laborales, (34), 19-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5591529

Del Prado, D. P. (2017) Políticas de empleo y enfoque de género. Lan harremanak:


Revista de relaciones laborales, (38), 42-66.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PoliticasDeEmpleoYEnfoqueDeGenero-
6234944.pdf

Husson, M. (2016) Reducción del tiempo de trabajo y desempleo: un escenario


europeo. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (34), 293-301.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5591541

Hyman, R. (2015) Tres hipótesis sobre el futuro de las relaciones laborales en


Europa. Revista Internacional del Trabajo, 134(1), 5-15.

Mínguez, A. M. (2015) La empleabilidad de los jóvenes en España: Explicando el


elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 3-20.

New Economic Foundation (2010) 21 horas. Por qué una semana laboral más corta
puede ayudarnos a todos a prosperar en el siglo XXI.
http://www.slowpeople.org/docs/21horas_web.pdf

Pérez Infante, J. I. (2015) Las reformas laborales en la crisis económica: su


impacto económico. EKONOMIAZ. Revista vasca de Economía, 87(01), 246-281.

Quintana Hernández, J. M. (2012) ¿Flexibilidad laboral, flexiseguridad o


flexplotación?. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (26), 131-159.

Ruesga, S. M. (2012) La financiarización de las Relaciones Laborales/Labour


relations financialization. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), 409.

Valdés, F. y Lahera, J. (2010) La flexiguridad laboral en España. Fundación


Alternativas.
http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/actividades_descargas/13d55
44d20194d2868816d770407da8e.pdf

Vergeer, R. y Kleinknecht, A. (2014) ¿Cómo afecta la desreglamentación a la


productividad laboral? Análisis con datos de panel de 20 países de la OCDE (1960-
2004). Revista Internacional del Trabajo, 133(3), 403-434.

También podría gustarte