Está en la página 1de 2

Carla Amaro Carbone

2021
Literatura e historia de América Latina

Reseña: Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

Aníbal Quijano en la teoría de la Colonialidad de poder, nos pone la historia en la mesa como
un juego de ajedrez, mostrando cada uno de los movimientos que se fueron realizando por parte de
los colonizadores para llegar a considerarse el centro del mundo. Y como se fue formando ese
pensamiento eurocéntrico de superioridad de Europa occidental con el resto del mundo.
Es interesante como el autor comienza con una idea comparativista en su análisis del poder,
visto que es esta la visión eurocentrista en donde la auto-denominada Europa occidental se
considera superior al resto (lo no europeo), pero quizás esta idea de comparación no sea
esencialmente la que les llevo a ocupar o colocarse en ese lugar, puesto que en su visión estamos
muy por debajo de ser similares, sino que mas bien todo lo no europeo es naturalmente inferior.
Es al momento que habla de la raza cuando menciona esa natural inferioridad sobre todo de
indios y negros, en relación a los europeos, obviamente desde su visión.
Tomando entonces características biológicas supuestamente diferentes, para así convertir la
diferencia racial en un instrumento de clasificación social. Esto junto a las supuestas diferencias de
capacidades mentales e inferioridad en culturas, consideradas menos desarrolladas.
En resultado lleva a una formulación del capitalismo, en donde la mano de obra esclava es la
base del trabajo, y el capital toma más importancia. Se genera una distribución racial del trabajo
generando así una nueva forma de poder.

Los españoles y los portugueses, como raza dominante, podían recibir salario, ser comerciantes
independientes, artesanos independientes o agricultores independientes, en suma, productores
independientes de mercancías. No obstante, sólo los nobles podían participar en los puestos altos
y medios de la administración colonial, civil y militar. (Quijano, 2014,p 782)

Mientras que los trabajos de servidumbre y aquellos que requerían de un esfuerzo mayor eran
realizados por loa seres considerados naturalmente inferiores, creando así una explotación y control
del trabajo, a través de la diferenciación de raza, que como menciona Quijano fue exitosa durante el
colonialismo e incluso se continua manifestando al día de hoy.
Es así como hasta el siglo XIX, Europa se convierte en sede central del desarrollo en relación
a capital-trabajo, puesto que quienes consideraba razas inferiores no tenían derecho a un salario.
Mas también sumando el control que se tenía del tráfico comercial mundial en la zona del Atlántico,
y el flujo de metales preciosos provenientes de América que llevo a al crecimiento de un mercado
regional.
Claro está todo esto gracias a la explotación de los pueblos considerados inferiores desde el
comienzo de la colonización, en donde no solamente se llego apropiándose de los metales
preciosos, utilizando las tierras y mano de obre esclavizada sino quitando el derecho de la propia
identidad. Y colocando a su vez una nueva identidades geoculturales desde Europa.
Otro punto interesante que toca Quijano es esa idea de la europeización, en donde se atribuye
la idea de primitivo o tradicional, entre otras, a todo lo no Europeo, mientras que los civilizado o
moderno representa a los países dominantes de Europa, generando esa sensación de evolución a la
que se debe de llegar para ser mejores. No permite ver la diversidad cultural, todo lo no europeo
pareciera no tener valor, y si bien es algo que se vino generando siglos atrás como vimos en el texto,
también lo encontramos perpetuado al día de hoy, un ejemplo muy claro de verlo es en la moda, la
forma de vestir, de los europeos llega con fuerza para ser imitada del otro lado del atlántico, como si
aún estuviéramos intentando evolucionar. Eso me lleva a preguntar, ¿cual es nuestra visión de
nosotros mismos al día de hoy? Y, ¿como nos vemos en relación a Europa? ¿Sera que esa visión de
inferioridad que comienza años atrás en Europa hoy continua siendo adquirida por nosotros
mismos?.
Las relaciones de explotación y dominación ya mencionadas, han estado siempre asociadas a
diferencias raciales, esto no a permitido un reconocimiento de igualdad, lo que genera imposible
que una nación sea puramente democrática, fallando así la idea de un Estado-Nación que pretende
generar igualdades legales y políticas para quienes lo integran. Podemos decir entonces que
América Latina siempre a estado bajo esa idea de colonialidad del poder, de las etnias blancas sobre
los indios o negros considerados históricamente inferiores, y manteniendo esas diferencias de
oportunidades asta entonces, en donde ya es sabido los lugares de alta cuña difícilmente son
ocupados por negros o indígenas.

También podría gustarte