Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA FUERZA AÉREA BOLIVIANA

“TNCL” RAFAEL PABÓN CUEVAS

ANÁLISIS LITERARIO “EL TUNEL”

DOCENTE: SABINA QUISPE


ESTUDIANTE: PAOLA ANDREA CONDORI
FECHA: 18/07/2022

CBBA-BOLIVIA
FICHA BIBLIOGRAFÍCA
Al túnel es una novela corta Argentina escrita por Ernesto Sábato en 1948. Es una de las
grandes novelas sudamericanas de este siglo el relato montado en los recursos de la novela
política desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva impone al actor un
análisis de la desesperanza. El protagonista qué es Juan Pablo Castel persigue inútilmente
se podría decir lo inalcanzable qué es sino el progreso a la infancia simbolizada en la ventana
de un cuadro motivo reiterado largamente en la narración…

FICHA BIOGRÁFICA
ERNESTO SÁBATO
Nació en Rojas, Buenos Aires, en 1911 y murió en Santos Lugares, el 24 de junio de 2011 en
Argentina. Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires.
En 1945 publicó su primera obra “Uno y el Universo”, colección de breves ensayos. Ese
mismo año abandona su primera vocación científica, para dedicarse por completo a la
literatura.
En los años cincuenta atravesó una crisis producto de las contradicciones entre un mundo
“claro y luminoso de las matemáticas”, según sus palabras, y el atormentado y complejo
mundo de la literatura. A esta época corresponden sus ensayos “Hombres y engranajes”,
escrito en 1951, y “Heterodoxia”, 1953, en los que realiza una crítica en profundidad sobre el
futuro de la ciencia desde una óptica humanista.
En 1948 publica su primera novela, “El túnel”, y trece años después la que le dio fama
internacional “Sobre héroes y tumbas”, 1961; quedando consagrado como novelista con su
obra “Abaddón el exterminador”, 1974, visión apocalíptica de la realidad Argentina,
premiada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero en 1974.
Importante también ha sido su pensamiento político reflejado en artículos y columnas de la
prensa, así como en sus libros “El caso Sabato; torturas y libertad de prensa; carta abierta al
General Aramburu”, 1956 y “El otro rostro del peronismo: carta abierta a Mario Amadeo”,
1956.
En 1984 Sabato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de
las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela
Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Vinculado a la capital argentina, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos
Aires en 1984 y ocho años después (septiembre de 1992) recibió el título de doctor honoris
causa de la Universidad de esa ciudad.
Debido a su ceguera, en los últimos años Ernesto Sabato ha abandonado casi por completo
la lectura y la escritura y llena su tiempo con la pintura y otras aficiones, además de
participar en diversos cursos y en los homenajes que se le dedican.

En diciembre de 1991 presentó en Barcelona la edición revisada por él mismo, de su obra


narrativa, que comprende las novelas, “El túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón el
exterminador”. Y en abril de 1992, expuso en Madrid, en el Centro Cultural de la Villa, treinta
y seis de sus cuadros.
El 11 de junio de 1997 le fue concedido el Premio Internacional Menéndez Pelayo, galardón
con el que la Universidad de este mismo nombre distingue a personalidades destacadas en
el ámbito de la creación literaria, artística o científica, cuya obra pueda evocar por su
capacidad humanística la de Menéndez Pelayo.
En 1998, el escritor publicó sus memorias “Antes del fin”. En esta novela, publicada por
Planeta de Argentina, editorial de origen español, Sabato relata sus recuerdos de infancia,
sus estudios junto al Premio Nobel de Física argentino Bernardo Houssey y el impacto que
le provocaron algunos acontecimientos en este país y en el mundo.
Ese mismo año, Ernesto Sabato quiso dejar en “Antes del Fin”, su testamento espiritual, un
resquicio de esperanza para la utopía que le ha atormentado toda la vida.
En el 2002 recibió el Premio “Rosalía de Castro” por su trayectoria de escritor en lengua
castellana.

CONTROL DE LECTURA
¿Cómo son los razonamientos de Castel? ¿De qué manera condiciona su percepción de la
realidad?
En el comienzo de El Túnel,Castel promete narrar su crimen de la forma más imparcial
posible. Pero enseguida nos hace conocer su percepción subjetiva sobre la realidad,
atravesada por su ilismo pesimista. Juan Pablo es un narrador poco confiable, que convierte
hechos, gestos y palabras en pistas que confirma sus sospechas paranoicas. De esta manera
,los silencios ,los tonos y las miradas de María y de otros personajes son interpretados por
Castel como evidencias de lo que para el es una verdad indudable: que se encuentra
completamente solo en el mundo.
¿Cuál es el problema de comunicación entre Juan Pablo y María?
Desde la primera conversación en la plaza San Martín en adelante, la relación de Juan Pablo
y María se llena de dudas y de malentendidos. Ambos personajes necesitan cosas distintas
de su vínculo: Castel espera de María una entrega absoluta y como no lo consigue se somete
con celosía a incesantes interrogatorios. María, en cambio, parece buscar en Juan Pablo a
un interlocutor mudo, con quién conectarse a través de la pintura; por eso, ante los reclamos
de su amado, adopta una actitud esquiva. Entre las exigencias de uno y los silencios de la
otra la imagen que simboliza el problema de comunicación de estos personajes es la de un
puente frágil a punto de quebrarse y hacerlos caer en un abismo de soledad y de muerte entre
ellos.
¿De qué forma la percepción subjetiva del protagonista afecta la temporalidad narrativa.?
Juan Pablo Castel no solo relata los hechos que precedieron al asesinato de María Iribarne;
también repone lo que en ese entonces pensó y lo conecta con su particular visión del mundo.
Esta forma de narrar hace que la trama avanza mediante digresiones pues reflexivas que
realizan su temporalidad estás de reflexiones también distorsionan la percepción del paso
del narrador y al igual que este no puede inferir si sus esferas son más o menos duraderas
de lo que él cree hacia el final de esta disociación entre tiempo objetivo y tiempo subjetivo
produce en efecto contrario la narración se acelera como enunciado la fatalidad del
desenlace.
Razonamiento de el machismo y misoginia en la novela
Juan Pablo Castel tiene un concepto de amor como posesión en un sentido absoluto porque
allí deposita todas sus esperanzas de salvarse de la soledad. Aunque Castel pretende de su
relación una interdependencia mutua, es decir que María le pertenezca como él le pertenece
a María el modo en qué la maltrata revela una situación de desigualdad y de dominación.
Juan Pablo violenta constantemente a su amada con agresiones físicas y psicológicas que
son llevadas a su último extremo el feminicidio. Además podríamos afirmar que Juan Pablo
desconfía de María como desconfía de las otras mujeres con las que interactúa en la trama .
Su aversión hacia el género femenino no hace sino confirmar los aspectos misóginos de su
machismo.
¿En qué sentido podríamos afirmar que fue Pablo Castel es un mal existencialista?
El existencialismo da a conocer que el ser humano debe comprometerse con la realidad
incluso si el mundo se revela absurdo y sin sentido. El protagonista de el túnel denuncia los
aspectos más horribles de la humanidad pero no logra salir de lamento y se deja llevar por
sus pensamientos destructivos. De la idea del suicidio pasa a la puesta en acto del asesinato
de modo que sus acciones solo contribuyen a empeorar la situación. Castel no se hace
responsable de su propia salvación porque depositar en los otros la posibilidad de trascender
su angustia existencial. Por eso se le considero como existencialista.

VOCABULARIO
1. Pernicioso .- Que causa mucho daño o es muy perjudicial.
2. Pérfido.- Que es desleal a alguien que confía en él y muy malo.
3. Maledicencia.-Acción de maldecir o difamar a alguien.
4. Excéntrico.-Que se comporta de forma rara o poco común, por lo que llama la
atención.
5. Cofradía.- Asociación reconocida por la Iglesia católica que algunas personas
religiosas forman con fines piadosos.
6. Mezquino.- Una persona de falta generosidad y de poco espíritu.
7. Secta.- Organización, generalmente religiosa, que se aparta de las doctrinas
tradicionales u oficiales y toma carácter secreto para los que no pertenecen a ella;
especialmente cuando se considera que es alienante o destructiva para sus
seguidores.
8. Gremio.- Asociación profesional formada por personas que tienen el mismo oficio.
9. Alegato.- Discurso en el que se expone ante un tribunal de justicia las razones que
sirven de fundamento al derecho del defendido e impugna las del adversario.
10.Desdeñar.-No considerar de importancia una cosa.
11.Trivial.- Que no tiene importancia, trascendencia o interés.
12.Viril .- Vidrio claro y transparente que se pone delante de algunas cosas o sobre ellas
para protegerlas o preservarlas, dejándolas a la vista.
13.Cretino.-Que es estúpido o necio.
14.Apócrifo.- Que no es considerado por la Iglesia como de inspiración divina.
15.Estoico.- Del estoicismo o relacionado con esta escuela filosófica.
16.Compulsión.-Impulso o deseo intenso o vehemente de hacer una cosa.
17.Arpía.-Animal fabuloso con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña.
18.Inasible.-Algo inasible es aquello con lo que no podemos tomar contacto en forma
física o mental.
19.Atestado .-Que está completamente lleno.
20.Cofradias .-Asociación reconocida por la Iglesia católica que algunas personas
religiosas forman con fines piadosos.

RESUMEN
Resumen de El Túnel
La primera parte del relato El Túnel comienza con la confesión del protagonista, el pintor
Juan Pablo Castel de que mato a María Iribarne. Castel tiene una visión muy pesimista del
mundo y asegura que la única persona que lo entendía es la mujer que mato. Este hombre
considera que de cierta forma los criminales son inofensivos y necesarios, ya que ayudan a
limpiar a la sociedad de personas que son perniciosos.
Hace una introducción de su personaje y habla de lo que piensa de los hombres, los cuales
siempre actúan con vanidad. Juan Pablo les anuncia a sus lectores que relatara la historia
del crimen que cometió, presentándose como un ser humano con defectos, sin importarle lo
que pudieran pensar u opinar sobre él. Sin embargo desea y tiene la esperanza de que al
menos uno de sus lectores lo entienda, lo cual sería un poco difícil; solo una persona en la
vida lo había logrado y el la asesino.
Juan Pablo habla de que ya todos saben que él fue quien mato a María pero sin embargo
nadie sabe cuáles fueron las razones que lo llevaron a hacerlo, ni siquiera saben cuál era la
relación que había entre ellos. Comienza contando como la conoció, un día en una exposición
en Buenos Aires en El Salón de Primavera, exactamente en el año 1946, en la que se
encontraba presentando sus libros.
Llamo mucho su atención una señorita que miraba fijamente una de sus pinturas, la cual se
titulaba “Maternidad”. Era la única persona que se había detenido a mirar su obra de esa
manera. Era un cuadro solido que mostraba la escena de una mujer mirando hacia el mar en
una playa solitaria; tenía una ventanita en la parte superior izquierda, a la cual esta mujer
fue la única que presto atención. Para Castel esta pintura representaba una soledad ansiosa
y absoluta.
Juan Pablo trato de acercarse pero la mujer desapareció entre la gente. Durante meses fue
al salón esperando encontrarse nuevamente con ella pero no lo logro. Desde ese momento
no podía dejar de pensar en esa misteriosa mujer y de algún modo solo pintaba para ella. De
esa manera transcurrieron varios meses hasta que vio a la mujer que tanto había buscado,
caminando por la calle. Pero de los nervios termino dejándola ir por segunda vez.
Juan Pablo Castel encuentra nuevamente a María, y la persigue hasta la Compañía T, la
mujer se dio cuenta que la estaba siguiendo porque le hizo una pregunta sobre el edificio.
Castel comienza a hacerle preguntas a María sobre la pintura y si la recordaba,
específicamente sobre la ventanita que se había quedado mirando, pero ella parecía
desconcertada.
La situación se tornó incomoda, Castel se sentía muy apenado, pensó que ella había olvidado
la pintura y que todo lo demás que había sentido solo fue de su imaginación, se disculpó con
ella admitiendo que se había equivocado y se fue caminando rápido, queriendo alejarse de
allí lo más pronto posible. De repente escucha que lo llaman y cuando da vuelta era María,
quien le confeso que recordaba su cuadro constantemente y salió corriendo de regreso a la
compañía T.
Juan Pablo no perdía las esperanzas verla otra vez, por lo que al siguiente día decidió volver
a ir al lugar donde la había visto con la esperanza de conseguirla y tuvo éxito, además de
llevarla a la plaza San Martin con la finalidad de resolver el asunto de la pintura. Al llegar le
pregunto el motivo de su huida el día anterior pero dijo no saberlo. El protagonista se
muestra como un personaje fuerte que busca ser comprendido, mientras que ella se nota
insegura y dispersa.
El narrador le confiesa a María que la necesita porque sabe que piensa como él y que no se
vaya de su vida a lo que ella responde que siempre lastima a los que se les acercan.
Indudablemente existía una atracción mutua entre ellos. Al caer la noche decide llamarla, le
dice que no había podido dejar de pensar en ella, pero María le respondió que no era un buen
momento para hablar y tenía que colgar.
Castel se encontraba muy desconcertado con esa llamada por lo que decidió volver a hablarle
en la mañana. Le contesto la muchacha de servicio y le dijo que no se encontraba, se había
ido de viaje pero le dejo una carta. Al ir a su caso a buscarla lo recibió un hombre ciego, alto,
muy amable llamado Allende quien le dice que es el esposo de María y le entrega la carta que
le había dejado.
El esposo le dijo que María se encontraba en la estancia, en una finca de su primo Hunter
lejos de Buenos Aires y que ella siempre le contaba sobre él y su pintura, además le pregunto
si la carta decía algo urgente a lo que él respondió que no; la carta solo decía “Yo también
pienso en usted”. Castel le dijo al señor Allende que ya tenía que ir y se retiró.
Desconcertado con todo lo que había pasado Juan Pablo no sabía qué hacer, desde ese
momento aumento su obsesión y sus celos enfermizos por María. Por lo que le escribe una
carta y se la envía a la estancia pidiéndole que la llame. En todo ese momento de
incertidumbre lo único que se expresa son los deseos intensos de estar junto a ella.
Desde esos días se comunicaron con cartas, en una de ellas Juan Pablo Castel le confiesa a
María que la ama y que desea que pronto regrese. Ella solo responde que no quiere hacerle
daño pero él dice que no le importa. Una vez que regresa de la estancia acuerdan para verse.
En ese encuentro el protagonista quiere que hablen de los dos, pero María lo evade y le dice
que tiene miedo de que él no la entienda y terminar haciéndole daño.
Después de eso tuvieron varios encuentros; muchos terminaban en discusiones, el hacía
preguntas a las que ella no respondía, y se tornaba violento y agresivo. Un día le pregunto
que si aún se acostaba con Allende, ella dijo que sí, pero que eso no significaba que lo
deseara. Por un instante quiso llevar su crueldad hasta el máximo y dijo: Engañando a un
ciego. Se pudo observar la gran herida que causo en ella. Por esos días la llamaba e iba a su
casa pero no la conseguía, Juan Pablo comenzó a sentir que algo se había dañado entre María
y el.
Un día Juan Pablo decide ir a buscar a María a su casa pero le informan que se había ido a
la estancia. Por lo que le escribió una carta diciéndole que lo perdone por lo ocurrido. Luego
de varios días recibe su respuesta, en la que le dice que vaya a la estancia donde ella se
encontraba. Al llegar lo busco un chofer que le dice que María no había podido ir porque se
encontraba un poco enferma.
En la casa lo recibió Hunter y le presento a una mujer delgada llamada Mimí, le enseñaron
la casa y sus alrededores y le dijeron que María estaba un poco indispuesta por lo que bajaría
después. Durante la comida hablaban de sus pinturas y Juan Pablo llego a la conclusión de
que María no bajaba porque no quería escuchar las idioteces que hablaban sus primos.
Finalmente María sale de su habitación y se van a caminar a la playa con la excusa de que
irían a ver algunas pinturas. Le confiesa cosas sobre su pasado que a Castel no le gustaron y
le hablo sobre lo que sintió al ver su pintura por primera vez. Al enterarse de esas cosas el
pintor siente deseos de matarla, sentía que era una mujer falsa y que le ocultaba cosas.
Después de regresar a la casa decidieron ir a caminar al parque, Castel estaba confundido,
todo lo que le había contado María no coincidía con la forma en la que ella lo trataba. Al
llegar a la estancia, mientras comían silenciosamente Juan Pablo noto que Hunter estaba
celoso. De esa manera termino de deducir que María y Hunter eran amantes. Al día siguiente
el protagonista decidió irse de ese lugar; espero el tren a Buenos Aires con la esperanza de
que María llegara pero no paso.
De regreso en Buenos Aires comienza una gran crisis psicológica en Juan Pablo Castel, se
dedicó a ir a bares a beber, emborracharse y maltratar mujeres. En medio de eso decide
escribirle una carta a María explicando porque se había ido de la estancia y que no entendía
cómo podía estar con Allende, Hunter y él al mismo tiempo. Minutos después de depositar
la carta se da cuenta que no puede herir a María de esa manera y se devuelve al correo.
Trata de impedir que envíen la carta pero le dicen que no es posible devolvérsela, la oficina
postal no lo permite. Al llegar a su casa decidió llamar inmediatamente a María, pero le
dijeron que lo intentara más tarde porque en ese momento no se encontraba. Al poder hablar
con ella le hizo muchas preguntas y ella le decía que solo se estaba lastimando más. Juan
Pablo le pidió que volviera, amenazándola con suicidarse si no lo hacía y colgó el teléfono.
Al llegar María a Buenos Aires acordaron para verse, ella le confeso que estaba ahí solo
porque él se lo pidió; Hunter estaba enfermo y no debió dejarlo solo. Después de esperarla
en el lugar por más de media hora decidió llamar a su casa para saber porque no había
llegado; atendió la mucama y le dijo que María había salido para la estancia luego de una
llamada de Hunter. Juan Pablo se fue a su taller y lleno de furia destruyó el cuadro de la
playa, solo pensaba que María prefería a Hunter que a él.
Castel pidió un carro prestado y salió para allá. Se dio cuenta que quien vivía en el túnel era
él y que María vivía en un mundo fuera del suyo. Al llegar a la estancia vio que María salió
al parque con Hunter tomados del brazo; al caer la noche regresaron y detalladamente
observo que la única luz en encenderse era la del cuarto principal, por lo tanto dedujo que
dormían juntos. Luego vio que se encendió la luz de otro dormitorio y fue hacia allá. María
desconcertada le pregunto qué estaba haciendo ahí y él dijo que la debía matar por haberlo
dejado solo.
Juan Pablo Castel acaricio el cabello de María y clavo un cuchillo en su vientre. Al ver una
gran tristeza en su rostro comenzó a sentir una rara sensación, lo que hizo que la siguiera
apuñalando en su pecho y su vientre. Luego salió de allí tomo el auto y se regresó a Buenos
Aires. A los cuatro de la mañana llamo a Allende para decirle que quería verlo, llego a su
casa y le conto como María lo había engañado con él y con Hunter y le confeso lo que hizo.
Allende intento seguirlo para golpearlo pero escapo. Juan Pablo Castel se entregó a la policía
y confesó su crimen. Más adelante se enteró de que Allende se había suicidado. El
protagonista cuenta esta historia desde la cárcel, donde continua pintando sus cuadros entre
las rejas. Pinto la sangre en el túnel frio y oscuro lo cual representaba el amor que sintió y la
idea de que nunca más seria comprendido por otra persona.

ARGUMENTO
En una trama de amor y muerte que aborda la soledad, el pintor Pablo Castel se debate por
comprender las causas que lo arrastraron a matar a la mujer que amaba, María Iribarne, y
que era su única vía de salvación.
En este drama de la vida, seres intrincados en la bestial búsqueda de sentido ceden a la
mentira, la hipocresía y los celos desmedidos. Aventura amorosa, aventura onírica, aventura
del ser que brinda testimonio de un asesinato, de cierta memoria culpable y de una valiente
introspección.
Para quien todavía no la leyó, El túnel es la mejor introducción al universo prodigioso de
Ernesto Sabato; para quien la conoce, un clásico de las letras del continente, una historia
sobre el drama del hombre arrojado en el sinsentido más doloroso: la conciencia de la nada.

EL PORQUÉ DEL TÍTULO


Un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi
juventud, toda mi vida.”
“El túnel” es como una metafora que utiliza Ernesto Sábato para reflejar la oscuridad donde
se encontraba el protagonista, Juan Pablo Castel, contaba que toda su vida, incluyendo su
infancia y juventud, la había pasado en una difícil y solitaria oscuridad. En consecuencia,
cuando éste conoce a María Iribarne, él piensa que ella era su única esperanza en ser
comprendido y encontrar amor. Castel creía que ambos vivían en túneles paralelos, por lo
que estaban destinados a econtrarse al final de sus caminos. Esto se debe a que Castel
pensaba que se parecían y comprendían, por lo que ella parecía ser su salida del túnel.
Pero Castel se da cuenta que existía un solo túnel, donde él se encontraba solo, mientras que
María no vivía en ninguno. Más bien, ella vivía en el mundo de afuera y tenía una vida
normal y agitada, por lo que sólo visitaba a veces a Juan Pablo por las ventanas, mas él no
estaba en su camino.
“El presente me parece tan horrible como el pasado…”

ESTRUCTURA FORMAL
INTRODUCCION:
En el tema evocado de esta obra se puede observar en forma particular una especial y
creciente obsesión enfermiza que muestra la importancia excesiva por algo o alguien que
llega a tal punto de angustia donde solo vive el día a día con la incógnita del pensar en la
persona u objeto en cuestionamiento. A causa de esto se descubren dudas rebuscadas y mal
interpretadas que llevan a la desconfianza y es la causa de la incomunicación entre las partes
en cuestión, ya que la falta de comunicación lleva a la lejanía y esta a su ves a la anterior
dicha desconfianza, que miraremos como la forma de dar a mostrar una inquietud acerca de
algo o alguien y nos lleva a analizar situaciones tal ves inexistentes o imaginarias como
desesperación y descontrol al encontrarse en un estado de inseguridad, que se refleja
muchas veces en gente inestable, dudosa e inquietante, amarrada a las redes de la
desconfianza, esa desesperante y enfermiza obsesión de las mismas personas que día a día
se observa en muchos casos de violencia tanto física como psicológica, además de asesinatos
por causa de estos sentimientos que van recorriendo el camino que los conduce finalmente
a los celos, pero no son celos comunes sino celos enfermizos que llevan a la obsesión y
concluyen con actos impulsivos que envuelve al victimario en una ciega actitud de dudas
descontroladas haciéndolo actuar de cierto modo y deje consecuencias en las victimas.
Los celos se podrían definir como un estado emotivo ansioso que padece una persona y que
se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se obtiene o se debería tener
(amor, poder, imagen profesional o social, etcétera). Las personas muy celosas son,
frecuentemente, apasionadas, ansiosas y neuróticas, y proyectan en su entorno humano sus
propias tendencias a la infidelidad. Buscan con detalle todas las pruebas de su presunto
infortunio y se muestran opuestos a los argumentos racionales que les trasmiten las
personas cercanas con las que se abren y dan a conocer.
Los celos delirantes que se sienten abandonados y burlados, pueden llegar hasta la tragedia
de perseguir con odio a su “amor” y no dudaran en atacarlo. De ahí que este sentimiento
genere tantos problemas, no solo en la seguridad física de la persona directamente afectada
por casos criminales, sino también en el equilibrio emocional de otras muchas cuyo
bienestar psicológico se ve amenazado. Los celos como veremos mas adelante se concretan
en el personaje de Juan Pablo quien esta siempre preguntando el “por que”, siempre desea
saber la verdad, pero aunque se la dijéramos él nunca la aceptaría. Es un enamorado
obsesivo, esto deja de ser amor y pasa a ser una obsesión para dominar a la pareja y a la vida
en ella.

DESARROLLO:
La novela a tratar de Ernesto Sábato llamada “El Túnel” nos presenta una historia-tragedia
de desventuras de amor, que es relatada en primera persona por el victimario Juan Pablo
Castel donde comienza narrándonos lo que él ha hecho y de lo que se va a tratar el libro, con
el único fin de que algún lector pudiera comprender su crimen y no crucificarlo de inmediato
sin saber ni intimar con los capítulos relatados. Este se encuentra pagando su condena con
una postura arrepentida y es cuando empieza a narrar su historia donde los protagonistas
actúan y se relacionan en torno a la pasión desbordada de sentimientos que duramente
mucho tiempo estuvieron ausentes en el protagonista de la novela.
Tema que se expone comienza luego de establecer una relación cercana entre Castel y Maria,
que comenzó cuando él observó que el único ser solitario que realmente notó lo que le
interesaba que los demás vieran en su pintura, la cual fue el punto de encuentro de ellos dos
y de su futura relación cargada de pasión. Juan Pablo veía simplemente a una mujer hermosa
con cierta madurez escondida en su juventud, misteriosa y de mirada cargada de
sufrimiento. Pero luego, se implementaron curiosidades en consecuencia de ver como vivía
realmente su amada y al percibir ciertos engaños y mentiras involuntarias.
A causa de los cuestionamientos que Juan Pablo hacía por una y otra causa, se creaba en él
una angustia que lo ahogaba y le hacia creer que ella no lo amaba, sino que se burlaba de él,
atrapándolo en una mentira. Luego esa angustia que crear las dudas se fortalecieron dentro
de él y lo demostraba en sus actitudes hacia María, mezclando cuestionamientos y luego
arrepentimiento, ya que nuestro cambiante protagonista una vez que se mostraba frío y
hostil se invertía nuevamente en la penumbrosa vergüenza que lo opacaba en humillación
interna demostrándolo claramente en sus extrañas actitudes y poniendo al descubierto por
completo su espíritu vicioso de posesión y enfocando mucho mas sus celos obsesivos y
enfermizos.
Castel en un principio soñaba con la idea de que Maria sea aquella importante persona con
la cual esperaba compartir su vida, sus sueños, sus tristezas, sus pasiones ya hace tiempo
guardadas y escondidas en su arte que era para él la pintura, pensaba que aquella mujer
venia a su lado por un camino paralelo al de él, que entraría a su mundo “de extrañas
ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad”, creía haber encontrado
por fin alguien que pensara semejante a él y comenzó a pensar en Maria a partir de allí,
imaginando situaciones ficticias, soñando con el encuentro verdadero, a ilusionarse con
diversas ideas, obsesionándose con la fantasía de poseerla y tenerla dentro de sus cuatro
paredes en su mismo departamento, enclaustrada y encapsulada en una utopía creada en
sus pensamientos escondidos en la encrucijada de sus ilusiones.
Al darse cuenta tiempo después que Maria pertenecía en realidad al “ancho mundo, al
mundo sin limites, de los que no viven en túneles” y entonces mientras él avanzaba en su
pasadizo, “ella vivía afuera su vida normal, la vida agitada que llevan esa gente que viven
afuera, esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad”, de esta
manera nuestro protagonista triste, solitario y sin esperanzas se rinde ante la desilusión que
le entregaba el darse cuenta que la persona en quien llevaba puesta tantas ilusiones y sueños.
Era quien creía ser, Maria Iribarme lo derrumbó de esta manera y de cierta manera quiso
sin querer abrirle los ojos mostrándole a lo mejor un camino distinto, un camino que le
enseñaba que no todos pueden ser como él quiere que sean, aunque probablemente Juan
Pablo nunca llegó a comprender esto.
Con el paso de los meses Juan Pablo logro un encuentro con ella, y con el pasar de los días
comenzaron a socializar y a tener relaciones mas cercana e intima después de su larga espera
solitaria, donde muy pronto empezó a dudar muchas cosas, ya que según Castel ella le
contestaba extrañamente con actitudes peculiares.
Castel, en un comienzo, al no saber y al no sospechar que su amada estaba casada hace ya
bastante tiempo con otro hombre un tanto mayor, de una u otra manera el presentía algo
por su afán de analizar todo, por lo tanto sentía un engaño en ella que lo inundaba de
curiosidad y que finalmente respuesta que le sean satisfactorias. Al enterarse de esto sobre
María, Castel sintió con gran impotencia un agobiante sentimiento de celo, que con el avance
de la novela éste llega a la deducción de que la solución a sus problemas sería acabar con esa
vida que tanto daño le hacía y en un momento de fuertes, humillantes y bajas acciones a
causa de su angustia, él prefirió optar por el termino de la vida de su amada, quizás con el
fin de que nunca más pueda lograr engañar a alguien y con el fin egoísta de que nadie aparte
de él, la poseyera, dentro de sus razones para cometer este crimen era que su muerte
afectaría mucho menos que todos los engaños hechos y que pudiera seguir haciendo en un
futuro, aquí muestra su postura egoísta e individualista un poco jugando como ser Dios.
Nuestro particular artista, frecuentemente en la mayoría de sus encuentros se sentía
demasiado lejos de las dimensiones en que vivía María y nunca lograba encontrar la faceta
más profunda, real y oculta que cubría los verdaderos sentimientos que ella llevaba y sentía
dentro de su corazón hacia él, mientras que Castel creía que estos sentimientos viajaban del
inconsciente de María hacia él con el fin de dañarlo; por esta razón Juan Pablo siempre
intentaba averiguar más y más todos los porqué del distanciamiento entre ellos dos, con
constantes e insinuantes preguntas que lo llevaba lejos hasta sentirse derrotado y caer
finalmente en el túnel de la desconfianza e inseguridad, incluso muchas veces llegó a ser
hiriente en sus continuas discusiones, las cuales fueron bastante decisivas en cuanto al
estado de su relación de amantes. Su angustia lo ahogaba de tal manera que se perdía en una
profunda desesperación de inconmensurables límites.
A causa de estas fuertes discusiones, que pueden ser vistas un poco “infantiles”, Castel pierde
el control por la soledad que sintió y el arrepentimiento, que cayó en el alcohol siguiendo
con conseguir prostitutas para intentar olvidar su pasado, y además de todo lo anterior
dentro de su misma desesperación llegó a tener la fatal idea de acabar con su vida, cosa que
jamás llevo a cabo.
Todo esto es un claro ejemplo de todas las constantes contradicciones que se paseaban en
sus pensamientos que el mismo asumía con despecho y mostraba su inseguridad la cual
pudo haber brotado mucho antes de el momento en que se dio cuenta que María era capaz
de poner en práctica el engaño con él hacia su propio marido sin remordimiento alguno; al
igual que las constantes ocasiones en que María le pedía a Castel que se alejase de ella sino
saldría lastimado, razón que hace pensar mas en plantearse la idea de que si ella era capaz
de engañar.
Su marido ciego nada le costaría engañarlo a él con otro hombre, también la posibilidad de
que en realidad engañaba a muchos, no solo a el; así también pues asumía como un hecho
ya dado el que ya lo estuviese practicando el engaño mientras ella se escabullía de su mirada
y de su presencia, que después pasó a ser para ella una verdadera tela de araña de
sofocamiento .
María muchas veces, por lo que logramos percatar de la lectura del libro, se sentía como
agobiada por la persistencia de las preguntas e interrogatorios a los que la sometía Juan
Pablo, por esta misma razón percibimos como unas ganas de huir de él, pero ¿Hacia dónde
huiría para poder esconderse de él?. Su hogar se siente frío como rodeada de desconocidos,
su marido un simple amigo…debía huir a la estancia, una de las cosas que hacía a María
distinta de Castel era su sentimiento maternal hacia los demás y que muchas veces confundía
amor y comprensión, compasión y compañía, muy insegura y que necesitaba ser útil para el
mundo y por eso buscaba compañía en personas incomprendidas.
Nuestra novela nos presenta tantos conflictos y planteamientos existenciales, tantos celos,
tantas dudas y desconfianzas, que el solo hecho de creer que habían tenido pequeños
momentos en los que se habían convertido en uno, que iban unidos caminando a través de
la senda oscura de un misterioso túnel en el cual María jamás formó parte y en el cual Castel
siempre vivió en soledad ya que para el no era necesario salir de este, ala sociedad, al mundo;
y todo tornó a verse nublado y destruido por un sentimiento extraño que acabó en una
arrebatada y trágica muerte.
Juan Pablo llega a su fin, su manía por analizarlo todo le había llevado a la condena. Mata al
ser que mas quería en el mundo. A la única persona que logro entenderle.

CONCLUCION:
Dentro de la obra tratada de Sábato se puede percibir que las pasiones desenfrenadas e
impulsivas conducen a cualquier hombre directamente a al pozo de la destrucción. Si somos
capaces de darnos cuenta que cada ser es un mundo único e irrepetible, un mundo aparte
donde es posible destacar para afirmar valores y anti-valores que solamente cada dueño de
su mundo pude llegar a descubrirlo para descifrar así sus propios enigmas.
La obra es en primer plano la confesión de un criminal que asesina por celos. Pero en
profundidad nos muestra el drama de la soledad, de la comunicación, de la búsqueda de lo
absoluto, hace entrar en la duda sobre cuestiones como: creer o no creer, el confiar o el
dudar, si entregar nuestra propia interioridad dándonos por completo con una confianza
totalmente entregada o encerrarnos en nosotros mismos por un único miedo a llegar por
alguna eventualidad a ser dañados, estando en una situación de completa inocencia, siendo
víctimas de una extraña locura amenazante que es producida por una mente bastante
particular.

GENERO ESPECIE
La novela psicológica o novela de análisis psicológico, también conocida como realismo
psicológico, es una obra de ficción en prosa que enfatiza la caracterización interior de sus
personajes, sus motivos, circunstancias y acciones internas que nacen y se desarrollan a
partir de las acciones externas. La novela psicológica “da a conocer la narración a la
descripción de los estados de ánimo, pasiones y conflictos psicológicos” de los personajes
de la obra.

COORDENADAS TEMPORALES
Aunque no se sabe exactamente en cuanto tiempo transcurren los hechos, en la novela se
muestra el tiempo cronológico, ya que el personaje principal, Castel, hace referencia al paso
de las horas, días, meses, años, etc.
“Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella…”

COORDENADAS ESPACIALES
Las Relaciones Intimas en Espacios de la Ciudad en el Túnel
En el libro, El Túnel, el autor Ernesto Sábato presenta la ciudad de Buenos Aires como el
mundo entero por los dos personajes principales. Medida que la historia progresa el carácter
Juan Pablo Castel desarrolla relaciones íntimas con algunos espacios en este vasto mundo.
Dos lugares que igualmente personifican esto desarrollo de una conexión emocional están
representado en la Plaza Francia de Recoleta y La Estancia situado fuera de Buenos Aires
metrópolis. Para Castel, su relación con estos dos espacios pasa por una fase romántica
inicial hasta un período de desilusión que finalmente resulta en ansiedad abrumadora. Esta
relación intrincado también corre paralelo con su complicada obsesión, Maria, y por lo tanto
muestra cómo surelación con lugares de Buenos Aires son similares a una conexión por
gente en su vida. Al final, estos relaciones de Castel con su mundo y los sentimientos
resultantes de la soledad en los lugares ayuda provocar su eventual crisis recoleta representa
uno de los más ricos barrios residenciales de Buenos Aires, es un lugar con un ambiente de
clase alta distinta. La Plaza Francia es uno de losparques más grandes y bonitas de la zona,
y donde Pablo y Maria primero llegar a conocer unos a otros después de su primera reunión.
El autor describe el espacio con imágenes descriptivas de jardines y árboles que invoca un
ambiente de tranquilidad y romanticismo. Pero esta luna de miel con el lugar y María cambia
rápidamente en el libro cuando la ansiedad que Castel siente aumenta en su relación.
Enpagina 30, Sábato capta la creciente desilusión cuando dice, “A veces terminaban en una
calma relativa y salíamos a caminar por la Plaza Francia como dos adolescentes enamorados.
Pero esos momentos de ternura se fueron haciendo más raros y cortos, como inestables
momentos de sol en un cielo cada vez más tempestuoso y sombrío”. La Plaza Franzia
comienza a representa la nostalgia de un tiempomejor, porque los dos personajes ya no
sienten el nuevo espíritu libre que se experimentó primero en Recoleta. En su lugar, el
espacio comienza a sólo recordarles buenos momentos fugaces y el desencanto que sienten
con su conexión decoloración. El autor capta la creciente desilusión con la imagen de un
cielo cada vez más tormentoso. En un pasaje conmovedor el autor capta la depresión total,
la soledady el odio Castel se siente finalmente para Recoleta a causa de la desintegración de
la relación con Maria.
“Mi espíritu, ya ensombrecido, cayó en un total abatimiento al ver los árboles, los senderos
y los bancos que habían sido testigos de nuestro amor. Pensé, con desesperada melancolía,
en los instantes que habíamos pasado en aquellos jardines de la Recoleta y de la Plaza
Francia y cómo, enaquel entonces que parecía estar a una distancia innumerable, había
creído en la eternidad de nuestro amor. Todo era milagroso, alucinante, y ahora todo era
sombrío y helado, en un mundo desprovisto de sentido, indiferente”
Para Castel esta zona de Recoleta nunca será la misma debido a sus asociaciones en su mente
e manera similar a una relación con una persona que ha herido tan mal porlo que no puede
haber reconciliación. El lugar se ha cambiado por completo en este punto de ser una
escapada romántica a un lugar de tortura mental y la soledad. Los efectos de la amarga
nostalgia son tan fuertes durante esta escena que alimenta su inestabilidad emocional e
inicia su viaje temerario a la estancia. A pesar de que se encuentra fuera de la metrópoli
simbólico de Buenos Aires, laEstancia de Hunter es el lugar más importante para la historia,
porque de toda la acción y la crisis allí. Al principio, la Estancia ofrece una alternativa a la
intensidad de la ciudad, y que en efecto, ofrecen momentos de escapar de María y Castillo,
aunque su relación ya está fallando.

PERSONAJES
principales
• Juan Pablo Castel: él es pintor, se caracteriza porque analiza todas sus acciones y
pensamientos, siente antipatía y odio por la humanidad y afirma que la sociedad de hoy es
muy vacía.
• María Iribarme: Es una señora casada, que mantenía una relación con su esposo solamente
por el hecho de que él era ciego, también tenia una relación con su primo, Hunter, aunque
esta relación nunca es totalmente aceptada, es mencionada varias veces durante el relato.

Secundarios

• Allende: Es el esposo de Maria, él esta ciego. Allende se da cuenta de las cosas que su esposa
hace constantemente, pero es incapaz de hacer algo al respecto, por el amor que siente por
ella.

• Hunter: Es el primo de Maria, el cual es calificado como mujeriego por el personaje principal.
Él mantiene una relación con su prima.
• Mimi Allende: Aunque su parentesco con Maria nunca es mencionado, por el apellido se
supone que ella esta relacionada con Allende, el esposo de Maria. Mimi es una persona que
tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para poder justificar su forma de ser.

TEMAS
TEMAS PRINCIPALES
El tema principal de esta novela es el asesinato de Maria Iribarne creado por Juan Pablo
Castel, es el tema mas tratado de la novela, el cual se nombra y se renombra esperando el
gran final (asesinato).

TEMAS CENTRALES
1. La muerte.Es uno de los temas principales de la obra en el libro está centrado en el
asesinato de María Iribarne.
“Todos saben que maté a María Iribarne Hunter.”
En varios momentos del libro Juan Pablo Castel piensa en suicidarse, especialmente después
de sus peleas con María, pues sentía que su vida no tenía sentido. A pesar de considerarlo y
estar a punto de hacerlo, no se llega a suicidar.

2. Los celos:Estos se presentan en el comportamiento de Juan Pablo, quien


constantemente analiza las situaciones que se presentan, lo cual lo lleva a desarrollar
una mente perturbadora. Esto se debe a que él se imagina las peores conclusiones
posibles respecto a María y a los hombres con los que ella ha salido o sigue viendo.
3. La soledad:El mismo título del libro, “El túnel”, representa la vida solitaria de Juan
Pablo Castel. Esto se debe a que demuestra que nadie lo comprendía en realidad, ni
siquiera María, y se encontraba solo con sus pensamientos y sentimientos. Es por su
soledad que Castel finalmente decide matar a María.
“…en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario.”

4. La obsesión:Este tema se ve durante toda la obra, pues se muestra que Juan Pablo
se obsesiona con María, la idea de ella. Desde el primer momento que la conoce,
Castel no deja de pensar en ella con la esperanza de que por fin encontró a alguien
que lo pueda comprender.
“Durante los meses que siguieron, sólo pensé en ella, en la posibilidad de volver a verla.”

5. Amor.Se supone que Juan Pablo Castel ama a María Iribarne verdaderamente, pero
esto no se demuestra cierto porque el supuesto amor está basado en la obsesión,
inseguridad y posesión. Esto transforma el amor en una sensación enfermiza que no
solo hiere a la pareja misma, sino a todos los que los rodean.
6. La falta de comunicación: Castel presenta una dificultad por comunicarse con la
sociedad progresista, pues le cuesta expresar y compartir sus ideas y emociones, a
pesar de que busca desesperadamente hacerlo. Por ese motivo, Castel explica que
desea contar su versión de la historia del asesinato de María y los hechos previos,
para que por lo menos una persona lo entienda con claridad.
7. Marginación de la sociedad:Juan Pablo siente que no pertenece a la sociedad
porque considera que esta es absurda. Por ejemplo, al inicio del libro crítica al ser
humano por su vanidad y muestra cómo detesta los grupos de personas. Esto resalta
su soledad y cómo no tiene amigos o familia verdadera.
“Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración.”

8. Agresividad: Esta se nota cada vez que Juan Pablo se molesta con María, ya sea
porque ella no le responde sus preguntas o por sus celos, y él reacciona con agresión.
Incluso, llega a mostar agresiones físicas como al jalarle el brazo. También, se puede
identificar por la manera que Castel mata a María, apuñalándola en el corazón varias
veces por el deseo de asegurarse que la mató.

TEMA SECUNDARIOS
El tema secundario pasa más por los sentimientos que por otra cosa, se refiere al amor entre
los personajes; el arte de Juan Pablo, sus sentimientos expresados en sus pinturas; la
infidelidad que existe entre los personajes de la historia.

MENSAJE
Esta novela nos da a conocer la desesperanza, el encierro y la soledad de un hombre instalado
en la ciudad; desarrollando su vida entre la disputa de dos fuerzas la razón y la intuición,
persiguiendo inútilmente lo inalcanzable que para él seria el amor incondicional en el ámbito
de una persona.
PROBLEMÁTICA
El túnel (1948) es una novela que plantea la problemática del “amor” y el “odio”, y como los
celos son capaces de transformar al hombre. Se hará un análisis de la obra de Ernesto Sábato
y el pesimismo de su personaje principal.

VALORACIÓN PERSONAL
Me paresio una muy buena y excelente novela corta psicológica y existencial que, mediante
un flashback narrado por el principal protagonista desde la cárcel y a través de una historia
de amor, pasión y celos, establece una comprensión a la soledad y la incomunicación.

También podría gustarte