Está en la página 1de 44

ÍNDICE

Introducción 2
Mapa de la Asignatura 3

UNIDAD I: Conceptos básicos en la educación física,


capacidades físicas y beneficios de la actividad física 4
Conceptos básicos en la educación física 5
Beneficios de la actividad física 9
Pruebas de las capacidades físicas 11
Registro de las practicas realizadas en la Unidad I 15
Glosario de la Unidad I 16

UNIDAD II: Desarrollo del cuerpo humano en la


pubertad y adolescencia, y el Atletismo 17
Desarrollo del cuerpo humano 18
Sistemas energéticos 20
Historia del Atletismo 23
Reglamento del Atletismo 28
Registro de las practicas realizadas en la Unidad II 31
Glosario de la Unidad II 32

UNIDAD III: Actividades recreativas, estrés y ocio,


Basquetbol 33
Estrés y ocio 34
Actividades recreativas 35
Historia del Basquetbol 37
Reglamento del Basquetbol 38
Registro de las practicas realizadas en la Unidad III 42
Glosario 43
Bibliografía 44


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, nuestra sociedad requiere jóvenes que sean capaces de llevar una vida
sana a la par de su preparación en la Educación Media Superior, jóvenes que empiecen
a tener responsabilidad sobre el desarrollo de su cuerpo y mente.

El ejercicio es una parte integral y aceptada de la sociedad moderna. La gente


activa físicamente no solo vive mejor si no que también tiene menos enfermedades y
vive una vida más larga. Pero no solamente el alumno está expuesto a las
enfermedades cardiovasculares o de obesidad, sino también a actos depresivos y
acciones contraproducentes a partir del ocio o mal empleo del tiempo libre.

El ejercicio regular en la cantidad y tipo apropiados guían a desarrollar y mantener


un nivel adecuado de capacidad física y a promover un estilo de vida saludable el cual
conducirá a la reducción del riesgo de enfermedades o caer en adiciones.

Así como es necesario que el joven mantenga un estado físico saludable, también
es necesario que en su formación en la EMS, éste tenga las herramientas necesarias
para llevar una vida saludable conociendo temas pertinentes que le permitan conocer
qué está pasando en su cuerpo, que pueda conocer diferentes hábitos saludables que
pueda practicar para mejorar su condición y llevar a cabo una transversalidad con las
materias que está llevando a cabo durante el primer semestre.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 2

ESQUEMA PROGRAMAL DEL PRIMER SEMESTRE

UNIDAD UNIDAD UNIDAD


1 2 3

CONCEPTOS DESARROLLO DEL ESTRES Y OCIO


BASICOS EN LA CUERPO HUMANO
EDUCACION FISICA

BENEFICIOS DE LA SISTEMAS ACTIVIDADES


ACTIVIDAD FISICA ENERGETICOS RECREATIVAS
COCURRICULARES I
ACTIVIDADES

PRUEBAS DE LAS HISTORIA Y HISTORIA Y


CAPACIDADES REGLAMENTO DEL REGLAMENTO DEL
FISICAS ATLETISMO BASQUETBOL

DESARROLLO DE LAS PRACTICA DEL PRACTICA DEL


CAPACIDADES ATLETISMO BASQUETBOL
FISICAS


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 3

UNIDAD I “Conceptos básicos en la educación física, capacidades físicas y
beneficios de la actividad física”

Unidades de competencia:
1. Se conoce y se valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue
3. Elige y practica estilos de vida saludables
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos a desarrollar en la unidad:

1. 1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas, y


debilidades
3. 1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
4. 2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 4

Conceptos básicos en la educación física

ACTIVIDAD 1 “DIAGNOSTICO”

Encuentra los conceptos perdidos y anótalos en los espacios en blanco, y define el


significado de cada uno de ellos.

M F Y U I G W R T U H L A S R Y M T I
I E I C S D E R Y T B V M B J M G U D
Y R S U E J E R C I C I O D B N V K E
R D R K I Q E I A G H J N F Y D D J R
G B Y J U E Y X F B K N I R U A G H Y
Y V F H Y C T O D H Ñ G U T I D H G I
E E G G K D O R E U O V G Y O I I E A
F L B M R A R O R D P C F U I L A D C
N O N O J E I T R T I S R J Y I R C T
K C M L H Q S U O D R A T H B B E V I
X I J I N E P I P A I Q A G E I B B V
C D K R M R O T S O E N W F G X D T I
D A O E O T M R Y T X B A C V E Z U D
W D P R U G I E T N E U M T D L S R A
R Y I E R D U X R E R N O A I F R Y D
C F Y D E C H F E I B G C E O V E I D
I A C S D B B S Q M I O M I I E A P G
O A P S F U E R Z A E T U S A C W S J
F S F A A I E O A T C U I F U S E P T
T E V N C O P Ñ N N R E Q G T E R L I
O R N H J I O M D E A E R N R C Y K O
O T R G K O D B C L E R U O Y E S U I
G J Y T M H R A X A C B S A L U D T R
S X C V B T J E D C C O Y N G T U R F


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 5

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

LECTURA 1
Actividad física

Es de vital importancia recalcar que cada persona tiene su propio ritmo de desarrollo
físico, de acuerdo a su edad biológica la cual va enmarcando las características
morfofuncionales, así como las hormonales para cada uno de los años de la vida, lo
que estará influenciado por el tipo de alimentación, el medio ambiente geográfico y
social que lo rodea, los caracteres biológicos y hereditarios así como las enfermedades.

La educación física, como disciplina pedagógica, tiene una amplia gama de


posibilidades, para contribuir al estado de bienestar físico, mental y social,
específicamente por el carácter sistemático de las actividades físicas que propone,
siempre respetando los periodos biológicos, psicológicos y sociológicos de los alumnos.

Para estar sano, el individuo requiere un buen funcionamiento de órganos y


sistemas, que lo mantienen dispuesto para realizar sus actividades cotidianas, con
mayor energía y menos tensiones.

Las capacidades físicas son el potencial de actitudes existentes en el ser humano de


manera innata o bien adquirida, y se manifiestan al realizar un movimiento trabajo
físico.

Condicionales: Condicionada a la liberación y consumo de energía de los 3 sistemas


energéticos. Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 6

Coordinativas: Maduración neuromuscular (Sistema Nervioso). Reacción, ritmo,
orientación, sincronización, diferenciación y adaptación

Fuerza: Es la capacidad del organismo para levantar, soportar o vencer un peso o


masa mediante la acción muscular.

Velocidad: Es la capacidad del organismo para realizar una acción de movimiento en


el menor tiempo posible.

Resistencia: Es la capacidad del organismo para oponerse al agotamiento al realizar


un esfuerzo por un tiempo prolongado.

Flexibilidad: Es la capacidad del organismo que le permite realizar una mayor


amplitud articular y elasticidad muscular.

El calentamiento previo a
una actividad, ayuda a
preparar al organismo para
dar mejores respuestas
evitando así las lesiones.
Eleva la presión arterial,
aumenta la perfusión
sanguínea en los músculos
activos con el consiguiente
aporte de oxigeno, aumenta
la actividad enzimática de los
tejidos y músculos, eleva la
temperatura corporal interna
y de los músculos activos.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 7

Actividad 2

Con base al texto contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es educación física?

2. ¿Cuáles son las Capacidades Condicionales?

1) 2)

3) 4)

Realiza un mapa conceptual con los conceptos vistos en la lectura:

TAREA 1
Investiga los beneficios de realizar actividad física.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 8

LECTURA 2
Beneficios de la Actividad Física

Para los jóvenes, la actividad física consiste en deportes, desplazamientos,


actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la
familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones
cardio-respiratorias y musculares, y la salud ósea, se recomienda que:

• Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en


actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
• La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportara un
beneficio aun mayor para la salud.
• La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría
incorporar, como mínimo 3 veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen en particular, los músculos y huesos.

Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes

• Desarrollan un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano.


• Desarrollan un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano.
• Aprenderán a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de
los movimientos).
• La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos
en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión.
• Así mismo, la actividad física se puede contribuir al desarrollo social de los
jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la
autoconfianza, la interacción social y la integración.

Actividad 3


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 9

Con las investigaciones realizadas por sus compañeros y la tuya, y con ayuda del
profesor, identificar cada beneficio a que área corresponde.

FISIOLOGICA PSICOLOGICA COGNITIVA

LECTURA 3
Medición de la Frecuencia cardiaca

La frecuencia cardiaca son las pulsaciones o latidos del corazón por unidad de
tiempo.

La frecuencia cardiaca máxima se obtiene con la siguiente fórmula:

220 – la edad =
Por ejemplo:
220 – 25 = 195 PPM (Pulsaciones por minuto)

La frecuencia cardiaca en reposo se obtiene localizando en la mano izquierda por


debajo del pulgar las pulsaciones, contándolas durante 15 segundos y multiplicando por
4:
15s = __________ X 4 = ________________
Por ejemplo:
15s = 16 X 4 = 64 PPM

Actividad 4


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 10

Identifica tus frecuencias cardiacas máxima (FCM) y frecuencia en reposo (FCR)
por medio de las formulas anteriores.

FCM

FCR
Tabla no. 1

Capacidades Físicas

Practica 1
Prueba de Fuerza
(Lagartijas, Sentadillas y Abdominales)

Los alumnos deberán realizar un calentamiento previo a cada prueba, todo esto para
una mayor efectividad de la prueba y evitar lesiones.

OBJETIVO: La medición de la fuerza de los brazos, piernas y abdomen en el


movimiento del levantamiento.

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO: Un cronometro y un espacio libre para que los


alumnos puedan realizar la prueba.

APLICACIÓN: Pueden realizar la prueba hombre y mujeres mayores a 12 años de


edad.

PROCEDIMIENTO 1: Por parejas, los alumnos deberán de realizar el mayor número


de lagartijas en 1 minuto, mientras uno realiza la prueba, el otro compañero llevara la
cuenta de las repeticiones realizadas, posteriormente el maestro les dará la indicación
para tomarse la frecuencia cardiaca que deberá anotarlo en la tabla no. 2

PROCEDIMIENTO 2: Por parejas, los alumnos deberán de realizar el mayor número


de sentadillas en 1 minuto, mientras uno realiza la prueba, el otro compañero llevara la
cuenta de las repeticiones realizadas, posteriormente el maestro les dará la indicación
para tomarse la frecuencia cardiaca que deberá anotarlo en la tabla no. 2

PROCEDIMIENTO 3: Por parejas, los alumnos deberán de realizar el mayor numero


de abdominales en 1 minuto, mientras uno realiza la prueba, el otro compañero llevara
la cuenta de las repeticiones realizadas, posteriormente el maestro les dará la
indicación para tomarse la frecuencia cardiaca que deberá anotarlo en la tabla no. 2
Practica 2


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 11

Prueba de Velocidad
(50 mts, y alcance)

Los alumnos deberán realizar un calentamiento previo a cada prueba, todo esto para
una mayor efectividad de la prueba y evitar lesiones.

OBJETIVO: Medir la velocidad para correr de cada alumno

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO: Un cronometro, conos, una cinta de medir y un


espacio libre para que los alumnos puedan realizar la prueba de mínimo 55 mts

APLICACIÓN: Pueden realizar la prueba hombre y mujeres mayores a 12 años de


edad.

PROCEDIMIENTO 1: De manera individual los alumnos correrán a máxima


velocidad en un espacio de 50 mts, para esto el maestro colocara 2 conos separados
50 mts uno del otro. El maestro le dará su tiempo realizado y lo anotaran en la tabla
no.2, posteriormente les indicara 15 segundos para tomarse la F. C. que anotaran de
igual manera en la tabla no. 2.

PROCEDIMIENTO 2: Se coloca una cinta de medir extendida minino 2.5 mts, donde
los alumnos con los pies separados ligeramente a la altura de los hombros, saltaran sin
tomar carrera, solo pueden flexionar las rodillas para tomar impulso, para dar un salto
horizontal cayendo con los 2 pies al mismo tiempo, tomándose como medida la parte
posterior del tenis con la cinta para medir la distancia.

Practica 3
Prueba de Flexibilidad
(Hombro y Squad)

Los alumnos deberán realizar un calentamiento previo a cada prueba, todo esto para
una mayor efectividad de la prueba y evitar lesiones.

OBJETIVO: Medir la flexibilidad de los hombros y piernas de cada alumno.

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO: Cinta de medir.

APLICACIÓN: Pueden realizar la prueba hombre y mujeres mayores a 12 años de


edad.

PROCEDIMIENTO 1: De manera individual tomando la cinta con los 2 pulgares por


detrás de la espalda, estira lo mas que puedan extender la cinta, tomando de referencia
un pulgar donde inicia la cinta y el otro pulgar en la máxima amplitud rectal por detrás
de la espalda de los hombros, posteriormente registrar el resultado en la tabla no.2 .


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 12

PROCEDIMIENTO 2: De manera individual, colocando un pie donde inicia la cinta
de manera lateral, y recorriendo el otro pie por toda la cinta hasta llegar a su máxima
amplitud, posteriormente registrar el resultado en la tabla no. 2.

Practica 4
Prueba de Resistencia
(Cooper)

Los alumnos deberán realizar un calentamiento previo a cada prueba, todo esto para
una mayor efectividad de la prueba y evitar lesiones.

OBJETIVO: Obtener la medida del rendimiento cardiovascular.

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO: Un cronometro, conos y un espacio libre para


que los alumnos puedan realizar la prueba.

APLICACIÓN: Pueden realizar la prueba hombre y mujeres mayores a 12 años de


edad.

PROCEDIMIENTO: Los alumnos buscaran una pareja de su mismo grupo para que
lleve el conteo de las vueltas que realizaran, el maestro colocara 2 conos separado por
una distancia de 50 mts uno del otro, El alumno corre o trota buscando alcanzar la
mayor distancia posible en un tiempo límite de 12 minutos, pudiendo disminuir el ritmo
de la carrera y hasta caminar en caso de que aparezca la fatiga pero no podrá
detenerse. Posteriormente la pareja del alumno al terminar los 12 minutos anotara en la
tabla no. 2 el número de vueltas recorridas por su compañero, el maestro les Indira los
15 segundos para tomar la F. C.

TABLA DE APOYO COOPER

Marca cada vuelta que va realizando tu compañero.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 13

TABLA DE REGISTRO DE PRUEBAS
DE LAS CAPACIDADES FISICAS

F. C.
Lagartijas

Fuerza Abdominales

Sentadillas

50 mts.
Velocidad
Alcance

Squad
Flexibilidad
Hombro

Resistencia Cooper

Tabla no. 2

Tarea de cierre de la Unidad 1

Realizar por parejas un tríptico informativo acerca de los beneficios de la actividad


física así como de un concepto visto durante esta unidad (fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad o calentamiento)


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 14

REGISTRO DE PRÁCTICAS REALIZADAS DURANTE LA UNIDAD I

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 15

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
UNIT I GLOSARY

Educación Física

Physical Education

Fuerza

Strength

Velocidad

Velocity

Resistencia

Resistance

Flexibilidad

Suppleness

Actividad

Activity

Calentamiento

Warm-up

Beneficios

Benefit

Neuromuscular

Neuromuscle

Prueba

Test


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 16

UNIDAD 2 “Desarrollo del cuerpo humano en la pubertad y adolescencia.
Y el Atletismo”

Unidades de competencia:
1. Se conoce y se valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue
3. Elige y practica estilos de vida saludables
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos a desarrollar en la unidad:

1. 1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas, y


debilidades
3. 1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
4. 2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 17

Desarrollo del cuerpo humano

Lectura 4
La adolescencia

Es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica,


psíquica y social de un individuo, alcanzando así la edad adulta y culminando con su
incorporación en forma plena a la sociedad.

Etapas de la adolescencia

1. Adolescencia temprana (de los 10 años a los 13 años)


• Menor interés en los padres.
• Intensa amistad con los adolescentes de su mismo sexo.
• Ponen a prueba la autoridad.
• Aumenta tanto las habilidades cognitivas como la fantasía impulsiva.
• Preocupación por los cambio físicos

2. Adolescencia media (de los 14 años a los 16 años)


• Periodo de máxima participación con sus pares y de compartir sus
valores.
• Periodo de máximo conflicto con sus padres.
• Interés en la experimentación sexual.
• Omnipotentes, se sienten invulnerables, presentan conductas de riesgo.

3. Adolescencia tardía (de los 17 años a los 19 años)


• Retorno a estar emocionalmente cercanos y cercanas a sus padres.
• Prioridad para las relaciones intimas.
• Disminuye la importancia del grupo de pares.
• Desarrollo de su propia escala de valores.
• Metas de vida y proyectos más reales.
• Aceptación de su propia imagen corporal.
• Alcanza su propia identidad, tanto en lo personal como en lo social.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 18

Actividad 5 “Diagnostico”

Crea tu propia definición de que es la adolescencia.

Por ejemplo:

Es ese difícil tránsito entre la niñez y la adultez, entre dos mundos maravillosos, en
el cual, idealmente, en uno de ellos se recibe y en el otro se dá. La adolescencia,
finalmente es la desazón por cambiar del recibir al dar. Finalmente, la naturaleza es
sabia y es obligatorio el tránsito, aunque la gran mayoría de los seres humanos,
pasamos a la adultez, con ese pequeño detalle, el no querer dar.

Alfonso Alejandro Arellano Barrera


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 19

Tarea 3

Investiga los cambios que suceden durante la adolescencia en el cuerpo humano a


nivel fisiológico, psicológico y cognitivo y represéntalo con un mapa conceptual.

FISIOLOGICAMENTE

ADOLESCENCIA

PSICOLOGICAMENTE COGNITIVAMENTE


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 20

Sistemas energéticos
Lectura 5
Diferentes tipos de metabolismo
Energéticos en función del tiempo

Los conceptos aeróbico y anaeróbico hacen su referencia a la manera que tiene el


organismo de obtener la energía: con necesidad el oxigeno (aeróbico) y sin la
necesidad de oxigeno (anaeróbico). Aunque no todo es blanco o negro, siempre
intervienen los 2 pero con predominancia de uno de ellos, por eso se debe decir que un
ejercicio es predominantemente aeróbico o anaeróbico.

Ejercicio Aeróbico

Son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo


necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxigeno.
Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo
de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxigeno, el sistema
cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.

Ejercicio Anaeróbico

Son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aquí no se necesita oxigeno


porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el
oxigeno, como son el ATP muscular, la fosfocreatina (PC) o creatin-fosfato (CT) y la
glucosa. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema
musculoesqueletico (tonificación).

Anaerobio Aláctico

Dado que cuando comienza el musculo a contraerse empieza a haber necesidades


de energía para poder resintetizar de esta manera el ATP utilizado, se pone en marcha
el procesos de destrucción o utilización de la Fosfocreatina que es también un
compuesto de Alta energía, y la energía que surge en su descomposición es utilizada
para que tenga lugar la reacción. Al proceso donde se utiliza la Fosfocreatina para
resintetizar el ATP, se le denomina Anaeróbico Aláctico. La utilización de este
metabolismo es para ejercicios de 10 segundos.

PCreatina --------> Creatina + P + ENERGIA


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 21

Anaeróbico Láctico

Lógicamente la actividad muscular no tiene porque estar limitada a una duración


de 10 segundos de forma continua, por lo que el musculo debe de tener, otras formas
de obtener energía con el objetivo de resintetizar el ATP y de esta manera poder seguir
manteniendo su actividad. La glucolisis anaeróbica, es la metabolización de la glucosa
sin la presencia de oxigeno, va a aportar energía direccionada a la resintesis de ATP. A
este sistema lo denominamos Anaeróbico Láctico.

GLUCOSA -------> ENERGIA + Ac. LACTICO

La elección de un tipo de ejercicio depende de los objetivos que se tengan, aunque


en el ámbito de la salud es recomendable alternar y complementar ambos tipos de
ejercicios, ya que se conseguirán beneficios cardiovasculares y musculares.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 22

Actividad 6

En base a la lectura anterior realiza una lista de diferentes ejercicios o actividades


que en base al tiempo determinen si son actividades aeróbicas o anaeróbicas.

Aeróbico Anaeróbico
Correr 5 Km. Levantamiento de pesas.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 23

Historia y antecedentes del Atletismo

Lectura 6
Juego de Dioses

La flama se encendió en el año 776 a. C. cuando un cocinero llamado Koroibos pasó


a la inmortalidad como el primer héroe, al cruzar antes que nadie los 192 metros que lo
separaban de la meta.

Los Juegos Olímpicos de la antigüedad formaban parte de un festival religioso en


honor a Zeus, donde competían exclusivamente varones libres nacidos en Grecia o en
las colonias establecidas por sus ciudades – estado en sitios tan distantes como
España, Libia, Turquía, Italia, Egipto o Ucrania.

El héroe griego Pelops, derroto al Rey Oenomaus en una carrera de cuadrigas, en


donde el premio fue la mano de la princesa Hippodamia.

El primer evento olímpico, el único de los primeros 13 juegos, fue la prueba de pista
llamada stadion, que consistía en recorrer los 192 metros del tramo recto de la pista.
Los griegos añadieron competencias atléticas con mayores distancias al paso de los
años.

El pancracio se unió al programa olímpico en el 748 a. C. la lucha y el pentatlón en


el 708, el boxeo en 688, las carreras ecuestres en el 680. Un total de 23 diferentes
disciplinas llegaron a los Juegos, aunque nunca todas de ellas en una misma edición.

La premiación, una corona de hojas de olivos con una estatua que develaba en
Olimpia inmortalizaban a los ganadores. La premiación se llevaba a cabo en el interior
del Templo de Hera en una mesa hecha de oro y marfil.

Los Juegos Olímpicos modernos fueron en Atenas, Grecia, en el estadio


Panatinaico. La idea de resucitar los antiguos Juegos Olímpicos fue propuesta el 25 de
Noviembre de 1892 por el barón Pierre de Coubertin en el anfiteatro de Paris. El Comité
Olímpico Internacional fue fundado el 23 de Junio de 1984 en Paris, con Demetrius
Vikelas como primer presidente. Los juegos se celebrarían cada 4 años. En México se
celebraron los Juegos Olímpicos el 12 de Octubre 1968.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 24

Ecuestres Hipismo Atletismo Lucha
Carrera de Cuadrigas La ruta consistía en seis vueltas Existían cuatro tipos de pruebas, Al igual que en la versión
Para carros tirados por dos o alrededor de la pista (7.24 el stadion, donde los atletas moderna, el atleta necesitaba
cuatro corceles (tethrippon) con kilómetros). Los jinetes montaban recorrían el largo de la pista (192 arrojar a su oponente al suelo y
categorías aparte para potros e caballos sin estribos. Era el metros). Las otras carreras eran obligarlo a que su cadera, hombro
incluso mulas. La carrera consistía propietario quien recibía la corona múltiplos del mismo tramo: o espalda tocara la superficie.
en completar 12 vueltas alrededor de laurel, no el jinete. diaulos, dos tramos de 384 Tres caídas eran necesarias para
del hipódromo, 14.48 kilómetros metros, dolicos, entre siete y 24 ganar la contienda del
en total. tramos y la carrera portando denominado pale. Eran ilegales
armadura (de dos a cuatro las mordidas y cualquier contacto
tramos). con los genitales del oponente,
aunque quebrar los dedos del rival
estaba permitido.

“Mis acreedores me están “Desde la línea de salida se les


comiendo vivo… y solo por esta extendía la pista y volaban
plaga de caballos” velozmente por la llanura
Aristóteles levantando polvo. Entre ellos fue
Las nubes con mucho el mejor en el corre el
irreprochable Clitóneo… tanto se
les adelanto llegando a la gente
mientras los otros se quedaron
atrás”
Homero
Odisea

Disco Salto Lanzamiento de jabalina Boxeo Pancracio


Los antiguos griegos Los atletas utilizaban unas La jabalina tenia la altura Se peleaba sin rounds de Éste evento era una
consideraban el ritmo y la pesas de piedra de forma promedio de un hombre y por medio hasta que uno combinación de boxeo y
precisión de un atleta al semicurva (halteres) las estaba hecha de madera, de los contrincantes era lucha. Los golpes a puño
arrojar el disco tan cuales sostenían y contaba con una punta de derribado o admitía su limpio eran permitidos, de
importante como su después arrojaban atrás metal o con la misma derrota. Era valido golpear hecho la reglamentación
fuerza. El disco estaba de su espalda al momento madera del tallo afilada al oponente en el suelo. solo prohibía los tajos con
hecho de piedra, acero, de saltar para ayudar a En lugar de guantes, los las uñas contra los ojos,
bronce o plomo y impulsar su cuerpo. boxeadores envolvían sus oídos y boca de los
modelado en forma de manos hasta las muñecas oponentes, además de las
platillo. El tamaño variaba, en tiras de cuero mordidas. Ataques tales
en la división de niños no (himantes). como patear al rival en el
tenía el mismo peso que estomago, prohibidos en
en adultos. cualquier deporte
moderno, eran
perfectamente validos en
este. En nuestros días, el
término es empleado en
las transmisiones de lucha
libre por la similitud con la
antigua disciplina.

“Un cuerpo capaz de “Campesinos con orejas “Esa nueva y terrible


resistir todo esfuerzo tanto apaleadas” competencia”
en la pista de carreras Platón Xenófanes
como frente a la fuerza Gorgias
física… por esto, los
atletas del pentatlón son
los más hermosos”
Aristóteles
Retorica


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 25

Actividad 7

En base a la lectura anterior y a los datos proporcionados, realiza una línea del
tiempo con los todos los sucesos transcurridos


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 26

Tarea 4

Investiga acerca de los Juegos Olímpicos Modernos del 2008 en Beijing, China, y
realiza una tabla comparativa de las diferencias entre los J. O. y los J. O. Modernos.

JUEGOS OLIMPICOS

JUEGOS OLIMPICOS
MODERNOS


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 27

Reglamento de las pruebas y modalidades del Atletismo

Lectura 7
Atletismo

Es un conjunto de pruebas deportivas que abarcan distintas modalidades de carrera,


salto y lanzamiento. Viene de la palabra griega Atlos que significa lucha o combate. Es
un hecho conocido que desde los tiempos primitivos todo ser humano muestra una
tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos.

Pruebas de Carrera

De velocidad:
100 m, 200, 400m, 800m, 4 x 100m, 4 x 400m, 110m con vallas, 200m con vallas, 400m
con vallas

De resistencia:
1500m, 3000m, con obstáculos, 3000m, 5000m, 10000m.

Pruebas de Salto

Salto de altura, salto con pértiga o garrocha, salto de longitud, triple salto.

Pruebas de Lanzamiento

Impulso de peso o bala, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo y lanzamiento de


jabalina

Decatlón y heptalón

El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días
y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de
longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento
de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de
los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000
puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del
heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de
peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de
jabalina.

Maratón

El nombre proviene de una ciudad griega, la cual estaba situada a


unos 50 km al noreste de Atenas. En ese lugar se libro una gran batalla
entre los ejércitos griegos y los persas. Estos últimos fueron derrotados
y por tal motivo un soldado griego llamado filipides, se cuenta que corrió
desde ese lugar hasta Atenas para anunciar la derrota de los griegos y
finalmente cayó muerto por haber corrido tan larga distancia.
La distancia en maratón es de 42,195 mts.

ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 28

Medidas del campo y pista de Atletismo

La longitud de una pista estándar de carreras será de 400m. La pista tendrá 2 rectas
paralelas y 2 curvas cuyos radios serán iguales. Los carriles deberán tener 1.22m de
ancho separados por una línea de medición de 5cm de anchura.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 29

Actividad 8

Ordena las diferentes pruebas dentro del recuadro mencionadas en la Lectura 6 y


ubica donde se lleva su realización, si es en pista o si es en campo.

PRUEBAS DE PRUEBAS DE
PISTA CAMPO

Tarea de cierre de la Unidad 2

Los alumnos formaran equipos de 5 a 7 integrantes y realizaran una maqueta a


escala de la pista y campo de atletismo, indicando sus medidas y en donde se realizan
diferentes pruebas. Dando una explicación por equipos al maestro de cuales pruebas
se realizan en la pista y cuales en el campo de Atletismo.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 30

REGISTRO DE PRÁCTICAS REALIZADAS DURANTE LA UNIDAD II

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 31

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
UNIT II GLOSARY

Adolescencia

Adolescence

Fisiologia

Physiology

Psicologia

Psychology

Cognitivo

Cognitive

Metabolismo

Metabolism

Ejericio

Excercise

Juegos Olímpicos

Olympics Games

Atletismo

Athletics

Pista

Track

Campo

Field


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 32

UNIDAD 3 “Actividades recreativas, estrés y ocio.
Y el Basquetbol”

Unidades de competencia:
1. Se conoce y se valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue
3. Elige y practica estilos de vida saludables
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos a desarrollar en la unidad:

1. 1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas, y


debilidades
3. 1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
4. 2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 33

Estrés y ocio

Actividad 9 “Diagnostico”

Realiza un pequeño horario de tus actividades realizadas por semana, detectando


tus compromisos ya sean escolares o extracurriculares y hábitos.

DIA HORA ACTIVIDAD


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 34

Lectura 8
Estrés

Consideran los expertos que las exigencias desmesuradas de los padres perjudican
la salud de los estudiantes. Otros detonantes: vicios y desveladas.

Si estas de mal humor, te duele la cabeza, padeces insomnio, tienes gastritis, sudas
mucho y el corazón te palpita con rapidez, es muy probable que sufras estrés. La
palabra “estrés” es ahora de uso diario y la utilizamos cada que nos sentimos ahogados
en un mar de actividades y compromisos. Pero esta enfermedad psicosomática, es mas
peligros de los que podrías pensar, y según estudios y encuestas de salud, cada vez
afecta a más jóvenes a nivel mundial.

Ocio

El ocio es el tiempo que no se emplea para trabajar. W. J. Revers afirma que el ocio
es “la actitud de desinterés, carente de tensión y de pretensión, por el mundo que nos
rodea”, “un soñar con los ojos abiertos, un no pensar en nada”.

Actividades Recreativas

¿Qué es recreación?

Se considera comúnmente como un tipo de experiencia, una forma específica de


actividad, una actitud u estado de ánimo. Joseph Lee definió el juego de los niños como
una creación, y el de los adultos como una recreación.

Las actividades consideradas recreativas tienen una gran variedad de formas,


pueden ser pesca, náutica, campamentos, cantos, baile, patinaje, fotografía, etc. En
algunas formas, la recreación puede ser activa y en otras pasiva, relajamiento en
escuchar o mirar.

Tiempo libre

Tiempo significa aquellos periodos más o menos largos de una vida humana,
periodos irrepetibles, dotados de comienzo y fin.

Libre es cuando el hombre se siente libre en determinados periodos de su vida, se


siente libre en la doble significación de “libre de” y “libre para”

Resumiendo, podemos definir el tiempo libre como el conjunto de aquellos periodos


de tiempo de vida de un individuo en los que la persona se siente libre de
determinaciones extrínsecas sobre todo en la forma de trabajo asalariado y en caso de
los jóvenes el trabajo escolar.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 35

Actividad 10

En base a la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas:

¿Cómo combates tu estrés?

______________________________________________________________________

¿Cómo aprovechas tu tiempo libre?

______________________________________________________________________

¿Qué actividad te gusta pero no has podido realizar?

______________________________________________________________________

¿Crees que se ocupa tener dinero para poder aprovechar tu tiempo libre?

______________________________________________________________________

¿Te gustaría crear un club recreativo en el CECyTEA y de qué sería?

______________________________________________________________________


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 36

Historia del Basquetbol
Lectura 9

El basquetbol nació completamente en Norteamérica y fue inventado por el Dr.


James Naismith, que era profesor del colegio Springfield (conocido entonces como
Internacional Training School, Massachusetts, MICA). En el año de 1891, la invención
del juego fue inspirada por el Dr. Luther Gulick decano del Departamento de Educación
Física de la Training School en la primavera de 1891, en esa época el Dr. Gulick
trabajaba con un grupo de colaboradores, tratando de dar lugar a un nuevo deporte que
viniera a satisfacer las necesidades y demandas, que en materia deportiva eran
requeridas en ese tiempo; además que se pudiera jugar bajo techo, puesto que en esa
época había receso en los 2 principales deportes del país; el béisbol y el futbol
americano,

Durante los meses de invierno el campo de la educación física y el deporte se veían


amenazados por la falta de interés de los alumnos, ya que el invierno era demasiado
crudo para hacer práctica de un deporte al aire libre.

A los pocos días, el Dr. Naismith bajo al gimnasio llevando consigo una pelota de
futbol soccer y se encontró al vigilante del gimnasio, Mr. Stebbins, a quien le pregunto si
tenía 2 cajas cuadradas, el guardia le contesto que no, pero que en su defecto podía
prestarle 2 cestos de los que en Norteamérica eran empleados para recolectar
manzanas. El Dr. Naismith acepto la proposición del vigilante y ambos los clavaron en
los extremos del gimnasio a una altura de 3.05 m.

El Dr. Naismith mando llamar a sus alumnos para impartir su clase de educación
física y les explico su nueva invención consistía básicamente en tratar de introducir el
balón en los cestos, el modo de avanzar con la pelota, que sería botando, y la forma de
pasar, seria lanzada, bateada o rodada. En la clase había 18 elementos, que fueron
divididos en 2 equipos de 9 jugadores por bando.

El basquetbol empezó a difundirse en 1902, en la ciudad de Puebla, por Guillermo


Spancer, maestro del instituto metodista mexicano.


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 37

Reglamento del Basquetbol

Lectura 10

El basquetbol lo juegan 2 equipos de 5 jugadores cada uno. El objetivo es encestar


en la canasta del adversario e impedir que el equipo contrario enceste.

Regla:

Cada equipo se compone de:

• Un máximo de 12 miembros por equipo.


• Habrá 5 jugadores de cada equipo dentro del terreno de juego durante el tiempo
de juego y podrán ser sustituidos.

Tiempo de juego:

• El partido constara de cuatro periodos de 10 minutos.


• Habrá intervalos de 2 minutos entre el primer y segundo periodo, entre el tercer y
cuarto periodo y antes de cada periodo extra.
• Habrá un intervalo de 15 minutos entre el segundo y tercer periodo (En la mitad
del partido).
• Si al finalizar el cuarto periodo están empatados los equipos en puntos,
continuara con periodos extras de 5 minutos, como sean necesarios para
deshacer el empate.

Como se juega con el balón:

• Durante el partido, el balón solo se juega con las manos, y puede pasarse,
lanzarse, palmarse, rodarse o botarse en cualquier dirección, sujeto a las
restricciones de las reglas.
• Un jugador no correrá con el balón, ni lo golpeara con el pie ni lo bloqueara con
cualquier parte de la pierna intencionalmente, y tampoco lo golpeara con el puño.
• No obstante, contactar o tocar el balón con cualquier parte de la pierna de
manera accidental no es una violación.

Puntos por canasta:

• Una canasta desde tiro libre vale 1 punto.


• Una canasta desde la zona de tiro de 2 puntos vale 2 puntos.
• Una canasta desde la zona de 3 puntos vale 3 puntos


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 38

Medidas reglamentarias


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 39


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 40

Actividad de cierre de la Unidad 3

De manera individual, realizaras una sesión de 50 minutos de actividad física que


incluya las 3 fases de la sesión: Calentamiento, desarrollo y cierre.

Inicio Actividad Duración

Desarrollo Actividad Duración

Cierre Actividad Duración


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 41

REGISTRO DE PRÁCTICAS REALIZADAS DURANTE LA UNIDAD III

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad

Objetivo de la Practica

Actividad


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 42

GLOSARIO DE LA UNIDAD III
UNIT III GLOSARY

Estrés

Stress

Recreación

Recreation

Tiempo libre

Free time

Marcador

Score


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 43

Bibliografía

Lectura 1 Educación física para escuelas secundarias pp 47, 33, 20 - 27


Conceptos y experimentos en la educación física, pp 20 y 21.

Lectura 2 Organización Mundial de la Salud (OMS)


http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/index.html

Practica 1 2 3 4 Conceptos y experimentos en la educación física FOD, UANL.

Lectura 6 Revista Record,

Lectura 7 IAAF 2010 - 2011

Lectura 8 http://www.vanguardia.com.mx/universitariossufrenjovenesdeestres-
510600.html

Principios y métodos de la recreación para la comunidad I


Lectura 10 FIBA 2010


ACTIVIDADES COCURRICULARES I AREBA Página 44

También podría gustarte