Está en la página 1de 23
EnunalE, se esta realizando un proyecto institucional cuyo objetivo es contribuir ala reduccién de la contaminacion en la comunidad mediante practicas ecoldgicas. En este contexto, los estudiantes de cuarto grado se encuentran buscando textos que ofrezcan informacién sobre estas practicas. Este es uno de ios textos que los estudiantes y la docente estén leyendo: Aproximadamente, 800 millones de bicicletas son utilizadas a diario en todo el mundo. Sirven para trasladarse tanto por la ciudad como por zonas rurales. En Asia, especialmente en China y la India, la bicicleta es el principal medio de transporte; en gran parte de Europa (Palses Bajos, Francia, Suecia), se emplean general mente en las zonas urbanas, &Y qué ocurre en otras partes del mundo? En América Latina y el Caribe, seguin un estudio publicado en 2015 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano ha crecido significativamente; a tal punto que, segin dicha investigacién, el ciclismo podria reducir algunos problemas ambientales de las zonas urbanas latinoamericanas, como la congestion vehicular, la mala calidad del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta linea, es posible afirmar que la bicicleta es un medio de transporte sostenible y, de hecho, cada dia somos més conscientes de su impacto en el ambiente. Sobre este tiltimo punto, por ejemplo, se puede afirmar que las bicicletas son amigables con el ambiente porque solo consumen energia humana, ocupan poco espacio (en las ciclovias y estacionamientos) y no producen ruido. En Latinoamérica, los especialistas en gestion urbana aducen que el impacto ambiental de las bicicletas es realmente bajo, comparado con el que generan los vehiculos a gas o gasolina. Esto se calcula tomando como referencia el nivel de contaminacién que emiten bicicletas y automéviles, tiempos de traslado, ruido, uso de las vias, congestién y salud. En esa linea, segin el informe Health in the green economy (publicado en 2011 por la Organizacién Mundial de la Salud), en aquellos lugares donde hay una apuesta seria por la construccién y uso de ciclovias, los beneficios para la salud son muy superiores a los riesgos que supone movilizarse en bicicleta y los indices de contaminacién son bajos. ‘Ademés, para las personas que montan bicicleta con cierta frecuencia, los beneficios y el bienestar que esta actividad proporciona son visibles en un tiempo relativamente corto. Practicar ciclismo ayuda a que el ritmo cardiaco mejore, aumente la capacidad pulmonar y se incremente nuestra resistencia. Asimismo, con una hora de bicicleta al dia, se queman més de 500 calorias. Més atin, quienes manejan bicicleta para transportarse tienen mas energia en comparacién con otras personas que no lo hacen. Es decir, con el ciclismo, solo puede tratarse de ventajas. _Acaptado de Varios autores (2015). Cee-nelueén en América latina ye Caribe: gue para Impulse! uso eo bien 51! Para contribuir a la comprensién del texto, la docente plantea varias preguntas a los estudiantes, éCudl de las siguientes preguntas es adecuada para que obtengan informacion explicita? a De acuerdo con el tercer parrafo del texto, Zpor qué se considera que las bicicletas son amigables con el ambiente? b Seguin el texto, éa qué se deben los problemas ambientales en las zonas urbanas de la region latinoamericana? © Apartir del texto, écudl de las ventajas del uso de bicicletas consideran més beneficiosa para su salud? 52 Durante el didlogo sobre el contenido del texto, la docente busca que los estudiantes deduzcan informacién implicita. {Cudl de las siguientes preguntas es mas adecuada para ello? a) éPor qué el impacto ambiental de usar bicicleta es menor al que generan los vehiculos a gas 0 gasolina? b Segiin el texto, gen qué paises la bicicleta se constituye como el principal medio de transporte? ¢) éCon qué finalidad los autores del texto utilizaron una pregunta al inicio del segundo parrafo? 53 Paraprofundizar ena comprensién del texto, la docente busca que los estudiantes identifiquen su propésito principal. éCudl de las siguientes acciones es mds adecuada para ello? a} Indicar que, en equipos, ofrezcan argumentos para apoyar o refutar la posicién de los autores del texto sobre el uso de las bicicletas. b Solicitar que, en pares, expliquen para qué fue escrito el texto y mencionen los pasajes que pueden servir para sustentar sus respuestas. ¢) Pedir que, a partir de la informacién del texto, conversen sobre la posibilidad de que las, bicicletas sean el principal medio de transporte de su localidad. dees fein Area: Comunicacién 54 La docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. {Cudl de las siguientes preguntas es adecuada para ello? a) En el texto, se desarrollan dos ejes tematicos para explicar las ventajas de utilizar la bicicleta. éCudles son estos ejes? b) éEstds de acuerdo con la idea de que “somos més conscientes del impacto del uso de la bicicleta’? ¢Por qué? € | Segtin los autores del texto, la bicicleta es un “medio de transporte sostenible”. 2A qué se refieren? 55 Durante el intercambio de ideas sobre el texto, los estudiantes ofrecen diversos comentarios. éCudl de los siguientes comentarios se ajusta a la idea principal del texto? a) “El texto quiere dar a entender que debemos seguir el ejemplo de otros pafses y usar més bicicletas para movilizarnos’. b) “Los autores del texto quieren convencernos acerca de que se deje de usar el carro como principal medio de transporte”. c “Con el texto, me queda claro que usar bicis para transportarnos es una forma de cuidar el ambiente y nuestra salud”. BAica eos coc epost eieln= Lp Acics Los estudiantes de tercer grado, orientados por la docente, estan elaborando un periédico escolar para difundir informacién sobre su localidad. El periddico presentard diversas secciones: cultura, deportes, amenidades, politica, entre otras. 56 Una de las estudiantes decide contar la historia de varios de sus familiares y conocidos que adoptaron animales de las calles. La estudiante tiene como propésito relatar dicha historia acompafiéndola con imagenes y ofreciendo sus valoraciones sobre ella. éCudl de los siguientes géneros se ajusta mas al propésito de la estudiante? a Una resefia. b Una noticia. Una crénica. 57 Una estudiante ha decidido escribir un articulo de opinidn, cuyo propésito es fundamentar por qué es beneficioso utilizar bicicleta en lugar de transporte piblico para acudir a la escuela. Ella ha elaborado una lista de ideas que quiere desarrollar y se la ha presentado a la docente. Postura * Es mejor usar bicicletas que transporte publico para ir al colegio. Razones * La bicicleta no usa gasolina. « Existen varias tiendas donde se pueden adquirir bicicletas. * Manejar bicicleta es un buen ejercicio y nos da mas energia. * Podemos participar en competencias de ciclismo. La docente nota que la estudiante ha propuesto algunos arguments que no contribuyen a fundamenter la postura de su articulo, por lo que busca orientarla a que, por si misma, se dé cuenta de su error. éCusl de las siguientes acciones pedagégicas es ms adecuada para ello? a Pedir que, de forma oral, comente las ideas sobre las tiendas que venden bicicletas y las competencias de ciclismo. Luego, solicitar que explique si estas ideas contribuyen al propésito comunicativo de su articulo de opinion. b Sugerir que deje de lado el segundo y cuarto argumento de su lista. Luego, explicar que, silos desarrolla, su texto presentaria un problema de coherencia, que impediria al lector identificar el propdsito comunicative de su articulo de opinién. © Indicar que sefiale los argumentos que debilitan o refuerzan la postura de su texto. Luego, verificar que haya reconocido dichos argumentos y ofrecer otros que le permitan desarrollar mejor el propésito comunicativo de su articulo de opinién. din fires: Communi Area: Comunicacién Durante la revisién de los textos, la docente nota que muchos estudiantes no han empleado conectores en casos en los que es necesario establecer relaciones ldgicas entre sus ideas. Por ello, busca ayudarlos a que, por si mismos, identifiquen la funcién que cumplen estos recusos cohesivos. éCudl de las siguientes acciones pedagdgicas es menos adecuada para ello? a Pedir que lean sus propios escritos e identifiquen relaciones légicas, como de adicién, causa-consecuencia u oposicién, que se evidencian entre sus ideas. Luego, solicitar que indiquen qué palabras pueden emplear para expresar dichas relaciones. b Solicitar que, voluntariamente, algin estudiante comparta su texto para analizarlo. luego, pedir que, entre todos, den propuestas de los conectores que pueden emplearse en dicho texto y que expliquen qué relacién ldgica buscan establecer. © Ofrecer una lista de conectores en la que se den ejemplos de las relaciones ldgicas que suelen explicitar. Luego, escribir oraciones en la pizarra en las que falte un conector y pedir que las completen tomando en cuenta la relacién que se evidencia entre ellas. En el taller de lectura y escritura literaria, los estudiantes de cuarto grado, acompafiados por el docente, estén leyendo un libro de cuentos cortos. A continuacién, se presenta uno de estos relatos: El mifps I publico suele ir al circo porque tiene animales exéticos, algunos completamente desconocidos, animales que no habitan ningin zoolégico, que no es posible rastrear en ninguna selva, en ninguna sabana. El mifps, por ejemplo, resulta tan extrafio que no necesita hacer mucho para ganarse el aplauso de los espectadores, pero como es de cardcter laborioso busca lucirse de todos modos. Se para sobre sus lérpites y mueve de un lado otro su zompeta, y perturba al piiblico, basta, basta le grita el domador, pero el mifps no lo escucha y estira la zompeta para clavarla en la arena, y saca todos sus crompsis y los sacude una y otra vez sin ninguna cortesfa, Salta de un lado a otro y se traga el aire, todo el aire de la pista. El mifps se hincha enormemente y los espectadores empiezan a sentirse asfixiados, basta, basta, grita el domador, haciendo sonar su silbato ipi-pi-pil, pero el mifps no lo escucha porque no tiene aparato de audicién, y el silbato le resulta agradable porque se parece a uno de sus crompsis. En respuesta, el mifps descarga un afectuoso bramido ~bau, bau, bauuuu- dirigido al domador, quién me manda, se dice el domador, quién me manda meterme con bestias venusinas tan tozudas. Adaptado de Shus, A. (2012). Fendmenas de co 59 Para contribuir a la comprensién del cuento, el docente plantea varias preguntas. ¢Cudl de las siguientes preguntas es adecuada para deducir i ién implicita del texto? a) éPor qué el puiblico suele ir al circo? b) éPor qué al mifps le resulta agradable el silbato? ¢ éPor qué los espectadores empezaron a sentirse asfixiados? 60 | El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del cuento. éCudl de las siguientes preguntas es adecuada para ello? a) Enel cuento, el domador se dice a sf mismo: “[..] quién me manda meterme con bestias venusinas tan tozudas”. éDice esto animado o resignado? b La autora del cuento emplea expresiones como “pi-pi-pi” 0 “bau-bau-bauuuu”. éConsideran que ayudan a entender mejor la historia? ¢ | El cuento tiene como personaje principal a una criatura llamada “mifps’. £A qué animal de nuestra localidad creen que podria parecerse? Biachhien rea: Comuni Area: Comunicacién 61 62 El docente les pide a los estudiantes que realicen comentarios sobre los recursos literarios empleados por la autora del cuento. Tres estudiantes decidieron intervenir. {Qué estudiante identifica un reer io que contribuye a fa ini cién_ del sentido global del texto? a) Aldana dice: “Al leer el cuento, me vinieron algunas dudas. éCémo el mifps ‘se traga el aire’?, ése lo comia? Aunque es extrafio, no me sorprenderfa que se alimente asi” b! Bruno dice: "Me gusté leer en el cuento palabras como ‘zompeta’ o ‘Iérpites’. Creo que se han usado para describir lo raro que es el mifps. Y es gracioso cémo suena € Calixto dice: “En el cuento, se utilizan frases dificiles. Me refiero a ‘aparato de audicién’ 0 ‘afectuoso bramido’, Si se entiende, pero quiza no a la primera lefda”. El docente busca que los estudiantes profundicen en la comprensién del texto, por lo que les ha propuesto reescribir el relato. Le consigna es que reescriban la historia con los mismos personajes, usen el mismo tipo de narrador y modifiquen el desenlace del cuento original. Una de las estudiantes presenta al docente la reescritura del cuento. A continuacién, se muestra un fragmento del escrito que elaboré: Vi que el mifps crecia mucho por el aire que se trago. Ei pUblico no podia respirar e intentaba escapar del circo buscando aire. En ese momento, grité: “iDetente! jDetente!”. Tomé mi silbato y lo hice sonar. Aunque yo era el domador de esta criatura, no me hacia el menor caso. Parecia no tener oidos y continuaba sacudiendo sus crompsis. De pronto, empez6 a aullar melodiosamente y comenzé a correr sobre sus larpites. Mientras tanto, los espectadores comenzaron a huir del circo por los huecos que habian hecho en la carpa. Al final, yo también pude salir de alli. éPor qué el escrito de la estudiante NO cumple con la consigna propuesta? a Porque utilizé un tipo de narrador diferente. b_ Porque introdujo un nuevo personaje en el relato. ¢ Porque mantuvo el mismo desenlace del cuento original. Aico ener cece omar eloncenicaes Los estudiantes de quinto grado estén planificando el préximo taller extracurricular. Un grupo de estudiantes estd interesado en un taller para hacer deportes, y otro grupo, en un taller artistico. En este contexto, la docente propone organizar un debate que gire en torno a la siguiente pregunta: “Qué taller extracurricular es mejor para nuestra seccién? éPor qué?”. 63 | La docente ha elaborado una lista de cotejo para que los estudiantes evaltien los textos orales que van a presentar en el debate. éCual de las siguientes preguntas incluidas en dicha lista favorece que revisen la coherencia de sus textos orales? a ¢Formulaste tus preguntas al interloculor de manera respetuosa? i b ¢Planteaste tu posicién y al menos un argumento para defenderla? éAdecuaste el registro de tu presentacién a la situacién comunicativa? 64 Durante la préctica previa al debate, la docente se encuentra registrando algunas de las intervenciones de los estudiantes. {Cul de las siguientes intervenciones registradas por la docente NO presenta un argumento? a “Yo creo que es mejor hacer deporte. Es muy importante para mantener un buen estado de salud”. b) “Me parece que no tenemos que elegir uno. Quiz podamos tener un taller para pintar y otro para jugar basquet’. ¢ | “El profe de Arte, por ejemplo, dice que dibujer es Util. Nos ayuda a expresar lo que sentimos de muchas maneras”. deans Comumteortin Area: Comunicacién 65. En otro momento de la préctica del debete, la docente se encuentra escuchando los argumentos de tres estudiantes. éCudl de los siguientes argumentos esté respaldado en fuentes confiables? a “La actividad fisica deportiva es Util para sentirnos saludables. La Organizacién Mundial de la Salud nos recomienda hacer 30 minutos diarios de actividad fisica. Si no estamos bien de salud, écémo podremos estudiar?”. b “Pienso que es mejor que, en la escuela, aprendamos a tocar un instrumento musical porque un deporte se puede practicar ya sea en el parque o en la calle. Todo el mundo sabe que no necesitamos un profesor para ello”. c “Amime parece que debemos tener el taller de actividades artisticas porque épara qué nos va a servir hacer deportes? Mi mam que es médica siempre dice que el arte es stiper importante para tener una educacién integral”. 66 Un grupo de estudiantes busca defender su posicién sobre uno de los talleres. Uno de los integrantes de dicho grupo ensaya, frente a la docente, su intervencién inicial para e! debate. “Buenos dias al moderador y a mis compafieros. Para comenzar, queremos dejar clara nuestra posicién... Eh... en principio, nos da motivacién. Eh... todos sabemos que, cuando un estudiante esté motivado, muestra disposicién para hacer las cosas. Ahora, muchos se preguntarén y épor qué nos da motivacién? Bueno, no es facil responder esa pregunta. Eh... por otro lado, también nos hace sentirnos bien con nosotros mismos y estar de buen énimo, Claro, no nos referimos a relajarnos, tampoco a lo contrario. Eh... por esto, creemos que es lo mejor. La docente le pide al estudiante que haga una pausa en su presentacién, pues nota un problema de coherencia en su texto oral. {Cudl es ese problema? a_ La falta de progresién en el desarrollo de ideas del texto oral. Los vacios de informacién que impiden identificar la postura del texto oral. ¢ Las contradicciones que dificultan la comprensién de los argumentos del texto oral. Leala siguiente situacion y responda las preguntas 67, 68 y 69. Los estudiantes de primer grado, con orientacién de la docente, estén preparando una serie de actividades en torna a un simulacro de sismo que se llevard a cabo en la institucién educativa. 67 Un grupo de estudiantes busca elaborar un texto cuyo propésito sea enumerar las acciones preventivas que se deben seguir en el simulacro. Dicho texto estar dirigido tanto a sus compafieros de otros grados como a los docentes de la IE. {Qué género textual se ajusta mas al propdsito comunicativo de los estudiantes? a Uncroquis. b Una historieta. ¢) Una infografia. 68 _Ungrupo de estudiantes ha acudido al aula de innovacién pedagdgica para buscar informacién en internet sobre los tltimos sismos de gran intensidad ocurridos en el pafs. A continuacién, se transcribe una parte del didlogo que sostuvieron luego de encontrar una noticia: Anali dice: “Miren, chicos, en esta noticia, dice lo siguiente: ‘En mayo de 2019, un sismo en el oriente del Peri causé una grieta que partié en dos una carretera’. Acd estd la imagen”. Ciro dice: “Hay mas informacién sobre esta noticia en otras paginas webs?”. Analf dice: “No, yo solo encontré Ia noticia en esta pagina. Ninguna més dice algo sobre esa grieta”. Miguel dice: “Miren, en esta otra web, aparece la misma imagen, pero dicen que la grieta esta en Kenia, un pais africano, no en Peru. No entiendo. éNo todo lo que sale en las noticias es verdad?”. £Qué proceso de aprendizaje se evidencia, principalmente, en la intervencién de Miguel? a_ La transferencia del aprendizaje acerca de la busqueda de informacién. b La metacognicién sobre los pasos para realizar la busqueda de informacién. La generacién de conflicto cognitivo a partir de la busqueda de informacion. Area: Comunicacién Comunicacién Area: 69 Un grupo de estudiantes ha lefdo la informacién que ofrece el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) relacionada con los simulacros de sismo. Dicho grupo tiene como propésito escribir un triptico informativo dirigido a sus compafieros, tomando como base esta informacién. Esta es la primera versién del texto que los estudiantes presentaron a la docente: Vamos a presentar algunas recomendaciones: Se necesita mantener la calma en un simulacro. No hay que perder la calma. Se debe tener tranquilidad. Mantener la calma, es escencial en el simulacro. Se tiene que salir de las aulas, con calma, con orden, y exibir tranquilidad. Se debe evacuar los salones ordenada, y tranquilamente. La docente busca retroalimentar el texto de los estudiantes. éCudl de los siguientes problemas de escritura debe priorizar en su retroalimentacién? a Los errores en el uso de signos de puntuacién. b_ La repeticién innecesaria de una misma idea ¢_ La escritura inadecuada de algunas palabras. 70 Losestudiantes de cuarto grado estan leyendo diversas noticias de diarios impresos y digitales. En este contexto, el docente busca recoger sus saberes previos sobre como reconocer noticias falsas (fake news). éCual de las siguientes acciones pedagégicas es menos adecuada para que logre su propésito? a Comentar que las noticias falsas tienen la intencién de manipular a las personas que las leen. Luego, mostrarles una noticia falsa y pedir que identifiquen las partes en las que puede evidenciarse dicha intencién. b Entregar varias noticias sin indicar cudles son falsas y cudles no. Luego, pedir que seleccionen entre dichas noticias aquellas que les parecen falsas y que expliquen de qué manera creen que podrian comprobar que lo son. ¢ Pedir que compartan una noticia sobre un hecho ocurrido recientemente en la comunidad. Luego, solicitar que mencionen qué fuente de informacion o qué persona les dio a conocer la noticia y por qué decidieron compartirla. Area: Comunicacién Enel aller de lectura y escritura literaria, los estudiantes de cuarto grado, acompafiados por el docente, se encuentran leyendo un libro de cuentos. €| docente les pidié que seleccionen uno de los cuentos para leerlo y comentarlo de manera conjunta, Este es uno de los textos que los estudiantes eligieron: ‘AI iniciar un largo viaje en bus, las personas buscan un buen asiento. Algunas optamos por examinar a las que ya eligieron uno para ver si serdn buenos vecinos. Ayudarla que los pasajeros utilizaran carteles escritos en mayuisculas; yo, por lo menos, escribirfa mi cartel de ese modo. Asi, podriamos saber si varios @ molestar o no a otros. Por ejemplo, un cartel podria decir: “NO COM ERE COMIDA OLOROSA’. Yo creo que en el mio diria: “NO HABLARE POR CELULAR”, salvo tal vez en una corta comunicacién con mi esposo al principio del viaje o para resumir mi visita, o, rara vez, con alguna amiga para avisar que lego tarde. Cuando hable por teléfono, reclinaré mi asiento al maximo, excepto cuando coma un aperitivo 0 mi almuerzo, De hecho, durante mis viajes, suelo comer algo, generalmente un séndwich, a veces una ensalada, o una o dos porciones de arroz con leche. El sandwich casi siempre sera de jamén y queso, y lechuga y tomate. No seré notoriamente oloroso, creo yo. Con el arroz con leche, serfa muy exacta: comerfa bocados pequefios con una diminuta cuchara de pléstico, cuando remueva la tapa sellada del recipiente, esta podria hacer un sonido fuerte solo por un momento. Algunos dirén que soy més inquieta que otros pasajeros. Frecuentemente, puedo limpiarme las manos con una peauefia botella de alcohol en gel durante el viaje. No sabernos dénde han puesto las manos los viajeros anteriores. Después me pondria crema para manos, lo cual implica abrir mi cartera, sacar un neceser, abrirle el cierre y, al terminar, cerrar el cierre y volver a guardarlo en la cartera. También es cierto que puedo sentarme perfectamente quieta mirando por la ventanilla por varios minutos o més. Puedo ocupar todo mi tiempo a leer un libro durante el viaje, excepto por una caminata para ir al bafio y regresar a mi asiento. En otras ocasiones, puedo cerrar el libro a cada rato, sacar una pequefia libreta de mi cartera, remover el elstico que la mantiene cerrada y hacer una anotacién en la libreta. Sileo el suplemento de una revista, puedo arrancar paginas para guardarlas, aunque suelo hacer esto cuando el bus estd parado en una estacién. Al regreso de un viaje extenuante, puedo desatar los cordones de mis zapatillas y sacdrmelas, y apoyar mis pies descalzos sobre ellas. Muy raramente, puedo ponerme pantuflas, sillevo un par, y dejérmelas puestas hasta que ya casi haya llegado a destino. Mis pies estén bastante limpios y las ufias de los pies tienen un lindo esmalte rojo oscuro. Pienso que, si todos los pasajeros tenemos en cuenta lo util que llega a ser el cartel, ayudarfamos a que nuestros viajes sean realmente placenteros. ‘Adaptada de Davis, L (2014). "Idea para un carte" 71 Para contribuir a la comprensién del texto, el docente plantea diversas preguntas a los estudiantes. éCudl de las siguientes preguntas es mds adecuada para que obtengan informacién explicita del texto? a Segtin la narradora, écudles son los alimentos que suele consumir al realizar un viaje en bus? b De acuerdo con el texto, épor qué la narradora decidiria ponerse alcohol en gel en las manos? © Apartir de sus acciones, équé rasgos de personalidad se le pueden atribuir a la narradore del cuento? 72_ Eldocente tiene como propésito que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del texto. £Cudl de las siguientes preguntas es adecuada para que logre dicho propésito? a La narradora dice que escribiria sus carteles con letras mayUsculas. éCon qué intencién usaria estas letras? b La narradora afirma que se levantaria de su asiento en casos especificos. {Cual es uno de estos casos? € La narradora sostiene que seria “muy exacta” con el arroz con leche. éQué quiere decir con esto? 73__ En otro momento, el docente busca que los estudiantes deduzcan informacién implicita de! texto, éCudl de las siguientes preguntas es mds adecuada para ello? a) Segtin la narradora, écual es la razén por la que decidirla sacarse las zapatillas? b) Segiin la narradora, écudles son las situaciones que la llevarfan a hablar por celular? | Segtin la narradora, équé actividad ocuparia todo su tiempo durante un viaje en bus? eee Area: Comunicacién tes aPtepeltenpi sure o) py saas slo) a(eleUlts Reap kst v7 Bufo Los estudiantes de primer grado reciben una charla de los bomberos de la localidad para que sepan cémo actuar ante una emergencia médica en la IE. Este es un fragmento de la exposicién que uno de los bomberos ofrecié a los estudiantes: “Los primeros auxilios son importantes porque sirven para atender de manera inmediata a una persona que ha sufrido un accidente, hasta que pueda ser llevada a un centro médico. Eh... por eso, lo primero que hay que hacer es lo que llamamos un perimetro de seguridad entre varias personas, 0 sea, quedarse junto a la persona herida, pero manteniendo cierta distancia para vigilarla. Este... luego, lo ideal es que alguien se quede cuidandola y otros puedan ir a buscar la ayuda de un adulto. En el caso de ustedes, deben recurrir al docente més cercano. Después, se comunican con nosotros para dar la asistencia médica que la persona pueda requerir... Hasta aqui, éalguno de ustedes tiene una pregunta o comentario?” 74 Tres estudiantes levantaron la mano para intervenir. éCual de los comentarios se ajusta a una deduccién de informacién implicita del texto oral? a “Ah, ya comprendo. Entonces, para poder hacer el perimetro, tenemos que ser varias personas”. b “Seguin lo que usted nos dijo, nosotros nos debemos enfocar en vigiler a quien esta herido y pedir ayuda’, ¢) “Imagino que, por su trabajo, los bomberos tienen que estar bien capacitados para dar atencién médica’, 75 Luego de que los bomberos terminaron su exposicidn y se retiraron del salén, la docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido de la informacién que acaban de recibir. éCudl de las siguientes preguntas es adecuada para ello? a) éCuales son los primeros pasos que se siguen ante una emergencia médica? b £Qué rol podria cumplir cada uno de nosotros frente a una emergencia médica? ¢ éAquiénes recurrimos en caso de que en la escuela ocurra una emergencia médica? Los estudiantes de quinto grado, acompafiados por el docente, estan leyenda textos sobre las diversas formas en que las sociedades pueden enfrentar una emergencia sanitaria. A continuacién, se presenta uno de estos textos: Ante una emergencia sanitaria, las personas, impulsadas por su intuicién, tienden a proteger sus intereses individueles y @ cuidarse de los peligros que las vuelven vulnerables. Por ello, algunas instituciones dedicadas al culdado de la salud sacan provecho de esto para promover campafias que transmiten mensajes como los siguientes: “Yo sf me cuido’, "Yo purifico el agua de mi hogar”. Sin embargo, esto es precisamiente lo que no se debe hacer. Una reciente investigacién mostré que, durante una emergencia, cuando las personas dejan de pensar en un “yo” y comienzan a pensar en un “nosotros”, es decir, cuando desarrollan un sentido de identidad social compartida, comienzan a apoyarse mutuamente, buscan asegurarse de que los més necesitados sean ayudados y comprenden que el bienestar individual depende del bienestar de los dems. Este sentido de identidad surge por el solo hecho de ser conscientes de que todas las personas, sin distincién, estan ante una amenaza comin. En el contexto de una emergencia sanitaria, es mejor colectivizar los riesgos para la salud de las personas que personalizarlos. La cuestién clave no radica tanto en “ésobreviviré?” sino en “¢cémo hacemos todos para sobrevivir?”. El énfasis de los mensajes debe estar en cémo podemos actuar todos para garantizar que los més vulnerables estén protegidos; por ejemplo, que sean atendidos a tiempo y tengan medicamentos a su disposicién. Si fos mensajes para las personas se enmarcan de esta manera, se impone inmediatamente la obligacién moral de evitar exponer a los dems. Pensemos en cémo cambia nuestra forma de ver el mundo cuando tenemos que cuidar a una persona que depende de nosotros. Asi, cuando ciertas acciones se convierten en cuestiones comunitarias sujetas a normas colectivas, la transgresién de dichas normas genera una incuestionable presisn social. Esto, a su vez, provoca que las personas tomemos conciencia de por qué debemos buscer el bien comtin y priorizar el bienestar colectivo por sobre el individual. Como en otras situaciones, fa comunidad misma sefialaré el accionar de los “desobedientes’. De este modo, la autorregulacién colectiva se convierte en la mejor regulacién. ‘Adaptada de Drury, .y Reicher, S. (2020) "Don't personalise, colletvisel™ Area: Comunicacién 76 Durante el intercambio de ideas sobre el texto, el docente plantea varias preguntas. éCual de las siguientes preguntas es adecuada para que los estudiantes obtengan informacién explicita? a) En una emergencia sanitaria, qué acciones tienden a realizar las personas impulsadas por su intuicién? b En el ultimo pérrafo, ¢a quiénes se refieren los autores del texto cuando aluden a los “desobedientes”? ©) Apartir del contenido del texto, {cual es una definicién adecuada del sentido de identidad social compartida? 77_ Enotro momento, el docente busca que los estudiantes deduzcan informacién implicita del texto. {Cudl de las siguientes preguntas es mas adecuada para ello? = 5 é 5 8 8 < @ Con qué intencin los autores del texto citan mensajes de campafias para el cuidado de la salud? b éQué efecto tiene la presién social en las personas que transgreden las normas colectivas? © aCudl es la razén por la que colectivizar los riesgos frente a una emergencia es beneficioso? 78 | El docente tiene como propésito que los estudiantes reflexionen sobre los aspectos formales del texto. iCuél de las siguientes preguntas es adecuada para ello? a) En el texto, se afirma que nuestra forma de ver el mundo cambia cuando tenemos que cuidar @ alguien. ¢Ustedes comparten esta idea? b! Los autores han utilizado comillas en diversas partes del texto. ¢Qué diferencias encuentran en cada uno de estos usos? ¢) éPor qué, ante una emergencia sanitaria, resulta poco recomendable personalizar los riesgos que enfrenta la ciudadanfa? 79 Los estudiantes estan conversando sobre algunas ideas del texto que llamaron su atencién. En este contexto, el docente les ha pedido que propongan titulos que engloben el tema central de dicho texto. ¢Cual de los titulos propuestos por los estudiantes es mas adecuado? a) “El bien comtn: la mejor forma de enfrentar una emergencia”. b “éCual es la finalidad de la autorregulacion colectiva?”. cc) “La emergencia sanitaria y sus consecuencias”, Lea la siguiente situacion y responda las preguntas 80, 81, 82, 83, ae Los estudiantes de cuarto grado, orientados por el docente, buscan promover practicas de reciclaje en la JE. Con este fin, los estudiantes escribiran diversos textos para compartirlos a través del periédico mural de la institucién. 80 Un grupo de estudiantes tiene como propésito elaborar un afiche que presente los pasos que deben seguirse para reciclar. Sin embargo, en su texto, también han incluido imagenes que muestran la destruccién de la capa ozono. El docente busca que, por si mismos, se den cuenta de que dichas imdgenes ocasionan que el afiche se desvie de su propésito comunicativo. éCual de las siguientes acciones pedagégicas es mds adecuada para ello? a) Comentar a los estudiantes que, en este caso, su propésito comunicativo es ofrecer los pasos para reciclar. Luego, indicar que algunas imagenes del afiche no contribuyen al logro de dicho propdsito. Después, proponer que realicen una nueva version de su texto. b) Leer el texto con las estudiantes, Luego, pedir que indiquen si tuvieron problemas para elaborarlo. Después, preguntar si notan que las imégenes sobre la destruccién de la capa de ozono dificultan que el lector pueda identificar el propdsito comunicativo de su afiche. € | Preguntar a los estudiantes cud! es el propésito comunicativo del afiche. Luego, solicitar que lo lean individualmente. Después, pedir que, dentro del equipo, conversen sobre qué imagénes del afiche contribuyen al logro de dicho propésito, qué imagenes no y que expliquen por qué. Area: Comunicacién Area: Comunicacién 81 82 Dos estudiantes escribieron una carta dirigida @ sus compafieros de la IE. Con dicha carta, buscan promover el reciclaje de residuos plésticos dentro de la institucidn. Los estudiantes le pidieron al docente que revise la primera version de su carta, que se presenta a continuacién: Hay una gran cantidad de plastico en los tachos de basura del colegio, como saben. Nosotros queremos que el colegio se vea bien ornamentado, no con tantas botellas de plastico, Entonces, hemos examinado la situacién y nos preguntamos: équé podemos hacer con tantas botellas de plastico? Algo que se nos vino a la cabeza es dar tips para que puedan reciclar botellas de pléstico en sus propios salones. Lo primero que hay que hacer es identificar, en sus salones, el plastico que puede ser util. Por ejemplo, podemos tratar de reutilizar este plastico y convertirlo en frascos, contenedores o maceteras, etc. Reusar plstico mas de una vez ayuda a no botar un montén de pléstico a la basura. Por ende, ayudamos a no incrementar la contaminacién del ambiente. é Sin mds que agregar, nos despedimos cordial mente los alunos de cuarto grado. Podemos congregarnos mensualmente para saber cémo podemos seguir reciclando y promoviendo estas practicas. Estimados compafieros, si realizamos estas practicas en nuestras casas, creemos que podemos coadyuvar a cuidar mejor el ambiente. El docente busca ayudar a los estudiantes en la mejora de la primera versin de su carta. Qué problema de escritura debe priorizar en su retroalimentacién? a La falta de correspondencia del texto con la estructura tipica de una carta. b La ausencia de un registro apropiado para la situacién comunicativa. La inclusién de expresiones repetitivas en el texto. Algunos estudiantes decidieron escribir articulos de opinién sobre por qué realizar practicas de reciclaje en sus hogares. Al culminar sus primeras versiones, el docente pide que se organicen en pares para coevaluar sus textos. Ademds, les ofrece varias recomendaciones. ¢Cudl de las siguientes recomendaciones favorece la revisién del logro del propésite comunicativo de los articulos de opinién? a “Den sugerencias a su compafiero para que utilice una mayor variedad de conectores en su articulo de opinién”. b “Subrayen, en el articulo de opinién de su compafiero, las ideas que los convencen més y las ideas que no, y justifiquen por qué” ¢. “Indiquen las partes del articulo de opinién de su compafiero donde se encuentren a presentacién de la tesis, el desarrollo y la conclusién” 33 84 Como parte de la revision, el docente presents a los estudiantes el siguiente fragmento de uno de los escritos elaborado por ellos: Muchos expertos dicen que el reciclaje se puede promover en nuestras casas (1) Podemos decirles a nuestros familiares que reciclen el plastico que piensen botar y lo reutilicen de otra manera (2). El docente pide a los estudiantes que indiquen qué conector puede ayudar a hacer explicita la relacién légica entre las oraciones 1 2. Qué estudiante propone usar el conector adecuado? a) Andrea dice: “Creo que debe ser ‘en resumen’ porque, en la segunda oracidn, se presenta una idea que puede concluirse a partir dela primera”. bb Barara dice: “Ami me parece que debe ir ‘aunque’ porque entre la primera y la segunda oracion hay una relacién de oposicién”. € Celso dice: “Yo considero que debe ir ‘es decir porque la segunda oracién es un desarrollo més especifico de la primera”. Como parte de la planificacién de un triptico, dos estudiantes est3n buscando informacién sobre cémo reducir el consumo de papel. El docente nota que han seleccionado fuentes de internet que noson confiables. Por ello, busca que tengan criterios para identificar fuentes que silo son. ¢Cudi de las siguientes acciones se basa en un criterio irrelevante para determinar la confiabilidad de una fuente de internet? a) Pedir que utilicen fuentes de informacién audiovisuales que hayan sido subidas en portales de internet que tengan como dominio .gob. b Pedir que utilicen articulos periodisticos de paginas web que ofrezcan referencias bibliogréficas empleadas para su elaboracién y datos sobre el autor. ¢) Pedir que utilicen testimonios de personas que tengan muchos seguidores en redes sociales y que hayan sido compartidos por una gran cantidad de usuarios. Area: Comunicacién Area: Comunicacién 85 Un estudiante ha culminade la segunda versidn de su folleto, que presenta los beneficios de promover précticas de reciclaje en la IE. Al revisarlo, el docente nota que algunas oraciones del texto tienen errores ortogréficos que dificultan la comprensién de sus ideas. éCudl de las siguientes oraciones presenta este tipo de error? a “Mediante el reciclaje, también podemos ayudar a preservar los recursos naturales del Planeta”. b. “Alreciclar, favorecemos que las empresas utilisen menos energfa en la fabricacién de un producto”. © “Por ejemplo, reciclar pléstico contribuye a reducir la contaminacién por qué evitamos que llegue al mar”. epee eal me ony ono camentleacacmceteey &) Los estudiantes de segundo grado han recopilado leyendas de diversas regiones del Peri. Con estas leyendas, van a elaborar una antologia literaria de relatos tradicionales para presentarla ala comunidad educativa. Una estudiante recopilé dos leyendas sobre las sirenas. Estos son los dos textos que compartié con sus compafieros: Texto 1 Mis abuelos cuentan que la sirena es un personaje muy conocido en Ayacucho, Dicen los ancianos que tiene la mitad del cuerpo, de la cintura para arriba, igual a los seres humanos, y a otra mitad, igual a a challwa 0 pescado. Dicen que la sirena sale a la superficie de tos rios 0 de las lagunas (cochas) en dias festivas, toma asiento en una roca y saca su mandolina © guitarra para acompafiar su dulce canto. Esto atrae, sobre todo, a los varones jévenes. Se acercan encantados por la milsica y, al contemplar a la sirena ~que dicen que tiene una apariencia inofensiva—, se enamoran. Entonces, la sirena procura engafiarlos con el objetivo de llevarselos a su mundo y quedarse con ellos para siempre. El mundo de la sirena es parecido al mundo de los seres hurnanos, pero esta ubicado en lo profundo de las lagunas. Cuentan que, un dfa, una sirena rapté 2 un joven y se lo lievé a la profundidad de una laguna. All vivieron un tiempo. Sin embargo, el muchacho extrafiaba a su familia y sus amigos, por lo que decidid escapar. Salid de las profundidades de la cocha y se dirigié a la casa de sus padres. Al llegar, se sintié desconcertado. No supo qué habia pasado. El seguia siendo joven, pero sus hermanos, que no lo reconocieron, eran muy ancianos y sus padres ya habian muerto Mis abuelos dicen que, en el mundo de las sirenas, el tiempo es diferente al tiempo que transcurre en el mundo de las personas. Los dias y las naches son mas lentos. Me dijeron que es 10 por 1, 0 sea, que, por 10 dias que pasan aqui, solo pasa un dia en el mundo de ias sirenas. Adaplace de Ferrindez,G.(2011) "Las sirenasanciras” Texto2 Relatan los més ancianos que, pasada la medianoche, sobre la gran roca que descansa a los pies del puente Bolognesi, en la ciudad de Arequipa, aparece, frégil yligera, hermosa como nadie en este mundo, una sirena. Esta sirena de rfo con su canto cautiva alos varones que tienen la imprudencia de pasear a esas horas por el lugar, engatuséndolos con su hermosa voz, para que se arrojen al rio Chili y finalmente se reinan con ella, ‘Adaptodo de Amat yLeén,R(6.).“Leyendas de terror en Arequisa’ Area: Comunicacién Area: Comunicacién 86 La docente busca que los estudiantes deduzcan informacion implicita del texto 1. Cual de las siguientes preguntas es adecuada para ello? a De acuerdo con el texto, écon qué objetivo las sirenas buscan engafiar a los varones jovenes? b_ Segiin el texto, equé acciones realizan las sirenas cuando salen ala superficie de los rfos o de las lagunas? ¢ Enel texto, épor qué el muchacho raptado por la sirena se sintié desconcertado al llegar ala casa de sus padres? 87 Durante elintercambio de ideas sobre los textos 1 y2, la docente les pregunta alos estudiantes cual es el tipo de narrador utilizado en dichos textos. Tres estudiantes decidieron intervenir. 2 Qué estudiante responde adecuadamente la pregunta planteada por la docente? a) Araceli dice: “Pienso que, en los dos textos, es un narrador testigo porque es quien da cuenta de las historias narradas por los ancianos”. b Belinda dice: “Me parece que, en ambos textos, se usa el narrador protagonista porque es el personaje principal y es quien relata los hechos”. César dice: “Creo que, en estos textos, se trata de un narrador omnisciente porque sabe qué sienten y qué piensan los personajes de las leyendas’. 88 Durante el intercambio de ideas sobre los textos, la docente plantea varias preguntas. Cul de las siguientes preguntas busca que reflexionen sobre los aspectos formales de ambas leyendas? a) éPor qué creen que, en ambes leyendas, se menciona que las sirenas son hermosas y cautivan con su canto? b En ambas leyendas, {por qué se han utilizado expresiones como, por ejemplo, “Dicen que” o “Relatan ios mas ancianos que”? © Apesar de que los dos autores relatan historias similares, las leyendas cuentan hechos ocurtidos en lugares diferentes. ¢Por qué? 89 90 Para contribuir ala comprensién de los textos, la docente busca que los estudiantes obtengan informacién explicita comtin de ambas leyendas. éCudl de las siguientes preguntas es mas adecuada para ello? | &Dénde viven las sirenas? b) &Cémo atraen las sirenas a las personas? ¢ éDe qué regiones del Perti podrian provenir estos relatos? Los estudiantes y la docente estén conversando sobre los pasajes de los textos que llamaron su atencién. En este contexto, tres estudiantes ofrecen sus comentarios. éCudl de los comentarios se ajusta a una interpretacién que engloba, de manera conjunta, el sentido de ambas leyendas? : a “Creo que las sirenas no son seres muy buenos. En las leyendas, me sorprende que tengan una apariencia inofensiva y secuestren a algunas personas”. b “Quisiera saber cémo es el canto de las sirenas. Segun dicen las leyendas, tienen una bonita voz y esto es lo que atrae més a las personas que las escuchan”. "Yo he notado que las sirenas hacen su aparicién cuando las personas suelen estar desprevenidas o solas. Aparte de eso, aparecen cuando hay varones cerca’” Area: Comunicacién

También podría gustarte