Está en la página 1de 7

TRABAJO CURSO BASES CONSTITUCIONALES

Fecha: 27-10-2021

A.- ANÁLISIS DE FALLO

I.- Los alumnos (as): deberán analizar un fallo relacionado con el contenido de alguno
de los contenidos del Capítulo I de la Constitución Política.

a.- Corte Suprema (Recurso de casación)

II.- Estructura del Trabajo:

1.- Título del análisis.

Análisis del Fallo Rol N° 99422-2020.-


Se presenta ante el 29° Juzgado Civil de Santiago una sentencia de reemplazo de tipo
recurso de casación, con el fin de que se acoja las causas de la sentencia de la corte
suprema rol N°C-26995-2019, en la cual la demandante representada por sus abogados
exige una condena de $80.000.000 al fisco chileno como compensación por el daño moral
ocasionado mediante violación de derechos humanos durante el régimen militar,
sentencia que fue revocada y, por consiguiente, la demanda fue desestimada.

Frase destacable: “La responsabilidad internacional del Estado nace al momento en que
con su actuar se infringe los límites que le señalan los derechos humanos como atributos
inherentes a la dignidad de las personas, sin necesidad de que exista falta o culpa por
parte del autor material del acto." (Corte Suprema, considerando 6º).

2.- Nombre/ calidad de las partes.

Recurrente: María Francisca Iribarren Arrieta


Recurrido: Fisco chileno.
Solicitante:
Demandante(s): Alberto Espinoza Pino y Marta de la Fuente Olguin

3.- Fecha de la decisión.


Veinticinco de agosto de dos mil veintiuno.
4.- Identidad del Tribunal y Juez que la dicta.

- 29° Juzgado Civil de Santiago

1
- Pronunciada por la Segunda sala, integrado por los/las Ministros/as Sres. Manuel
Antonio Valderrama R., Leopoldo Llanos S., Sra. María Teresa Letelier R., el Ministro
Suplente Sr. Jorge Zepeda A., y la Abogada Integrante Sra. Pía Tavolari G.. Redacción a
cargo del Ministro Sr. Llanos.

5.- Palabras clave (5 o 6 ):

A.- Dignidad humana


B.- Derechos fundamentales
C.- Indemnización de perjuicios
D.- Delitos de lesa humanidad
E.- Ius cogens
F.- Tratados internacionales en materia de derechos humanos

6.- Principales hechos.


Lo que se relata cómo los hechos que motivaron la realización de esta demanda en contra
el Estado chileno fueron una serie de declaraciones realizadas por la demandante ( María
Francisca Iribarren Arrieta) en las cuales expone vivencias de violación a derechos humanos,
tortura, entre otras faltas que esta persona sufrió durante el gobierno militar en el año 1984. Sin
embargo, la primera demanda fue rechazada, por lo que en esta nueva sentencia se argumenta
en base a varios artículos (principalmente artículo 5 y 6 de la Constitución Política de la
República) el por qué esta demanda nunca debió ser revocada y así, se busca que el Estado
responda por estos hechos mediante una indemnización de perjuicios.

7.- Doctrinas y criterios aplicables (materias relacionadas al Capítulo I de la CP) .

En base a lo expuesto en la argumentación del fallo en la primera consideración, se explica


que no se hizo aplicación del artículo 5 de la Constitución Política de la República, el cual
“establece como límite al ejercicio de la soberanía, el respeto de los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana”. Por otra parte, El artículo 6° de la misma Carta
Fundamental, al igual que la disposición antes referida, forma parte de las "Bases de la
Institucionalidad", y ordena que "Los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella", indicando el deber categórico que
se le impone al tribunal nacional a suprimir la aplicación de las disposiciones legales que
no se conformen o sean contrarias a la Constitución. El mismo artículo 6° señala que "los
preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo", y termina señalando que "la infracción
de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley".

8.- Lista de referencias (leyes, casos, fuentes secundarias).

A.- Leyes y artículos


2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA, ARTÍCULOS 5 Y 6.-
CÓDIGO CIVIL, ARTÍCULO 2332.-
LEY N° 18.575, LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE BASES GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO, ARTÍCULOS 3 Y 4.-
CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS, ARTÍCULO
27.-
B.- Jurisprudencia (Cita textual):
"Que la indemnización del daño producido por el delito, así como la acción para hacerla
efectiva, resultan de máxima trascendencia al momento de administrar justicia,
comprometiendo el interés público y aspectos de justicia material. A lo anterior lo obliga el
Derecho Internacional, traducido en Convenios y Tratados que, por clara disposición
constitucional, le son vinculantes, como ocurre por ejemplo y entre otros, con la propia
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, que se encuentra vigente en nuestro
país desde el 27 de enero de 1980, que establece en su artículo 27 que el Estado no puede
invocar su propio derecho interno para eludir sus obligaciones internacionales, pues de
hacerlo comete un hecho ilícito que compromete la responsabilidad internacional del
Estado”

C.- Valor de los tratados internacionales

9.- Naturaleza del procedimiento.


Recurso de casación.
10.- Razones que fundamentan la decisión.

De acuerdo a lo expuesto en el fallo, se argumenta que la sentencia de la Corte Suprema


incurre en un error de derecho al presentar faltas hacia diversos artículos de la
Convención americana de Derechos Humanos, así como también de la Convención de
Viena sobre el derecho de los Tratados, por otro lado vulnera la Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa humanidad y los
Convenios de Ginebra y en particular como norma de ius cogens, sobre imprescriptibilidad
de los delitos de lesa humanidad; y los artículos 5° y 6 de la Constitución Política de la
República.

Señala que la sentencia presentada por la Corte Suprema desconoce la normativa


aplicable para los crímenes de lesa humanidad, los cuales están sostenidos en el derecho
internacional de los derechos humanos.

11.- Decisión. *principalmente referido a cualquiera de los preceptos del Capítulo I de la


CPR.

El Estado tiene la obligación de reparar el daño causado a las víctimas y sus familiares,
norma que está consagrada por la normativa internacional sobre Derechos Humanos y
3
reconocida por el ordenamiento jurídico en virtud del artículo 5 inciso 2do de la
constitución política de la república. Por otro lado, en el artículo 1 de la Carta
Fundamental habla sobre la igualdad de derechos y de la dignidad humana, es decir, los
derechos fundamentales van ligados a la dignidad humana de todas las personas,
independiente de cualquier característica o condición (a esto se le llama principio de
igualdad ante la ley). Por lo tanto, se interpreta que el artículo 1 inc. 1, el artículo 5 inc. 2 y
el artículo 6 de la constitución son fundamentales para la resolución de esta sentencia en
particular.

12.- Referencia Electrónica y/o cita.

Página del Poder Judicial (Corte Suprema): Link sentencia de remplazo:


https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2021/08/sentencia-de-reemplazo-
3.pdf

Link sentencia: https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2021/08/Corte-


Suprema-Rol-No99.422-2020.pdf

13.- Comentario de la sentencia (del equipo)

En nuestra opinión, luego de analizar el impacto del capítulo 1 de la Constitución Política


de la República en la resolución de esta sentencia, pudimos darnos cuenta de su
importancia, ya que si bien es un capítulo muy breve, resumido y “compacto”, su
contenido es tan relevante y general que puede servir como argumento sólido para la
resolución de grandes conflictos o problemas judiciales, en donde existan vacíos o lagunas
legales. Principalmente en materia de derechos humanos u organización estatal.

B.- SOBRE EL PROCESO CONSTITUYENTEI.- Identifique algún


convencional o grupo de convencionales que hayan fijado una postura o generado un debate
respecto de algún artículo del Capítulo I de la Constitución Política de la República (o
contenido del Capítulo I). Explique y resuma dicha posición o postura en lo esencial. Debe
pegar el link o señalar la fuente de donde obtuvo la información.

Al analizar el capítulo 1 de la Constitución Política de la República, específicamente el Art. 3


“El Estado de Chile es unitario”, el cual desprende claramente la forma que tomará el
Estado de Chile, podemos reflexionar sobre cómo se ha pronunciado la convención
constituyente, respecto a este artículo en particular, ya que sin duda ha sido unos de los
temas principales a la hora de debatir el contenido de la carta magna, luego de revisar
algunas declaraciones y reflexiones realizadas por los convencionales, encontramos que
más de la mitad de ellos, están dispuestos a cambiar este artículo, con la finalidad de
reconocer la “Plurinacionalidad y autodeterminación” dentro de este artículo, con la

4
finalidad de reconocer y amparar lo que en palabras de la presidenta de la convención es "la
transformación del Estado monocultural y unitario con un nuevo mandato que redistribuya
las riquezas en igualdad de derechos sociales, políticos y de paridad; que reconozca los
derechos colectivos de las nueve naciones originarias y del pueblo afrodescendiente:
territorio, lengua, cultura y conocimientos, identidad, derechos políticos a la autonomía, la
autodeterminación, y a la consulta indígena"

De esto desprendemos dos cosas, una, la importancia que se le da a las distintas etnias
existentes en nuestro país, junto a los procesos de “Redistribución” referidos a los posibles
territorios autónomos.

Es importante entender que esta reflexión anteriormente mencionada, no solo la comparte


la Presidenta de la convención, sino que también otros 118 convencionales, también
comparten la misma postura referida al modelo plurinacional, la cual claramente es la
variante antagónica a lo dispuesto actualmente en el Art. 3 de la Constitución Política de la
República de Chile.

Fuentes:

1. https://www.pauta.cl/politica/convencion-constitucional-nueva-constitucion-
estado-plurinacional
2. https://www.ciperchile.cl/2021/05/20/lo-conseguimos-una-convencion-
constituyente-plurinacional-e-intercultural/

II.- A partir de la descripción de la posición o postura del o los constituyentes, analice dicha
concepción, planteamiento o posición desde la perspectiva de la actual regulación. En
definitiva, haga una comparación entre el contenido de la actual Constitución y lo planteado
por el o los convencionales.

La actual Constitución de la República es clara en esto, “El Estado de Chile es unitario”, sin
titubeo, descarta cualquier posibilidad o acercamiento hacia un plurinacionalismo
institucional y territorial, desde luego, lo planteado por los convencionales ataca
directamente la matriz de este Artículo Nº3, ya que es directamente contrario a lo
establecido en la actual Carta Fundamental, el reconocimiento de regiones autónomas de
derecho público como marcan algunos, más cercano a un regionalismo o la existencia de
múltiples naciones que integran en su totalidad la República de Chile, según palabras de la
propia Presidenta de la convención, sería una vuelta en 360 grados a lo demarcado
actualmente, ahora bien, ¿Qué más podemos desprender de este artículo? Dentro de sus

5
numerales que se disponen a continuación del anteriormente señalado, encontramos, para
nuestra sorpresa, un párrafo el cual es bastante cercano a lo que narran estos
convencionales, “La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley”. Muchos de los
Convencionales, afirman luchar por una “Descentralización en la administración del estado,
particularmente en el área territorial”, lo contradictorio es que, eso actualmente ya está
consagrado textualmente en nuestra Constitución Política, por lo que la convergencia
práctica de su postura con lo establecido en la actual Carta Fundamental sería muy alta

III.- Fije una postura o realice un comentario en relación con el actual contenido de la
Constitución y la posición del planteamiento del o los convencionales sobre algunas de las
materias del Capítulo I de la Constitución Política.

De lo anteriormente expuesto, como grupo acordamos una postura contraria a la manifestada


por el grupo de convencionales, si bien efectivamente estamos de acuerdo con un incremento
en la descentralización administrativa etc, no creemos que la solución sea declarar regiones
autónomas y reconocerles un status jurídico de nación, esto podría empeorar aún más la
situación actual, entendiendo que la polarización ideológica de nuestro país va en tendencia
creciente, el reconocer múltiples naciones bajo el título de Chile, podría significar ya
directamente la ruptura entre personas con pensamientos totalmente diferentes, ahora bien,
desde un punto de vista social, también va traer deficiencias, entendiendo que la autonomía,
va reflejar una modificación a los procesos logísticos que van llevando las regiones actuales,
y es totalmente incierto si esto va afectar directamente la calidad de vida de las personas que
habitan dichos territorios, para cerrar, creemos que las disposiciones actuales que consagra el
Art.3 de la CPR, es bastante correcto en las materias que señala, si bien, como todo en la
vida, es mejorable, no creemos que el cambiarlo totalmente sea una solución válida, teniendo
en cuenta la situación socio-jurídica por la que está atravesando nuestro país.

6
C.-Formalidades, forma de entrega y exposición:

I.- Formalidades:

- El trabajo podrá ser realizado hasta por 2 integrantes.

- Letra número 12 Calibrí, justificado, márgenes 2.5.

II.- Forma entrega: 1.- debe cargar trabajo (informe) sección evaluaciones Canvas:
miércoles 27 de octubre; 2.- debe realizar una exposición de su trabajo el miércoles 27 y 29
de noviembre en no más de 10 o 12 minutos (debe utilizar presentación). Debe estar
preparado para exponer en cualquiera de los dos días.

También podría gustarte