Está en la página 1de 65

lOMoARcPSD|5053355

Resumen Completo Macroeconomia

Macroeconomía (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)
lOMoARcPSD|5053355

Unidad N#1
Introducción
Producto Bruto Interno

El PBI es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Es producto
interno porque se refiere a la producción que tiene lugar dentro del país, el PBI incluye el total de valores de los
productos finales (nunca se contabilizan los bienes intermedios, ya que se generaría una doble contabilización, se
calcula el valor agregado) y la inversión bruta, esto es, la suma de los valores agregados en cada escalón de la
cadena productiva menos los consumos intermedios y es producto bruto porque no se deducen las
amortizaciones. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de
bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas durante un año determinado. Dentro del PBI no
se incluyen trabajos domésticos, narcotráfico, prostitución o las economías en negro.

El PBI es utilizado como indicador de bienestar, si bien no mide la calidad de la educación o de la salud o de
vida en general, la realidad es que los países que tienen un PBI por habitante más elevado pueden permitirse
mejores servicios de salud y sistemas educativos más avanzados.

Contabilidad Nacional: las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran en la contabilidad
nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y mide su valor. Mediante la serie de cuentas que
integran la contabilidad nacional, se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos
sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.

Las economías domesticas son propietarias de los factores de producción (trabajo, tierra y capital) y se los
ofrecen a las empresas que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación por el uso de los
factores de producción, las empresas pagan a las economías domesticas unas ciertas cantidades en forma de
salarios. Estas cantidades se denominan ingresos y son utilizados en bienes y servicios producidos y ofrecidos
por estas empresas. Este doble intercambio es llamado flujo circular del ingreso.

Si pretendemos medir el PBI como un flujo de productos finales (enfoque del gasto), debemos considerar lo que
los hogares consumen al año en bienes y servicios finales. Si deseamos calcular el PBI según el enfoque de los
ingresos o los costos, debemos considerar todos los costos de las empresas, esto es, salarios, alquileres del
edificio y de la tierra. Lo que son costos para las empresas a la vez son ingresos para los hogares, lo que permite
también obtener el PBI. El carácter residual de los beneficios (o del excedente de explotación en términos de la
contabilidad nacional) permite que el enfoque del flujo de productos y el enfoque del flujo de los ingresos o
costos den exactamente el mismo PBI total.

El PBI nominal representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado a
los precios de mercado de cada año. Para eliminar las variaciones de los producidos se calcula el PBI en precios
constantes o PBI real, dividiendo el PBI nominal por el deflactor (costo de los productos intermedios).

Clasificación de las variables económicas

1. Stock y flujo.
a. Stock: es aquella que adquiere significado económico en la mdida que su valor se determina a lo
largo del tiempo, de manera acumulativa.
b. Flujo: es quella que adquiere signficado económico en la medida que su valor se refiere a un
periodo acotado, máximo de un anio.
2. Endógenas y exógenas.
a. Endógenas: tipo de cambio.
b. Exógenas: ejemplo, incendios en Rusia, disminuye la oferta de productos que compiten con
nuestras exportaciones; tipo de cambio en otros países.
3. Bruto y neto de los bienes de uso, activo no corriente, se deprecian perdiendo valor y se deduce,
existiendo un valor residual.
a. Valor bruto: valor de origen, de compra sin deducciones.
b. Valor neto: valor residual.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

4. Producto interno y nacional.


a. Interno: bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país.
b. Nacional: bienes y servicios producidos solo por residentes del país, ya sea dentro de las
fronteras del país o fuera de ellas.
5. Precios de mercado y a costos de factores.
a. Precios de mercado: cuando valúo los bienes y servicios a precios a los cuales llegan esos bienes
al consumidor.
b. A costos de factores: cuando valúa el producto considerando el valor de los bienes y servicios en
fábrica.
6. A valores:
a. Reales: verdadero poder adquisitivo, ej. Salario real, tiene en cuenta le evolución de los precios
PBI/Deflactor (índice de precios) = PBI real.

Índices de precios: son medidas ponderadas de los precios de cada periodo en los que cada bien o servicio se
valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total. Se utiliza para eliminar el efecto de la
variación de los precios en los valores corrientes.

Enfoque de gasto/producto: CONSUMO + INVERSION BRUTA PRIVADA (bienes de capital) + GASTO


PUBLICO + EXPORTACIONES NETAS. Es lo que los hogares consumen al año en bienes y servicios.

Enfoque de costos: SUELDOS, SALARIOS + INTERESES, ALQUILERES, RENTAS + IMPUESTOS


INDIRECTOS + AMORTIZACION + BENEFICIOS. Lo que son costos para las empresas son ingresos para los
hogares.

El beneficio es el residuo que se ajusta automáticamente para que los costos o ingresos coincidan con el valor de
los bienes.

Producto nacional: es la producción total de bienes y servicios finales comprados por las economías domesticas
(los bienes intermedios se excluyen). Para evitar la doble contabilización del PBI se calcula el valor agregado, es
el valor de ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros materiales intermedios que
utiliza para producir los bienes que vende.

Consumo: es el conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades corrientes de las economías
domésticas.

Inversión: los bienes de capital en existencia comprende las materias primas no incorporadas al proceso
productivo, los bienes en proceso de producción y los productos terminados en depósito y el capital fijo
comprende los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo largo de varios periodos.

Las inversiones se clasifican al mismo tiempo en existencias, es la variación por unidad de tiempo del capital en
existencia y la inversión en capital fijo es el gasto destinado en mantener y ampliar el stock de capital fijo de la
economía.

Si sumamos la inversión en existencia y la inversión en capital fijo, obtenemos la inversión bruta. Para estimar la
formación de capital en un año medimos la inversión neta, que viene dada por la inversión bruta menos el capital
gastado en un año, esto es, la depreciación.

El gasto público es el realizado por el sector público en bienes y servicios y comprende todos los gastos en que
este incurre para pagar a sus empleados más los costos de los bienes y servicios que compra al sector privado.

No todo el dinero que gasta el sector público se incluye en el PBI. Ello se debe a que se excluyen los pagos de
transferencia, que son los pagos que el sector publico realiza a las economías domesticas sin contraprestación
de servicios, se trata de una simple redistribución del ingreso y no de una compra de bienes y servicios.

Las exportaciones netas cuando se analiza el PBI de una economía abierta, hay que incluir el sector exterior.
Las operaciones que realizan estos con los sectores económicos nacionales se registran en un documento
contable llamado balanza de pagos. Dentro de la balanza por cuentas corrientes las partidas mas significativas
son: las exportaciones de mercancías y servicios y las importaciones d emercancias y servicios.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

PBI a precios de mercado o al costo de los factores

Hay dos formas de medir el PBI al precio de costo de los factores o precios de mercado, según se incluyan o no
los impuestos indirectos ligados a la producción y a la importación y las subvenciones de explotación. PBI
(costo de factores) =PBI (precio de mercado) – Impuestos indirectos – Subsidios.

Desde el punto de vista de los ingresos o costos PBI (precios de mercado) = Remuneración de los asalariados +
Excedente neto de explotación (parte de los ingresos que no se destina a la remuneración de los asalariados ni al
consumo de capital) + Depreciación del capital fijo + Impuestos indirectos – Subsidios.

Producto interno y el producto nacional

El producto nacional bruto por su parte, hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores
productivos nacionales situados en el país o en el extranjero. El PBN se define como la suma del PBI más los
ingresos obtenidos por los residentes nacionales en el extranjero, menos los ingresos obtenidos por los residentes
extranjeros en el territorio nacional. PBN = PBI +/- Retribuciones a factores del exterior.

El PNB es la producción que se obtiene con trabajo y capital propiedad de los residentes de un país, mientras que
el PBI es el producto total que se obtiene con trabajo y capital situado dentro del país.

Si deseamos calcular el producto nacional neto debemos restarle al PNB la depreciación.

En los países menos desarrollados PBN < PBI y países desarrollados PBN > PBI. Entonces los países
desarrollados miden su producto interno en PBN y los menos desarrollados en PBI.

El ingreso nacional

El ingreso nacional hace referencia a los ingresos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra, y en esencia
se calcula restando la depreciación y los impuestos indirectos del PBI.

El ingreso personal es como el ingreso nacional neto – Beneficios no distribuidos por las empresas – Impuestos
sobre beneficios – Aportes a la seguridad social + Transferencias del Estado a las economías domesticas.

El ingreso personal disponible se define como la diferencia entre el ingreso personal y los impuestos directos.

El ingreso disponible es el que realmente llega a las manos del público, que lo destina al consumo o al ahorro,
una vez deducidos todos los impuestos. El ingreso disponible es lo que el público puede distribuir entre gastos de
consumo y ahorro personal.

Ahorro – Inversión

La identidad entre la inversión nacional y el ahorro nacional establece que la inversión interna mas la inversión
externa neta es igual al ahorro privado más el superávit presupuestario.

El ahorro debe ser igual a la inversión, independientemente de que la economía se halle en una expansión, en
una recesión o este en una fase estable. Los componentes de la inversión son la inversión interna y la inversión
externa o exportaciones netas. Las fuentes del ahorro son el ahorro privado de los hogares y de las empresas y el
ahorro público.

Entradas y salidas

Se denomina salida a todo ingreso que no se reintegra al flujo circular, mientras que entrada es una adición al
ingreso de las empresas que no proviene del gasto de los consumidores. Las entradas son la inversión de las
empresas, los gastos del sector público y la demanda de exportación realizada por otros países. Por otro lado, las
salidas son el ahorro, los impuestos establecidos por el sector público y las importaciones de bienes y servicios.

Si las salidas son superiores a las entradas, habrá una presión descendente sobre el flujo circular, pues el gasto
total, incluidas las entradas, es menor que el producto total, que tiene que se igual al valor planeado de la
producción. Si, las entradas superan las salidas, habrá una presión ascendente, pues el gasto planeado excederá a

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

la producción. Si el total de entradas es igual al total de salidas, no habrá ningún tipo de presión sobre los precios
y/o la producción real. Así pues, la condición de equilibrio para que el flujo circular del ingreso permanezca
invariable en el tiempo es que el volumen de entradas sea igual al de salidas.

La contabilidad nacional
La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción, distribución y uso de los bienes
y servicios, dentro de una sociedad determinada. Refleja la actividad económica realizada en u periodo.

Para ello se recopilan datos estadísticos y se estiman otros, los que deben sistematizarse, procesarse e
interpretarse. Los datos deben entenderse como aproximativos y parciales.

El sistema de cuentas nacionales

El sistema de cuentas nacionales intenta reflejar las vinculaciones que se establecen entre distintos entes
representativos de la actividad económica de un país. Se definen estos entes y luego se trata de establecer el flujo
de ingresos que circula entre ellos. El objetivo del sistema es saber de qué forma se han vinculado los diversos
entes, a fin de sacar conclusiones prospectivas para la política económica.

El sistema de cuentas nacionales está compuesto por seis cuentas (cada una de ellas representa un aspecto
diferente de la estructura económica). Las cuentas tienen un debe y un haber que suman totales iguales.

1. Producto interno: representa la totalidad de la economía y la ecuación macroeconómica fundamental


(PBI = C.F. – Inversión bruta interna + Exportaciones – Importaciones.
2. Ingreso nacional: representa la identidad entre el ingreso nacional neto a costo de factores
(remuneraciones, ahorro de las empresas públicas, etc.) y el producto nacional neto a costo de factores.
3. Ingresos y gastos corrientes de las familias: representa a las familias, los ingresos que reciben y la forma
en que los gastan.
4. Ingresos y gastos corrientes del gobierno general/sector público.
5. Transacciones corrientes con el exterior: movimientos de fondo, entre el país y el resto del mundo.
6. Ahorro e inversión: refleja la inversión realizada en la economía y el origen de los fondos utilizados.

El sistema de cuentas nacionales intenta reflejar los flujos reales bienes y servicios y los monetarios que se
producen entre las unidades económicas fundamentales (empresas, familias, gobierno y el resto del mundo) en
un periodo determinado.

La ecuación macroeconómica fundamental

La misma expresa la igualdad entre la oferta global y la demanda global en una economía. Si se tratara de una
economía cerrada esta ecuación se indicaría: PBI = C.F. + IVERSION BRUTA INTERNA. En cambio si se
tratara de una economía abierta, la ecuación seria: PBI + IMPORTACIONES = C.F. + INVERSION BRUTA
INTERNA + EXPORTACIONES.

Valor agregado, ingreso, producto y producción.

El conjunto de los bienes que se producen en un país, en un periodo, se denomina producción. Surge de sumar el
valor de los bienes finales obtenidos por cada sector de actividad. El valor de los bienes finales de cada sector de
actividad, a su vez, se puede desglosar en dos partes. Los insumos o bienes de consumo intermedios que el
sector adquirió par realizar su producción y el valor agregado, lo que el mismo sector adiciono a estos insumos
en el proceso productivo.

PRODUCCIÓN = INSUMOS + VALOR AGREGADO.

La capacidad productiva de un país esta expresada por su producto y no por su producción.

Además, los bienes de consumo que se producen son de dos tipos, de consumo intermedio y de consumo final.
Los primeros los intercambian las empresas, los segundos los venden las empresas a las familias. La economía
real se produce, al margen de los bienes de consumo, bienes que contribuyen a reponer los bienes de capital

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

consumidos en cada periodo amortizado y a incrementar la capacidad productiva. Estos bienes que se
intercambian las empresas se denominan inversión bruta.

Las variables de la contabilidad nacional se valúan a costo de factores (sin impuesto indirectos ni subsidios) y a
precios de mercado (con impuestos indirectos y subsidios). Los precios de venta incluyen además impuestos que
gravan el precio de fábrica y que los compradores deben abonar. Estos impuestos se denominan genéricamente
impuestos indirectos.

Matriz insumo-producto

Es una tabla de doble entrada cuyo objetivo es describir de que manera se vinculan entre si los distintos sectores
de la actividad económica. Analiza que bienes intermedios se compran (insumo), para producir que bienes
finales (producto). Es un instrumento fundamental para la proyección de la actividad económica futura. Es
posible suponer que pasara con la actividad sectorial si se desea aumentar la producción de uno o más sectores
en el futuro.

PRODUCCIÓN = INSUMOS + VALOR AGREGADO.

PRODUCCIÓN = VENTAS INTERMEDIAS + VENTAS FINALES.

Lo que un sector económico, compra para obtener su producción son insumos y servicios. La producción es
vendida para dos fines: a otras empresas, para que estas la incorporen en sus productos y a los consumidores
finales.

Puede utilizarse para medir las relaciones económicas establecidas en un espacio inferior a la totalidad de un
país. También permite analizar las relaciones interregionales que se establecen dentro de un país. Por último, nos
indican el grado de vinculación que se establece entre los distintos sub-espacio de un mismo país.

Problemas implícitos en la aplicación de la matriz de insumo-producto

1. Supone que cada mercancía o grupo de mercancías son suministrados por una sola industria o por un
sector de la producción.
2. Supone la aditividad de todos los productos de un sector determinado. Considera a todos los bienes
producidos por un sector como un único bien, que se elabora con la misma tecnología, la misma
cantidad de insumos y que paga la misma cantidad de ingresos a los factores de producción.
3. Todas las empresas que producen el mismo bien, cualquiera fuera su tamaño, trabajan con la misma
tecnología.
4. Existe una crítica referida a la aplicación de la matriz para la programación de la actividad económica a
futuro. Complejidad de la información estadística necesaria para confeccionarla.

Modelo de las 3 brechas


La ecuación macroeconómica fundamental, representaba la identidad entre la oferta y la demanda global de la
economía y que es de gran utilidad para los estudios de estructura económica PBI + IMPORTACIONES = C.F. +
INVERSION BRUTA INTERNA + EXPORTACIONES. Ahora el consumo se divide en consumo privado y
público, la inversión en privada y pública, las exportaciones en tradicionales (agropecuario) y no tradicionales
(industriales) y las importaciones en necesarias (bienes no producidos en el país) y prescindibles. Entonces:

Y = C(privado) + C(público) + I(privada) + I(publica) + X(tradicionales) + X(no tradicionales) – M(necesarias)


– M (prescindibles).

Además Y(disponible) = Y – T + Tr / Y = Y(disponible) + T – Tr.

Y(disponible) + T – Tr = C(privado) + C(público) + I(privada) + I(publica) + X(tradicionales) + X(no


tradicionales) – M(necesarias) – M (prescindibles).

[Y(disponible) – C(privado) – I(privada)] + [T – C(publico) – I(publica) – Tr] = [X(tradicionales) + X(no


tradicionales) – M(necesarias) – M(prescindibles)].

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

En el momento en que se realiza el análisis, debe existir una correspondencia entre los superávit o déficit de los
3 sectores (público, privado y externo). El modelo de las 3 brechas nos permite razonar el conflicto entre las
diferentes variables macro-económicas. También nos permite razonar los conflictos entre los diferentes sectores
sociales.

Producción, renta y gasto

El producto nacional es idénticamente igual al gasto nacional, ya que en términos contables, en una economía
cerrada y sin sector publico toda la producción realizada por las empresas durante el periodo, ya sea a las
economías domesticas o a las empresas.

Esquema del flujo circular de la renta (sin sector público, ni ahorro, ni inversión)

Se representa con flujos reales y monetarios que se producen en una economía sencilla, en la que únicamente
existe el sector publico. Se trata de una economía cerrada en las que no existen transacciones con el resto del
mundo, no hay gobierno y por lo tanto no existen impuestos o gastos del sector público.

Con sector financiero

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

En este esquema las economías domesticas no gastan todo su ingreso en consumo y por lo tanto, las empresas
dirigen hacia ellas un flujo de pagos superior al d ingresos. Existen dos tipos diferentes de empresas, una
productora de bienes y servicios y la otra productora de bienes de capital. En este caso, las empresas necesitan
acudir a otros agentes para el gasto de inversión, tienen una necesidad neta de financiación. Mientras que las
economías domesticas que gastan menos en consumo de lo que ingresa como renta, tienen capacidad neta de
financiación.

Flujo de Flujo de
ingresos pagos
Economía Y C+S
doméstica
Empresa C+I Y
Entidad financiera S I

Con sector público, cerrado.

Existe un sector gubernamental que efectúa el gasto público en gastos y servicios, al que las economías
domesticas pagan impuestos y del que reciben transferencias.

Flujo de Flujo de
ingresos pagos
Economía Y + Tr C+S+T
doméstica
Empresa C+I+G Y
Entidad financiera S I + Dp
Sector público T + Dp G + Tr

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Con economía abierta

Flujo de Flujo de
ingresos pagos
Economía Y + Tr C+S+T
doméstica
Empresa C+I+G+X Y+M
Entidad financiera S I + Dp +Xn
Sector público T + Dp G + Tr
Sector exterior Xn + M X

Indicadores estructurales

Son unidades de medida que nos van a dar información sobre las grandes variables. Permiten la comparación de
inter-periodos. Trabajan en medida del PBI. Siempre se trabaja con el PBI cf (costo de factores en U$D)

1. PBI (U$D) = PBI $ / TC - PPC


a. Este tipo de cambio puede estar sub o sobre valuado, por lo tanto se utiliza la PPC (paridad de
poder de compra) es un tipo de cambio que nos brinda el FMI según el poder de compra de
nuestra moneda.
2. PBI pc (per cápita) = PBI / Población
a. No contempla la distribución del ingreso, por lo tanto puede ser un tanto engañoso.
3. Índice de productividad (más exacto) = PBI / Población ocupada
a. Son los PEA (población económicamente activa), personas entre 18 y 65 años, en este caso que
está ocupada.
4. Tasa de crecimiento de PBI = ∆ PBI t (del período) x 100 / PBI t – 1 (período anterior)
a. Ese resultado de ser positivo, indicara que creció la economía siempre y cuando la población
haya crecido en menor proporción POB t (del período) x 100 / POB t – 1 (período anterior).
5. Coeficiente de inversión con el coeficiente depreciación: información sobre el estado, su economía y

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

evolución.
a. El consumo a corto plazo hace crecer la economía, la inversión la hace crecer en el mediano y
largo plazo. CI = (I/PBI) x 100 ; CD = (Dep/PBI) x 100. Si CI < CD es un período de des-
inversión o perdida de la inversión neta, producirá en el mediano o largo plazo un descenso del
PBI.
6. GAE (grado de apertura de la economía): capacidad de nuestra economía de insertare en la economía del
mundo. Cuanto menor sea, mas cerrado es (colocación de bienes del nacional en el exterior). Cuanto de
lo que se produce se exporta X/PBI x 100.
7. Su contrapartida es CM = M/PBI x 100, cuanto del PBI se importa. A largo plazo terminan
compensándose unos a otros, en países anormales como el nuestro se utiliza un GAE (modificado)
logrando eliminar los picos importantes de apertura y cerrado [(X + M)/2]/PBI x 100.
8. Presión fiscal: Recaudación/PBI cf en $ x 100 (ya que la recaudación es en $). Representa que porción de
la economía se la queda el fisco y debe hacerse en base de las estadísticas del año anterior y en base a
impuestos nacionales, sin provinciales o municipales. CURVA DE LAFEER Y OLIVERA-TANZI.

Identidades

PBI = GBI = C + IB + G + X – M (sin importar el origen de los factores)

PBN = GBN = PBI – INFE = PBI +/- remuneraciones en los factores residentes en el exterior y no residentes en
el exterior (para que los factores sean puramente nacionales).

GNN = GBN - Depreciación

Y = PNN = PBN - Depreciación (nacional neto)

RN = PNN – Ti (impuestos indirectos) + subsidios a empresas (renta nacional)

RD = RN – Ti – Br (beneficios retenidos, dividendos) + Tr (renta disponible)

In = Ib (inversión bruta) – Depreciación (inversión neta)

DP (sector público) = G + Tr – T

Y(disponible) = Y + Tr – T

Y(disponible) = C + S

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad N#2
El modelo Keynesiano
El consumo y el ahorro
Dados los supuestos de partida, el modelo keynesiano estricto solo es válido en el corto plazo, cuando hay
rigidez en las variables y recursos desempleados, es decir, cuando el nivel de producción es inferior al potencial
y por lo tanto los precios permanecen estables.

La demanda agregada es quien determina el ingreso del equilibrio.

La función consumo
Las economías domesticas compran bienes y servicios en función de su ingreso disponible (generalmente,
representan entre el 80% y el 90% del ingreso disponible) y la parte que no se consume, se destina al ahorro.

GRAFICO PAG. 70
El punto B de intersección de a curva de consumo con la recta de 45 grados representa el nivel de ingreso
disponible para el cual el consumo es igual al ingreso y no se ahorra. Este punto se suele denominar punto de
nivelación. A la izquierda del punto B el consumo es mayor que el ingreso disponible y la diferencia es el
desahorro. Por último, a la derecha del punto B el consumo es menor que el ingreso, lo que no se gasta
necesariamente se ahorra.

La demanda de consumo depende, en gran parte, del ingreso disponible de las economías domésticas.

El ingreso permanente
Es el nivel de ingresos que percibiría un hogar si s eliminaran las influencias temporales o transitorias como una
gran sequia, una crisis acusada o beneficios totalmente imprevistos. Según la teoría del ingreso permanente, el
consumo responde principalmente a este ingreso tendencial o permanente mas al ingreso disponible de cada año.
Si la variación del ingreso es de carácter permanente, los consumidores tenderán a consumir una gran parte del
aumento del ingreso.

La riqueza/efecto riqueza
Un mayor nivel de riqueza genera u consumo mayor. No suele causar grandes variaciones en el consumo, ya que
no desaparecen de un año al otro (contrario a lo ocurrido en 1929 donde el crack de la bolsa impacto fuertemente
en las riquezas).

Las propensiones a consumir


Conforme a que se incremente el ingreso, los individuos destinan una mayor porción de este al ahorro. La
relación entre la variación del consumo y la variación del ingreso, expresada mediante la propensión marginal a
consumir determina como varia el consumo cuando el ingreso aumenta o disminuye ligeramente.

∆C
=Propension marginal a consumir .
∆Y
La propensión media a consumir, definida para cada nivel determinado del ingreso como la relación entre el
consumo total y el ingreso total. Según Keynes es decreciente, es decir que al aumentar el ingreso, el consumo

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

debería disminuir, siempre y cuando se lo analice a corto plazo, mientras permanece en el largo plazo es
creciente.

La función ahorro y la propensión a ahorrar


Es la otra cara de la función de consumo. La propensión marginal a ahorrar se mide por el cociente entre la
variación correspondiente del ahorro y la variación del ingreso. La propensión marginal del consumo y la
propensión marginal de ahorro deben sumar siempre 1, pues en todo momento se debe cumplir:

PMS (ahorro) = 1 – PMC (consumo).

∆S
=Propension marginal de a h orro .
∆Y

La demanda de la inversión
Como vimos en el capitulo anterior, la demanda de inversión procede de las economías domesticas y de las
empresas. Este hecho permite clasificarla en tres categorías: inversión en viviendas (llevada a cabo por las
economías domestica) e inversión en capital fijo y en existencias (realizada por las empresas).

La inversión es una variable flujo que hace variar el stock de capitales. Al contrario de lo que ocurre con el
consumo, la inversión es extraordinariamente variable lo que la hace figurar frecuentemente como el elemento
desencadenante de los ciclos económicos.

Los factores más relevantes que inciden en la demanda de inversión son: las tasas de interés, los ingresos y las
expectativas. Cuando las tasas de interés se reducen resulta más fácil financiar los proyectos de inversión y en
consecuencia se incrementa la demanda de inversión.

Entre los elementos que inciden en los costos de inversión debemos considerar también los impuestos. La
demanda de inversión depende, asimismo, de los ingresos que están estrechamente ligados al nivel general de la
actividad económica.

La decisión de invertir depende de las tasas de interés y de los impuestos (que inciden en los costos de la
inversión), de los ingresos que genera la situación de la actividad económica general y de las expectativas
empresariales sobre la situación económica.

El principio del acelerador, esta teoría establece que la tasa de inversión depende principalmente de la tasa de
variación de la producción. Así la inversión será elevada cuando la producción crezca y reducida cuando la
producción disminuya. Toda decisión de inversión conlleva la confianza en que los ingresos futuros que genere
superen los costos.

La curva de demanda de inversión


Como la rentabilidad de la inversión varia inversamente con las tasas de interés, puede obtenerse una curva de
demanda de inversión de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada
tasa de interés y se obtiene sumando todas las inversiones que serian rentables a cada nivel de estas.

A medida que descienden las tasas de interés, habrá un mayor número de proyectos que cumplan el requisito de
presentar una tasa esperada de rendimiento mayor que el costo del dinero.

En la mayoría de los ciclos económicos las fluctuaciones de la inversión han sido la fuerza motriz de las
expansiones o de las recesiones. Un fuerte aumento del PBI hará que la curva de demanda de inversión se
desplace hacia la derecha. Un efecto similar ocurriría con una reducción de los impuestos. Por el contrario, una

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

crisis de la actividad económica, un aumento de los impuestos o un empeoramiento de las expectativas


empresariales provocarían un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la demanda de inversión.

La inversión efectiva es la que aparece recogida en las cuentas nacionales e incluye todas las inversiones en
maquinaria, equipo y existencias mas la variación no planeada de las existencias.

Ahorro = Inversión planeada

Esta igualdad solo se cumple en la situación de equilibrio.

La inversión efectiva solo es igual a la inversión planeada en la situación de equilibrio.

El PBI o ingreso de equilibrio se alcanza en la intersección de las curvas de ahorro y de inversión. Es el único
punto en el que la inversión, deseada o planeada por las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares.

El multiplicador
Es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para averiguar el cambio resultante de la
producción total.

Cuando se incrementa la demanda de bienes, las empresas aumentan la producción y el empleo, lo que lleva a
que las economías domesticas dispongan de un ingreso mayor que les permite, a su vez, incrementar la demanda
de consumo. En respuesta a este incremento de la demanda, las empresas volverán a aumentar la producción de
forma que se pone en marcha un proceso que determina que el aumento de la producción sea superior al
incremento inicial de la demanda. Para analizar la cuantía de este incremento, así como el final del proceso
esbozado, vamos a estudiar lo que en Economía se conoce como el multiplicador de la inversión.

El proceso acabará precisamente cuando el ingreso se haya incrementado en la cantidad resultante de multiplicar
la inversión inicial por el multiplicador. Así, el gasto original de inversión pone en marcha toda una cadena de
gasto de consumo secundario que, si bien es interminable, es decreciente y acaba generando una cantidad finita
de gasto.

Variacion de la produccion o ingreso= [ 1


1−PMC ]
∙ Variacion de lainversion=¿

¿ [ Multiplicador
k ]
∙ Variacion de la inversion

El tamaño del multiplicador depende del tamaño de la PMC, esto es, de la pendiente de la función de consumo.
Mientras más inclinada sea la función, mayor será el multiplicador.

La expresión del multiplicador evidencia que este aumenta conforme lo hace la propensión marginal a consumir
o lo que es lo mismo, conforme s e reduce la propensión marginal a ahorrar.

∆Y
Multiplicador=k=
∆I
El multiplicador es el número que indica cuantas veces ha aumentado el ingreso en relación con el aumento de la
inversión.

Debido al efecto del multiplicador, un aumento en del gasto publico lleva aparejado un aumento mayor del
ingreso de equilibrio. Por ello, el Estado a través de este tiene la posibilidad de incidir sobre la actividad
económica y contribuir a estabilizar o desestabilizar la producción a lo largo del ciclo económico.

Un aumento de los impuestos reduce el ingreso disponible y una reducción del ingreso disponible reduce el gasto
de consumo, de forma que, permaneciendo las demás variables inalteradas dicho aumento hara que se reduzcan
la producción y el empleo. Un impuesto de cuantía fija causa un desplazamiento hacia debajo de la función

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

consumo y por lo tanto del gasto agregado en una cuantía igual al aumento del impuesto multiplicado por la
propensión marginal al consumo.

Multiplicador ∙ PMC ∙ ∆ Impuestos=Disminucion de ingreso por baja de impuestos


En definitiva, la posibilidad de cambiar los impuestos constituye un instrumento de control del gasto agregado
casi tan poderoso como un cambio en los gastos del sector público.

Los impuestos proporcionales reducen la proporción que se consume de un peso adicional de ingreso pues las
economías domesticas solo obtienen una parte de cada peso de ingreso que utilizan como ingreso disponible.

Complemento
El presupuesto público refleja los bienes y servicios que el Estado comprará durante un ejercicio determinado,
las transferencias que realizara y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos.

Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos, se habla de superávit presupuestario y si es al revés,
de déficit presupuestario.

Efecto desplazamiento o expulsión


El efecto expulsión o desplazamiento tiene lugar cuando el gasto público, los déficit presupuestarios o la deuda
pública reducen la cantidad de inversión de las empresas.

Existen dos condiciones generales para que puede producirse el efecto desplazamiento. En primer lugar, el gasto
público puede expulsar a la inversión privada debido a las limitaciones de los recursos. Si la economía se
encuentra en una situación de pleno empleo, es decir, cuando se ha alcanzando la producción potencial, un
aumento del gasto publico desplazara a la inversión privada. En segundo lugar, el efecto desplazamiento puede
producirse cuando las tasas de interés suben de forma notable debido al crecimiento de la deuda pública y
reducen la inversión privada sensible a las tasas de interés.

Equilibro
Desde el punto de vista del gasto, el flujo de ingresos esta en equilibrio siempre que se cumpla:

I +G+ X ≡ S +T + M (Ecuacion de equilibro en el mercado de bienes reales)

Doble flujo circular del ingreso


Entre los dos sectores básicos de la economía, las economías domesticas y las unidades de producción, se
establece un doble flujo de ingresos, uno en términos monetarios y otro en términos reales. Si los flujos se
distorsionan por la aparición de dos sectores nuevos, el sector público y el sector exterior, además de por el
ahorro y la inversión de los sectores básicos, para que el flujo permanezca en equilibro, las distorsiones deben
compensarse entre sí.

Mercado de bienes
Consumo de bienes y servicios, denominador común de la mayoría de las decisiones económicas. La demanda
agregada es la sumatoria de todos los bienes y servicios demandados en una zona geográfica particular en un
periodo de tiempo particular, posee cuatro componentes básicos:

- Consumo: de las familias.


- Inversión: consumo de las empresas.
- Gasto público: consumo del estado.
- Exportaciones netas (x-n).

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

DA = C + I + GP +Xn

C = C(autónomo) + C.y

El consumo autónomo es aquel que no depende del ingreso que tenga. Casi todo el consumo se explica por la
propensión marginal a consumir multiplicado por el PBI, C.y.

DA = (C autónomo + Cy) + I + GP + Xn

DA = Y = equilibrio de la cruz keynesiana

El desplazamiento de la DA se da cuando hay un aumento del consumo/gasto autónomo.

Identidades
dY 1
k= = = propención marginal delconsumo
dI 1−c
e
Y 2=Y 1 ± dY

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

e
Y 2=c .Y + I 1 + I 2 Si el resultado coincide con el anterior existe un equilibrio macroeconómico, si no, no se
esta en presencia del mismo.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

PREGUNTAS ORIENTATIVAS DE ESTUDIO CAPÍTULOS 3 DE DILLARD Y KEYNES:

Resumen preliminar de la teoría general del empleo.

El principio de la demanda efectiva.

1. Por qué se relaciona la propensión al consumo con el nivel de empleo.

Cuando el empleo aumenta, aumenta la renta, cuando la renta real de una comunidad aumenta, aumentara
también el consumo pero menos que la renta. Para mantener un aumento del empleo tiene que haber un aumento
de la inversión real igual a la diferencia entre la renta y la demanda de consumo procedente de esa renta. Por un
lago el ingreso que perciba una persona se va a dividir en gasto para consumo y ahorro. Por el lado empresarial
se dividirá para consumo, pero también invertir para generar empleo, ya que no todos los bienes que produzco
serán consumidos. Cuando el empleo aumenta, la renta aumenta y aumenta el consumo pero en menor medida.

2. Concepto de demanda efectiva. Se registra la misma en una economía con completitud o incompletitud
de los factores productivos.

La demanda efectiva es el punto de intersección entre la curva de demanda total de empleo y la curva de oferta
total. No se registra la misma con una economía con completitud que en una de incompletitud, ya que en una
economía de empresa, los hombres de negocio emplearan el numero de obreros necesarios que le rindan el
mayor beneficio.

3. Qué muestran las curvas de demanda total y de oferta total y por qué tienen ambas pendientes positivas
cuando se las vincula con el nivel de empleo.

GRAFICO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

La curva de demanda total muestra los productos o ingresos que se esperan obtener del volumen de producción
alcanzado con cantidades variables de empleo. La curva de oferta total muestra los productos o ingresos que
inducirán cantidades dadas de empleo. En este caso ambas curvas tienen pendiente positiva, ya que en primer
lugar, se demandara mayor empleo en medida que los ingresos sean mayores y también los empresarios
ofrecerán más empleo en la medida que este les genere un mayor rendimiento.

4. Por qué Keynes no participa la Ley de Say.

La teoría clásica falla al intentar aplicar la ley de Say (la oferta crea su propia demanda, todo aumento de empleo
conducirá a una cantidad adicional de ingreso) a la demande de inversión. Mas empleo creara mas renta, de la
que algo se gastara en bienes de consumo, pero no toda se gastara en consumo de bienes y no hay razón para
suponer que la diferencia será aplicada a gastos de inversión.

5. Por qué se dice que la teoría keynesiana es al mismo tiempo una teoría de la demanda y de la renta (o
ingreso) totales.

Teoría de la demanda total o de la renta total. Como el valor del volumen total de producción es igual a la renta
total, la teoría de Keynes puede también llamarse teoría del volumen total de producción. El empleo da como
resultado la elaboración del volumen total de producción, de una parte y la creación de la renta, de otra parte. El
volumen total de producción tendrá un valor igual a la renta total. El volumen total de producción está integrado
por la producción de bienes de consumo y de la producción de bienes de inversión. La renta total se obtiene de la
producción de bienes de consumo y de la producción de inversión.

6. De qué factores depende la curva de consumo.

La curva de consumo depende del volumen de renta nacional y la cantidad que será gastada por el público en el
consumo. Cuando la renta se eleva el consumo se eleva también, pero menos que la renta.

7. De qué depende el aliciente a la inversión. Cómo se lo relaciona con el concepto de eficacia marginal del
capital.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

El aliciente para la inversión esta determinado, por las estimaciones de los hombres de negocios acerca de la
lucratividad de la inversión en relación con el tipo de interés del dinero para la inversión. La lucratividad
prevista de la nueva inversión se llama eficacia marginal del capital.

8. Cómo considera Keynes al consumo y a la inversión en cuanto a su comportamiento en el corto y en el


largo plazo.

La inversión será inestable en el corto plazo y mayor estable en el futuro, ya que el futuro está lleno de
situaciones imprevistas y las inversiones variaran dependiendo del curso futuro de los acontecimientos,
estabilizándose. El consumo será estable a corto plazo y aumentara con un mayor ingreso.

9. Qué factores influyen en la eficacia marginal del capital.

La eficacia marginal del capital es el tipo de rendimiento más elevado sobre el costo previsto para producir una
unidad más de un tipo particular de bien de capital. Puede concebirse como el tipo previsto de porcentaje de
beneficio por año sobre las inversiones reales más eficaces. Está influida por el rendimiento previsto que
brindaran esas futuras inversiones y el tipo de interés que se cobra para obtener fondos.

10. De qué variables depende el tipo de interés y qué relación guarda con la eficacia marginal del capital.

El tipo de interés depende de dos cosas: la situación de la preferencia de liquidez y de la cantidad de dinero. En
la primera se destaca el deseo de la gente de mantener algunos de sus bienes de capital en forma de dinero, ya
que la gente tiene especulación sobre el tipo de interés futuro. Si el tipo de interés es elevado actuara contra-
restando los rendimientos temporales que ese capital genere, si es bajo, hace que la gente especule y sea más
propensa a poseer dinero.

11. Sintetice los principales supuestos de la teoría keynesiana.

12. Precio de demanda y precio de oferta: concepto.

Precio de la demanda = suma de rendimientos previstos descontando al tipo de interés.

Precio de la oferta = suma de rendimientos previstos descontando por la eficacia marginal del capital.

13. Cómo se calcula la EMgK.

La EMgK se calcula a raves de la razón o proporción de dos elementos: los rendimientos esperados de un activo
productor de renta y el precio de oferta o coste de reposición del activo que constituye la fuente de los
rendimientos previstos. La eficacia marginal del capital es la resultante del precio de oferta y los rendimientos
esperados de los activos. EMgK = Q/(1+ rm).

14. Qué representa la curva de EMgK.

La curva de eficacia marginal de capital representa las eficacias marginales de todas las especies de bienes de
capital que pueden construirse durante un periodo de tiempo dado.

15. Qué variables consideran el precio de demanda y el precio de oferta. Relacionando a ambos, cómo
adopta su decisión de inversión el empresario.

El precio de la demanda depende del tipo de interés, mientras que el precio de la oferta de la eficacia marginal de
capital. El precio de demanda es mayor, cuanto menor es el tipo de interés a que se descuenta. Por ello, cuanto
menor sea el tipo de interés, mayor será el número de bienes de capital para los que el precio de demanda
excederá el precio de oferta mayor será el ritmo de inversión en nuevos bienes de capital. La eficacia marginal
de capital excederá al tipo de interés y la nueva inversión de bienes de capital resultara lucrativa en tanto que el
precio de la oferta no supere el precio de la demanda. El empresario tratara de invertir comprando lo más barato
posible la fuente de estos rendimientos posibles.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

16. Cómo influyen las expectativas en las decisiones empresariales.

Las expectativas generan una gran influencia en las decisiones empresariales, ya que se podrían considerar a
estas como la base de la decisión de invertir. La inversión está impulsada por los rendimientos que generará.
Estos rendimientos son previstos, porque cuando se realizan, no son más que expectativas para el inversor. Es
decir, el inversión espera ser sorprendido de una manera favorable o desfavorable porque no puede esperar con
certeza que los acontecimientos se desenvuelvan de la forma que el previó. Podemos concluir entonces que las
decisiones de invertir del empresario están regida por las expectativas de rendimiento y no por los rendimientos
efectivos.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad N#3
Funciones y componentes del sector público argentino
Los países latinoamericanos, sobre todo en la etapa de desarrollo estructural mencionada como industrialización
sustitutiva de importaciones, la participación del sector publico en el total de gastos difícilmente baje del 25%.
La relación entre gastos públicos y PBI está entre el 25% y 40% en los países menos desarrollados y en los más
desarrollados esta cercano al 50%.

El sector público argentino está compuesto por los entes que se enumeran a continuación. En primer lugar se
encuentra la administración central. Dentro de la misma se incluyen las dependencias de los poderes ejecutivos,
legislativos y judiciales, y otros entes que son financiados directamente con fondos de la tesorería general de la
nación.

En segundo lugar se encuentran las administraciones provinciales y municipales con todas sus dependencias. Las
mismas se financian con fondos obtenidos del ejercicio de su poder tributario o con fondos coparticipados por el
estado nacional.

En tercer lugar se encuentran los organismos descentralizados. Tienen autonomía decisional y que por lo general
se autofinancian mediante la prestación de servicios pagos o mediante la percepción de algún tributo específico.

Por último, se encuentran las empresas del estado. Se autofinancian, en general, con recursos provenientes de la
venta de los bienes o servicios que producen.

Es importante tener en cuenta que los recursos generales del estado nacional se utilizan para financiar la
administración central y para atender desbalances financieros en los gobiernos provinciales y municipales, en los
organismos descentralizados y en las empresas del estado.

- El sector publico presta gran cantidad de servicios, gratuitamente o aprecios subsidiados.


- La productividad de su mano de obra se encuentra muy distorsionada.
- Los ingresos del sector público son absolutamente independientes de su producto, en función de su
poder tributario.

El sector público es uno de los componentes básicos del sistema de cuentas nacionales argentino. No se
encuentra individualizado en la matriz de insumo-producto.

Un aspecto instrumental muy importante en relación con el sector público se refiere a la confección del
presupuesto anual. El mismo es una previsión de los recursos a obtener y las erogaciones a realizar. Es un
indicador claro de las características de la política económica adoptada y un claro instrumento de programación
económica. Tiene una trascendencia complementaria llamada presupuesto ejecutado. De la comparación del
presupuesto con el presupuesto ejecutado surgen conclusiones esenciales acerca de los desvíos de la política
económica, las causas de los mismos y los rubros en los cuales se produjeron.

El sector público, es un sujeto de la actividad económica, en cuanto demanda trabajo y bienes y ofrece bienes y
servicios de gran trascendencia para la integración y el desarrollo de la economía nacional.

Gastos, recursos y presupuesto del sector público


El presupuesto es una proyección de la realidad y un único documento emitido por el sector público en el que se
refleja discriminadamente su actividad total.

El gasto público es el empleo de la riqueza realizado por la autoridad competente del estado, en virtud de una
autorización legal previa, destinado a la satisfacción de las necesidades públicas. Comprenden erogaciones de
todo tipo realizadas por el estado.

Para la escuela clásica, los gastos públicos eran de dos tipos: ordinarios y extraordinarios. Los primeros
comprendían las erogaciones necesarias para que el estado cumpliera su función. Los gastos extraordinarios eran
los realizados en periodos de excepción de la actividad económica: guerras, catástrofes, gastos no habituales.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

En la concepción pos keynesiana, el gasto público se clasifica en dos grandes tipos: gastos corrientes operativos
o de funcionamiento y gastos de capital o de inversión. Los primeros son los destinados a atender los
requerimientos del funcionamiento del sector durante un periodo y los segundos incluyen los gastos destinados a
incrementar la capacidad productiva, la infraestructura, las inversiones financieras, etc.

Un tercer tipo de gasto dentro de la clasificación moderna son los llamados gastos de transferencia. Los mismos
corresponden a las funciones que el estado desempeña en la actualidad como redistribuidor de los ingresos del
sector privado. Los gastos de transferencia se funden, en dos tipos según su destino último sea un gasto corriente
o un gasto de capital.

Los recursos públicos o ingresos son todo caudal que afluya a una actividad pública, en virtud del ejercicio
financiero de esta que se destina a la realización de los fines de la misma.

Los recursos púbicos han cumplido dos fines diferenciados, un fin fiscal y otro extra fiscal. La finalidad fiscal se
refiere a la necesidad de obtener financiamiento para los gastos específicos del sector, sean estos corrientes o de
inversión. La finalidad extra fiscal se refiere a la incidencia que la obtención de recursos públicos posee sobre el
desarrollo de la actividad del sector privado, en razón de requerimientos específicos de la política económica.

Los ingresos públicos se clasifican en originarios y en derivados. Los primeros se obtienen sin ejercer el estado
su poder coercitivo: venta de bienes y servicios, crédito público, etc. Los segundos surgen del ejercicio del poder
coercitivo del estado, son los ingresos tributarios.

Desde el punto de vista económico, los ingresos públicos se clasifican en corrientes, no corrientes o de capital.
Los corrientes son aquellos que obtiene el estado sin contraer endeudamiento con el sector privado u otros
organismos nacionales o internacionales (recursos obtenidos por medio de su poder coercitivo). Los no
corrientes o de capital se obtienen contrayendo endeudamiento con el sector privado y público nacional e
internacional. Son los préstamos, emisión de títulos públicos, emisión de letras y adelantos transitorios.

Otra clasificación económica importante, son los impuestos, los que se dividen en directos e indirectos. Los
directos tienen como base imponible los ingresos y el patrimonio. Un impuesto indirecto tiene como base
imponible la producción, el consumo y las transacciones económicas.

Por último, los impuestos pueden clasificarse en progresivos y regresivos. En primer caso, el peso relativo de su
incidencia crece con el nivel de la base imponible. En el segundo caso, la incidencia relativa es mayor para los
menores niveles de base imponible.

El presupuesto
Es un documento que refleja la proyección de la actividad financiera del estado por un periodo determinado. Este
documento se aprueba por ley y significa un compromiso del sector público hacia l comunidad con respecto a la
forma en que desarrollara su actividad. El presupuesto indica la cuantía y la composición de los gastos e ingresos
del sector público.

Para la escuela clásica, el presupuesto debía basarse en cuatro principios básicos: equilibrio ( los gastos debían
ser iguales a los recursos), anualidad, unidad (todos los gastos e ingresos debían ser agrupados en un mismo
documento) y universalidad (que todos los gastos y recursos debían presentarse por sus importes reales, o sea, no
compensarse con otros).

Las políticas pos keynesianas recomiendan como deseable el déficit del presupuesto estatal en las depresiones de
la actividad económica y su destino al incremento del nivel de ocupación y de inversión.

El presupuesto argentino comprende datos referidos a dos agrupaciones jurisdiccionales: la administración


central y la administración nacional. La primera se refiere a los gastos e ingresos correspondientes a la tesorería
general de la nación y la segunda consolida los gastos e ingresos de la tesorería general de la nación con los de
los organismos descentralizados y los de las cuentas especiales.

Para saber si el presupuesto ha sido cumplido o no y en que mediad, se van publicando periódicamente datos,
principalmente de los gastos que suelen denominarse genéricamente presupuesto ejecutado.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Los recursos derivados del sector público


Son aquellos que en la nomenclatura inicial mencionáramos como derivados, en el sentido de que surgían del
ejercicio del poder coercitivo del estado. Los mismos son, con mucho, los más importantes como fuente de
financiamiento y presentan facetas distintivas que no poseen los recursos originarios. Destacan su particularidad
específica, la de tener poder de imperio.

Los recursos del estado son recaudados por distintos organismos, en los cuales las provincias, la nación, etc.
Depositan su poder de recaudar. Estos fondos tienen a su vez un destino institucional que el sistema legal
especifica en forma, tiempo y proporciones.

Los recursos recaudados por la DGI representan la parte más importante de la recaudación total de los recursos
derivados (más del 50%). Los mismos tienen, además la ventaja de estar concentrados en un único organismo
recaudador y estar respaldados por un importante y eficiente sistema estadístico que asegura su compilación y
difusión con celeridad.

Ingresos
Dentro de los ingresos corrientes tenemos, los ingresos tributarios que son todos los que llamamos derivados del
poder de imperio (ganancias, IVA). En segundo lugar están las contribuciones a la seguridad social. Los ingresos
no tributarios, en tercera instancia, se refiere al cobro de tasas por servicios prestados, las que no tienen la
obligatoriedad de los impuestos.

Dentro de los recursos de capital, tenemos los obtenidos por las privatizaciones (recursos propios de capital) y
por la variación de los títulos colocados en el mercado (inversión financiera).

Egresos
Los egresos corrientes incluyen, en primer lugar, los gastos de consumo, principalmente en personal y compra de
bienes. En segundo lugar, los interés pagados de las deudas interna y externa. En tercer lugar, los fondos
entregados a los sistemas de seguridad social, asignaciones familiares y aportes personales de los empleados
públicos por último, los gastos de transferencias que la APN realiza a distintos sectores y entes para ayudar el
desarrollo de sus actividades. La función de estos gastos en la redistribución de ingresos dentro de la sociedad.

Los gastos de capital abarcan tres rubros. La inversión real directa representa las construcciones y otros gastos
para ampliar la capacidad operativa de la APN. Las transferencias de capital representan los fondos derivados a
otros organismos para que hagan lo propio. La inversión financiera representa todos los pagos por títulos
colocados con anterioridad o aun colocación de fondos en organismos financieros nacionales o internacionales.

Mecanismos de financiación
- Uso del crédito interno a mediano y largo plazo: colocar documentos en el mercado interno, no se
aumenta el dinero en circulación, pero si la tasa de interés de todo el mercado financiero.
- Uso del crédito externo a mediano y largo plazo: colocar títulos en el mercado internacional, esta
operación aumenta la cantidad de dinero en circulación y las reservas del banco central, pero al mismo
tiempo reduciría la tasa de interés.
- Financiación interna a corto plazo (30 – 60 – 90): emisión de letras a través del tesoro nacional. Se
obtiene una misma base monetaria, pero una mayor tasa de interés, entra un nuevo jugador y según el
tipo de interés de la letra generara una repercusión en la tasa de interés. Suele ser atractiva para atraer
compradores.
- Toma de adelantos transitorios en el banco central: aumenta la cantidad de dinero por la emisión de
dinero y por no tener un límite de una contraprestación precisa ha sido uno de los principales
mecanismos inflacionarios. Tampoco afectaría, al menos en forma directa, la tasa de interés o la afectaría
de una manera muy leve (depende de la política).
- Aumento de recursos (impuestos).
- Venta de activos públicos: edificios que no usa o privatizaciones, empresas que le generan déficit y
venderlas es la mejor opción.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Déficit público
El déficit público no puede ser mantenido en el tiempo por lo cual, va a necesitar medidas correctas para su
solución, esta solución puede ser:

1. Una medida de política fiscal: la lleva adelante el sector público, es el manejo de las variables de gastos
y transferencias o de impuestos. Estas variables forman parte de la demanda agregada. Cuando la
propensión marginal al consumo no varía, la demanda agregada se desplaza paralelamente, esto puede
suceder cuando haya un aumento del gasto público. Ahora cuando se modifique un impuesto
proporcional a los ingresos (de monto fijo, generaría un desplazamiento paralelo), este modificara el
ingreso disponible y por lo tanto la PMC, por lo que el desplazamiento de la demanda agregada no será
paralela sino que tenderá a aplanarse, ya que la propensión a consumo es menor. La demanda agregada
igualmente aumenta, ya que al mismo tiempo que se consume menos, se va a recaudar más en
impuestos.
2. Una medida de política monetaria: está relacionada con el dinero y tiene dos variantes.
a. Alteraciones en la cantidad de dinero: el BCRA emite dinero, hay una relación directa con la
tasa de inflación, por lo tanto al aumentar la cantidad de dinero en circulación, aumenta la tasa
de inflación.
b. Alteraciones en la tasa de interés.

Grafico por la suba de impuestos

Efectos del gasto en la demanda agregada


El aumento del gasto aumenta la producción en la cuantía equivalente al multiplicador, si las empresas deciden
aumentar la producción va a incrementar la inversión, cuando incrementa la demanda de bienes de las empresas,
demandan más bienes y mas mano de obre, esto con lleva a un mayor ingreso de las familias y a consecuencia
aumenta la demanda de consumo. El proceso se verifica en forma de círculo motivado por el efecto
multiplicador.

El multiplicador es el número por el que deberá multiplicar la variación de la variable (inversión, gasto, etc.)
para averiguar el cambio resultante en la producción total.

En un presupuesto equilibrado significa que no hay déficit. Si aumentan los impuestos y el gasto público,
determinará una expansión gracias al multiplicador.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Curva de Laffer

Es la relación entre la tasa de tributación y el nivel de recaudación, a medida que aumenta la tasa, mayor será la
recaudación hasta que llegue al nivel óptimo (35%). Si supera el 35%, la recaudación será menor porque la gente
dejaría de trabajar o evadiría impuestos.

En los países latino americanos hay mas evasores, porque la gente desconfía de la corrupción de los gobiernos y
de cómo distribuyen los ingresos.

Crowding out o desplazamiento fiscal

Cuando las formas de financiamiento baje la tasa de interés no nos va a representar un problema, ahora cuando
aumenta la misma, si lo generará, ya que perjudica al mercado tanto de lo público como lo privado.

- Fondos prestables: además de la tasa de interés otro problema es un descenso de fondos, es decir, la
cantidad de fondos prestables, disminuyendo así la inversión privada.
- Al subir la tasa de interés va a bajar la tasa de interés ya que disminuye la tasa de rentabilidad, los
prestamos son más caros.

Las elevadas tasas de endeudamiento, además de reducir el capital y exigir mayores impuestos y por lo tanto de
introducir distorsiones fiscales, aumentan el riesgo de que estalle una crisis fiscal.

Keynes aportó dos ideas básicas que justifican teóricamente la posible presencia del efecto desplazamiento. La
primera hace referencia a la elevación del tipo de interés que la financiación de la política fiscal puede originar,
desplazando parte del gasto privado sensible al mismo, y la segunda destaca la posibilidad de que la acción fiscal

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

afecte a las expectativas futuras del sector privado, aumentando la demanda de dinero y/o reduciendo la
rentabilidad del capital.

Equivalencia ricardiana
David Ricardo, en el siglo XIX (un clásico), pensaban que los precios eran flexibles pudiendo subir o bajar. En
un momento determinado, la baja de impuestos no provoca ningún efecto producto de que los individuos actúan
racionalmente, planteando esto para que el gobierno no busque política fiscal. Sostenían que ante la baja del
impuesto no produciría un aumento del consumo, si no del ahorro, ya que en el futuro iba a haber una subida de
los impuestos. El problema era que no contemplaban a la inflación y los aumentos de precios.

Restricción presupuestaria
Partimos de un equilibrio presupuestario y se hace el análisis para un determinado año asumiendo que había una
deuda anterior B (deuda pública existente). Sostiene que el déficit iba a responder a lo que el estado gasta menos
lo que el estado recauda = déficit primario = G – T (déficit primario). El déficit nominal = n . B + G – T se
adiciona la deuda pública existente multiplicada por la tasa de interés nominal, pero no está abarcada por la
inflación. EL déficit real = r = n – π (tasa de interés real) = r . B + G – T al estar atado a la inflación cuando π es
grande y la tasa nominal pequeña la tasa de interés real puede ser negativa, entonces se puede estar expresando
un déficit menor al que realmente es. Podes estar mostrando un desendeudamiento.

La contabilidad nacional usa el nominal, ya que no quiere mostrar un índice de inflación grande.

Si el gasto público no varía, una reducción de los impuestos debe acabar siendo contrarrestada por una subida en
el futuro. Cuanto más tarde el gobierno en subir los impuestos o cuanto más alto sea el tipo de interés real,
mayor tendrá que ser finalmente la subida de los impuestos.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Preguntas orientativas de estudio: “Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas”.

1. A partir de qué acontecimiento histórico del siglo pasado comienzan a evidenciarse posturas opuestas al
laissez faire. Cuáles fueron los principales objetivos perseguidos por la regulación.
2. Cuál fue la manifestación de dichas posturas en EEUU, en Europa Occidental y Japón, Alemania y
Suecia. En el caso de EEUU qué objetivos persiguieron las reformas económicas adoptadas.
3. Cuál fue la manifestación de dichas posturas en los países subdesarrollados.
4. Cuál es la principal justificación de la escuela neoclásica de la intervención pública.
5. Cuáles son las cuatro fuentes de deficiencias o fallas del mercado.
6. Cuáles fueron las razones de procesos de desregulación en los países desarrollados y cuáles en los países
subdesarrollados.

La grave crisis que atravesó el capitalismo desde fines de la década de 1920 y durante la de 1930 generó un
ambiente intelectual fuertemente contrario a las políticas de laissez faire. Los objetivos de asegurar el pleno
empleo y reducir las fluctuaciones económicas se pusieron en el centro de las agendas de la política pública.

Estados unidos impulso un régimen de regulación de los monopolios naturales que incluía los servicios de
utilidad pública. Estas regulaciones estaban orientadas a mejorar la eficiencia asignativa, como respuesta a las
economías de escala y la eficiencia productiva, a compensar las presiones competitivas a prevenir la
competencia excesiva que a menudo había llegado a guerra de precios desestabilizadores y para asegurar el
acceso universal a los servicios. En los demás países desarrollados siguieron un camino diferente. Las industrias
caracterizadas como monopolios naturales fueron asumidas por empresas estatales lo que produjo muy poca o
ninguna atención a la política anti-monopólica.

En los países sub-desarrollados se instalo un complejo sistema de políticas proteccionistas, instrumentos de


promoción y controles regulatorios llevo al surgimiento de industrias y completos segmentos sociales de
empresarios y rentistas. La búsqueda de la industrialización le dio fuerza política a este modelo de acción
pública, el predominio de los modelos de la industrialización por medio de la sustitución de importaciones
entrego el sustento intelectual y la racionalidad económica al estado activista

La escuela neoclásica encontró su justificación en el desarrollo industrial y la regulación económica para la


prevención de la crisis, además del combate de las fallas de mercado.

Pueden identificarse cuatro fuentes o clases de deficiencia o fallas de mercad:

- Externalidades y los bienes públicos: cuando las actividades económicas producen efectos externos, ya
sea costos o beneficios que no pueden ser atribuidos o cobrados a su productor, los resultados del
mercado no serán eficientes. Se tendera a producir demasiado poco en el caso de las externalidades
positivas y demasiado en el caso de las negativas.
- Rendimientos crecientes y costos marginales decrecientes: no es posible alcanzar resultad eficientes, esta
situación resulta ineficiente en términos estáticos, pues la cantidad producida será menor y el precio
maximizador de beneficio establecido por el monopolista será más elevado que el justificado por los
costos de producción. Tendrán débiles incentivos para innovar en relación a un mercado competitivo. A
mayor rendimiento, le descienden los costos.
- Los precios y los tipos de interés no indican la escasez relativa y los costos de oportunidad, no tienen un
acceso igual a la información sobre productos y mercados. La asignación de recursos no será eficiente y
la economía producirá por debajo de su capacidad. Puede estar a un valor menor o mayor del que
deberían estar y pierden el precio correcto.
- Las desviaciones respecto de la justicia distribuida: es la necesidad innata de las personas de obtener lo
que corresponde de su función a nuestro esfuerzo, que la distribución sea equitativa.

Cuando los países industrializados entraron en crisis, el fortalecimiento de la capacidad de negociación de los
trabajadores en un contexto de pleno empleo, deterioro del desempeño económico global y los problemas
fiscales llevaron al colapso, el empresariado era ineficiente y atentaba con la evolución hacia la nueva
tecnología, por eso se produjo la des-regularización. En el caso de los países subdesarrollados, dos razones
principales pusieron en cuestión este modelo:

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

- El crecimiento de una clase empresarial, la ampliación del mercado y la reducción de los costos de
transacción.
- El rápido progreso tecnológico, la globalización de la economía y el aumento del valor de la información
provocaron que la situación competitiva entre firmas y países empezara a estar determinada por su
habilidad para responder con rapidez a las tendencias tecnológicas y de los mercados. Apertura de las
importaciones.
- Además el fuerte endeudamiento externo que afectaba a la mayoría de las economías de la región hizo
aparecer a la privatización como una fuente importante de recursos para hacer frente a dichas
obligaciones.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad N#4
Funciones del dinero
1. Medio de cambio: es un medio de cambio generalmente aceptado por la comunidad para realización de
transacciones y la cancelación de deudas. Facilita el intercambio porque elimina el trueque. Con el
dinero se reducen los costos asociados a toda transacción.
2. Medio legal de pago: solamente el dinero de curso legal va a ser la unidad monetaria que puede ser
utilizada como medio de pago
3. Unidad de cuenta/patrón de precios: en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como
unidad porque sirve de medida de valor. Se utiliza patrones de relación con otras monedas, en nuestro
caso el dólar, en otros tiempos el oro.
4. Deposito de valor: es un activo financiero que sirve de depósito de valor y permite transportar valor a lo
largo del tiempo. Es una manera de mantener riqueza, donde es relativamente menos arriesgado al tener
liquidez plena. Cabe destacar que el poder de compra puede variar con el nivel general de precios.
5. Transferir poder adquisitivo: se conceden créditos y se cancelan deudas. Pueden ser cancelar a futuro,
funciona también como un medio de pago diferido.

Tipos de dinero
- Dinero mercancía: se refiere a aquellos bienes no circulantes que suelen utilizarse para referir a ellos el
precio de los demás bienes. Ejemplo: la canasta familiar, compuesta por una cantidad invariante de
bienes físicos, a los cuales puede referirse el valor de los otros bienes.
- Dinero de pleno contenido: se refiere al dinero metálico, además de circular, posee un valor intrínseco
equivalente a su valor de cambio.
- Dinero signo: se refiere al dinero de papel y al papel moneda, que tiene un valor intrínseco inferior a su
valor de cambio. Es el utilizado actualmente.
- Dinero bancario: representado por los cheques en tanto prescinden del dinero signo para realizar pagos y
cobros.

Para los clásicos el valor del dinero puede expresarse mediante la ecuación P=∝ M donde P o la inversa
del valor del dinero dependen en una proporción fija de la oferta monetaria M. Las consecuencias practicas de
esta ecuación significan que cualquier variación en la cantidad de dinero modifica proporcionalmente todos y
cada uno de los precios de una economía.

Esta ecuación corresponde a la teoría cuantitativa ingenua, ya que supone que la velocidad de circulación, las
transacciones realizadas y el deseo de liquidez del publico permanecen invariables, luego de transformarse la
oferta monetaria y supone que no varían todos los precios en igual proporción y dirección.

Gráfico del equilibrio en el mercado de dinero

1) Situación inicial: la Ms es perfectamente inelástica con respecto a la tasa de interés. La Ms es


independiente de la tasa de interés (la tasa de interés se define a través de la Ms). La ie1 es la tasa de
interés de mercado de equilibrio (tasa pasiva: referente del mercado).

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

2) Efecto de la aplicación de una política monetaria expansiva: sucede cuando se lleva el rescate de títulos
públicos. Aumenta la oferta monetaria y baja la tasa de interés de equilibrio.
3) Efecto de la aplicación de una política monetaria contractiva: sucede cuando se ponen a la venta los
títulos públicos, baja la oferta monetaria y aumenta la tasa de interés.
4) Efecto de un incremento del ingreso: aumento de la actividad económica, varía el ingreso (que es una
variable exógena) y se produce un desplazamiento de esa función. Aumenta la demanda transaccional y
la precautoria (dependen directamente del ingreso) y como consecuencia aumenta su precio.

Teoría cuantitativa del dinero de Irving Fisher: una segunda ecuación que pretendió corregir los errores de
S
esta teoría es la denominada ecuación de las transacciones. P .T =M . V t donde M es la oferta monetaria, V
la velocidad del dinero de transacciones (número de veces que pasa de una mano a otra el dinero entre los
agentes económicos, se ve afectado por las operaciones crediticias, es constante porque las practicas crediticias
cambian en el largo plazo), P el nivel general de precio y T el volumen de transacciones (es lo que genera la
economía en bienes y servicios, en el corto plazo es constante), se trabaja con el supuesto del pleno empleo,
donde se produce el máximo. La relación es directa, aumentando la cantidad de dinero y/o su velocidad de
circulación, el nivel de precios debe ascender. En el caso del volumen de las transacciones, la relación es inversa,
lo que indica que frente a su aumento y permaneciendo las otras 2 variables inalteradas, el nivel de precios debe
descender. Cuanto más se utilice el dinero y aumenta su velocidad habrá mayor oferta monetaria.

La ecuación keynesiana, la demanda monetaria se realizaba por tres motivos: transacción, precaución y
especulación. En los dos primeros, el dinero es requerido esencialmente como medio de pago y en el último
como depósito de valor M =L1 ( Y )+L2 (i) . Esta ecuación indica la equivalencia entre oferta y demanda de
dinero. Esta última, expresada en el segundo miembro se divide en dos partes, un motivo de transacción y
precaución (L1), que es función del nivel de ingreso y un motivo de especulación (L 2) que es función de la tasa
de interés.

Cuando se produce el aumento de la cantidad de dinero, pueden suceder tres cosas, separada o conjuntamente:

- Aumento del coeficiente de liquidez k o baja de la velocidad de circulación V. Esta efecto se denomina
monetización y ocurre cuando, frente al aumento en la cantidad de dinero, la gente quiere tener una
proporción mayor en su bolsillo y en sus cuentas bancarias, produciendo un ahorro liquido y un efecto
positivo sobre la baja de la tasa de interés y aumento de la inversión.
- Aumento del nivel de precios. Se lo denomina inflación, sube la cantidad de dinero, sube la cantidad
demanda y las empresas reaccionan con un aumento de los precios.
- Aumento del volumen de transacciones. Se lo denomina crecimiento, frente a un aumento de la cantidad
de dinero y de la demanda de bienes, las empresas, que poseen capacidad ociosa, deciden elevar la
producción y no sus precios.

Teoría del interés


Difiere fundamentalmente del punto de vista tradicional que considera al interés como una recompensa por
esperar. El tipo de interés está determinado por la demanda y la oferta de dinero. El dinero se demanda porque es
el único activo perfectamente liquido. Para que un poseedor de dinero renuncie a las ventajas inherentes a la
propiedad del único activo perfectamente liquido, es preciso pagarle una recompensa. Cuanto más fuerte sea la
preferencia de liquidez, mas alto será el tipo de interés, cuanto mayor sea la cantidad de dinero, más bajo será el
tipo de interés.

Si el tipo de interés no se elevara cuando aumenta la preferencia de liquidez, la cantidad total de numerario que
el público desearía tener al tipo existente de interés sería superior a la oferta disponible.

Si la cantidad de dinero aumenta en proporción al aumento de la preferencia de liquidez, el tipo de interés no se


elevara como se eleva cuando la cantidad de dinero permanece inalterada y la preferencia de liquidez aumenta.
Como el tipo de interés es uno de los co-determinantes de la inversión y la inversión es la determinante principal
del empleo, es fácil ver la importancia de la política monetaria para la determinación del volumen del empleo.

La demanda de dinero es una demanda de liquidez. La liquidez puede ser analizada con más detalle
distinguiendo los tres móviles distintos que pueden impulsar a la preferencia por la misma:

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

1. El motivo transacción: tiene una íntima relación con el volumen de la renta y el empleo, a medida que se
eleva el total de producción y empleo y se aumentan los precios y los salarios, se eleva también la
demanda de dinero para transacciones.
2. El motivo precaución: los individuos y las empresas encuentra práctico tener una reserva de dinero en
adición a lo que necesitan para transacciones. Puede surgir oportunidades que hagan a unas
adquisiciones especialmente ventajosas si se llevan a cabo al contado y sin demoras. La cantidad de
dinero que se tiene para satisfacer el motivo de precaución variara según el grado de conservadurismo.
Las empresas se sientes seguros de un fácil acceso a un dinero extra, el móvil de tener dinero por
precaución será relativamente débil. Los saldos de precaución pueden tenerse en depósitos de ahorros,
en los que se ganara un tipo bajo de rendimiento, pero sin peligro de que sufra depreciación el valor en
dinero de la inversión, aparte de la quiebra del banco (las cuentas de ahorro carecen de la ventaja de una
liquidez perfecta). En la época desarrollada esta teoría de Smith, no se guardaba con relación a una
rentabilidad, si no como un atesoramiento y tiene una relación directa con el ingreso.
3. El motivo de especulación (Keynes): la especie de liquidez que interesa en relación con el tipo de interés
es la que surge del llamado motivo especulación, porque las reservas para especulación son
especialmente sensibles a las variaciones del tipo de interés. Es la incertidumbre del tipo de interés a
futuro. Es el intento de asegurar un beneficio por conocer mejor que el mercado lo que traerá el futuro. A
menor tasa de interés, mayor será el dinero demandado.

Creación y extinción de dinero primario


Es el proceso que culmina con la entrada en circulación de billetes recién impresos y monedas recién acuñadas.
Observando el balance del banco central, equivale a decir que se incrementa la base monetaria. Se hablara de
creación de base o creación primaria cuando aumente el valor de la base monetaria, a través de cualquiera de sus
componentes.

La destrucción de base o absorción será el proceso en que la base monetaria disminuya de valor. Vale la pen
aclarar desde ahora que este proceso de creación puede estar activamente dirigido por la autoridad monetaria
(BCRA).

La base monetaria aumentara cuando el banco central realice operaciones que incrementen su activo (y
simultáneamente su pasivo). Principalmente las razones son: compra de dólares u oro, aumento de los créditos al
sector privado (re-descuentos), aumento de los créditos al sector público y compra de títulos.

Creación y extinción de dinero secundario


Los bancos comerciales son los intermediarios financieros más importantes, su función es la de mediar entre los
agentes económicos tomando dinero, que dichos agentes no piensan gastar y otorgando prestamos a otros para
financiar transacciones. Los bancos comerciales cumplen la vital función económica de crear dinero (no emitir
dinero físico, sino dinero bancario no emitido, de las tarjetas de crédito por ejemplo). A través del proceso
secundario de creación de dinero, es que, a partir de un peso de billetes que entra en circuito bancario, serán
producidos muchos otros pesos en forma de depósito s y luego de créditos.

Para que esto sea posible, la reglamentación financiera contempla un sistema de encaje. El mismo obliga a los
bancos a guardar en efectivo como reservas (encaje) una determinada fracción de los depósitos que reciban.

Las tasas de encaje son impuestas por el banco central y son exactamente las que los bancos comerciales
mantienen y que se depositan en la cuenta que tienen los bancos en el banco central. Lo que controla el banco
central es que los bancos cumplan con el encaje mínimo requerido. Si se reduje el encaje, la oferta monetaria
aumentaría, porque aumenta el multiplicador del dinero y viceversa.

El BCRA
Es una entidad autárquica y su capital es propiedad del Estado. La misión primaria y fundamenta que posee es
preservar el valor de la moneda, y supervisa y controla todas las instituciones financieras. Funciones:

- Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

- Agente financiero del gobierno nacional, también es el encargado de la emisión de valores públicos del
gobierno nacional y de atender el servicio de la deuda pública nacional. La reforma de la carta orgánica
del BCRA de 1992 con la ley de convertibilidad prohibía expresamente conceder préstamos al gobierno
nacional y financiar el déficit, en 2002 se autorizo al BCRA a otorgar adelantos transitorios de hasta un
10% de los recursos recaudados en los últimos 12 meses.
- Responsable de la política monetaria: controla la oferta monetaria, regulando para ello el
comportamiento de los bancos comerciales.
- Bancos de bancos: los bancos pueden acudir a el para corregir situaciones transitorias de iliquidez. Los
redescuentos que el BCRA puede otorgarles deben ser contra entrega de instrumentos de crédito de la
entidad financiera.
- Proveedor de dinero de curso legal: emisión de los billetes y monedas que constituyen la circulación
monetaria.
- Superintendente de entidades financieras: puede intervenir, suspender o revocar la autorización para
funcionar otorgada a dichas instituciones.
- Ejecutor de la política cambiaria: puede intervenir activamente en el mercado de cambios comprando o
vendiendo divisas para estabilizar el tipo de cambio.

¿Qué sucede cuando un banco comercial tiene déficit?

Se extra limito de sus fondos, puede pedir al BCRA un préstamo de muy corto plazo más intereses (tasa de re-
descuento, es la tasa que se cobran del BCRA a los demás bancos) este monto tiene un máximo, el del
patrimonio de la entidad solicitante. Esta situación está prevista por el BCRA en un cierto número de veces.
Cuanto más veces caiga el banco en rojo, mas se le ira cobrando de tasa y puede ir y llevarle una auditoria y
quebrarlo. Antes lo que se podía hacer era pedirse préstamos entre bancos comerciales mediante una tasa inter-
banking y el BCRA no se enteraba de nada. Un descenso de la tasa de re-descuento aumentara los créditos a los
bancos comerciales, incrementando el activo del balance del Banco Central por lo tanto la B.M.

También se pueden otorgar adelantos consisten en préstamos que el BC concede a las entidades financieras con
garantía de títulos públicos u otros valores o con afectación de determinados activos. La suma de redescuentos y
adelantos no puede exceder el valor patrimonio de la entidad prestaría.

Operaciones de mercado abierto: el último de los instrumentos de política monetaria aplicable es la venta o
colocación de títulos públicos o bonos en pesos o moneda extranjera. Cuando compro los bonos es una política
contractiva, ya que se le debe dinero a los tenedores, y cuando son pagados, expansiva. Cuando son en dólares,
suben las reservas internacionales y suben los prestamos del BC, hay una expansión. Cuando se pagan,
disminuyen las reservas internacionales, los prestamos y por lo tanto una política contractiva.

Reserva legal = tasa de encaje.

Reserva libre = fondos del banco – reserva legal (capacidad prestaría total del banco).

Reserva excedente = reserva libre – prestamos dados (situación de la capacidad prestaría). Puede originar un
superávit o un déficit.

Balance del BCRA


Activos

1. Oro y divisas: representan los recursos internacionales del país, para utilizarse como respaldo del dinero
en circulación, cuanto más voluminosas son, significa que mas olida es la economía si es asi pueden ser
utilizados para pagos de deudas externas, cubrir déficits, cubrir catástrofes. Es una garantía para los
acreedores, el FMI puede pedirle que utilice las reservas para pagar.
2. Préstamos al gobierno (desde el Banco Central).
3. A entidades financieras (otros bancos): redescuentos se lo da por pocos días en cambio los adelantos son
préstamos a mediano/largo plazo e donde se debe otorgar una garantía al Banco Central (títulos
públicos).

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Pasivo

4. Circulación monetaria: es lo que emite el BC, es la única que puede emitir dinero y se divide en:
a. El grueso, en poder del público (efectivo de la gente) muy superior al siguiente.
b. Circulación de los bancos (efectivo de los bancos para las operaciones cotidianas.
5. Depósitos de entidades financieras en el BC, el grueso que está allí son las reservas legales o encaje son
lo que se le pide a los bancos que deposites.

Constituye una base monetaria.

Balance de los Bancos Comerciales


1. Prestamos:
a. Al público.
b. Al gobierno.
2. Operaciones con el exterior: la posesión que poseen los bancos de moneda extranjera en sus activos.
3. Billetes y monedas: es el efectivo en circulación que poseen los bancos.
4. Depósitos en el BCRA: son los depósitos en el BCRA que en este aparecen como un pasivo.

Pasivo

5. Depósitos en Cta. Cte.: son todos, los plazos fijos, cuenta corriente (es el más liquido y son los que
tenemos en cuenta). Son todos los tipos de depósitos.
6. Obligaciones con el BCRA: re-descuentos y adelantos con el BCRA.

Balance Consolidado
M1= Cpp + D c/c

M2 = M1 + D en caja de ahorro.

M3 = M2 + D en plazo fijo.

Cuanto mayor es el sub-indice menor va a ser el grado de liquidez.

BM (es lo que emite el BC, el pasivo) y M1>BM por la creación secundaria de dinero.

Política monetaria
Si el BC sigue una política monetaria expansiva, determinara que la cantidad de dinero se incremente de forma
tal que la función de oferta de dinero se desplazara hacia la derecha y la tasa de interés se reducirá. Un aumento
de la oferta monetaria crea un exceso de oferta de dinero a la que se ajusta el publico tratando de comprar
activos. Esto hace que suban los precios de los activos y disminuyan los rendimientos. Aumentan las inversiones,
su aumento eleva la demanda agregada provocando una reducción de las existencias y como consecuencia un
aumento de la producción.

Si se siguiera una política monetaria restrictiva, y suponiendo de nuevo que los precios permanecen constantes,
la curva de oferta de dinero se desplazaría hacia la izquierda y las tasas de interés se incrementarían.

La trampa de la liquidez: hace referencia a la posibilidad de que los aumentos en la cantidad de dinero no
reduzcan la tasa de interés. Sucede cuando se posee una tasa de interés muy baja hasta un punto en donde esta
aplanada, entonces al insertar dinero se va desplazar hacia la derecha, pero manteniendo la misma tasa de
interés.

Esterilización: se refiere a las actividades que realiza el BC para aislar la oferta monetaria interior de los
movimientos internacionales de reserva.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Identidades
M1
=BM . k=M 1
BM
M 1=Cpp+Dcc=c . M 1+ (1−c ) . M 1

M1 1
k= = Si es > a 1 es porque hay creación secundaria de dinero.
BM 1−[ ( 1−c ) .i e ]

R =i e . ( 1−c ) . M 1
L

R ( encaje )=D . i e =loque quedainmovilizado en el BCRA


L

Rl ( libre )=D−R L =capacidad prestaria del banco


l exc
R −P=R =superavit o deficit delbanco

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

PREGUNTAS ORIENTATIVAS DE ESTUDIO CAPÍTULO 8 DE DILLARD:

El interés y el dinero.

1. Por qué la teoría monetaria keynesiana “reintegra el dinero a la teoría de la producción y el empleo para
el conjunto de la economía”.
2. Por qué considera Keynes de importancia a la política monetaria.
3. Por qué considera Keynes a la tasa de interés como un fenómeno monetario.
4. Por qué relaciona la teoría keynesiana la preferencia de liquidez con el tipo o tasa de interés.
5. Por qué relaciona Keynes las tasas de interés de largo plazo con la inversión en bienes de capital
duraderos. En qué mercado se ven reflejadas las variaciones de las tasas de interés de largo plazo.
6. Para la escuela clásica los agentes económicos demandan dinero por el motivo transacción y el motivo
precaución, entendiendo por este último al atesoramiento. Keynes considera que la preferencia de
liquidez puede ser definida como la propensión al atesoramiento. Qué variable tiene en cuenta la teoría
keynesiana que no considera la teoría clásica.

La teoría keynesiana reintegra el dinero a la teoría de la producción y del empleo para el conjunto de la
economía porque para Keynes el dinero genera un interés (fenómeno puramente monetario), un pago por el uso
de ese dinero. Entonces, el dinero cumple una función esencial en la teoría del interés. El tipo de interés influye
en la inversión y la inversión es la que determina el volumen del empleo, ya que el empleo no puede aumentar si
no hay un aumento de la inversión.

Cuanto más fuerte sea la preferencia de liquidez, mas alto será el tipo de interés, cuanto mayor sea la cantidad de
dinero, mas bajo será el tipo de interés. Si la cantidad de dinero aumenta en proporción al aumento de la
preferencia de liquidez, el tipo de interés no se elevara como se eleva cuando la cantidad de dinero permanece
inalterada y la preferencia de liquidez aumenta. Como el tipo de interés es uno de los co-determinantes de la
inversión y la inversión es la determinante principal del empleo, es fácil ver la importancia de la política
monetaria para la determinación del volumen de empleo.

Keynes considera al interés como un fenómeno netamente monetario porque el tipo de interés está determinado
por la demanda y la oferta del dinero. Los que necesitan dinero por razones personales y de negocios y no lo
poseen están dispuestos a pagar un precio por su uso. Para que un poseedor de dinero renuncie a las ventajas
inherentes a la propiedad del único activo perfectamente liquido, es preciso pagarle una recompensa.

El dinero es el único activo perfectamente líquido. Para que una persona que posee dinero renuncie a esa
tenencia del único activo perfectamente liquido, es necesario retribuirle, pagándole una recompensa. El interés es
esa recompensa que se paga por desprenderse de la liquidez perfecta del dinero. Es por ello que Keynes
establece que existe una relación entre ambos conceptos. El tipo de interés depende de la consistencia de
preferencia de liquidez en relación con la capacidad total de dinero disponible para satisfacer el deseo de
liquidez. Cuanto más fuerte es la preferencia de liquidez, mas alto es el interés y cuanto mayor sea la cantidad de
dinero, mas bajo será el tipo de interés. Si el tipo de interés no se elevara cuando aumenta la preferencia de
liquidez, la cantidad total de dinero que el público desearía tener al tipo existente de interés seria superior a la
oferta disponible.

Existen dos tipos de interés: a corto plazo, el cual se paga por los préstamos de los bancos comerciales y los de
largo plazo, el cual se paga por las obligaciones. Keynes relaciona la inversión en bienes de capitales duraderos
con la inversión a largo plazo, porque las fluctuaciones del tipo de interés a largo plazo se ven reflejadas en las
variaciones del precio de las obligaciones en los mercados de valores. A medida que se eleva en el mercado el
precio de las obligaciones, bajo el tipo de interés efectivo, y a medida que baja el precio de las obligaciones, se
eleva el tipo de interés. Se puede dar en el mercado de la bolsa.

Keynes considera a variable de especulación, la cual es la única especie de preferencia de liquidez que interesa
en relación con el tipo de interés, ya que las reservas para especulación son especialmente sensibles a las
variaciones del tipo de interés. El tipo de interés se determina primordialmente por la proporción del público a
tener dinero por el motivo de especulación en relación con la cantidad de dinero disponible para tal propósito.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad N#5
El mercado de bienes y la relación IS
La producción, debe ser igual a la demanda, llamamos relación IS a esta condición, porque puede interpretarse
como la condición de que la inversión debe ser igual al ahorro. La demanda es C(Y-T) + I + G.

La inversión depende principalmente de dos factores:

- El primero es el nivel de ventas, siempre que tengan un nivel elevado de ventas y necesitan incrementar
la producción normalmente querrán comprar mas máquinas y construir más plantas. Las que tengan
pocas ventas no sentirán esa necesidad y realizaran pocas inversiones, si es que realizan alguna.
- El segundo es el tipo de interés, estimemos que para comprar una nueva máquina, debe pedir un
préstamo, cuanto más alto sea el tipo de interés, menos probable es que la empresa pide un préstamo y
compre la maquina. Si es demasiado alto, los beneficios adicionales generados por la nueva máquina no
llegaran a cubrir los intereses que hay que pagar, por lo que no merecerá la pena comprar la nueva
máquina.

Un aumento de la producción provoca un incremento de la inversión y la relación del tipo de interés es negativa,
una subida de este provoca una baja de la inversión.

Se denomina principio del acelerador de la inversión a la relación que existe entre la tasa de crecimiento del
producto y el nivel de inversión. El mismo nos dice que la inversión se expande con un aumento de la tasa de
crecimiento del producto. Si no hay variación de la producción, no se induce a un aumento de la inversión. E;
acelerador plantea que si se produce un aumento de la demanda por una medida de política implementada por el
gobierno, puede suceder que temporalmente se sobrepase el nivel deseado de crecimiento. Ello se debe a que
dicho incremento de la demande hace que la inversión crezca a mayor ritmo.

La curva IS
Y = C(Y-T) + I(Y, i) + G

Esta es la relación IS ampliada. Ahora podemos ver qué ocurre con la producción cuando varia el tipo de interés.
Cuando aumenta la producción, también aumenta la renta y el consumo. Cuando aumenta la producción,
aumenta la inversión. Una subida de interés reduce la demanda de bienes, cualquiera que sea el nivel de
producción, por lo que provoca una reducción del consumo y la inversión.

El punto de equilibro se alcanza en el punto en el que la demanda es igual a la producción. El nivel de


producción de equilibro es Y. Esta relación entre el tipo de interés y la producción se representa por medio de la
curva de pendiente negativa, denominada curva IS. El equilibrio de mercado de bienes implica que la
producción es una función decreciente del tipo de interés, representado en la curva IS.\

Su pendiente es menor o mayor dependiendo del grado de sensibilidad o respuesta de la inversión ante cambios
en la tasa de interés como así también al tamaño del multiplicador de la inversión, ya que de este ultimo
dependerá el mayor o menor impacto de una variación de la inversión autónoma sobre el ingreso.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Desplazamientos de la curva IS
Las variaciones de T o de G (autónomo) desplazan la curva IS. La curva IS muestra el nivel de producción de
equilibrio en función del tipo de interés. Consideremos una subida de los impuestos (pasaría lo mismo con una
disminución del gasto público), política contractiva. A un tipo de interés dado, el consumo disminuye, lo que
provoca una reducción de la demanda de bienes y a través del multiplicador, una disminución de la producción
de equilibrio. El nivel de producción de equilibrio disminuye. La curva IS se desplaza hacia la izquierda: a
cualquier tipo de interés, el nivel de producción de equilibrio ahora es más bajo que antes de la subida de los
impuestos. Cualquier factor que reduzca el nivel de producción de equilibrio provoca un desplazamiento de la
curva IS hacia la izquierda.

Cualquiera de estos casos invertidos desplazaría la curva hacia la derecha.

Los mercados financieros y la relación LM


M = $YL(i) La variable M es la cantidad nominal de dinero. Mientras que el segundo miembro indica la
demanda de dinero, que es una función de la renta nominal $Y y el tipo de interés nominal (i). un aumento de la
renta nominal eleva la demanda de dinero y una subida del tipo de interés la reduce. Para que haya equilibrio, la
oferta monetaria debe ser igual a la demanda de dinero.

La oferta monetaria real es la M/P = YL(i) (expresada en términos de bienes y no de dinero).

La curva LM
Dado el nivel de renta, Y, la demanda de dinero es una función decreciente del tipo de interés. Está representada
por la curva de pendiente negativa. Si sucede un aumento de la renta, lleva a los individuos a elevar su demanda

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

de dinero cualquiera sea el tipo de interés. La demanda de dinero se desplaza hacia la derecha, donde se
encuentra un tipo de interés más alto, porque al aumentar la renta, aumenta la demanda de dinero. Perola oferta
monetaria está dada, por lo tanto, el tipo de interés debe subir hasta que se anulen los dos efectos contrarios
producidos en la demanda de dinero. El equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto más alto es el
nivel de producción, mayor es la demanda de dinero y por lo tanto, más alto es el tipo de interés de equilibrio.
Esta relación entre la producción y el tipo de interés está representada por la curva de pendiente positiva,
llamada curva LM.

Desplazamientos de la curva LM
Las variaciones de la oferta monetaria real, independientemente que se deban a variaciones de la cantidad
nominal de dinero o del nivel de precios, desplazan la curva. El aumento de dinero provoca un descenso del tipo
de interés, desplazando el punto de equilibrio. LM se desplaza hacia abajo, a un nivel de renta cualquiera, un
incremento del dinero provoca el descenso del tipo de interés y viceversa.

El modelo IS-LM
El equilibrio del mercado de bienes implica que la producción es una función decreciente del tipo de interés. El
equilibrio de los mercados financieros implica que el tipo de interés es una función creciente de la producción.
Es el único punto donde están en equilibrio el mercado de bienes como el financiero.

Supongamos que el gobierno llega a la conclusión que el déficit presupuestario es demasiado elevado. Se toma
la decisión de subir los impuestos y mantener constante el gasto público. La medida para contrarrestar esta
situación es una contracción fiscal (expansión fiscal, aumento del gasto o reducción de impuestos).

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Una contracción fiscal afectaría el mercado de bienes, afectando a la curva IS, una suba de los impuestos
generaría menos renta disponible, reduciendo el consumo y a través del multiplicador la producción. Por lo tanto
el tipo de interés disminuye, la curva se desplaza hacia la izquierda. En tanto que debemos ver que a LM, no le
sucede nada, ya que los impuestos no tienen relación con esta. La reducción de la producción, produce un
descenso de las ventas y por consecuente de la inversión y al mismo tiempo la baja del interés un aumento del
mismo.

Un aumento de la oferta monetaria se denomina expansión monetaria y una reducción, contracción


monetaria. En el caso de una expansión monetaria, el banco central eleva la cantidad nominal de dinero, por
medio de una operación de mercado abierto, aumento un aumento en la cantidad real de dinero (P constante). La
curva IS no será afectada en lo absoluto ya que la oferta monetaria no afecta el mercado de bienes. Mientras que
en LM se desplaza la curva hacia abajo, provocando un descenso del tipo de interés, dando lugar a un aumento
de la inversión y un incremento de la demanda y la producción a través del multiplicador.

1) Situación inicial: equilibrio simultáneo en ambos mercados.


2) Efecto de una política fiscal expansiva: expande la actividad económica, aumenta el nivel de
ingreso, sube la tasa de interés y afecta directamente a la inversión.
3) Efecto de una política monetaria expansiva: aumenta la actividad económica, aumenta el nivel
de ingreso, baja la tasa de interés.
4) Efecto combinado: si el estado aplica ambas políticas simultáneamente, aumenta mas el ingreso
y se reactiva la económica. Neutraliza la suba de la tasa de interés, expandiendo la política
monetaria (la liquidez) y se beneficia a la inversión.
Combinación de políticas económicas
La aplicación de una política fiscal contractiva y una monetaria expansiva es un ejemplo, provocando un
desplazamiento de la curva IS hacia abajo disminuyendo el tipo de interés y provocando un mismo movimiento
en la curva LM aumentando esa disminución del tipo de interés pero aumentando la producción, quedando la
renta reducida en un pequeño porcentaje o en nada.

Desplazamient Desplazamient Variación de la Variación de los


o o producción tipos de intereses
de IS de LM
Subida de impuestos Izquierda Ninguno Baja Baja
Reducción de impuestos Derecha Ninguno Sube Sube
Aumento del gasto publico Derecha Ninguno Sube Sube
Reducción del gasto publico Izquierda Ninguno Baja Baja
Aumento del dinero Ninguno Descendente Sube Baja
Reducción del dinero Ninguno Ascendente Baja Sube

En la subida de impuestos de la curva IS, donde se desplaza hacia la izquierda, ¿Disminuirá realmente la
producción de manera inmediata? No, la producción tarde un tiempo en responder a la reducción de las ventas y
los consumidores demoran en responder a la disminución de la renta, solo disminuye con el paso del tiempo.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

En cuanto a la curva LM y los efectos de una contracción monetaria al desplazar el tipo de interés hacia arriba
¿Cuánto tarde el tipo de interés en ajustarse? Casi inmediatamente, muy deprisa, la cual se traduce con el paso
del tiempo en una disminución de la producción. El banco central debe tener en cuenta ese desfase.

El modelo IS-LM describe bien la conducta de la economía a corto plazo, una vez subido el tipo de interés
provocado por una contracción monetaria, da lugar a una disminución continua de la producción, surtiendo se
máximo efecto después de unos ocho meses.

Identidades
d
IS=Y 1=Ć +c .Y 1 + I 1−h .i 1 + Ǵ1 Se despeja la Y

LM =M s=M d Se despeja la Y

IS=LM Se igualan los despejes de Y, se obtiene como resultado la “i” luego se reemplaza en cualquiera de
las dos funciones y se obtiene el punto de equilibrio de IS-LM

M1 1
k= = = si hubiera una variación de la inversión repercutiría en 4,25 (4 periodos y 1
BM 1−[c . ( 1−t ) ]
cuatrimestre).

M1
=BM . k=M 1
BM

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad 6
Modelo DA-OA

- Este es el modelo de demanda y oferta agradas que utilizamos para determinar el nivel de
precios y el nivel de producción.
- La demanda agregada tiene pendiente negativa y se obtiene a partir del modelo IS-LM.
- La intersección de las curvas DA y OA es el punto de equilibrio determina el nivel de
producción de equilibrio y el nivel de precios de equilibrio.

Demanda Agregada

Precios flexibles: cualquier variación en los precios altera el poder adquisitivo de la moneda. Porque
ante una oferta monetaria fija, el aumento de precios dará como resultado comprar menos. Esta
afecta la demanda agregada

La DA va a estudiar el mercado de bienes y activos

La curva de DA nos muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción con las
que los mercados de bienes y de activos se encuentran simultáneamente en equilibrio

DA = C + I + G + Xn

En la DA se van a producir movimientos con la alteración de precios. A su vez, podrá haber


desplazamientos cuando se altere otras variables y no el nivel de precios. El ingreso es fundamental,
desplaza la DA a izquierda o derecha.

QDA =f (P ; PM ; PF ; F . externos∗; expectativas)

*Tipo de cambio, ingreso de economías externas.

Expectativas = Tasa de inflación; beneficios esperados; ingresos esperados.

Todos los factores salvo el nivel general de precios, van a desplazar la función. PF y PM expansivas
van a generan una expansión en la demanda agregada hacia arriba.

Los factores externos están ligados a la variable de las exportaciones, a mayor tasa de cambio,
mayores serán las exportaciones, en cambio, también encarecen los bienes importados tanto de
consumo como de capital lo que podría generan una sustitución de importaciones generando una
mayor inversión y consumo. En cuanto al ingreso de economías externas, con una mayor tasa de
cambio puede generar una recesión en las economías exteriores y por lo tanto generar una
disminución de las exportaciones. Ejemplo: si exporto a países como España y Grecia un aumento
del tipo de cambio en esos países en recesión o crisis, no van a generar una subida de las
exportaciones.

Ingresos esperados: suponemos por ejemplo que vamos a tener un mayor ingreso (relación con la
tasa de inflación, igual sucede con los beneficios esperados) se espera un mayor aumento salarial
nominal pero se relaciona con la inflación, pero si suponemos que la tasa de inflación va a crecer en
mayor manera voy a tener menos capacidad de compra, se puede invertir en bienes durables donde
se mantenga su valor y es mejor comprar hoy que en un futuro en caso de ser necesario y si no lo
invierto en algún bien que aumente.

Oferta Agregada

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Es la totalidad de bienes y servicios, que las empresas están dispuestas a producir en un


determinado periodo de tiempo.

La OA va a estudiar el nivel de empleo y el nivel de producción.

El análisis en conjunto de OA y DA nos dará la relación existente entre el Mercado de Bienes,


Mercado de Activos y el Mercado de Trabajo.

La curva de oferta agregada describe la cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer las
empresas a cada uno de los niveles de precios.

La cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer depende de los precios que perciben por
los bienes y de las cantidades que tienen que pagar por el trabajo y otros factores de producción. Por
lo tanto, la curva de oferta agregada refleja la situación de los mercados de factores (especialmente el
mercado de trabajo) así como de los mercados de bienes. Tiene pendiente positiva.

La oferta agregada son todos los bienes y servicios productivos y ofrecidos para cada nivel de precios
en una economía.

Q SA =f (P ; Y pst ; Costo de los factores productivos ;Tecnolog í a ; Tipo de cambio ;∫ .del Estado)

Si sube el precio y soy importador de insumos me va a encarecer los costos, ahora si soy también
exportador habría que calcular si me beneficio (puede ser que termine destinado más bienes al
mercado local).

La intervención del estado: subsidios, aumento del gasto público, reducción de impuestos, reducción
de aranceles para los bienes importados, acuerdo comerciales entre países, etc.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

El modelo clásico:

- Precios, salarios y costos flexibles: el mercado es el que auto-regula el equilibrio.


- Desempleo voluntario y fraccional (lo que se tarda en pasar de un trabajo a otro). Hay una
tasa natural de desempleo pero cualquier desempleado puede encontrar trabajo rápidamente.
- Economía trabaja en situación de equilibrio de pleno empleo (producto potencial). No se podrá
producir más que eso.

Ejemplo: una política fiscal expansiva, aumenta la D, hay una suba del nivel de precios ya que la
oferta produce al máximo.

La curva OA clásica es vertical lo que indica que se ofrece la misma cantidad de bienes cualquiera
sea el nivel de precios. Se basa en el supuesto de que el mercado de trabajo siempre se encuentra
en equilibrio con pleno empleo de la población activa. Si toda la población activa tiene empleo, no es
posible elevar más la producción incluso aunque suba el nivel de precios. No hay más trabajo para
producir más.

El modelo keynesiano:

- Desempleo es involuntario y es cíclico.


- Economías trabajan en sistemas de equilibrio de sub-empleos.
- Caso extremo: P y WN inflexibles.

La curva de OA keynesiana es horizontal, lo que indica que las empresas ofrecerán la cantidad de
bienes que se demande al nivel de precios existente.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Cuando hay desempleo, las empresas pueden obtener tanto trabajo como deseen al salario vigente.
Por lo tanto, se supone que los costos medios de producción no varían cuando varía su nivel de
producción.

Tipos de desempleo

El ocupado pleno es aquel que trabaja entre 35 y 40 horas semanales.

El sub-ocupado es aquel que trabaja menos de 35 horas semanales.

El sobre-ocupado es aquel que trabaja más de 40 horas semanales.

El desocupado es aquel que buscando trabajo no lo encuentra. La tasa de desempleo se calcula con
el número de desocupados (es peor cuando la población económicamente activa es muy grande) es
igual a la tasa natural de desempleo (largo plazo), se toma como referente.

El estado es intermediario entre los precios y sindicatos, acuerdan que los precios no aumenten más
de un x% y que los sindicatos no pidan aumentos de un x%.

El desempleo tecnológico, mas desempleo desplaza mano de obra.

El desempleo estructural, sus capacidades no concuerdan con los requerimientos del mercado.
Quedan desempleados por cambios en la estructura económica del país (estructuralista). Fue muy
fuerte en los 90 con las privatizaciones ya que las empresas estatales absorbían desocupación.

Los neoclásicos desarrollaron tres ideas básicas:

- Contratos implícitos: esta teoría defiende que la fuerza laboral no es homogénea, sino que
esta segmentada por las capacidades o destrezas adquiridas.
En general, los trabajos específicos corren a cargo del personal que ya está en la empresa,
pues este puede adquirir la preparación requerida con menos esfuerzo y tiempo que un
individuo que ingrese.
Las empresas y los trabajadores prefieren establecer relaciones a largo plazo que incluyen
acuerdos sobre los salarios y sobre la forma de hacer frente a los cambios de la cantidad de
trabajo que han de realizarse.
Una vez establecidos los contratos laborales, los salarios no se alteran para alcanzar el
equilibrio en el mercado de trabajo ante las cambiantes condiciones de la actividad
económica.
En economías en recesión, acuerdo entre empleado y empleador de disminución de sueldos.
- Búsqueda de trabajo: sostiene que tanto los trabajadores como los empleos están altamente
diferenciados, de forma que un trabajador desempleado requiere un cierto tiempo para
encontrar el empleo que mejor se ajuste a sus características personales. Esta teoría
mantiene que, en ciertas ocasiones, un desempleado hará bien en rechazar ciertos empleos y
continuar buscando hasta encontrar otro más adecuado a sus deseos.
- Salarios y precios de eficiencia: la hipótesis de partida de esta teoría es que la productividad
depende de los salarios, ya que estos afectan la calidad de la mano de obra, nivel de esfuerzo
y la tasa de rotación laboral.
Cuando se reducen los salarios, se eleva la tasa a la que los trabajadores abandonan las
empresas. Por esa, aquellos que paguen salarios más elevados recibirán las tasas de rotación
laboral y de esta forma, elevaran la productividad, ya que contratar nuevos trabajadores es
costoso, pues conlleva cierto periodo de formación.
La teoría de los salarios de eficiencia postula que el pago de salarios más altos aumenta el
incentivo para hacer bien el trabajo.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad 7
Inflación:

- Crecimiento sostenido: en el nivel de precios de su periodo determinado, sin incluir sectoriales


y estacionales, lo contrario es la deflación.
- Estanflación: donde se produce en forma conjunta inflación y recesión económica.
- Hiperinflación, índice de inflación anual superior a los 3 dígitos.
- Desinflación, aquellas medidas para la reducción del índice de inflación.
- Reflación, inversa de desinflación.

El índice de inflación se mide por dos medios:

1. IPC (índice de precios del consumidor): se realiza en relación a una canasta de bienes que es
representativa de una población. Tasa de inflación = (IPCt – IPCt-1) / IPCt-1 . 100. Esta tasa de
inflación es un tanto problemática ya que se basa en estadísticas. El IPC es el valor que se le
da a los productos de la canasta los cuales pueden tomarse mal.
2. Deflactor del PBI (no se utiliza acá), analiza la evolución del PBI de un año al otro en relación
al crecimiento económico.

Es saludable una inflación del 3% y 5% anual, es una tasa sana, ya que permite un re-
acomodamiento de precios y permite que los agentes actúen con ilusión económica, incentivo a que
la cantidad nominal que recibimos es mayor (seria todo muy estático si no).

Corriente clásica: le atribuye al dinero la inflación y desarrolla la teoría monetarista (enfoque clásico
de la inflación). Tiene como referente a Milton Friedman, quien se basaba en el aumento sostenido de
la cantidad de dinero (generando más demanda transaccional y precautoria, produciendo un
desplazamiento de la DA), si supera al aumento de la producción provoca inflación, provocando un
aumento de precios ya que la oferta es totalmente inelástica.

La cantidad de dinero en circulación aumenta ya que parten de un supuesto en donde aumenta la


cantidad de dinero con la finalidad de favorecer a la demanda produciendo inflación (en la realidad no
es posible).

El único interventor de la inflación puede ser la política monetaria.

Políticas correctoras:

- Emisión controlada.
- Eliminación del DP.
- Eliminación del crédito subsidiario.
- Eliminación de subsidios.

Estas medidas producen disminución del nivel de precios y de dinero según Freidman que sostenía
que duraba entre 1 año y 1 año y medio donde durante ese tiempo la economía entra en recesión. Es
un efecto rápido, un efecto de shock.

Corriente keynesiana: la ocasiona la demanda y se desarrolla la teoría estructuralista. Fue una


política económica en su interior tenia políticas que contra-restaba la inflación. Jerarquizo la
institución estatal por lo tanto se le dio preponderancia a la política fiscal pero también había una
política monetaria, ya que en periodos de inflación aceptaban el DP financiado con emisión
monetaria, además de la incentivación de la inversión y de la producción.

CEPAL (referente).

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Políticas correctas:

- Desarrollo de la estructura.
- Fortalecimiento del mercado externo.
- Controles de precios y tipos de cambio.
- Redistribución progresiva del ingreso.

La oferta es perfectamente horizontal, un desplazamiento en la DA produce un aumento del Y, esto es


así en el corto plazo, en el mediano y largo plazo, no va a haber suficiente oferta y por lo tanto un
aumento de precios.

Cuando hay una demanda insatisfecha se produce un aumento de precios. Se busca una expansión
de la economía para contrarrestar la inflación.

Conclusión: la mayoría de las corrientes actuales dan el origen en la cantidad de dinero pero
producido por una demanda insatisfecha (aumento de producción < aumento de emisión de dinero =
inflación).

Tipos de inflación:

- Inflación de costos: aumento de los costos laborales, el empresario quiere mantener su %


de ganancia que se traduce en un aumento de precios. Se ve como aumentan los precios por
los monopolistas/oligopolista, también se puede dar por una fuerte puja salarial por parte de
los sindicatos, siéndose las empresas a aumentar los salarios y se veía trasladado el precio
(espiral precio – salario). Puede ser estabilizada mediante la creación de competencia a los
efectos de frenar dicho incremento.
- Estructural: típico de los países en vías desarrollo, rigidices en la producción de bienes. Ej:
problema de la energía. Se incrementan los precios de un producto o de un grupo de
productos básicos ante el estrangulamiento o cuello de botella en el abastecimiento de tales
productos. Los beneficiarios serán los poseedores del o de los bienes escasos. Se produce
una recesión aunque se apliquen una política monetaria y fiscal expansiva (en el corto plazo).
Se intentara de estabilizar mediante el aumento de la oferta.
o Cambiaria o de divisas: es una variante de la estructural, en este caso el producto
escaso es la divisa. Suele darse en países con balanzas comerciales deficitarias o con
fuerte salida de divisas que derivan en un incremento del tipo de cambio, dicho
incremento se propaga a los costos de producción y a los precios en general. La
política estabilizadora seria restringir importaciones y fomentando exportaciones o
recurrir al financiamiento externo (poco recomendable).
- Inercial: surge en los 80’s, se empiezan a analizar los procesos de hiperinflación de América
Latina y no podían entender como se hacía para vivir. Se llega a que en esas economías
había un problema de inflación crónico y cuando va creciendo se van mezclando todos los
tipos de inflación reforzándose. Se dieron cuenta que el mayor problema estaba en los
formadores de precio de las grandes empresas, los cuales se movían por inercia (expectativas
adaptativas, sin análisis, aumento de precios por las dudas; políticas anti-inflacionarias de
shock).
- De demanda: lo producido por una explosión de la demanda insatisfecha por la oferta, se
toma como supuesto una economía de plena ocupación de los factores productivos, existe un
estrangulamiento de la oferta. Puede ser generada por la expansión crediticia, emisión
monetaria o déficit fiscal. Los beneficiarios serán los empresarios. Para estabilizar se deberá
aplicar una política monetaria contractiva la cual podrá complementarse con una política fiscal
contractiva, ya que permitiría reducir el déficit fiscal.
- Auto-construida/inducida: teorías de las expectativas adaptativas, aumento de precios por
las dudas (por lo vivido) se prepara para una futura inflación.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

La inflación inercial: nace de dos conceptos: los shocks inflacionarios, actitud deliberada por parte
de los agentes económicos de perturbar los precios, donde generalmente las autoridades
gubernamentales traten de contrarrestarlos vía shocks devaluatorios par alterar de este modo el tipo
de cambio real (el shock más importante es el de demanda, debido al deseo de incrementar los
salarios monetarios; y el segundo concepto es la tendencia inflacionaria, expectativas inflacionarias,
procesos inflacionarios crónicos (se puede relacionar con la curva de Phillips, si los incrementos
salariales superan el incremento de la productividad del trabajador se genera inflación), poca
credibilidad en la gestión del gobierno y expectativas adaptativas/inflación inercial, en ausencia de
shocks inflacionarios la inflación corriente es determinada por la inflación pasada,
independientemente del estado de las expectativas racionales.

Se basa en un proceso de inflación crónico en el cual los agentes económicos intentan resguardarse
ante el aumento de precios, intentando recomponer en cada periodo su ingreso real. En la medida
que todos los agentes económicos adopten igual actitud, en forma periódica y en ausencia de shocks
inflacionarios, la tasa de inflación se mantendrá en el tiempo. La manera de estabilizar este tipo de
inflación será un paquete de medidas que demuestren a los agentes económicos que la autoridad
gubernamental ha decidido terminar con el proceso inflacionario de manera firme de modo tal que
generar la confianza en los agentes económicos. Se deberá utilizar una estabilización de shock.

Curva de Phillips

Es la relación entre tasa de desempleo y de inflación, tiene su verificación empírica. Tiene dos
problemas:

1. Cuando hay perturbaciones en la oferta por motivos externos no controlables (pueden ser + o
-), ejemplo, un avance tecnológico (+), son más comunes las -, se dan por variación de los
precios de los commodities y de los costos de energía (precio del petróleo).
2. Es inestable a largo plazo, no se puede verificar la relación. Se disminuye la tasa de
desempleo producto de una suba de la inflación. En el mediano plazo desata las expectativas
racionales, los sindicatos quieren buscar los salarios reales. En el largo plazo la Curva de
Phillips es totalmente inelástica y es igual a la tasa natural de desempleo (a la largo siempre
vuelve al mismo lugar) = TD0

Un desplazamiento de la demanda me provoca n movimiento en la Curva de Phillips mientras que un


desplazamiento en la oferta me produce un desplazamiento en la Curva de Phillips.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

La ley de Okun, relaciona la tasa natural de desempleo con la tasa que registra una economía en la
realidad. Para reducir 1% la tasa de desocupación la economía debe crecer anualmente de un 2,5%
al 3%.

Relaciona la brecha entre PBI potencial (pleno empleo, el PBI que se obtendría) y PBI real (realidad)
con la tasa de desempleo. Esta tasa variara en 3 puntos porcentuales cuando la tasa de desempleo
varíe en un 1%.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

La inflación es el aumento del precio del conjunto de los bienes.

Pensemos que la economía ha alcanzado su nivel de producción potencial o ingreso de pleno


empleo. Si en ese contexto, debido a un importante efecto riqueza derivado del aumento de la
cotización de las acciones, los consumidores desean consumir más que antes y deciden incrementar
su demanda de bienes y servicios, las empresas se enfrentaran a una seria dificultad, ya que no
podrán producir más debido a que todos los recursos de la economía estarán plenamente empleados.
Las empresas procederán a incrementar los precios de venta de sus productos, con lo cual la
inflación surgirá como una reacción normal del mercado cuando aparece un exceso de demanda.

De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los mas utilizados
son el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios implícitos o deflactor del PBI.

El índice de precios al consumidor representa el costo de una canasta de bienes y servicios


consumida por una economía domestica representativa.

El índice de precios implícitos del PBI es el PBI nominal dividido el PBI real expresado en forma de
índice.

En una economía de mercado, sin embargo, es de esperar que la demanda insatisfecha cause una
presión ascendente sobre los precios y para que este aumento de los precios pueda mantenerse a
largo plazo, la cantidad de dinero deberá crecer lo suficiente. Este argumento nos lleva a la
explicación monetaria de la inflación.

En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el


aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción.

Los clásicos y los monetaristas sostienen que la causa que explica el comportamiento de la demanda
agregada y por lo tanto de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero.

Si además la actividad económica se halla en una situación tal que la totalidad de los factores
productivos se encuentra empleada, la producción física de bienes y servicios no podrá aumentar a
corto plazo. Resultara por lo tanto que esta demanda incrementada no se podrá satisfacer mediante
un aumento en la producción y en consecuencia los precios subirán.

- La oferta monetaria es el factor determinando del PBI nominal.


- A largo plazo, las alteraciones en la cantidad de dinero se trasladan a los precios.

Los monetaristas se adhieren a la hipótesis clásica sobre la flexibilidad de los precios y los salarios.
Según esta hipótesis, la economía siempre se encuentra en una situación próxima a la producción
potencial o de pleno empleo. En términos de la curva de la oferta agregada, los monetaristas
defienden que esta es prácticamente vertical, de forma que el efecto fundamental de los cambios en
la oferta monetaria se concreta en los precios. Desde esta perspectiva, la indecencia de la política
fiscal sobre la producción y los precios, tanto a corto como largo plazo, será despreciable.

Para los keynesianos, la relación entre oferta monetaria y el nivel de precios no es tan directa como
defienden los monetaristas, por lo cual rechazan la neutralidad clásica del dinero.

En el enfoque keynesiano la variable clave de la demanda agregada, de forma que si la demanda


total excede a la producción de pleno empleo, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios.

Si partimos de una situación de pleno empleo en la que el gasto total es suficiente para absorber toda
la producción y por cualquier causa se produce un aumento autónomo en la demanda agregada el
gasto monetario será superior al que puedan tolerar los precios anteriores. En estas circunstancias se
originara un exceso de demanda que motivara un aumento de los precios hasta que finalmente dicho
aumente iguale el incremento del gasto. En este caso, la causa de la inflación radica en que la
demanda es mayor que la oferta de bienes y servicios.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

El precio de un bien será tanto mayor cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesaria por unidad
de producto o cuanto menor sea la productividad del trabajo; cuanto mayor sea el salario monetario;
cuanto más alto sea el margen sobre los costos laborales para cubrir el costo del capital.

El incremento de los costos se traslada a los precios cuando aumentan los salarios y demás
componentes de los costos de producción.

El espiral precios-salarios: un aumento inicial de los salarios motivado por el comportamiento de los
sindicatos fuerza a las empresas a elevar sus precios, lo que posteriormente impulsara a los
sindicatos a exigir nuevos aumentos salariales y así sucesivamente.

La inflación y el ciclo económico: la fase inicial se correspondería con una época de expansión, en la
que se observan todos los síntomas de inflación de demanda. Durante esta fase del ciclo, los salarios
aumentan y la producción y el empleo se mantienen elevados. Pero una vez que entra la fase
descendente del ciclo, los niveles de producción y empleo decaen, aunque los precios y salarios
siguen subiendo, siendo inicialmente los salarios los que lo hacen a un mayor ritmo. Esta fase se
correspondería con la inflación de costos o inflación con estancamiento. Algunos autores consideran
esta fase como la de ajuste y estabilización del proceso inflacionario.

La inflación esperada: cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para
compensar sus efectos, los costos de la inflación son solo de dos tipos: los llamados costos en suela
de zapatos, que son los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las
entidades financieras a retirar dinero para poder ajustar los saldos reales a la pérdida de poder
adquisitivo del dinero motivada por el alza de precios y los costos derivados de tener que cambiar los
precios a menudo, lo que implica alterar las listas de precios y los menús, por lo que genéricamente
se conocen como costos de menú.

Tasa nominal de interés = Tasa de interés real + Tasa de inflación.

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios también ha sido destacada como un
elemento negativo que afecta a la producción. En particular, se ha señalado que la incertidumbre
derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimientos de las inversiones. Esto
determina que la inversión se resienta, con lo que la acumulación de capital y paralelamente, la
productividad, se vean seriamente afectadas.

Un trabajador, al aceptar un determinado salario, no piensa únicamente en términos de salario


nominal, sino en el salario real que espera obtener, el cual dependerá de la tasa de inflación prevista.
Si los trabajadores aceptan un determinado salario nominal y los precios aumentan, su poder
adquisitivo se reducirá. Pero si no padecen de ilusión monetaria y prevén que los precios van a subir,
presionaran para elevar su salario nominal con el fin de evitar que su poder adquisitivo se reduzca.

En términos más generales, debe señalarse que en países con fuertes y amplios periodos de inflación
suele haber un desplazamiento desde activos financieros a activos físicos. Los activos físicos suelen
mantener su valor con respecto a otros bienes. Por ello, es frecuente que en épocas de inflación se
inviertan los ahorros en casas, terrenos o metales preciosos, lo que determina que la demanda de
este tipo de activos se eleve y consecuentemente aumente su precio. Es común que el dólar actúe
como moneda refugio.

Políticas de estabilización: a la luz del análisis de las teorías explicativas de la inflación y de la propia
evidencia empírica, la receta comúnmente aceptada para combatir las presiones inflacionarias
consiste en llevar a cabo políticas contractivas de demanda, tanto de corte monetarista como fiscal.
En cualquier caso, a largo plazo la clave para combatir la inflación descansa en controlar el
crecimiento de la cantidad de dinero y ligar este a las necesidades de la actividad productiva de la
economía.

Indexación: ajustando las variables económicas, salarios, precios, etc. En función de las variaciones
que registran los índices de precios.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

En práctica, la indexación plantea problemas, pues hay desfases entre el momento en que varían los
precios y el momento en que pueden ajustarse todos los pagos. Además, los desajustes fiscales, tal
como se ha señalado, son difíciles de evitar.

La deflación: las políticas contractivas de la demanda pueden, en algunos casos, generar una baja
generalizada de precios. Es simétricamente opuesto a la inflación.

Hiperinflación: cuando los precios suben a tasas superiores al 50% mensual. Los individuos tratan de
desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios suban mas y el dinero
pierda aun más valor como consecuencia de dicha suba. Se suele presentar asociada a conflictos
políticos, guerras o revoluciones sociales.

Curva de Phillips: en el corto plazo se podía suponer que los precios permanecían rígidos, de forma
que el ingreso o producción de equilibrio venia determinado por la demanda agregada. En esencia, lo
que nos dice el modelo keynesiano es precisamente eso, que a corto plazo la demanda agregada de
los consumidores predomina sobre la oferta.

Cuando nos situación en un periodo comprendido entre el corto y largo plazo las hipótesis
keynesianas no tienen vigencia. Ya no podemos suponer que los precios permanecen fijos cuando se
altera la demanda agregada.

El modelo de la síntesis muestra una relación creciente entre el ingreso y el nivel de precios.

La curva de Phillips muestra la relación entre la tasa de crecimiento de precios y la tasa de


desempleo.

Ante un aumento del salario real, la cantidad demandada de trabajo se reduce y, si el salario real
disminuye la cantidad demandada de trabajo aumenta.

Para los clásicos o neoclásicos, la función de oferta de trabajo se deriva, para cada consumidor-
trabajador, de la elección entre ocio y consumo. La función agregada de oferta de trabajo es creciente
con el salario real, los trabajadores estarán dispuestos a ofrecer una cantidad mayor de trabajo
cuando el salario aumente. El nivel de producción agregada en el modelo clásico es independiente de
los precios, de forma que la función de oferta agregada es una línea recta vertical al nivel de la
producción de equilibrio.

Desde un punto de vista keynesiano, la función de oferta de trabajo no es creciente con el salario sino
con el salario monetario, pues se supone que los trabajadores están sometidos a la ilusión monetaria
(solo se fija en la suba de los salarios nominales y no en los reales). La producción demandada por
los consumidores, es el factor determinante de la producción de equilibrio. Solo se empleara la
cantidad de trabajo necesaria para producir justo el nivel requerido por los consumidores, al margen
del deseo de los trabajadores de trabajar más o menos. En este tipo de mercado es posible encontrar
el desempleo involuntario. La curva de oferta agregada es una recta horizontal, pues los salarios
nominales son rígidos y los precios también.

Desempleo: desde un enfoque neoclásico, todos los que desean trabajar pueden hacerlo al nivel del
salario real vigente en el mercado, de forma que no existe desempleo involuntario. Bajo este enfoque
en caso de que haya desempleo, este será voluntario o friccional (los trabajadores tardan en contratar
el empleo que mejor se ajuste a sus calificaciones y gustos.

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de calificación, no se
corresponden con las necesidades reveladas por la demanda.

La curva de Phillips a corto plazo: los teóricos de la síntesis keynesiano-neoclásica consideraron que
tanto el modelo clásico como el keynesiano eran validos como casos extremos, pero que convenía
pensar en una función de oferta agregada creciente que los enlazara. Este puente entre el muy corto
plazo keynesiano con salarios rígidos y el largo plazo clásico con salarios flexibles fue tendido por los
teóricos de la síntesis. Desde la perspectiva se obtendría una curva de oferta agregada con tres

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

tramos determinados: horizontal a muy corto plazo, creciente en el intermedio y vertical en el largo
plazo.

Hipótesis de la curva de Phillips:

- La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo en una


forma decreciente y convexa con respecto al origen.
- La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de la tasa de
desempleo.

En el largo plazo la curva de Phillips tiende a la tasa natural de desempleo, la inclinación negativa en
el corto plazo se debe únicamente a una información errónea y a ajustes incompletos por parte de los
individuos. Si bien inicialmente la política expansiva hace disminuir la tasa de desempleo,
posteriormente los precios siguen aumentando y la tasa de desempleo también aumenta.

Una política expansiva solo consigue reducir la tasa de desempleo temporariamente, la única forma
de mantener la tasa de desempleo permanentemente por debajo de la tasa natural será
incrementando la tasa de inflación, acelerando el crecimiento de los precios.

Hipótesis de las expectativas racionales: sostiene que es inconsistente con la racionalidad de los
agentes económicos suponer un sesgo recurrente en las expectativas inflacionistas, por lo que las
políticas sistemáticas de demanda no pueden afectar ninguna variable real ni siquiera a corto plazo.
Entre estas variables está incluida, la tasa de desempleo, por lo que no existirá intercambio entre
inflación y desempleo a corto plazo y tampoco en el largo plazo.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad 8
El sector externo está compuesto por las exportaciones (engrosan las reservas internacionales; +
inversión + producción + mano de obra; + competitividad), las importaciones (pueden ayudar a la
reducción de precios; nueva tecnología).

Afectar la competitividad del tipo de cambio: hay que tener cuidada con los capitales golondrina
entran y salen del mercado sigue lo que conviene buscando mercados más rentables, son capitales
especulativos.

En cuanto a la cantidad de capitales: aumenta la cantidad de dinero en circulación, mayor liquidez,


menores tasas de interés, y por lo tanto incentivan la toma de préstamos para inversiones.

Las IED (inversiones extranjeras directas) van al sector productivo a diferencia de las demás que van
guiadas al mercado bursátil y financiero.

Instrumentos que posee el país con el sector externo:

- Política cambiaria:
- Política comercial: es un tipo de política económica relacionada con el sector externo, se
relaciona con la aplicación o no aplicación de barreras o restricciones al comercio
internacional. La política que realiza restricciones es proteccionista y la que no aplica
restricciones es librecambista.
o Librecambista: tiene sus bases en el liberalismo de Adam Smith, se dio entre 1860 y
1880, Gran Bretaña era la gran potencia y le venía muy bien exportar sus
manufacturas e importar los bienes primarios (empezaba a surgir el modelo agro-
exportador). Se sustentaba el librecambio:
 Libre comercio.
 Libre navegabilidad de los mares.
 Libre movilidad de las personas entre naciones.
 Utilizar el patrón oro.
o Proteccionista: se produce la primera guerra mundial, produciéndose una contracción
de la economía y el comercio internacional, queda dividido el país en países neutrales
y aliados. Luego se recuperan y ene el 29’cae la crisis y dejo secuelas hasta 1939
donde cae la segunda guerra mundial y muchas economías toman una postura
proteccionista, con tratados bilaterales, prohibiciones de importaciones, licencias de
importaciones, establecimiento de cupos o contingencias, el control de cambio (la
cantidad de oro y divisas que entraban y salían del país). Esta postura de Francia fue
imitada por varios. Argentina 1930 industria en sustitución de importación. Los países
suelen ser proteccionistas cuando no están dentro de un bloque económico; cuando la
economía no está bien y necesitan proteger sus divisas; para fomentar la industria
nacional.
 El tipo de cambio muestra el precio de la divisa, relación entre la moneda local
con la moneda extranjera. Devaluación (se deben dar más pesos para
conseguir un dólar, es la depreciación de la moneda local o que se valorice la
moneda extranjera). Existen tres sistemas de tipo de cambio.
- Política de promoción de exportaciones: los gobiernos a los efectos de mejorar la balanza
comercial del país utilizan una seria de instrumentos económicos que benefician a las
exportaciones. Los beneficios puede ser:
o Directos:
 Reembolsos: devoluciones totales o parciales de impuestos que hubieran
recaído sobre la producción de bienes exportables.
 Draw-Back: se devuelven aranceles a la importación de insumos
incorporados en el proceso productivo del bien exportable.
 Reintegro: se devuelven impuestos domésticos o interiores que
hubiesen recaído sobre la producción del bien a exportar.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

 Admisión temporaria: no se aplicara gravamen a la importación a un producto


que va a ser re-exportado.
 Exenciones impositivas: se exime del pago de ciertos impuestos a los
exportadores para evitar el incremento del precio de de exportación.
 Régimen de refinanciación d exportaciones: se financia a un plazo determinado
y obtener al mismo tiempo el dinero en forma adelantada.
 Régimen de prefinanciación de exportaciones: se financia al exportador la
fabricación del bien a exportar hasta un 85% del valor FOB.
o Indirectos:
 Régimen de preferencias arancelarias del Mercosur y ALADI: reducción o
eliminación de aranceles de importación, siempre y cuando se cumplan las
normas de origen.
 SPG: además de ser una barrera no arancelaria resulta un beneficio a la
exportaciones, resultan beneficiados los exportadores del país menos
desarrollado al cual se le otorgo la preferencia.

Se generan dos tipos de barreras en los países proteccionistas:

- Arancelarias: se aplica un arancel o gravamen que puede recaer en las exportaciones como
las importaciones (protegen la industria nacional) para que no se desabastezca el mercado
interno y controlar los precios nacionales.
o Los aranceles puede ser: ad-valoren (es un % del bien) y el especifico es un monto fijo.
o Las importaciones pueden tener derecho anti-dumping (cuando trata de ingresar a otro
país a un precio inferior al cual se lo comercializa en su país de origen) o derecho
compensatorio (contrarresta los subsidios).
- No arancelarias:
o Cuotas o restricciones cuantitativas, las cuales pueden recaer sobre importaciones o
exportaciones. Limitan la cantidad del producto a exportar o imputar.
o El cupo o contingente se limita la cantidad y el monto del bien a exportar o importar (se
deben cumplir las dos cosas).
o Barreras sanitarias: el ingreso de productos tendientes a proteger la salud de los
habitantes del país y del medio ambiente.
o Normas ISO: las suelen utilizar como una excusa para no importar un determinado
producto.
o Barreras burocráticas: frenan el ingreso de los productos de importar con el llenado de
varios formularios los cuales entorpeces el tiempo y aumentando su costo por los
tiempos, genera menso rentabilidad y dejan de exportar a ese país.
o Prohibiciones de importación: no entran ciertos productos, pueden obedecer a ciertos
problemas sanitarios, conflictos políticos o bélicos o económicos.
o Licencias de importación: cuando el estado tiene una lista de productos que se pueden
importar. SPG (sistema de preferencias generalizado): aquellos productos de países
poco desarrollados que cuentan con un trato preferencial por parte de un país
desarrollado, inserción de los países más pobres.

Existen tres sistemas de tipos de cambio:

- Fija: es fijada por la autoridad BCRA en una paridad se espera que se mantenga en el corto
plazo y hasta el mediano plazo.
o Ventajas: contiene las expectativas de los agentes comerciales, la inflación; da una
certidumbre, uno puede hacer inversiones, pedir préstamos sin preocupaciones;
genera certeza sobre las inversiones extranjeras.
o Desventajas: pierde poder de maniobrabilidad de la política monetaria el BC de su
país, ya que, debe ajustar la liquidez en pesos en razón de las reservas monetarias del
país para poder mantener el tipo de cambio fijo. El problema se da cuando hay una
fuga de capitales en dólares hacia el exterior generando la caída de las reservas

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

internacionales; al mantener un tico de cambio de manera prolongada puede no


reflejar el valor verdadero del valor de divisa. Fines de los 90’ la inflación era mayor
que la inflación modificada entonces en vez de ser 1, era 0,8 y entonces se atesoraba
mas la moneda, siendo favorecida la importación de producto y mientras se mostraba
un tipo de cambio ficticio.
- Variable con flotación limpia: mercado libre, libre demanda y oferta, como una competencia
perfecta, es el que utilizan la mayoría de los países.
- Con flotación sucia: el BCRA establece una escala de valores (máximo y mínimo) dentro del
cual va a variar libremente el tipo de cambio. Ese intervalo se lo reconoce como banda de
flotación, mientras se respete el BCRA no interviene. Su principal ventaja es que permite tener
control sobre el tipo de cambio al mismo tiempo los agentes económicos saben más o menos
en cuanto va a variar y así controlar las expectativas de las mismas. La desventaja es si hay
una corrida cambiara el tipo de cambio máximo se pasa, el BCRA debe inyectar dólares y
sacar de la reserva internacionales.

Balance de pagos

Es un registro contable, estadístico y sistemático del movimiento de bienes, servicios y capitales entre
residentes de distintas economías (similar PBN), si es de igual residencia no se registra. El balance
de pagos debe seguir el manual del FMI para poder ser comprables. Este manual organiza las
cuentas en las cuales se debe presentar en una sola columna donde los ingresos se presentan con
un signo positivo y los egresos con un signo negativo. Se basa en estadísticas provinciales y
municipales y de las aduanas. Es sistemático ya que mantiene un orden y se mantiene en el tiempo.

Residente:

- Residir en forma permanente en esa economía (1 año en adelante).


- Que mantenga esa economía como centro principal de interés (principal fuente de
subsistencia).

Excepciones:

- Personas que están más de 1 año fuera del país pero siguen siendo considerados residentes
(personas diplomáticas).
- Tripulación de las embarcaciones con bandera argentina.
- Los becarios (personas que estudian en el exterior).

En cuanto a las personas jurídicas tienen su residencia en el país en que operan indiferentemente del
origen de sus capitales.

Cuentas del balance de pagos:

1. Cuenta corriente: se registra el movimiento de bienes y servicios entre residentes de distintas


economías.
1.1. Mercancías: exportaciones (+ ingreso de divisas según clausula FOB) e importaciones (-
egreso según clausula CIF).
1.2. Servicios:
1.2.1. Servicios reales: derivados del transporte de bienes y personas. Ejemplo: gastos de
embarque, seguro, fletes, viáticos, turismo, etc.
1.2.2. Servicios de renta:
1.2.2.1. Renta de trabajo: salarios y honorarios cobrados por un residente en el exterior.
1.2.2.2. Renta de la propiedad: de bienes muebles, inmuebles y propiedad intelectual.
Generalmente la renta de un bien mueble o inmueble entre particulares no se
registra porque no se declara, se declara cuando entre ambas partes son
organismos oficiales o una de las partes lo es. En el caso de la propiedad intelectual
(en nuestro caso hay mas entradas que salidas) son los derechos de autor,
formatos de TV, guiones, royalties, cánones, licencias, etc.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

1.2.3. Servicios financieros: son aquellos derivados del uso de capitales: interés, dividendos,
utilidades. Los intereses en países como el nuestro son – por el pago de la deuda
externa pública y privada. Las utilidades (re-mesas de utilidades) pueden ser al exterior o
de residentes extranjeros que trabajan en nuestro país.
1.3. Transferencias unilaterales: representan una transacción en la cual no media contra-partida.
Ejemplo: donaciones, herencias, premios, pensiones, jubilaciones, re-mesas de trabajadores.
Las donaciones se producen ante catástrofes, es normal que se envíen bienes es -. Las
herencias se registran en la balanza de pagos de ambos países. La jubilación y pensiones,
por años aportados en otros países. Las re-mesas de los trabajadores, son inmigrantes que
le envía a sus compatriotas parte de sus ganancias.
2. Capital y financiera: solamente se va a registrar el movimiento de capitales, entre residentes de
distintas economías.
2.1. Inversión directa: usualmente conocida como inversión extranjera directa (IED) significa que
cuando ingresa capitales extranjeros se orientan a la actividad productiva (no especulativa),
debe haber la apertura de una filial de una multinacional (ejemplo) o se compre por lo menos
el 51% (teniendo el poder de decisión; si es menor puede ser tomado como una inversión
especulativa o como capital de corto o largo plazo) del capital accionario de una empresa de
capitales locales. Si la IED se capta en Argentina es +.
2.2. Inversión de cartera/ de port-folio: son capitales especulativos que se insertan en los
mercados financieros y/o bursátiles (La Bolsa).
2.3. Privatizaciones: podría ser una IED pero con la peculiaridad de que se traspasaba de
propiedad de Estado a empresas privadas del exterior + y si argentina invierte en el exterior
es -.
2.4. Préstamos externos: pueden ser recibidos (+) u otorgados (-) por el país. Pueden provenir de
acreedores internacionales (banco privados) o de organismos internacionales de crédito (FMI,
BICE, etc.) será (-) cuando se realice el pago de intereses y pago de amortizaciones
(devolución del capital), los intereses forman parte de los servicios financieros mientras que la
amortización vuelve a salir por la misma cuenta que entro pero con el signo -.
2.5. Capitales de corto y de largo plazo: aquellos capitales que no se las puede ubicar en las
demás partidas y se los va a clasificar según su permanencia.

Sumando esto y la cuenta corriente se puede armar el saldo de la balanza de pagos 1 + 2 puede dar
déficit o superávit. En virtud de equilibrar la balanza el FMI creo la cuenta 3 variación de cuentas
internacionales para equilibrar la balanza (se realiza una afectación de reservas internacionales).

3. Cuentas internacionales:
3.1. Posición en el FMI: cada país debe pagar una cuota para entrar al FMI y su ayuda financiera
(las 3 primeras partidas son del FMI) +PBI +cuota se debe pagar +número de votos +capital
de préstamos
3.2. Uso del crédito en el FMI: se puede acceder entre un 200% y 600% del valor de la cuota, nos
deja un saldo de cuanto se posee de DEG y cuanto de moneda extranjera.
3.3. Derechos especiales de giro DEG: cotizaciones de la moneda más fuertes de los países
miembros del FMI, lo que se tiene de cuota tanto en DEG como en moneda extranjera.
3.4. Re-negociación de la deuda externa: en la re-negociación de la deuda externa puede suceder
una condenación de parte de la deuda externa o nuevo cronograma de pago con periodos de
gracia.

El Balance tiene que quedar balanceado. Si hubiera un superávit se aumentan las reservas
internacionales. Lo ideal sería trabajar sobre la balanza comercial (en los países no desarrollados,
trabajando en la cuenta corriente o de IED/capitales especulativos) para no tener que tocar las
reservas internacionales.

El modelo de Mundell y Fleming

Amplían el modelo IS-LM donde se introduce el sector externo. Habla de la movilidad perfecta de
capitales. Los capitales entre distintas economías se movilizan con muy bajos costos transaccionales.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Caso A: Trabajan con tipos de cambio fijo.

Caso A.1.: Efectos de una aplicación de una Política Monetaria Expansiva

Se expande la oferta monetaria (MS), baja la tasa de interés.

- Mercado financiero: el interés domestico es


menor que el interés internacional, por lo tanto
genera salida de capitales extranjeros. Bajan las
reservas internacionales provocado por la fuga de
capitales, para lo cual deberá bajar la oferta
monetaria (MS).
- Mercado real: +Inversión +Consumo +Demanda
Agregada +Y (ingresos).
- Balanza de pagos: la cuenta Capital y Financiera
se presenta en déficit.
- Con tipo de cambio fijo la política monetaria es
ineficaz para alcanzar los objetivos planteados,
sea esta política expansiva como contractiva.

Para que se dé el equilibrio es necesario que la i = i* donde entre i y i* van a generar infinitos flujos de
capitales, son muy sensibles los capitales, donde entran y salen rápidamente ya que buscan la mayor
rentabilidad.

Caso A.2.: Efectos de una aplicación de una Política Fiscal Expansiva

Se expande el gasto público +G –T +Da +Y = expansión de la demanda monetaria (MD), sube la tasa
de interés.

- Mercado financiero: el interés domestico es


mayor que el interés internacional, por lo tanto
genera entrada de capitales extranjeros.
Generando mayor reservas internacionales,
dando como efecto que se realice una
expansión de la oferta monetaria (MS) y se
provoque el descenso de la tasa de interés.
- Mercado real: –I –C –Da –Y.
- Balanza de pagos: la cuenta Capital y
Financiera se presenta en superávit.
- Con tipo de cambio fijo la política fiscal
expansiva es eficaz para alcanzar los objetivos
planteados, aumentando el ingreso.

Caso B: Trabajan con tipos de cambio variable.

Caso B.1.: Efectos de una aplicación de una Política Monetaria Expansiva

Se expande la oferta monetaria (MS), baja la tasa de interés.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

- Mercado financiero: el interés domestico es


menor que el interés internacional, por lo tanto
genera salida de capitales extranjeros. Bajan las
reservas internacionales provocado por la fuga de
capitales, para lo cual deberá aumentar el tipo de
cambio.
- Mercado real: +Inversión +Consumo +Demanda
Agregada +Y (ingresos). Afectando IS.
- Balanza de pagos: afecta la balanza comercial
donde se generaran mas exportaciones (+Da) y
se desalentaran las importaciones (+C de bienes
nacionales +I +Da) y en la cuenta de Capital y
Financiación se dará una disminución del saldo.
- Con tipo de cambio variable la política monetaria
es eficaz para alcanzar los objetivos planteados,
obteniendo un aumento del ingreso.

Caso B.2.: Efectos de una aplicación de una Política Fiscal Expansiva

Se expande el gasto público +G –T +Da +Y = expansión de la demanda monetaria (MD), sube la tasa
de interés.

- Mercado financiero: el interés domestico es


mayor que el interés internacional, por lo tanto
genera entrada de capitales extranjeros.
Generando mayor reservas internacionales,
dando como efecto que se realice un descenso
del tipo de cambio.
- Mercado real: –I –C –Da –Y.
- Balanza de pagos: la cuenta Capital y
Financiera se presenta en superávit y en la
cuenta de balanza comercial se presenta un
incentivo a las importaciones (-C bienes
nacionales –Da) y se desalientan las
exportaciones.
- Con tipo de cambio variable la política fiscal
expansiva es ineficaz para alcanzar los
objetivos planteados.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Unidad 9
Se relaciona con el crecimiento económico, aumento de la economía según el crecimiento de la
población. En el largo plazo suele ser creciente (curva rectilínea comprendida por curvas mas chicas
de forma ascendente y descendentes) debido a que hay mejor tecnología, mas población y por lo
tanto mayor consumo.

En el largo plazo es una tendencia secular (se verifica en un plazo mayor a 100 años) en el medio
estará compuesto por varios ciclos económicos donde se tendrán alzas y bajas (fluctuaciones).

El ciclo económico este representado por fluctuaciones del PBI y donde el mismo tiempo estarán
variando otras variables macroeconómicas como ser el consumo, la tasa de inflación, la tasa de
desempleo, etc.

Un ciclo económico está compuesto por cuatro fases completamente bien definidas:

- 1 Pico: vamos a tener casi la producción en pleno empleo, la producción efectiva se acercara
a la potencial y solo se podrá aumentar la producción mediante nuevas inversiones, pero
empiezan a aparecer rigideces en los factores. Ejemplo: estamos con un uso muy importante
de energía que solo puede ser aumentado mediante la inversión, esto genera que el precio de
la energía sea mayor, generando un aumento de precios y así la etapa contractiva,
produciendo al mismo tiempo disminución del beneficio empresarial y disminuyendo la
inversión, entrando en cada vez más en la etapa contractiva.
- 1 Etapa contractiva: las expectativas de crecimiento continuo de ventas y precios
desalentaran las inversiones. La baja en las ventas harán que aumente el stock por lo cual la
inversión se reducirá aun mas, muchas empresas cerraran, caerá la producción y crecerá el
desempleo, los beneficios y precios caerán.
- 1 Fondo: la etapa contractiva finaliza en el fondo, donde la capacidad ociosa es muy
importante aumentando el desempleo, no se aumentan los precios, inflación casi nula.
- 1 Etapa expansiva: comienza generalmente por la intervención estatal y de la actividad de las
empresas, ese capital sin usar se empieza a renovar y volver a invertir. El nivel de precios
crecerá más a medida que se acerque el pico y comienzan a aparecer las rigideces. No
siempre un ciclo soporta una expansión económica, si está en la cresta puede generar
inflación perjudicando el ciclo en el cual se está.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

Tipos de ciclos

Se clasifican de acuerdo a su duración:

- Largo plazo, ciclos de onda larga, son aquellas las cuales no están motivados por la
demanda agregada (Ciclos Kuznets) duran más de 15 años y se basan en obras de
infraestructura, grandes planes de vivienda, re construcción luego de la guerra.
- En el largo plazo, también podemos encontrar a los ciclos de Kondratieff, los cuales duran
aproximadamente 60 años y son motivados por factores tecnológicos, como sucedió en la
revolución industrial.
- Corto plazo, son ciclos de inventario, son los más pequeños duran de a 3 a 5 años (Ciclos
Kitchin), se los clasifica como sub-ciclos de Kondratieff se ven en re-invención de inventario
por consecuencias de avances tecnológicos.
- En el corto plazo, también se encuentran los ciclos de inversión de 7 a 10 años (Ciclos
Juglar) se da por renovación en capital envejecido (etapa expansiva).

Motivaciones de los ciclos:

- Shock de la demanda: a través de la inversión y el consumo. Los desplazamientos en la


inversión o el consumo privados, pueden provocarse por cambios en las expectativas acerca
del horizonte económico.
- Shock de la oferta: afectan la oferta agregada, avances tecnológicos y variaciones climáticas,
precios internacionales en commodities.
- Shock de la política económica: política electoral, muchas de las fluctuaciones están dados
por esta. Afectan principalmente a la demanda, se incluyen aquí las variaciones en la oferta
monetaria, el tipo de cambio y la política fiscal.

Pueden distinguirse distintos tipos de variables económicas de acuerdo a su comportamiento


respecto a las fases del ciclo:

- Pro-cíclica: tienden a subir durante las expansiones y a caer durante las contracciones
económicas. Se expande el PBI, la tasa de inflación, los beneficios de la empresa, etc.
- Contra-cíclicas: tienden a crecer durante las caídas y a disminuir durante las expansiones,
ejemplo, inventarios de bienes terminados, tasa de desempleo.
- Acíclicas las cuales su fluctuación es independiente del ciclo interno, dependen del mercado
externo, las exportaciones dependen del exterior.

Las teorías explicativas del ciclo económico

Son las desviaciones del PBI con respecto a su tendencia y abandonan la consideración detallada de
las fases del ciclo y la posible interconexión entre ellas. Son el resultado de perturbaciones que

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

afectan a la economía en diferentes momentos y que producen efectos que persisten con el paso del
tiempo.

Para los clásicos el origen de las oscilaciones del producto radica fundamentalmente en las
perturbaciones que vienen por el lado de la oferta agregada. Desde una óptica keynesiana, el origen
de las fluctuaciones cíclicas hay que buscarlo prioritariamente en las alteraciones de la demanda
agregada.

¿Por qué se dan los ciclos?

1. Ciclos aleatorios o motivados por impulso (raíz keynesiana): resultado de perturbaciones


exógenas ampliadas y prolongadas por mecanismos internos, tales como el multiplicador o el
acelerador. Perturbaciones reales con un mecanismo de propagación que incluía rigideces
nominales de salarios. Se hace referencia a que el ciclo económico es provocado por los
shocks de oferta, demanda o de política. Se basan en la existencia de información imperfecta
o parcial/acotada de los agentes económicos sobre el por-venir provocando que no puedan
predecir el futuro de la económica provocando que las fluctuaciones sean asimétricas
(aleatorias). Los shocks lo único que logran es fomentar el ciclo, nunca se sabrá cuando cada
fase ha llegado a su fin.
Los clásicos critican esto pero por sobre todo critican al impulso de la inversión: los ciclos son
influenciados por los animal spirits (en el sentido en el cual se mueve el empresario, obtención
de beneficio), donde las empresas actúan en las diferentes fases dependiendo de lo que ellos
detecten o presientan. Si ve reducido su beneficio reducirá su inversión impulsando mas la
rescisión, acentuando el efecto acelerador y así aumentando el efecto del multiplicador.
2. Ciclos reales (raíces clásicas): se basan en dos supuestos:
a. Cambio tecnológico: aumenta la producción pero a su vez reduce la mano de obra
acentuando los ciclos económicos: +desempleo –salario real, el empresario va a
demandar más trabajo cuando menor sea el salario real ajustando el desempleo
dejando de tener sentido la relación trabajo ocio (a nivel micro) –consumo. La mano de
obra tiene elasticidad muy alta en relación a la modificación de su salario real.
Empíricamente las fluctuaciones económicas siempre han sucedido como
consecuencia de la modificación de la cantidad de dinero de la reserva federal de USA,
Inglaterra y la UE.
b. La relación entre ocio y trabajo en el mercado de trabajo.

Impacto de la crisis financiera internacional sobre los países latinoamericanos

La CEPAL reconoce que la crisis financiera internacional tuvo cinco canales de transmisión o
propagación.

- Contagio financiero y endeudamiento externo: luego de la caída de Lehman Brothers la crisis


financiera se propago a AL, se desplomaron los mercados bursátiles y se depreciaron
fuertemente las monedas de la región lo cual impacto negativamente en los países con fuerte
endeudamiento externo. Los problemas del mercado interbancario internacional y la
restricción del crédito externo traspasaron parte de la incertidumbre a los mercados
financieros de la región. La salida neta de capitales de la región se vio reflejada en la caída
de las reservas internacionales experimentada en la mayoría de los países. Los spreads
bancarios adquirieron un alto nivel de volatilidad incidiendo en los tipos de cambio. Si bien la
cuenta capital de los países latinoamericanos puede verse afectada, este impacto puede ser
menos grave que en otros momentos ya que estas economías partieron de situaciones de
altos niveles de reservas internacionales y menores niveles de endeudamiento externo.
- Inversión extranjera directa:
o IED, captadas por la región: la crisis financiera y económica afecto los niveles de IED a
nivel mundial a través de tres vías: afectando negativamente los niveles de crecimiento
económico, que es la principal fuente de incentivo a este tipo de inversiones, limitando
los recursos financieros internos (reduciendo las ganancias corporativas) y los

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

recursos financieros externos al restringir los fondos prestables, encareciendo los


costos de los créditos y acentuando la incertidumbre en los agentes económicos. El
impacto disímil de la crisis financiera y económica sobre a región se debió al grado de
sensibilidad o vulnerabilidad de las economías de cada país en particular como así
también a la orientación de la IED, ya sea en busca de recursos naturales o en busca
de eficiencia (buscadoras de recursos naturales = altos precios de productos básicos;
buscadoras de eficiencia para la exportaciones afectadas por USA, la más afectada la
automotriz; buscadoras de mercado, fuerte crecimiento de AL en el 2008 incentivo a
las IED, pese a la caída de los países desarrollados se mantuvieron en los países
emergentes, Brazil).
o IED, realizadas por la región: creció un 42% en 2008 respecto 2007. Se debió a tres
elementos:
 El grueso de las inversiones realizadas en el 2008 fueron decididas en
momentos anteriores a la crisis internacional.
 La mayor parte de las inversiones se realizaron en países que fueron afectados
escasamente por la crisis internacional o sectores que registraban baja
elasticidad-ingreso.
 Muchas inversiones se ubicaron en sectores relacionados con proyectos de
inversión a largo plazo.
- Demanda externa: ante la caída de USA y de UE, era esperable que la demanda de bienes
por parte de estos países a AL descienda. Esperándose una mayor contracción de las
exportaciones de aquellos países con economías más abiertas como de aquellas que
dependan más de las exportaciones de bienes manufacturados a países desarrollados
impactados significativamente por la crisis financiera y económica internacional.
- Remesas de los trabajadores: cabe esperar que la disminución de la actividad económica de
los países desarrollados incremente la tasa de desempleo y por ende disminuyan las remesas
que realizan los trabajadores emigrantes a países de AL (las cuales representan entre un 15 y
40% del PBI de estos países).
- Cambios en los precios relativos, particularmente de productos básicos y caída del comercio
internacional: entre 2004 y 2008 los precios de los alimentos se fueron incrementando
significativamente, en parte por el incremento poblacional, mayores ingresos, mayor demanda
mundial. A partir del tercer trimestre del 2008 se registran decrementos en su conjunto,
deteriorando los términos de intercambio los cuales se estiman que para 2009 descendieron
un 11%. Según OMC esto fue generado por las medidas proteccionistas por parte de los
países más afectados por la crisis mundial. Este es uno de los principales canales de
transmisión.

Políticas implementadas: en todos los caos han tratado de generar confianza, particularmente en los
mercados financieros, como forma de contrarrestar la incertidumbre que generó la crisis a nivel
mundial y por otro lado, de evitar la caída o impulsar la demanda agregada.

Los bancos centrales inyectaron liquidez al mercado, de manera tal de reducir las tasas de interés.
Propiciando el crédito y tratando de esta manera de mantener el nivel de demanda agregada.

- Política monetaria: inyección de liquidez al mercado.


o Modificación en las tasas de encaje, particularmente reducciones en encajes en
moneda nacional y en dólares; inyección en moneda nacional; otorgamiento de
hipotecas.
- Política fiscal: disminución de impuestos, beneficios impositivos y otorgamiento de subsidios.
o Obras públicas, hospitales, vivienda, red vial; blanqueo de capitales, a los efectos de
propiciar el ingreso de IED; disminución de impuestos, beneficios impositivos y
subsidios.
- Política cambiaria, comercial y de promoción de exportaciones: inyección de liquidez en
moneda extranjera y financiando exportaciones.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

o Aumento de aranceles a la importación, licencias previas; proteccionismo de la


industria nacional; inyección de liquidez en moneda extranjera.
- Política sectorial: prioritariamente de fomento a la industrial.

Políticas laborales y sociales: fomento al emplel y programas sociales.

Unidad 10
Refleja el incremento en el nivel de actividad económica de un país en un periodo determinado. Se
decir que tiene una tendencia creciente en riquezas (PBI; PBN) en cuanto al mejoramiento de la
calidad de vida tiene que ver con la mejor distribución de la riqueza.

Existen dos maneras diferentes de medición: utilizando la tasa real de crecimiento (PBI del periodo
anterior menos el del periodo dividido el del periodo actual) o el PBI por cápita, se calcula dividiendo
la población total, se obtiene un ingreso promedio, no es un indicador correcto.

Factores condicionantes del crecimiento:

- Buen funcionamiento del mercado (sin monopolios, sin rigideces).


- Existencia de derechos de propiedad (franquicia, licencias, etc.).
- Intercambio monetario, capaz de facilitar todo tipo de transacciones (liquidez en el mercado,
suficiente liquidez para promover el crecimiento pero sin mucha inflación).
- Ahorro e inversión en capital nuevo.
- Inversión en capital humano, educación y estimular la investigación y desarrollo.
- Descubrimiento de nuevas tecnologías.
- Fomentar el comercio internacional. De lo que se importa se puede aprender, con las
exportaciones debe cubrir lo necesario para adquirir las importaciones adecuadas para hacer
crecer la economía.
- Diseño de una política industrial.

Factores que co-ayudan a incrementar la productividad:

- Aumento de la cantidad y calidad de los bienes de capital utilizados.


- Mayor eficiencia en la organización económica (división de las tareas).
- Economías de escala (mantener costos, aumentar la producción en mayor medida que se
aumentan los costos).
- Mejores en la capacitación del trabajador.
- Progreso tecnológico.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

- Movilidad ocupacional (para los clásicos era perfecta) y geográfica de los factores productivos.
- Mejoras en infraestructura.
- La actitud social ante el ahorro: la seguridad en los sistemas financieros del país y las tasas
de interés que ofrecen los bancos comerciales a los ahorristas son importantes para crear una
base fuerte de capital prestable.

El rol del Estado para promover el crecimiento, políticas que puede fomentar:

- Calidad de la educación.
- Aumentar tasa de ahorro.
- Estimular inversión.
- Aumentar investigación y desarrollo.
- Políticas sectoriales.

Teorías del crecimiento económico

La teoría clásica del crecimiento: esta teoría considera que el crecimiento del PBI real es temporal ya
que si el PBI por cápita sobrepasa su nivel de subsistencia, un fuerte crecimiento poblacional puede
regresarlo a su nivel de subsistencia.

Los economistas de este escuela asignaron extrema importancia al crecimiento poblacional ya que en
el momento en que desarrollaron su teoría se genero una explosión demográfica sin precedentes:
Gran Bretaña creció un 50% entre 1750 y 1800 y un 50% adicional entre 1800 y 1830.

Malthus consideraba que mientras los recursos crecían de acuerdo a una progresión matemática, la
población crecía de acuerdo a una progresión geométrica, de ahí llego a ver con beneplácito la
existencia de guerras y pestes para frenar el impacto negativo del crecimiento poblacional frente a la
escasez de recursos.

Luego comenzaron a darle importancia a la acumulación de capital como factor para permitir el
crecimiento, podía crearse ilimitadamente y se convirtió como factor variable en relación con la
cantidad de trabajo. Cuando el capital es escaso con relación al trabajo, su productividad es alta y la
tasa de rendimiento del capital invertido iguala al tipo de interés, en tanto el salario es bajo dado su
abundancia. En la medida que los rendimientos del capital disminuyen, su productividad marginal y su
rendimiento decrecen, el proceso de acumulación va disminuyendo y la economía se va estancando.

Malthus y Smith: los rendimientos decrecientes obedecen al límite en la cantidad de tierras fértiles.

Ricardo y Marx: los rendimientos decrecen como consecuencia de la escasez relativa del factor
trabajo.

La teoría neoclásica del crecimiento: la tierra era un factor fijo, la población crecía más rápidamente lo
cual reducía el producto marginal del trabajo y por lo tanto, los salarios reales y los ingresos per
cápita, al mismo tiempo al ser más cara la tierra, las rentas de los terratenientes crecían a merced de
la merma en los salarios.

Al caer la revolución industrial, llevó a que las economías de mercado en utilicen la acumulación de
capital y las nuevas tecnologías se convirtieran en factores de crecimiento económico.

A culminación de la explosión demográfica del siglo XVIII, junto con la reducción de la tasa de
natalidad, derivo en un crecimiento poblacional más lento. Empieza a influir el costo de oportunidad
de tener hijos frente a contar con salarios mayores, de allí que se reduzca la tasa de natalidad,
sumado la reducción de la tasa de mortalidad con el progreso en materia de salud. Donde se
considera que el crecimiento poblacional evoluciona independientemente del crecimiento económico.

El cambio tecnológico influye sobre la tasa de crecimiento económico, pero el económico no sobre el
cambio tecnológico.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

El modelo de crecimiento de Solow

En 1950, desarrollo el modelo que muestra como el ahorro, el crecimiento demográfico y el avance
tecnológico aumentan el producto a lo largo del tiempo. El modelo demuestra:

- La tasa de ahorro es un factor determinante del stock de capital estacionario. Si la tasa de


ahorro es elevada existirá un nivel importante de stock de capital y por ende, de producto.
- Que la acumulación de capital por sí sola no permite explicar el permanente crecimiento
económico. Las altas tasas de ahorro conducen a un crecimiento económico temporario, pero
en el largo plazo la economía se aproxima a un estado estacionario en el cual el capital y el
producto permanecen constantes.
- Solo el progreso tecnológico puede explicar el constante incremento de los niveles de vida.
- La tasa de crecimiento demográfico es otro factor determinante del nivel de calidad de vida. La
prosperidad durará, pero no así el crecimiento, a menos que la tecnología continúe
progresando.

El avance tecnológico puede frenarse debido a:

- Elevadas tasas de beneficios resultantes del avance tecnológico incrementan la inversión y la


acumulación de capital.
- La acumulación de capital conduce a rendimientos decrecientes que reducen la tasa de
interés real, el ahorro y la tasa de acumulación de capital.

La teoría keynesiana: estableció la relación entre el ciclo económico y el crecimiento económico. La


evolución del ciclo crediticio se caracteriza por dos fases:

- Nueva inversión por parte de los empresarios, incorporación d avances tecnológicos que
mejoran la producción que pudiera generar un impacto positivo sobre el nivel de empleo y un
incremento de precios y de salarios. Proceso inflacionario causado por una inversión que
supera al ahorro, donde aumenta la tasa de interés y se deba realizar una emisión monetaria.
- La etapa anterior, puede estar asociada a una situación de pleno empleo en donde aumentar
los salarios y los costos de producción, culminaría con un incremento de precios, conduciendo
a expectativas menos optimistas y reducir la inversión con lo cual la fase expansiva
desaparecería conduciendo a un menor nivel de empleo y a un exceso de ahorro en relación a
la inversión.

A diferencia de las demás teorías no considera ni una función de producción ni acepta en cierto modo
la teoría cuantitativa del dinero.

Keynes reconoció que el comportamiento de los ciclos económicos podría conducir a determinados
problemas que sería conveniente solucionar, de allí que considero necesario analizar el
comportamiento de tres grupos de variables.

- Variables psicológicas, fundamentalmente: la propensión marginal al consumo, la preferencia


por la liquidez y las expectativas de rendimientos futuros de los activos.
- El salario nominal, al cual se llega vía acuerdos entre los trabajadores (sindicatos) y la
empresa.
- La cantidad de dinero existente en la economía.

Una economía que registre menor tasa de natalidad, aumentará el ahorro, reducirá la demanda
agregada y con ello reducirá el nivel de empleo.

Modelos alternativos de crecimiento

Los modelos de crecimiento endógeno: no considera al progreso tecnológico como un factor que esta
exógenamente determinado. Consideran que el cambio es endógeno, dentro de la empresa existen
sectores de investigación y desarrollo, las cuales tienen su fuente generadora de capital y

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)


lOMoARcPSD|5053355

capacitación humana. Se reemplaza un producto por otro nuevo y el empresario asume un riesgo
cuando introduce un nuevo proceso de investigación y desarrollo con el objetivo de maximizar sus
beneficios.

Los modelos de crecimiento endógeno no solo plantean una nueva formalización si no también
abandonan el supuesto ricardiano de rendimientos decrecientes y ausencia de cambio técnico
endógeno. Destacan la mayor destreza de los trabajadores como consecuencia de una mayor
división del trabajo y la invención de maquina como fuente de rendimientos crecientes, costos
decrecientes y rendimiento sostenido.

La escuela evolucionista: al igual que la teoría neoclásica resalta el papel del progreso tecnológico
pero, a diferencia de aquella, signa preponderancia al ambiente institucional en el que se genera y
defiende la tecnología. Se destacan dos modelos:

- Agregados (nivel macro-económico): suponen que la tasa de crecimiento de largo plazo es


aquella compatible con el equilibrio de la balanza de pagos. Consideran que la brecha
tecnológica entre los países dependerá de la capacidad de aprendizaje del país y de la base
institucional de las economías.
- De simulación (micro-económico): explican la diversidad de los agentes microeconómicos y la
diversidad sectorial de la tecnología. El proceso tecnológico aumenta la productividad que
modifica la inserción de las empresas en los mercados, pudiendo generar un círculo virtuoso
de crecimiento. Contemplan la posibilidad de ajustar los tipos de cambio cuando la balanza
comercial es muy deficitaria como así también elevar salarios ante aumentos en el nivel de
empleo.

El modelo de crecimiento centro-periferia de CEPAL: Raúl Prebish estableció la relación centro-


periferia abordando la problemática de la asimetría y diferencias entre los países como consecuencia
del desarrollo tecnológico lo cual se evidenciaba en distintas estructuras económicas. Se refieren a la
competitividad autentica, referida a la capacidad de incrementar su participación en los mercados
internacionales con una elevación en el nivel de calidad de vida de los habitantes, esta capacidad
depende de la incorporación del progreso tecnológico.

Descargado por Estefania Pistarini (estefaniapistarini84@gmail.com)

También podría gustarte