Está en la página 1de 14

3

Conceptos y acciones diferenciadas en la


protección social y la protección especial
de niñez y adolescencia

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA
CONTEXTO DE LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Autora: Sandra Lissette López Palencia

Guatemala es un país de contrastes


sociales; es multicultural, plurilingüe y
multiétnico, con una población de
16,858,333 habitantes, de la cual
43.3% 7,299,298 corresponde a niñas, niños y
adolescentes de 0 a 19 años (3,580,680
son NA mujeres y 3,718,598 NA son
56.7% varones), es decir, el 43.3 % del total de
habitantes corresponde a población
joven. Esto de acuerdo con Estimaciones
y proyecciones de población a largo
plazo del INE.1

Históricamente, Guatemala se ha caracterizado por grandes desigualdades sociales,


culturales, económicas y políticas que han provocado niveles de exclusión en un
porcentaje significativo de su población, quien no ha tenido acceso a oportunidades de
desarrollo integral. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida 2014: Principales resultados, el 59.3% de la población guatemalteca vive en
condiciones de pobreza y el 23.4 % en pobreza extrema. La pobreza en el área rural es
1.8 veces mayor que en el área urbana, afectando a la población indígena en un 1.7
mayor que la población no indígena. El 68 % de las NNA se encuentran viviendo en
hogares pobres; el 70.2 % de esa población tiene menos de 10 años; mientras que, para
las NNA entre 10 y 17 años, la pobreza es de 65.9 %.2

Las familias que viven en condiciones de pobreza, pobreza extrema y exclusión social
del área urbana y rural no pueden satisfacer sus necesidades básicas, lo cual se refleja
en los niveles de desnutrición que afecta a sus hijas e hijas, tampoco pueden satisfacer
otras necesidades como vivienda, vestuario, ni poseen acceso a los servicios de salud
y educación. Además, esta condición es determinante para que la niñez y adolescencia
tenga que trabajar para contribuir al ingreso familiar. Estas condiciones constituyen
uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del país.

1
Instituto Nacional de Estadísticas (2019). Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo. 1950-2050.
2
Ibis. Instituto Nacional de Estadística (2016). República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
2014: Principales resultados. Páginas 3 y 15.
La Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez CIPRODENI,
señala que, en el país, 1 de cada 2 niños y niñas de primera infancia padece de
desnutrición crónica, lo cual, según proyecciones, 2.6 millones de NNA, padecen de
dicha enfermedad y sus repercusiones en el desarrollo cognitivo, es irreversible y para
toda la vida.3

De acuerdo con la VI Encuesta Nacional


1 de Salud Materno Infantil 2014-2015,
2 Guatemala aún ocupa a nivel de
3 Latinoamérica el tercer lugar de
mortalidad en la niñez, por debajo de
Haití y Bolivia. La tasa de mortalidad
infantil en el país es de 28 muertos por
1,000 nacidos vivos. De esas muertes el
61 por ciento corresponde a muertes
neonatales y son más evidentes en los
grupos indígenas y en poblaciones
rurales. 4

Otro derecho visible más afectado, es el derecho a la educación, el cual empeoró,


posterior a la pandemia del COVID-19, con la modalidad virtual. El derecho a la
educación gratuita y de calidad educativa fue vulnerado al no contar con la asistencia
de los y las profesores en el proceso de aprendizaje. Según información sistematizada
por CIPRODENI y planteada por el Ministerio de Educación MINEDUC, el ciclo escolar
2019 concluyó con una tasa neta de cobertura: Nivel preprimario: 47.33 %; nivel
primario: 85.59 %; ciclo básico 43.2 % y diversificado: 24.9 %. Es decir, 5 de 10 NNA,
cursaron la preprimaria; 8 de 10 la primaria; 4 de 10 el ciclo básico y 2 de 10 el
diversificado. 5

Otra condición deplorable, es que las familias pobres habitan en viviendas con severas
carencias que afectan el desarrollo de la niñez y adolescencia. Se estima que 900,000
familias viven en condiciones de hacinamiento. De estas, 740,00 viviendas presentan
deficiencias en la construcción y 600,00 requieren mejoras; y 800,00 necesitan de uno
o más servicios básicos.6

Otra problemática identificada y poco visibilizada es el sub-registro de nacimientos de


niñas y niños, el cual tiene varios orígenes, y se da en áreas rurales de difícil acceso, en
comunidades indígenas y en hogares encabezados por mujeres solas.

El Instituto Guatemalteco de Migración, reportó en el año 2021 (enero – diciembre), el


retorno de 12,930 niñas, niños y adolescentes procedentes de los países de Estados
Unidos de América y México, vía aérea y terrestre. Del total de la población, 8,227
corresponde a NA varones y 4,703 a NA mujeres.7

3
Coordinadora Institucional de Promoción de Derechos de la Niñez, CIPRODENI. Documento para formación,
capacitación y actualización de derechos del niñez y adolescencia migrante “Una mirada desde la convención sobre los
Derechos del Niño”. Septiembre 2020. Página 12.
4
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2917). Informe: VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
2014-2015. Página 187
5
Ibis. Documento para formación, capacitación y actualización de derechos de la niñez y adolescencia migrante “Una
mirada desde la convención sobre los Derechos del Niño”. Septiembre 2020. Página 12.
6
Sistema de Naciones Unidas (SNU), Guatemala: La Fuerza Incluyente del Desarrollo Humano, Informe de Desarrollo
Humano 2000, p. 75.
7
Informe cuantitativo: Guatemaltecos retornados vía aérea y terrestre, procedentes de Estados Unidos de América y
México. Enero-diciembre 2020.
Las familias que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema sufren de
constantes frustraciones y problemas emocionales, que nos les permite cumplir
adecuadamente con su rol parental, y en muchas oportunidades las relaciones
familiares se tornan violentas por el alto nivel de estrés familiar, provocando
disfuncionalidad o desintegración familiar. Asimismo, la niñez y adolescencia que
proviene de hogares carentes de afecto y de protección, son más vulnerables a
presentar una diversidad de problemas de salud (hasta neurológicos y psiquiátricos),
sociales, psicológicos que requieren una adecuada y oportuna atención. Asimismo, la
presencia de la pandemia del COVID-19 agrava la situación de salud de las familias.

La niñez y adolescencia, además, de carecer de políticas sociales deficientes y


pertinentes que respondan adecuadamente a sus necesidades, están expuestas a un
sinnúmero de expresiones de violencia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF, de enero a


diciembre 2021, realizaron 6,007 reconocimientos médicos por el delito de violencia
sexual a NNA de 0-19 años, de los cuales 5,491 corresponden a NA mujeres y 516 a NA
varones. Por el rango de edad, 36 exámenes fueron practicados en bebés menores de
1 año; 397 en NN de 1 a 4 años; 868 en NN de 5 a 9 años; 3,846 en NNA de 10 a 14 años
y 1869 en NNA de 14 a 19 años.

Asimismo, reportó 385 muertes homicidas por arma blanca y por proyectil de arma de
fuego, en el mismo periodo, de las cuales 296 muertes corresponden a NA varones y
89 a NA mujeres.8 Las muertes de arma de fuego afectan más a los niños y
adolescentes varones, lo cual revela el grado de exposición a los que están sometidos.

Según información sistematizada por el Refugio de la Niñez, el Ministerio Público


registró 6,480 denuncias por delitos contra NNA. En primer término, se encuentra el
delito de maltrato contra menores de edad, con un total de casos de 3,044;
posteriormente 3,230 casos por el delito de violencia sexual; 80 casos por el delito de
trata de personas; 55 por pornografía infantil; 50 por el delito de actividades sexuales
remuneradas y 21 por el delito de empleo de personas menores de edad.9

El Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva OSAR, del 1 de enero al 28 de julio


2021, monitoreó 65,373 embarazos en niñas de 10 años y jóvenes de 19 años, de las
cuales 3,203 casos corresponden a niñas de 10-14 años y 62,170 a adolescentes y
jóvenes de 15 a 19 años. Asimismo, monitoreó de enero a diciembre del mismo año, el
registro de 72,077 nacimientos de niñas y niños dados a luz por niñas, adolescentes y
jóvenes madres. 3,203 nacimientos provinieron de niñas de 10 a 14 años y 62,170 de
adolescentes y jóvenes madres de 15 a 19 años.

Foto: Pixabay, 2022

8
Instituto de Ciencias Forenses (2021). Reporte estadístico
9
Información elaborada por El Refugio de la Niñez con datos proporcionados por el Ministerio Público (2021)
La evidencia demuestra que la niñez y adolescencia sigue sin ser prioridad para el
Estado. De esa cuenta, los principales derechos que se violan han sido el derecho a la
vida, la salud, alimentación, educación, protección, participación, entre otros.

Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI, el presupuesto


aprobado para el 2021 fue de Q107,521 millones y el indicador de prioridad
macroeconómica muestra que de cada Q100 que produce la economía guatemalteca,
sólo Q3.53 se destinan a la inversión pública de la niñez y adolescencia, mientras que,
en promedio, el Gobierno invierte a diario Q9.49 (USD1.23) en cada NNA, insuficientes
para garantizar derechos de la alimentación, educación, salud, protección integral,
cultura, deporte y recreación. 10 La escasa asignación presupuestaria específica para
programas de atención de la salud y asistencia social y especial para la niñez y
adolescencia revela que la tutela de sus derechos humanos no tiene la prioridad que
debería, según la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia.

Nuevo paradigma de la proteccion integral

La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada en 1985, en el


contexto de las luchas políticas y sociales de la segunda mitad del siglo pasado, abre
el orden jurídico interno a la legislación internacional en materia de derechos humanos.
Dicho instrumento concede a la niñez y adolescencia un reconocimiento jurídico como
sujeto de derecho, y asumen un rol activo en cuanto a su protección integral, tal como
lo preceptúa en el Artículo 57. “El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los
menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud,
educación y seguridad y previsión social 11.

A partir de que el Estado de Guatemala ratifica la Convención sobre los Derechos del
Niño CDN, de 1990, se compromete a respetar y garantizar todos los derechos
humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales), estos de acuerdo con la
evolución, desarrollo de sus facultades y diferencias biopsicosociales. Se inicia a
construir un nuevo enfoque ideológico en torno a la concepción de la niñez y
adolescencia, es decir, una nueva forma de ver, pensar concebir y tratar a esta
población, reconociéndoles como sujetos titulares de derechos, además de reconocer
el derecho a una protección integral adaptada y reforzada debido a su condición de
personas en desarrollo y crecimiento. Asimismo, representa un nuevo paradigma sobre
la perspectiva de la infancia en sustitución de la doctrina de la situación irregular.

10
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI (2021). Comunicado de Prensa GT-14-2021. Página 1.
11
Constitución Política de la República de Guatemala (1985).
La protección integral se fundamenta en los
cuatro principios generales consagrados en la
CDN, cuyo objetivo es ayudar a interpretar la CDN
en su conjunto, proporcionando así orientación a
los programas nacionales, estos figuran en los
artículos 2, 3, 6 y 12, no discriminación, interés
superior del niño, el derecho a la vida, la
Protección supervivencia y el desarrollo y las opiniones del
niño, en su orden. El artículo 6 sobre el derecho a
la vida, la supervivencia y el desarrollo, inicia la
interpretación del derecho a una protección
integral enfocada a la atención de la salud física,
mental, emocional, cognitiva, social y cultural.

Reconfigura el rol de los Estados, estableciendo obligaciones especiales y reforzadas


para lograr la protección integral, mediante la adopción de medidas generales de
aplicación, tal como lo preceptúa los siguientes artículos de la CND:

Artículos 3.2: “Los Estados parte se comprometen a asegurar al niño la protección y el


cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con
este fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas”. Artículo
3.3:” Los Estados Parte se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada”. Artículo 4: “Los Estados Parte adoptarán
todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a
los derechos reconocidos en la presente Convención…” 12

En ese sentido la CDN hace énfasis en las medidas legislativas y administrativas que
deben asumir los Estados para respetar y garantizar los derechos integrales de la niñez
y adolescencia. Guatemala ha avanzado en la revisión y fortalecimiento del marco
jurídico en materia de niñez y adolescencia con enfoque de protección integral,
relacionado con el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos y con su desarrollo
holístico.

En el caso de medidas administrativas, el Estado aún tiene deuda con la niñez y


adolescencia. Si bien es cierto, El Estado con apoyo de la cooperación internacional y
sociedad civil, han formulado políticas, programas, servicios y acciones
administrativas de protección y algunos mecanismos de coordinación para la
protección integral de la niñez y adolescencia, falta mucho por hacer.

En resumen, la protección integral es el conjunto de obligaciones del Estado, la familia


y la sociedad, frente a las niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos.

12
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Página 16.
La entrada en vigor de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LPINA,
viene a desarrollar los principios de la Constitución Política de Guatemala de 1985 y de
la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Reconoce una serie de derechos
de las NNA. Establece organismos responsables de la protección integral y órganos
competentes para conocer las medidas y procesos de protección para las NNA.

Clasifica a la niñez y adolescencia en dos grupos etarios (niño-niña: desde su


concepción hasta cumplir trece años; adolescente: de los 13 hasta los 18 años), esto
con el propósito que reciban una atención adecuada a su desarrollo evolutivo. Uno de
sus objetivos de dividir a esta población por grupo etario fue establecer la edad penal
mínima para los adolescentes transgresores de la Ley; esto regulado en el artículo 138
de la LPINA.

En su artículo 80 respecto a la Protección Integral, la LPINA indica que “La protección


integral de los niños, niñas y adolescentes deberá realizarse a nivel social, económico
y jurídico. Las acciones administrativas que desarrolla, con el fin de propiciar la
vigencia efectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia, se realizarán mediante
la formulación, ejecución y control de las políticas públicas desarrolladas por el Estado
con la participación de la sociedad” y en su Artículo 82, se establece una clasificación
de los niveles de protección integral, indicando que, “Para los efectos de la presente
Ley, las políticas de protección integral de la niñez y adolescencia, en su orden son las
siguientes: 13

Políticas de
Garantía
Conjunto de acciones
formuladas por el Estado y la
sociedad, para garantizar a los
NNA sujetos a procedimientos
judiciales o administrativos, las
garantías procesales mínimas.

Políticas de Protección Especial


Conjunto de acciones formuladas por el Estado y la
sociedad, para garantizar a los NNA amenazados o
violados en sus derechos su recuperación física,
psicológica y moral.

Políticas de Asistencia Social


Conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad para garantizar a
los NNA el pleno goce de sus derechos.

Políticas Sociales Básicas


Conjunto de acciones formuladas por el Estado y la sociedad, para garantizar a todos los NNA, el
pleno goce de sus derechos.

13
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Decreto 27-2003). Artículos 80 y 82
Si bien es cierto que la LPINA crea organismos responsables de la protección integral
y órganos competentes para conocer las medidas y procesos de protección para las
NNA, no crea institucionalidad fuerte para velar por la protección social, tampoco
visibiliza servicios para brindar protección administrativa a los casos que lo requieren.
Además, existe un vacío legal respecto a la regulación clara de una autoridad de alto
nivel para garantizar el cumplimiento de las políticas públicas de protección integral.

Recordemos que al ratificar Guatemala la CDN, está obligada a velar por la protección
integral de la niñez y adolescencia, promoviendo la eficacia de sus derechos de acceso
universal (protección social), a través de políticas y servicios dirigidos a generar
condiciones sociales, económicas, culturales para satisfacer los derechos de todas las
niñas, niños y adolescentes y la protección contra las múltiples situaciones de violencia
(protección especial), dirigidos a la prevención, identificación, investigación,
tratamiento integral especializado para la recuperación de la niñez y adolescencia
víctima de violencia e incluye a las familias.

Entonces, para lograr la protección integral de la niñez y adolescencia, el Estado


requiere coordinaciones institucionales, interinstitucionales, intersectoriales a nivel
nacional, departamental, municipal y local, donde también participan organizaciones
sociales, iniciativa privada, la familia y las niñas, niños y adolescentes. En ese sentido,
se asume la obligación de instaurar un Sistema de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, con mecanismos y procesos de articulación y coordinación para
responder de manera adecuada y con eficiencia a las necesidades de dicha población
y sus familias. 14

Se debe entender como Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia “El


conjunto de órganos, entidades, mecanismos e instancias a nivel nacional, regional y
local orientados a respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los
niños y niñas y reparar el daño ante la vulneración de los mismos establecidos por las
legislaciones nacionales de infancia.”

Sistema de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia está integrado por:

Instituciones sectoriales: responsables de garantizar acciones de prevención, atención


y protección a la niñez y adolescencia y familia (Ministerio de Educación, Ministerio de
Salud, Registro Nacional de las Personas, Gobierno municipal (Oficinas Municipales de
Protección a la Niñez y Adolescencia), Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entre
otras)

Instituciones de servicios de protección y justicia: instancias del sistema de justicia y


protección especial, responsables de proteger y restituir los derechos de la niñes y
adolescencia (Organismo Judicial, Procuraduría General de la Nación, Ministerio
Público, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Defensa Pública Penal, Secretaría de
Bienestar Social de la Presidencia de la República, Consejo Nacional de Adopciones,
Centros de Protección Especial privados.)

Colaboradores: Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Seguridad Alimentaria y


Nutricional, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Bomberos,
Cooperación internacional, organizaciones sociales.

14
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Sistemas nacionales de protección integral de la
infancia. Santiago de Chile. (2013) Pág.12.

15
Fuente: UNICEF

Estas instituciones deben garantizar el respeto, goce y ejercicio de derechos de la


niñez y adolescencia, según sus características, competencia y mandato, asegurando
sus intervenciones con enfoque integral-holístico, sistémico, multidisciplinario,
acordes a la edad y en los casos de protección especial, acorde a los factores que
originaron la vulneración de derechos, para el cese de esa vulneración y la restitución
efectiva, asegurando la interconexión entre estos.

Para responder a los derechos integrales de la niñez, adolescencia y las familias, el


Sistema de Protección Integral debe funcionar en sus distintos niveles de intervención,
con el propósito de garantizar la presencia de las instituciones, sus programas,
servicios, entre otros en todos los niveles o entornos de protección de la niñez y
adolescencia y sus familias:
De acuerdo con información sistematizada por UNICEF, existen 5 niveles o entornos
de protección que conforman el Sistema de Protección Integral: 15

a) Sistema Nacional: conforma


instituciones, actores sociales, políticas,
principios y normas. Coordina procesos y
medidas para garantizar la prevención de la
violencia hacia la niñez y adolescencia,
Sistema Nacional tomando en cuenta su opinión, identidad y
género.

b) Sistema Departamental: Coordina


instituciones y actores locales. Garantiza la
Sistema Departamental prevención de la violencia hacia la niñez y
adolescencia. Restituye los derechos de la
niñez y adolescencia, tomando en cuenta su
opinión, identidad, edad y género, en base al
Sistema Municipal Sistema Nacional de Protección

c) Sistema Municipal: Coordina


instituciones y actores locales, Garantiza la
Sistema prevención de la violencia y restituye los
Comunitario derechos de la niñez y adolescencia,
utilizando rutas de derivación al sistema
departamental y comunitario.

Entorno d) Sistema comunitario: Fomenta normas


Familiar de convivencia y creencias en la comunidad.
Previene y restituye los derechos violentados,
así como promueve la participación de la
comunidad para garantizar los derechos de la
niñez y adolescencia.

e) Entorno Familiar: Constituye el primer


entorno y medio natural de protección, posee
la responsabilidad de crianza, guía y
desarrollo de la niña, niño o adolescente del
entorno familiar.

La protección de las niñas, niños y adolescentes no es solamente responsabilidad del


Estado, la familia, independientemente de su calidad jurídica por excelencia tiene una
responsabilidad hacia ellas y ellas, al igual que las comunidades y todas las personas
responsables de su cuidado directo (maestros, médicos, guías espirituales, etcétera).
En ese sentido, debemos de asegurarles entornos protectores que les permitan su
desarrollo y bienestar.

Entonces, el Sistema de Protección Integral tiene como funciones: Desarrollar,


planificar, coordinar. mandatar, ejecutar y evaluar, en relación con todas las políticas,
planes, directrices, proyectos y programas, orientados a la protección social y especial
de la niñez y la adolescencia.

15
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Guatemala. https://xn--sistemaproteccionniez-ubc.gt/
En muchas oportunidades, tendemos a confundir conceptos de protección integral,
protección social y protección especial. La protección integral fue ampliamente
explicada, sin embargo, es importante visibilizar la ubicación de estos niveles de
intervención en el sistema de protección integral.

}
Derechos Violados

PROTECCIÓN
INTEGRAL
Derechos amenazados
(situación de riesgo)

Derechos de acceso universal


(vida, salud, educación, identidad,
a una familia...)

En la parte inferior de la pirámide se ubican los derechos de acceso universal, que son
inalienables e irrenunciables, que deben ser garantizados por el Estado a través de sus
instituciones, políticas, servicios y programas públicos. En este nivel se desarrolla la
política de protección social. En los otros dos niveles de intervención se identifican
los derechos amenazados, que colocan a la niñez y adolescencia en una situación de
riesgo, y que el Estado por medio de sus instituciones, programas y servicios debe
brindar una atención oportuna, eficiente e integral para protegerles, extendida a las
familias, y evitar que la situación de riesgo trascienda a una vulneración que dañe su
desarrollo.

En la parte superior se encuentran los derechos violados, que deben ser restituidos
inmediatamente por las instituciones correspondientes, para el cese a la vulneración.
En estos dos últimos niveles se activa el Sistema de Protección Especial, activando sus
programas, servicios y otros, a través de medidas administrativas, judiciales o de
persecución penal, en el caso de adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

¿Qué es proteccion social?

La protección social, debe entenderse como el conjunto de políticas, programas y


servicios necesarios para garantizar los derechos de acceso universal de la población,
así como para prevenir y reducir las consecuencias permanentes de la pobreza,
privaciones extremas, exclusión social, marginalidad y vulnerabilidad.

La protección social debe tener como criterios esenciales: la preexistencia del Estado;
el ejercicio de una función pública; la rectoría de la función pública supone un enfoque
de derecho.
El enfoque de caridad, ha desempeñado un rol supletorio; ante la ausencia de la acción
pública, la caridad asume el rol protector, sin embargo, esto no significa la garantía de
derechos, y por ende, se puede generar problemas mayores al que se pretender
solucionar.

En sociedades precarizadas como la nuestra, se tiende a creer que la protección social


es un derecho solamente en lo tocante a algunos aspectos de determinados grupos
vulnerables y no una obligación pública universal para todos los “habitantes”.

El contexto socioeconómico está frecuentemente ligado con las vulnerabilidades


sociales. Las familias, niñas, niños y adolescentes que viven en pobreza o pobreza
extrema están socialmente excluidos, de las políticas sociales y se enfrentan a mayores
desventajas, que requieren una atención especial.

En ese sentido, se hace necesaria la intervención de servicios o programas públicos de


protección social y atención familiar, coordinados y articulados que contribuyan a
sanar la larga historia de carencias sociales, económicas y afectivas de las familias,
marcada por su historia particular, su cultura de origen, y en el caso de las mujeres, por
el sometimiento a un sistema patriarcal, que les ha vedado la oportunidad de
desarrollo.

Las principales instituciones que conforman el Sistema de Protección Social son las
siguientes:

- Ministerio de Educación
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Ministerio de Cultura y Deportes
- Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República (artículos 259
de la LPINA y 39 del Código de Migración le asignan un rol de ente rector en
protección especial, sin embargo, aun, según su Reglamento Orgánico Interno,
cuenta con programas sociales)
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social
- Ministro de Desarrollo Social
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
- Ministerio de Finanzas Públicas
- Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

Para ello, se hace necesario, que los programas o servicios estatales enfocados a la
preservación familiar, sean descentralizados para acercarlos a la población más
necesitada, asegurando que cuenten con lineamientos técnicos con enfoque de
derechos, con un presupuesto objetivo para invertir en las necesidades de la familia y
de las niñas, niños y adolescentes, con personal capacitado, comprometido, entre
otros.

Esto permitiría mejorar la calidad de vida de la niñez y adolescencia y sus familias;


eliminar o reducir el impacto de los factores de riesgo y reforzar factores protectores
a nivel familiar y comunitario, de manera que se prevenga su desprotección y
separación familiar. Ante la ausencia de un ente rector de la política social de la niñez
y adolescencia, existen los altos índices de pobreza, exclusión social y marginalidad
que enfrenta las niñas, niños y adolescentes, repercutiendo en su bienestar y
desarrollo.
¿Qué es la protección especial?

La protección especial, debe entenderse como el conjunto de políticas, programas y


servicios esenciales estatales y privados para prevenir, proteger y restituir los
derechos violados o en situación de vulnerabilidad de la niñez y adolescencia, así como
su recuperación integral y fortalecimiento de vínculos afectivos y parentales.

La intervención de las instituciones públicas de protección especial, deben incluir la


evaluación y toma de decisiones en base a la supremacía de los derechos, intereses y
necesidades de las niñas, niños y adolescentes. En cuya decisión, su objetivo principal
es preservar la unidad familiar y de forma excepcional, sólo cuando sea necesario
proceder a la separación, mientras se solventa su situación jurídica considerando,
según la LPINA, artículo 21 que “la falta o carencia de recursos materiales de los
padres…no constituye motivo suficiente para la pérdida o la suspensión de la patria
potestad. Si no existe otro motivo que por sí solo autorice que se decrete la medida,
los niños, niñas y adolescentes serán mantenidos en su familia de origen y el Estado
prestará la asistencia apropiada a los padres… para el desempeño de sus funciones…”.17

El Informe Censo de niños niñas y adolescentes, albergados en hogares privados,


autorizados o en proceso de autorización, realizado en febrero y marzo de 2019 a nivel
nacional, establece que 3,318 niñas, niños y adolescentes se encuentran en
acogimiento residencial, de los cuales 1,953 corresponden a NA mujeres y 1,365 a NA,
los rangos de edad de mayor incidencia oscilan de 0 a 17 años. Los 10 principales
motivos de cuidado residencial son riesgo social, negligencia, abuso sexual, abandono,
situación familiar y económica, vulneración de derechos, orfandad, violencia entre
otros. 545 del total de 3,318 se encuentran en cuidado residencial en hogares públicos.

Estudios demuestran que la institucionalización genera daños irreversibles en el


desarrollo psicológico, social y biológico de la niñez y adolescencia, en el caso de los
niños y niñas de primera infancia, particularmente con edad de menos de 3 años, por
cada cuatro meses que esté institucionalizado, pierde un mes en su desarrollo; sin
embargo, la violencia estructural como la pobreza, la marginación social y la falta de
una verdadera política social obliga a las familias al incumplimiento de sus
responsabilidades parentales y por lo tanto, a la separación de sus hijos e hijas.

La rectoría de los programas de protección especial de la niñez y adolescencia, (recae


en la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, esto de acuerdo a los artículos
39 del Código de Migración “…Las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
sexual, explotación y trata de personas, que incluya a niñez guatemalteca o migrantes
de otras nacionalidades, gozarán de atención especializada y diferenciada a través de
los programas, que estarán a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la
Presidencia, como ente rector de los servicios esenciales de protección especial de la
niñez y adolescencia amenazada o violada en sus derechos…” y el artículo 259 de la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia que señala “La Secretaría de
Bienestar Social de la Presidencia de la Republica es la autoridad competente y
responsable de llevar a cabo todas las acciones relativas al cumplimiento de las
sanciones impuestas a los adolescentes y de las medidas de protección”

17
Ibis. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003 del Congreso de la República de
Guatemala. Artículo 21.
De acuerdo con el Reglamento Orgánico Interno de la SBS, Acuerdo Gubernativo
Número 101-2015, Artículo 3. Competencias , le corresponde a la institución: “ejecutar
a nivel nacional las políticas nacionales en materia de niñez y adolescencia, programas
y servicios dirigidos a la prevención y restitución de los derechos de la niñez y
adolescencia a nivel nacional, fortalecer la preservación familiar, así como reinsertar y
resocializar a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal”.

En el caso de los procedimientos administrativos, que tienen como fin la protección de


derechos amenazados o violados, es la Procuraduría General de la Nación la institución
responsable de atenderles y coordinar la atención. Esto lo establece el Reglamento de
la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia, en su artículo 33. Área de recepción y
análisis de denuncias “…es la encargada de recibir la denuncia de la presunta amenaza
o vulneración de derechos y diligencias de acuerdo al Sistema de Gestión para la
Atención a la Niñez y Adolescencia”. y el articulo 37. Área de Atención
Interinstitucional “…es la encargada de atender la problemática del niño, niña o
adolescente en concreto, mediante acciones realizadas por diversas entidades que
pueden atender el riesgo o vulneración acaecido de igual o mejor manera que un
proceso judicial, con el objetivo de restituir los derechos del beneficiario”.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto


con la Ley Penal, en los artículos 103 y 104, concede atribuciones a los Juzgados de Paz
y, Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal para el cese de
la amenaza o violación de derechos humanos de la niñez y adolescencia, pudiendo
dicta diferentes medidas cautelares.

Otras instituciones que tienen responsabilidad en brindar servicios de protección


especial y de justicia:

- Sistema de Alerta Alba Keneth


- Ministerio de Gobernación
- Ministerio Público
- Instituto de la Defensa Pública Penal
- Consejo Nacional de Adopciones

Asimismo, intervienen otras instituciones que coadyuvan en la protección especial que


aparecen en la gráfica No. 1 del Sistema de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.

Foto: Pixabay, 2022


Referencias Bibliograficas

Buaiz, Yuri Emilio. La doctrina para la protección integral de los niños: aproximaciones a su
definición y principales consideraciones

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH. Garantía de derechos niñas, niños


y adolescentes. 2017

Constitución Política de la República de Guatemala (Asamblea Nacional Constituyente,


mayo 31, 1985)

Convención sobre los Derechos del Niño (Asamblea General de las Naciones Unidas,
noviembre 20, 1989)

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Violencia, niñez y crimen organizado.


Washington, D.C., (2015). Párrafos 52 y 54.

Comité de los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre Guatemala. 55 período de
Sesiones. (2010). Pág. 17 y 18. 12.

Directrices sobre las modalidades alternativas del cuidado de los niños, Resolución 64/142
(Asamblea General de Naciones Unidas, febrero 2010)

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014: Principales resultados. (Instituto Nacional


de Estadística, diciembre 2015)

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Guatemala. Construcción de un


Sistema de Protección Integral.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Marco de Protección Social Global de
UNICEF. (2019) Pág. 15.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, ¡Mírame! Soy indígena y también soy
Guatemala. 2017.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto número 27-2003


(Congreso de la República de Guatemala, junio 04, 2003).

Observación General No. 12: El derecho del niño a ser escuchado, CRC/C/GC/12 (Comité de
los Derechos del Niño, 2009).

Observación General No. 14: sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una
consideración primordial, CRC/C/GC/14 (Comité de los Derechos del Niño, mayo, 2013).

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG. Informe: Situación


de la niñez en Guatemala, en el marco de la pandemia del Covid-19. 2020

Pinheiro, Paulo Sergio. Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas.
Estudio del secretario general de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños.
(2006) Pág. 310

Reglamento de la Procuraduría de la Niñez y la Adolescencia de la Procuraduría General de


la Nación. Acuerdo 056-2018 (Procuraduría General de la Nación, mayo 2018).

También podría gustarte