Está en la página 1de 2

INTERSECCIONALIDAD

Pérez Moira

Recurso heurístico que permite percibir, comprender y abordar el interjuego entre las
distintas categorías de diferenciación social que atraviesan a sujetos, prácticas sociales e
instituciones, y el modo en que dicho interjuego afecta a las experiencias sociales de los
sujetos, su agencia política, y las relaciones de poder y oportunidades en las que se
encuentran.
Concepto, teoría o conjunto de teorías, una perspectiva, una metodología, una
característica de la identidad o una experiencia. Ofrece un marco multidimensional, no
finalista y dinámico del funcionamiento de las relaciones sociales de poder y la distribución
desigual de oportunidades de vida en función de factores tales como la identidad, la
corporalidad, la ubicación geopolítica, etc.

El activismo unidimensional que aborda los ejes de opresión excluyentemente aísla en un


lugar inteligible teórica y políticamente a aquellos afectados por múltiples ejes de opresión.
"Las experiencias a las que se enfrentan las mujeres negras no están delimitadas por los
márgenes tradicionales de la discriminación racial o de género, [...] la Intersección del
racismo y del sexismo les afectan de manera que no se pueden entender del todo mirando
por separado las dimensiones de raza o género"

La interseccionalidad ha aportado tanto en recurso heurístico y llave hermenéutica para


observar la realidad, intentar comprenderla e intervenir sobre ella. Muestran cómo el poder
se organiza en la sociedad a través de matrices de dominación en las que convergen
distintas categorías interconectadas y coconstituidas, qué dan lugar a formas de opresión y
privilegio interseccionales, y a las prácticas sociales que las expresan y reproducen.
Considera simultáneamente los distintos ejes de posicionamiento social que afectan
a las personas.
Complejidad intracategorial de las identidades sociales, no todas las personas que
comparten una categoría experimental de igual manera las relaciones de poder.

Características clave de las perspectivas interseccionales


1) Enfoque no aditivo y no binarista de las relaciones sociales. "La separación categorial es
la separación de categorías qué son inseparables"
a- Considera los distintos ejes como fundamentalmente constituidos igualmente
importantes. No obliga a elegir "identidad prioritaria".
b- Es no binarista en cuanto complejiza tuplas tales como oprimidxs/opresorxs o marginadxs
/privilegiadxs. Señala que todas las personas habitan simultáneamente distintos ejes.
c- Contribuye a los abordajes relacionales de la identidad, cómo está configurada, los
vínculos específicos que establece un sujeto y/o comunidad en un momento dado y en el
interjuego de múltiples categorías.
2) Sirven para abordar tanto la opresión como el privilegio, y las formas en las que los
perjudicados en algunas jerarquías sociales pueden ser beneficiados en otras.
a- "Captura de élites": Proceso por el cual la agenda política de un determinado grupo social
suele ser cooptada por aquellos sectores más privilegiados dentro de este, que priorizan las
problemáticas que los afectan irrelevante un segundo plano las causas que movilizan a los
sectores atravesados por múltiples ejes de opresión.
3) interseccionalidad como enfoque, metodología o teoría complejiza la noción de "saber
situado". Dos consideraciones:
a- Ya que las opresiones son interseccionales la respuesta a dichas opresiones también
debe serlo.
b- las respuestas más efectivas a las desigualdades serán aquellas que operen "desde
abajo hacia arriba", desde los grupos más desventajados.
(En contraste a las "teorías del derrame de la justicia social")

A pesar de esto, la utilización de la categoría de "interseccionalidad" ha mostrado


dificultades y tensiones. Su uso parecería priorizar el análisis de posiciones marginadas u
oprimidas dentro de cada categoría, siendo menos los estudios que utilizan la
interseccionalidad para considerar los sitios de privilegio dentro de la matriz de dominación.
Esto tiene al menos 3 consecuencias problemáticas:
1) Puede resultar en un enfoque agregativo, lejos de considerar a todas las categorías bajo
análisis como igualmente importantes, deslizándose a una teoría fundacionista de la
opresión.
2) La restricción de los puntos de partida posibles para la investigación reduce el aspecto de
resultados posibles, ya que todos los pasos sucesivos de la indagación estarán marcados
por cuál fue la variable de análisis inicial y cuáles las sucesivas.
3) esa variable misma ya está marcada por sesgos en tanto "la arquitectura y el mobiliario
de la investigación de género han nacido por lo general destiladas de las experiencias
europeas y norteamericanas"

Modificar el orden de las categorías dependiendo de los fines del estudio, o tomar como
punto de partida otras categorías actualmente subexploradas, podría echar luz sobre
fenómenos sociales que al día de hoy no son visibles para la investigación. Partir desde
problemáticas sociales o formas de opresión y violencia en vez de hacerlo desde alguna de
las identidades que las sufren, puede aportar a la comprensión del fenómeno y su abordaje.
Los enfoques que buscan situar al sujeto a través de un listado de categorías deben
conformarse con un "etcétera avergonzado" que expone las limitaciones de todo abordaje
del problema de la identidad que tome a ésta como punto de partida.

El enfoque "de abajo hacia arriba" logra resultados concretos alineados con los principios de
la interseccionalidad, sin pretender abordar todas las combinaciones de categorías de una
misma iniciativa.

Las políticas, marcos legislativos y otros instrumentos institucionales parecerían requerir un


grado alto de generalización para definir su población destinataria, a la vez que están
atravesados por fenómenos como la captura de élites.

Un enfoque interseccional no identitario puede exponer los hilos que conectan a las distintas
expresiones de esa exclusión, para así comprender las formas de violencia que hacen de
este mundo un mundo injusto, y poder abordar las de manera transversal.

También podría gustarte