Está en la página 1de 12

Justificación

Para nosotros, es urgente que en Venezuela se investigue el cómo entienden los niños, niñas y

adolescentes con vivencias en la calle, la salud y cuál es su conocimiento en torno a ella. Vemos con

gran preocupación que aún existan las condiciones de vida, que permitan grupos de niños, niñas y

adolescentes hagan presencia en las calles. Nos importuna cómo no se ha logrado aun una solución a la

problemática, por lo tanto empezaremos primero por saber cómo construyen sus conocimientos entorno

a la salud teniendo vivencias en la calle un grupo de niños, niñas y adolescentes. Creemos que desde el

trabajo social, investigando las vivencias de la calle en un grupo de niños, niñas y adolescentes

podemos aportar a la comprensión del problema, como también aproximaciones metodológicas para el

abordaje en esta población. Se entiende por trabajo social, según se definió en el Primer encuentro de

Escuelas Universitarias de Trabajo Social realizado en Cumaná (1975), sus “recomendaciones y

conclusiones” que es un oficio que investiga y se involucra en proceso independentista de la

humanidad en la complacencia de sus faltas de urgencia, por medio de la puesta en práctica la acción

solidaria, a través de la cual las propias personas serán actores de sus cambios de actitudes y conductas

tanto individuales como colectivas, a fin de que intervenga en la transformación de la realidad (“Primer

Encuentro...”[PEEUTS], 1975). El trabajo social no solo ayuda al crecimiento individual de cada

persona, sino que también dinamiza procesos sociales locales, comunitarios y familiares, es decir,

estudia tanto a la persona, como a su entorno social ya que el individuo no es un ser aislado y su centro

se encuentra enmarcado en las construcciones sociales que actúan en los diferentes contextos y ámbitos

de la sociedad en este caso sera el conocimiento en salud de un grupo de niños, niñas y adolescentes.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidad (2015), a partir del año 2010, se

planteó la Estrategia Mundial cuyos sus objetivos eran Sobrevivir, Prosperar y Transformar con el fin

de alcanzar el grado más alto posible de salud del niño, niña y adolescente considerando que, la

comunidad mundial podía y debía hacer más para salvar la vida y mejorar el bienestar de éstos,
logrando un acuerdo de los Estados Miembros sobre una ambiciosa Agenda de Desarrollo Sostenible

hasta 2030, con la importancia que al ayudar a esta población a gozar de sus derechos a la salud y al

bienestar por igual en la sociedad, los estamos pertrechando para que realicen su pleno potencial futuro

en su vida adulta.

Estado del Arte

Definición

El fenómeno mundial de los "niños, niñas y adolescentes de la calle" no es nuevo, existen

indicios de esta población en la calle desde la Edad Media, es considerada una problemática social

estrechamente relacionada con la conformación de las grandes capitales humanas (Vanistendael, 1994;

Pascual, 2002; UNICEF, 1995; Casa Alianza, 2004,). Según, Yudey & López-Zambrano, (2009) nos

menciona que los nna en situación de calle en Venezuela no es un problema nuevo. Por lo general el

fenómeno social de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle se le atribuye a condiciones

historias relacionadas a la aparición de las grandes ciudades, aunque visible, sea apartir de la crisis

económica y política de los años 80 del paquetazo neoliberal (Yudey & López-Zambrano, 2009).

Históricamente, las calles de grandes zonas urbanas han sido tanto teatro como campo de batalla para

los niños de los pobres.”(OMS, 1993, párr. 3). A comienzo de los años 80 hasta finales de los 90, a los

niños, niñas y adolescentes en situación de calle se les agrupo en dos grandes categorías: niños de la

calle y niños en la calle o niños trabajadores,en el año 1999, en la Presidencia Hugo Chávez se refirió a

ellos como los "Niños de la patria” (Yudey & López-Zambrano, 2009). En el acto conmemorativo del

3er. Aniversario de la Misión Barrio Adentro dedicada a la atención en salud, el Presidente Hugo

Chávez en el año 2006, casi por primera vez, compromete a un gobierno y a su figura como presidente

con el objetivo de que la revolución Bolivariana debía desaparecer de las calles a los niños, niñas y

adolescentes, en varias ocasiones salia a caminar por las calles en búsqueda de personas en situación de

calle para apoyarlos con las misiones socialistas(Chávez, Hugo. 2006).


En la Revista Medica Británica en 1998 bajo el titulo “Niños de calle en América Latina”

(Street children in Latin America) Scanlon et al., nos sugiere que el término niños y niñas de la calle

(street children),fue utilizado por primera vez en 1851 por Henry Mayhew en su libro“London Labour

and the London Poor”. Sin embargo, este término solo tomaría su sentido actual hasta el año de 1979,

año que será proclamado por Naciones Unidas como el año del niño. En este sentido, UNICEF (1997)

ha sugerido la necesidad de establecer diferencias entre los siguientes tres grupos de niños, niñas y

adolescentes en situación de calle pensando en la situación de los niños y niñas de la calle de

Latinoamérica.:

 Niños en riesgo (children at high risk), que viven en la casa, pero son susceptibles de

huir de ella.

 Niños de la calle (children of the street), que viven en la calle de forma más o menos

permanente.

 Niños en la calle (children in the street), que permanecen parte del día en la calle,

generalmente trabajando para sus representantes.

Los niños de la calle son producto de muchas causas, pero la más inmediata se relaciona con la

desintegración de las familias en los sectores de mayor pobreza las cuales enfrentan al desempleo

desnutrición insalubridad falta de vivienda y carencia educativa (UNICEF,1990). Niños y adolescentes

con edades inferiores a 18 años, cuyos vínculos familiares son débiles o inexistentes, hacen de la calle

su hábitat principal y desarrollan en ella estrategias de sobrevivencia, hecho que los expone a distintos

tipos de riesgos. (UNICEF, 1995). También están los casos en que huyen de sus casas, producto de la

violencia y el desgaste psicológico que acarrea el impacto emocional. La mayoría son niños, debido a

que las niñas son sometidas, a permanecer y soportar situaciones abusivas o explotadoras en el hogar
(aunque una vez que abandonan su hogar y su familia, las niñas tienden menos a regresar) (UNICEF,

2006).

Para FundaICI Venezuela los niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, son aquellos

que se encuentran desvinculados de sus familias, en circunstancias extremas de vulnerabilidad y

desprotección, (FundaICI, 1998).

Según Martínez Lanz, & Rosete Rubio, & de los Ríos Escalante (2007) una definición mas

acertada, seria acercarnos a profundidad al conocimiento propio de los niños, niñas y jóvenes de la

calle los cuales se describen como trabajadores, con tendencias a tener que someterse a la delincuencia

para sobrevivir, desertaron de sistema escolar,se ven imposibilitados de acceder a la salud, a la

seguridad y a la protección que debería naturalmente garantizar una familia.

En un material informativo de Bolivia “Salud para los niños, niñas y adolescentes en situación

de calle” Orellana y Martinez (2009, p. 13) responden a la pregunta “¿Qué es un niño, niña o

adolescente en situación de calle?” de la siguiente forma:

Un niño, niña o adolescente en situación de calle es una persona menor de 18 años que

ha roto sus vínculos familiares, adoptando la calle como su espacio de hábitat y

pernocte. Esta población se caracteriza por el deterioro físico, psicológico y social de su

desarrollo, adquiriendo, en ocasiones, conductas agresivas y delictivas. La afiliación a

grupos de pares, el ocio y el consumo de sustancias adictivas, marcan la ruptura de las

normas establecidas por la sociedad.

Formalmente en Brasil a finales en de los 70, según Cepero (2005) el término niños de la calle

(“meninos da rua”) se empezó a usar para designar a niños, niñas y adolescentes pobres y de la clase

trabajadora que usaban las calles como espacio de vida, trabajo y recreo.
Para Nieto y Koller (2015) son niños, niñas y adolescentes en situación de calle aquellos que: 1)

hacen vida en la calle y la instrumentalizan para sacarle beneficio para sobrevivir; 2) apartado, sin

posibilidad de un espacio de pernocta, esto los distinguirá de los niños, niñas y adolescentes hijos de

los sectores trabajadores mas vulnerables que construyen su vida frente a sus casas, y; 3) tampoco

cuentan con un representante que acompañe su vida, partiendo de que es, debe estar bajo cuidado de

persona responsable que vele por los niños, las niñas y adolescentes en la calle, de todos sus riesgos. A

medida que la población de niños, niñas y adolescentes va envejeciendo van conquista una autonomía

relativa donde consiguen estabilidad en la calle sin supervisión de ninguna autoridad mas que la de sus

iguales, con lo que se llega a describirse como que están “en una vida incompatible esperada para su

edad”.

Domínguez et al., (2000) que dice de "los niños, niñas y adolescentes callejeros" son causa de

la actividad humana, de la cuestión social, económica, política y cultural de la sociedad, que obligan

sobrevivir en las peores condiciones en las calles, realizan actividades económicamente marginales y

con frecuencia consumen algún tipo de droga, principalmente inhalables que perjudican su salud física

y mental. Adicionalmente señalan que independientemente de los términos y mitos que se tienen sobre

esta población, el niño y la niña que viven en la calle son seres humanos en constante actividad y

movimiento; sienten, reflexionan y, sobre todo, tienen características propias que los identifican.

Para Montes, en el 2008 dice que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habitan en la calle

son aquellos cuyos vínculos familiares están debilitados, su situación de marginación los coloca en un

riesgo más severo que la mayoría de los otros niños y niñas. La ruptura del vínculo con su familia, la

cual vive por lo general en la pobreza, constituye el punto de partida del proceso que los lleva a

transformarse en habitantes de la calle.

Una definición más amplia incluye, no sólo al status de la vivienda, sino a la condición general

que conlleva un fenómeno asociado al de la pobreza extrema en las ciudades, siendo preciso
puntualizar que se trata de un grupo poblacional que se caracteriza por ser heterogéneo en su

composición, teniendo en común la extrema pobreza, los vínculos familiares quebrados o fragilizados y

la inexistencia de vivienda convencional regular; factores que obligan a estas personas a buscar

espacios públicos (calles, veredas, plazas, puentes, etc.) y áreas degradadas (edificios, coches

abandonados, etc.) como espacio de vivienda y subsistencia, de manera temporal o permanente,

utilizando para pernoctar lugares administrados institucionalmente como albergues, o casas de

asistencia, además de diferentes tipos de viviendas provisorias. (Tiraboschi, 2011)

Por lo tanto, se debería comprometer nuestra perspectiva con la necesaria relación con las áreas

sociales extra-familiares, Taracena (2002) señala que el concepto que más se acercaría a la posibilidad

de dar cuenta del fenómeno de los niños de la calle es el de “desafiliación social”, pues los jóvenes de

la calle son excluidos de los sistemas de educación y salud.

De esta forma, los niños en “situación de calle” pueden abarcar la amplia gama de niños que

hacen de la calle un hábitat fundamental, siendo los más marginados de los marginados (Pascual,

2002). Así, se podría entender la “situación de calle” como un proceso que abarca diferentes etapas y

grados de desvinculación familiar o social. En este sentido, puede ser interesante el concepto “carrera

de niño de la calle” propuesto por Lucchini (Taracena, 2002) señalando el proceso de perdida paulatina

de los lazos con su familia para instalarse en la calle, ampliando el concepto más bien estático de niño

de o en la calle.

Magnitudes

Datos locales, que pudiesen darnos un panorama cercano al Bulevar de Sabana Grande, en el

año 2006 se realizó por parte de la Alcaldía de Caracas del municipio Libertador un censo en el cual se

logró realizar un estudio con la cantidad 754 niños, niñas y adolescentes observados; se entrevistaron

369, lo que representó 48,9 % de los NNA que se observaron; de estos entrevistados, 199 de NNA son

considerados de calle y 41,1% como NNA en la calle. (Yudey & López-Zambrano, 2009).
Otro dato que tomaremos en consideración correspondiente a nuestra población de estudio la

ubicaremos por el censo que realizo el Centro de Transición a la Familia de la Fundación Caracas para

los Niños, perteneciente a la Alcaldía Mayor, para el año 2006 contabilizo un aproximado de 300 niños

pernoctaban en la calles de Caracas. (Yudey & López-Zambrano, 2009, p. 11). En el año siguiente esta

misma institución indica que la cantidad disminuido a 120, sin embargo, sus estudios revelaron que

aumento el número de niños consumidores de droga y la presencia de niñas en situación de calle

(Yudey & López-Zambrano, 2009, p. 11).

Se resalta la dificultad con la que se han encontrado los y las investigadoras en el área en el

momento de caracterizar a la población en calle, ya que varían mucho por el desplazamiento y la

cantidad de grupos de niños, niñas y adolescente en situación de calle. Como un elemento mas reciente

se tendrá en consideración una caracterización de una población de niños, niñas y adolescentes

realizadas por un grupo de investigadores profesionales y voluntarios que según los registro de datos

cuantitativos obtenidos durante el primer semestre del año 2019, se contabilizó una cantidad de 75

niños, niñas y adolescentes, aspecto que permite tener un acercamiento tangible a la problemática en

términos cuantitativos. (CIPS, 2019)

Características

Según el Comité Coordinador para la Elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos

Humanos del Distrito Federal de México, en el 2008, las personas con vivencias callejeras, pueden ser

capaces de transformar su realidad, por tener un mundo de vida derivado de una sociedad que

imposibilita el disfrute pleno de la condición humana de manera justa, donde cada vez menos personas

son capaces de gozar a plenitud satisfacer sus necesidades.

Para Shaw(2002), se debe considerar que el conocimiento esencial de la juventud en situación

de calle es la exclusión, por negarsele su integración en la existencia social colectiva y mucho menos
en la actividad económica, son ignorados o vistos como desperdicios, como algo excrementicio,

desubicado de lugar.

Shaw(2002) afirma que la juventud en situación calle no se encuadra en las instituciones de la

población: familia, empresa, iglesia, entre otras, al no lograr permanencia en ninguna de ellas,

sobreviviendo en un universo apartado, sin estructura o reconocimiento.

Por lo general se agrupan con sus iguales que viven y pernoctan en la calle, fuera del hogar

familiar; han roto sus vínculos familiares o éstos son muy débiles y desarrollan estrategias de

sobrevivencia en la calle, incluidas las actividades marginales de ingreso como la mendicidad y

trabajos en economía informal(FundaICI, 1998).

Para UNICEF (1990) las características que más resaltan son:

1-Capacidad de sobrevivencia en la calle aplicando distintas practicas (vagancia, mendicidad,

prácticas delictivas, trabajo sexual, venta y consumo de sustancias ilegales, trabajo infantil); 2-

Desconfianza a las personas, efecto del daño y la violencia recibida del entorno social; 3-Adultez

prematura, conjunto a un carácter calmado, antipático y violento;4-Satisfacen sus necesidades básicas

en la propia calle, donde comen, duermen, juegan y trabajan;5-Suelen tener conflictos con la

educación, a tal nivel que la desechan como oportunidad cambio en sus vidas;6-En su gran mayoría la

falta de afecto familiar y social, que termina siendo determinante en su crecimiento fracturando

armonía y equilibrio con que esta se debe encontrar;7-Se dedican al sector informal de la economía

estando en la calle para subsistir y sobrevivir;8-Su vida se desarrolla en la calle dominados por la

explotación laboral sexual y psicológica;9-Cambian la familia como grupo socializador por la banda o

la pandilla.

Definiciones de la salud
Entenderemos que “la salud está relacionada con procesos biológicos propios del individuo y

también con procesos sociales organizados por el modo de producción en los cuales el individuo realiza

su vivir” (Polo A, P., 2016, Pág. 11). En este sentido se quiere recalcar que la negación de la historia en

el discurso de la salud es consecuencia inmediata de la concepción biologista, desde esta mirada se

entiende a las enfermedades sin tomar en cuenta factores socio-históricos y culturales (Balestrini,

1999). La acumulación de conocimiento de este saber se han ubicado en los sectores de dominación,

que se encargaban de centralizar y hegemonizar el privilegio a la salud; en la distribución de la riqueza

se da garantía de vida, a quienes si se les permite su reproducción como individuos.

Se encuentra a la salud como un aspecto fundamental en el desarrollo íntegro de una buena

vida. La salud desde su origen epistemológico se ha interpretado desde pluralidad conciencias, esta se

ha desarrollo según los intereses de los sujetos, su historia y contexto, que han tenido la disposición, la

oportunidad y la conciencia de ejercerla, por esto entenderemos que “la salud y la enfermedad son un

proceso y es determinado desde los modos de producción que articula una sociedad y las relaciones

económicas políticas que este genera” (Polo A, P., 2016, Pág. 12). A diferencia de muchos otros niños,

niñas y adolescentes que viven en diferentes condiciones, los que viven en situación de calle son

propensos a una vida altos indices de riesgo de morir a muy temprana edad por estas razones su estilo

de vida tiende a estar relacionado con la muerte y una vida adulta muy corta o inexistente por el

deterioro en salud que están sometidos a vivir en las calles. “Mientras que otros niños pueden tener

cualquiera o muchos de los problemas de salud anteriores, la vida en la calle puede aumentar la

prevalencia, la morbilidad y la mortalidad.” (OMS, part. 4/9)

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la salud es un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1948).

Navarro (1998) afirma que esta concepción de la OMS desde el estudio científico se presenta como un

modelo único de pensamiento de cómo se entiende la salud y bienestar, a nivel mundial obviando la
historia y la política (Navarro, 1998). Desde esta mirada no deja claro quién es él que conceptualiza de

esta forma a la salud y el bienestar lo deja tácito (aunque se sobreentiende que es el conglomerado de

países que firman acuerdos con la OMS), por lo tanto deja abierto el debate político sin darlo, en

paralelo concibe a la salud como un concepto científico que se universaliza totalitariamente a todos los

grupos sociales en todos los momentos de la historia sin excepción (Navarro, 1998, p. 49). El concepto

de salud brindado por la OMS es un tanto desestimable, por considerarla como un estado de

permanente bienestar y no como un proceso en pleno desarrollo y transformación, por lo menos

permite visualizarla desde lo holístico, esta característica de su concepción es de suma importancia ya

que permite establecer una aproximación del fenómeno de la curación. (Capra, 1992).

Definición de la enfermedad

Desde el siglo XIX “la premisa básica de la medicina era que todas las enfermedades pueden

curarse” (Sontag S., 2003, Pag.13). Justo en una época donde las enfermedades como la tuberculosis o

el cáncer azotaban a la población mundial, por las consecuencias civilizatorias provocadas por el

avance de la conquista global del modo de producción capitalista, el cual consistía en la acumulación

de riqueza en la explotación de ser humano por el mismo, depredando su ecosistema con la extracción

de recursos que le permiten la generación de energía para transportes, maquinas y productos derivados

de la utilización de esta. “El capital, por consiguiente, no tiene en cuenta la salud y la duración de la

vida (...), salvo cuando la sociedad lo obliga a tomarlas en consideración” (Marx, 2008, pag.325).

Siendo este un sistema que coloca de manera prioritaria la generación y acumulación de riqueza en

detrimento de la naturaleza como también a la propia especie humana. En la historia de la humanidad

se han determinado distintas situaciones como patológicas, en nuestro presente no son vistas como

enfermedades ni vinculantes, ya que es la comunidad científica en conjunto con la sociedad y los


gobiernos en un momento histórico determinan si realmente si o no una enfermedad son una amenaza

(Alcantara M., 2008).

Problema

Actualmente en medio de la crisis en la que estamos atravesando, queremos comprobar la

presencia de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle en el Bulevar de Sabana Grande y

Plaza Venezuela (Caracas, Venezuela). Si encontramos la presencia de niños y niñas y adolescentes

como nos sugieren las referencias, nos proponemos a investigar por lo tanto, el ¿cómo construyen un

grupo de niños, niñas y adolescentes su conocimiento sobre la salud estando en situación de calle en el

bulevar de Sabana Grande en los años 2017-2019?. ¿Qué entienden por estar en la calle un grupo niño,

niña o adolescente por salud?. ¿Cómo pudiese entender y comprender una población altamente

vulnerable que hace presencia en las calles, de forma parcial o total, el cuidado de su cuerpo, de su

salud mental y de las consecuencias del contexto extremo al cual se expone?. ¿Qué pudiese saber un

niño o niña en condición de calle (y que transita o hace vida en el bulevar de Sabana Grande) sobre la

salud?.

Casa Alianza México (2004). Niños y niñas de la calle. De la calle a la alianza. Disponible en línea:
http://www.casa-alianza.org/ES/about/offices/mexico/children.phtml.

LALOR, KEVIN J (1999) “Street Children: A Comparative Perspective”. Child Abuse & Neglect. Vol.
23, No. 8, pp. 759 - 770 (p. 760). Kevin Lalor Dublin Institute of Technology

Martínez Lanz, Patricia, & Rosete Rubio, Mariana, & de los Ríos Escalante, Renata (2007). Niños de la
calle: autoestima y funcionamiento yoico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(2),367-384.
[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29212211

Scanlon T. J, Tomkins A, Lynch M. A, & Scanlon F. (1998). Street children in Latin America. British
Medical Journal, 316, 1596-1600.

También podría gustarte