Está en la página 1de 152

GUIA DE MATEMATICA II

GUÍA DEL ESTUDIANTE

MATEMÁTICA II

Lima – Perú
2021
GUIA DE MATEMATICA

© MATEMÁTICA II
GUÍA DEL ESTUDIANTE
Prohibida la reproducción parcial o total de esta
obra por cualquier medio, sin autorización escrita
del Autor.

MATEMATICA II © Derechos Reservados 2021 Primera


Edición

GUÍA DEL ESTUDIANTE © Universidad Científica del Sur


© Área de Matemática

Universidad Científica del Sur S.A.C.


Carretera Antigua Panamericana Sur Km. 19
Villa El Salvador
Tlf: (51 1) 610 6400
Web: www.ucsur.edu.pe
GUIA DE MATEMATICA

AUTORIDADES

Ing. José Carlos Dextre Chacón


Presidente del Directorio

Dr. Manuel Efraín Rosemberg Barrón


Rector

Dr. Javier Frisancho Pendavis


Gerente General

Dr. Luis Javier Cardó Soria


Presidente Ejecutivo

Dr. José Agustín Ortiz Elías


Director General Académico

Joyce del Pino Robles


Director Departamento académico de ciencias básicas

Mg. Sarita Bocanegra Gonzales


Coordinador del Área de Matemática, Física y Estadística

Autor
Mg. Miguel Angel Chumpitaz Caycho
Responsable del Curso de Matemática II

Ningún material de este manual puede ser reproducido sin autorización expresa por escrito del autor. La
autorización será en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso suscrito aparte, no se
refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no mayor de
100, sólo para uso con fines educativos y sin lucro.
GUIA DE MATEMATICA

PRESENTACIÓN

Durante la formación universitaria, las matemáticas son importantes para


el desarrollo intelectual de los estudiantes quienes utilizando la lógica y
el razonamiento van preparando la mente para el pensamiento, la
inferencia, la crítica y la abstracción.

Las matemáticas proporcionan habilidades, actitudes y valores en


nuestros estudiantes pues garantizan una solidez en su formación
profesional, seguridad en los procesos y confianza en los resultados o
productos obtenidos, creando una destreza reflexiva y favorable para
emprender acciones que conducirán a la resolución de los diversos
problemas que se presentaran y enfrentaran en su vida profesional.

La Guía de Matemática II contribuye a la formación integral del


estudiante propiciando el desarrollo de habilidades para poder identificar,
resolver y valorar situaciones problemáticas reales, desarrollando un
pensamiento lógico matemático, el mismo que es muy importante para la
formación universitaria.

La Guía de Matemática II, presenta teoría básica, ejercicios resueltos y


ejercicios propuestos para que los estudiantes puedan complementar el
aprendizaje en cada una de las respectivas sesiones.
GUIA DE MATEMATICA

CAPACIDADES QUE LOGRARAN


DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES:

 Aplicar artificios matemáticos para resolver integrales

indefinidas.

 Utilizar fórmulas y técnicas algebraicas para resolver

integrales.

 Resolver integrales indefinidas y definidas.

 Resolver integrales impropias aplicadas a situaciones

reales.

 Validar e interpretar los resultados de las situaciones sobre

integrales.
GUIA DE MATEMATICA

CONTENIDO
I. CAPÍTULO I:
1. INTEGRAL INDEFINIDA
1.1 La Antiderivada
1.2 Teorema fundamental del cálculo integral
1.3 Integral indefinida
1.4 Propiedades de la integral indefinida
1.5 Fórmulas de Integración
1.6 Integración directa o inmediata.
1.7 Ejercicios Resueltos
1.8 Ejercicios Propuestos

II. CAPITULO II
2. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
2.1 Integración por sustitución y cambio de variable.
2.2 Integración por partes.
2.3 Integración de funciones trigonométricas.
2.4 Integración de Sustitución trigonométrica.
2.5 Integración de fracciones parciales.
2.6 Integración de fracciones parciales de seno y coseno.
2.7 Resolución de casos especiales.
2.8 Ejercicios Resueltos
2.9 Ejercicios Propuestos

III. CAPITULO III


3. INTEGRAL DEFINIDA
3.1 Idea de integral definida
3.2 Propiedades
3.3 Teorema del valor medio
3.4 Aplicaciones
3.4.1 Calculo de áreas de figuras planas
 Área de regiones bajo una curva
 Área de regiones entre dos curvas
3.4.2 Calculo de volumen de solidos de revolución
 Método del disco o método de las rebanadas
 Método del anillo o método de la arandela
 Método de la corteza cilíndrica
3.4.3 Longitud de Arco
3.4.4 Áreas de superficies de revolución
3.5 Ejercicios Resueltos
3.6 Ejercicios Propuestos
GUIA DE MATEMATICA

IV. CAPÍTULO IV:


4. INTEGRALES IMPROPIAS
4.1 Conceptos básicos
4.2 Propiedades
4.3 Criterios de convergencia
4.4 Resolución de casos
4.5 Aplicaciones de integral impropia
4.5.1 Calculo de áreas de figuras planas
4.5.2 Calculo de volúmenes de solidos de revolución
4.6 Ejercicios Resueltos
4.7 Ejercicios Propuestos

BIBLIOGRAFÍA
GUIA DE MATEMATICA

CAPITULO I:

INTEGRAL
INDEFINIDA
GUIA DE MATEMATICA

1. INTEGRAL INDEFINIDA

1.1 ANTIDERIVADA

Definición:
Una función F(x) se llama Antiderivada o Primitiva de una función f(x) en un
intervalo I, si la derivada de F(x) es f(x); esto es: F´(x) = f(x) para todo x en I.
Es uno de los conceptos más importantes en calculo. Si
tenemos: F´(x) = f(x)
a la cual derivamos obtenemos
en un intervalo I, decimos entonces que F(x) es una antiderivada de f(x).
Ejemplo 1:
Si: 𝐹(𝑥) = 4𝑥3 + 7𝑥2 – 9
𝐹’(𝑥) = 12𝑥2 +14𝑥
𝑓(𝑥) = 12𝑥2 +14𝑥

Afirmamos que 𝑓(𝑥) = 𝐹’(𝑥) y 𝐹(𝑥) es la antiderivada (primitiva) de 𝑓(𝑥).


Observación:
De la definición se ve que F no es única.
Para que F´(x) exista, la función F(x) debe ser continua.
• Siempre hay más de una antiderivada de una función. Para
la función f(x) = 2x:
F1(x) = x2 + 2 y F2(x) = x2 - 16
son también antiderivada de: f(x) = 2x ya que F´1(x) = F´2(x) = f(x)
GUIA DE MATEMATICA

1.2 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO INTEGRAL:

TEOREMA:
Si G´(x) = F´(x) para toda x en algún intervalo [a,b], entonces, la antiderivada
general será:
G(x) = F(x) + C; para toda x en el intervalo.
donde C es una constante arbitraria

INTEGRACION
Al proceso de hallar las antiderivadas se llama integración y a la familia de funciones
que se obtiene mediante este proceso se llama integrales indefinidas y se representa
por el símbolo de ∫ o signo de la integral.
dx indica la variable respecto a la cual se lleva el proceso de integración los símbolos
siempre van juntos.

  dx
GUIA DE MATEMATICA

1.3 La Integral Indefinida o antidiferenciación:

El conjunto de todas las antiderivadas se denomina: “la integral indefinida de f(x)”,

y el proceso que se sigue para obtener la antiderivada de f(x) se le conoce como “el

proceso de integración”, denotada por:

 f (x)dx  F(x)  C

Donde se cumple:

 𝑥 = Variable de integración

 ∫ = Símbolo de integración

 𝑓(𝑥) = función Integrando

 𝑓(𝑥).𝑑𝑥 = Elemento de integración

 𝑑𝑥 = diferencial de 𝑥

 𝐹(𝑥) = antiderivada

 𝐶 = Constante de integración

 𝐹(𝑥) + 𝐶 = Integral indefinida


GUIA DE MATEMATICA

1.4 Propiedades de la integral indefinida:

 Derivada de una integral:

d

dx 
 
f (x)dx   f (x)d (x) ' 
(F (x)  c)' f (x)

 Diferencial de una integral:

d  f (x)dx  f (x)d (x)' dx f (x)dx


 Producto de una constante por una función:

 mf (x)dx  m f (x)dx

 Suma algebraica de 2 o más sumandos:

 f (x)  g(x)  h(x)dx   f (x)dx  g(x)dx  h(x)dx


GUIA DE MATEMATICA

1.5 FÓRMULAS DE INTEGRACIÓN:

1)  du  u  C
2)  kdu  k  du  k.u  C
3) n
un1
u du  n 1  C;n  1
du
4)  ln u  C
 u

5)  eu du  eu  C

au
6)  audu  C
ln a

7) du  1 arctg u   C; a  0
u 2
a2 a  
 a
8) du 1 ua
 u a2 2

2a
ln
u  a
 C; a  0
 
9) du 1 ua
  ln  C; a  0
a u2 2
2a  u  a
 

10)  sen(u)du   cos(u)  C

11)  cos(u)du  sen(u)  C

12)
tg(u)du  ln sec(u)  C  ln cos(u)  C

13) ctg(u)du  ln sen(u)  C


14)  sec(u)du  ln sec(u)  tg(u)  C

15)  csc(u)du  ln csc(u)  ctg (u)  C

16)  sec
2
(u)du tg(u)  C
GUIA DE MATEMATICA

17)  csc2 (u)du  ctg(u)  C

18) du
u
  arcsen    C; a  0
a2  u 2 a

du
19)  ln u  u2  a2 C
 u2  a2
20) 1  u 
a2  u2 du  2 a2  u2  a2arcsen a  C
 u
 
 

21) 1du  u 
 arcsen   C; a  0
  
u u2 a2 a  a 

22)
 u 2  a2 du 
1
 u 2  a2  a ln u
2
 C
u 
2 u 2  a2

23)  senh(u)du   cosh(u)  C

24) cosh(u)du  senh(u)  C


25) tgh(u)du  ln cosh(u) C

26)  ctgh(u)du  ln senh(u)  C

27) sech(u)du  tg
1
senh(u)  C

u
28) csch(u)du  ln tgh  C
 2

29)
sec
2
h(u)du tgh(u)  C
30)

 csc
2
h(u)du  ctgh(u)  C
31)

 sech  tgh(u)(u)du  sech(u)  C

1 u
32) 1 u  u  arccosh(u)  C
arccosh(u)du  (1 u)
33)
 arctgh(u)du  u  arctgh(u) 
1
ln u 1 C
2

2
GUIA DE MATEMATICA

1.6 Integración directa o inmediata


Son aquellas integrales que resultan directamente por la propia definición de
integral, es decir, la que se puede resolver de forma más o menos intuitiva
pensando en una función que cuando se derive resulte la que está en la integral.
Ejemplo:


1)
dx  x  C

2)
 kdx  k  dx  k.x  C
n1
n
3)
 x dx  n 1  C; n  1
4) dx
 ln x  C
 x

 e x dx  e x  C
5)

6)
a
 x
dx  C
a ln a

7)
 sen(x)dx  cos(x)  C
8)
cos(x)dx  sen(x)  C
tg(x)dx  ln sec(x)  C  ln cos(x)  C
9)

 ctg(x)dx  ln sen(x)  C
10)

11)
sec(x)dx  ln sec(x)  tg(x) C

csc(x)dx  ln csc(x)  ctg(x)  C


12)

sec
13) 2
(x)dx  tg(x)  C

 csc
14) 2
(x)dx  ctg(x)  C
GUIA DE MATEMATICA

1.7 EJERCICIOS RESUELTOS

1)  (6x  4)dx

  6xdx   4dx

 6 xdx  4 dx
  x01 
 x11

   
 x2   x1 

   
 3x2  4x  (C  C )
1 2

 3x  4x  C
2

 (21x )dx 
6

2)

 21 x 6 dx

 x61 

21  C
6 1
 
 x7 
21 
C
7
 
 3x  C
7

(63x8  40x 9 )dx 


3) 
 63x8dx   40x 9 dx

 63 x8dx  40 x9dx

 x81   x91 

   
 x9   x8 

   
GUIA DE MATEMATICA

 7x 9  5x8  C
GUIA DE MATEMATICA

 (14x  25x 4  9x 2  12)dx 


6

4)

  14x 6 dx   25x4dx   9x 2 dx  12dx

 14 x67dx  25 x 4 dx  9 x 2 dx 12 dx


x
   x5   x3   x01 
14  C1   25
7
       
 x7   x5   x3   x1 
 14
   C1  25   C2  9   C3 12   C4
7 5 3 1
       
 2x7  5x5  3x3 12x  C

dx
5)
 2x3
1
 x dx
3

2
1  x31 C 
 2 3 1  
 
1x 4

 C
 
2 4 
4
x
 C
8

6)  20mx dx 9

 20m x 9 dx
 x10 
20m C 
10
 
 2mx  C10
GUIA DE MATEMATICA

7) 7 3
8x dx
4

 7  (8x) 3 dx
4

 716x 3 dx
4

 112 x 3 dx
 4 1 
x3 
 112  C
41 
3 
7

 48x 3  C
7
 483 x  C

8) ( x  3)2
dx
2
 ( x  x  9)dx
6
  xdx   6 xdx   9dx
1

  xdx  6 x 2
dx  9 dx
 1 1 
x  9 01 
 C2    0x  1 3 
11
 x 2
6 1 C
 1  1 C 
1

  1   
2 
3
x2
  4x 2  9x  C
2
2
x
  3
4x  9x  C
2
GUIA DE MATEMATICA

9)  32x 8  24x6  784x


5
dx
4x
 32x8 24x
6 784x 
 dx
   4x 5 4x 5 

4x 5

 8x3  6x  28 x  dx
 4x 5 
1
5

  8x dx  3
 6xdx   7x
2
dx
1
5

 8 x 3 dx  6 xdx  7 x 2 dx
x4  x 7 

2   x 2 
 C2   7  C3 
8  C1   6   7 
4 2

 2 
7

 2x 4  C1  3x 2  C2  2x  C3
2

 2x 4  3x 2  2
C
x7

dx
10) x 2
144

dx
  x 2 122

1  x 12 
 2(12) ln  x  12   C
 
1  x 12 
 24 ln  x  12   C
 
GUIA DE MATEMATICA

10m 5n 
 4 x3
11)
  
x 6 dx
p 2

x
10m 5n
 dx   dx   6 p4 x 3 dx
x2 x
1 3

 10mx 2
dx   5nx dx 2
 6 px
4
dx
1 3

 10m x 2 dx  5n x 2 dx  6 p x 4 dx
 1   7 
2
x  x4 
1
x  C 2   6 p  C3 
 10m  C1   5n 7
1
     
 2   4 
10m 24 4 7
 C x  C2  p x C
1 
x 3
10n 7
10m 24 4 7
  10n
x x  p x C
7

 x2 13 
 4 dx
x2  9 
12)
 4 x 13 dx  4 x  9  4dx
2 2

x2 9
 x2 9
 x2 9 4 
 4  2 dx
2
 x 9 x 9
x 2  9 4 
 4  x 2  9  dx
 x2 9

 4 x2 9 4
1 dx  dx
4 x2 9
2
(x  9)
2

dx
 4 (x  3 )dx
2 2

x 2  32
16
 x 2  9 16 ln(x  x 2  9)  C


2x
x 2  9  9 ln(x 
GUIA DE MATEMATICA

1.8 EJERCICIOS PROPUESTOS: INTEGRALES INDEFINIDAS

e dx
4x
1) x3  7x 6  963 25x 2
17) dx
36 3
10m

2) 2 24x 5
5m 3

 x  x 2  15p x dx 62x 5
  18) dx
  12 25x 4
6
3)
x 2
8 36
dx
19) 72x2
dx
4) dx  (x 2
 3)
64  x 2


12x3  9x 2  6 20) 63z 4 sen(m)  9 mz 7
5) dz
  x 4  x3  dx  25 z z 3
2x
6)  2x 2  26 5  7x dx
 2 dx
21)  5(7x )  1
  x 9


3
m 2 103 x 2
7) 22) e m  3

dm
dx 

1
m 4  81
8)  4x4  8 2
2
1 x 
dx  x  4x 23) dx
 
x
 2  sxs xs
12x  8x  4 30(5  x2)1
9)
 dx 24) dx
10) 
30 x1 
60 

7   x 2

  80 m dm
25)
50 m5 49eln m2
2

)dm
 25 m   (  4tg m  4 m
11) m5
22 
8z 
18 7zdz 3 5 3

26) 231 a a
 60 da
12)  a(216
 a ) da a 52 a 2 a 2 a
2 27) 36e x   24
13)  65(1 tg(x)
dx
 dx
12

1 4)
GUIA DE MATEMATICA

 7 21 x2
x2 16
dx e x
28) 16 3x12  24 5x18  32 7x34
9x2
 8x x80
dx
15)
 3 8
4 2x
dx 29)
10z(3z 1)4dz
16)  2x 2  4  140m5 dz
30)
 24 dx
x  4x
4 2  7 25m4
 
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
INTEGRALES INMEDIATAS

x1 3
Ln(m)  1
1)
x 2
 2x
dx
18)  dm
6 m
x dx
2) 
1x
7
xn dx
19) 
3)  2(x  x a  bxn
120x4
3)dx
18  Ln(x)
4)
 x dx 20)  7
x5  1
dx

4Ln(Ln(x))
dx
21)  x x  1dx
5)  xLn(x) 22)
x4
6)
8x3  8  x1 4
dx
2
x 4
 4x 1dx 15x  18x  12

7) x 23)  8x dx
5 3
dx  16x  32x  4
 x2  81 x 7
2

8)  10Ln(x) 24)  x2 1
dx
2 dx
x(1  Ln (x) 2
25) 8x  24
9) 9  x2 dx  5x 4
 45x
2
dx
9x 
 (Ln(a)  1)e
10) aLn(a)
da 7x3  9x2 11x  8
16z 26)  dx
  bz dz
11)
a 4x2  4(x 1)
1
27)  dx
12)
8x(a  bx )dx
2
x2  6x  10

13) 10 (ax  b)3dx 1


28)   x2  6x dx6
x
14) dx 1
 1  xx dx
29)  10  2x  x2
xn a  bx
n

15) dx 1
 x 30)  x 2  8x  20dx
16)  x ( x  4) dx
3 3

17) 12 x
1  x xdx
GUIA DE MATEMATICA

SITUACIONES PROBLEMATICAS:

COSTO MARGINAL: es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una


unidad más de un producto o servicio programado.
dC
Costo Marginal   C'
dx
INGRESO MARGINAL: es el ingreso adicional que se consigue al vender una
unidad más de un producto o servicio.
dI
Ingreso Marginal  I'
dx
UTILIDAD MARGINAL: la utilidad de una empresa está dada por la diferencia entre
sus ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es I(x) cuando se venden x artículos
y si la función de costo es c(x) al producirse esos mismos artículos, la utilidad U(x)
obtenida por producir y vender x artículos está dada por U(x) = I(x) – c(x).
La derivada U’(x) se denomina utilidad marginal y representa la utilidad por artículo
si la producción sufre un pequeño incremento.
dU
Utilidad Marginal  U'
dx
GUIA DE MATEMATICA

Ejercicios:
1. En una compañía, la función costo marginal para la producción es de
dy
 4x 3  6x 2  8x soles por unidad producida. Siendo el costo fijo de S/ 36.
dx
Halle la función costo.
Determine el costo de producir 10 unidades.
2. El beneficio marginal de cierta compañía es de: $ (120 - 8x) por unidad cuando el nivel de
producción es de “x” unidades. Si el beneficio de la compañía es de $ 700 cuando se
producen 20 unidades.
Determine la función beneficio.
Si se producen 20 unidades, ¿se gana o se pierde? ¿Y si se producen 40 unidades?
¿Cuál es el mayor beneficio posible de la compañía?
3. En el negocio de la venta de aceite para motores diésel, el ingreso marginal esta

modelado por D  30 18x  9x2 dólares / galón de aceite.


Calcule la función de ingreso y demanda
¿Cuál será el dominio de la función ingreso?
4. Se supone que durante los primeros cinco años que un producto se puso a la venta en el
mercado la función f(x) describe la razón de ventas cuando pasaron x años desde que el
producto se presentó en el mercado por primera vez.

Se sabe que f x  2700x  900, 0  x  5 .


Calcule la venta prevista para inicios del cuarto año.
¿Cuál será la venta que se supone se obtendría al terminar el cuarto año?
5. Una función de costo marginal está definida por c'(x) = 3x2 + 8x + 4 miles de dólares por
unidad producida, además el costo fijo es de $6000.
Determine la función costo total correspondiente.
Cx
Si el costo promedio se define por Cx  , calcule el costo promedio de
x
producir 20 unidades.
GUIA DE MATEMATICA

CAPITULO II:

METODOS DE

INTEGRACION
GUIA DE MATEMATICA

2. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Definición:
Se llaman así a ciertos procedimientos que se desarrollan para modificar
apropiadamente una integral.
En todos los métodos se busca llegar mediante procedimientos algebraicos u artificios
matemáticos, a una de las formas de las integrales básicas.

Métodos para resolver integrales más conocidos:

2.1 POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE

Sea:  f (x)dx

Reemplazamos:

x  g(u)
dx
 g'(u)
du
dx  g'(u)du
Donde:
u: nueva variable
g: función diferenciable

 f (x)dx   f g(u)g'(u)du
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

1. 120e
2x
 dx

Desarrollo:
u  2x du
 120 eu 
du  2
2
dx  60eu  du
du
dx 
2

 60 eu  C 
 60e2x  C

 48x(x 1)23  dx
2

2.
Desarrollo:
ux2 1 du
 48 x  u 23   24 u 23  du
du
 2x
 2x 
dx  24

 u24

24  C  u  C
dx  du  24 
2x  (x 2 1)24  C

20x  dx
3.   5x2
3 6

Desarrollo:
u  6  5x 2 du 1
20x 3
du   10x  2u  du
 10x 
dx  
u 3

 2
du u 
dx    2  C   3 u  C
3 2
10x 3  
2


 3
 33 (6  5x 2 )2  C
GUIA DE MATEMATICA

Ln(5) 5m
dm
4. 1 5

Desarrollo:
u  1  5m
Ln(5)  5m
du  
 5m  Ln(5) u
du
dx   Ln(u)  C
dx du u
 5  Ln(5)
m
 Ln(1 5m )  C

28x 
 3 x  2  dx
5.
Desarrollo:
ux2  28(u  2)  3 u  du
du
1 4 1

dx  28(u 3  2u 3 )  du
du  dx
 7 4 
u 3 2u 
 28  C
7
3 
 
4
 3 
3
 123 (x  2)7  423 (x  2)4  C

125 ea
6.  1  e2 
da

Desarrollo:
a
u  ea e
du  125 1  e2a  du
e
a ea
da
da 
du  125 1 duu 2 
a
e  125arcsen(u)  C
 125arcsen(ea )  C
GUIA DE MATEMATICA

z2
7.
 (z  2) 4  dz
Desarrollo:
uz2zu2 u4
 
du
dz  1 du4 u
u 4
dz  du  4
 du   4  du
u u

  u 3  du  4 u 4  du

u 2 4u 3
  C
 21  34
  C
2u 2 3u3
1 4
  C
2(z  2)2 3(z  2)3

8. e
3m2
 dm
Desarrollo:
u  3m  2
 e  dm
3m2

du
dm  3 du
  3
eu
du 1
dm   e u

3
3  du
1
 (eu  C)
3
1 3m2
 e C
3
GUIA DE MATEMATICA

9.  x  5  dx
x 3

Desarrollo:
ux5
  (u  5)3 u  du
du
1 4 1

dx   (u  5u 3 du
3

du  dx 7 4

u  5u
3
3
 7 4
3
3
15 3 u 4
33u7 C

7 4
15 3 (x  5)4
3 3 (x  5)7 C
 4
7

1
10.   dx
x x3 1
Desarrollo:
u  x3 1 1 2udu2
3x2   xu 3x
du
2 x3 1
dx  2 du
 3  x3
2udu 2 du
dx   
3x2 
3 u 2 1
2
 arctg(u)  C 
3
2

3

arctg( x3 1)  C 
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
POR SUSTITUCIÓN O CAMBIO DE VARIABLE

105 x  (x 1)dx
2

 2x  (ln x 1)  dx
2x

1. 16.

21 x
(7x2  12)dx
17.
 18e 6a
da
2.

 6 6 3xdx x2  2x  1) dx
3. 18. 2( 5
1x
12 x  (x 2 1)5 
dx
 1
19. sec (x)dx
3
4. dx da
3 2
6x
5. 72 x  (x 1)
x 9
20.
2 a
5
dx 
7
5
6. ex
1
 x ln x dx 21.  dx
7. 44
 6x 3

(x 4  2)  dx 22.  2e z
dz
8.
16sen(2 ) 

3
d
 6 23. 1  sen ( )
4
x  (x  4)  dx
2 3

9.
 90  m 3 m  7  dm
2
4  3 1 ln xdx
10.  x 24. 12a2 12a

42 x  x  2   (2a da
 25.  3a2 (34)x 2 )
3
11.
3
dx  138x  e  dx
9x3

12.
 1 x2 dx 26.
8  dm
 81 m
2
 210x5 (1  x2 ) 
dx
27.
m3

e  Sec2 ( y)  dy
13. tg( y)
4
120x 28.

14.
 7 5 dx
16a 5  a
7 5  a4
3 4
da
x 1 x  ln x dx 29.

GUIA DE MATEMATICA
17 x x
d
15. x 30.
 4 17
x
GUIA DE MATEMATICA

2.1 INTEGRACIÓN POR PARTES

Definición:

Es un método empleado cuando el elemento de integración es representado por un


producto.

Sean u, v dos funciones:

 Planteamos un producto: 𝑢.𝑣

 Calculamos la derivada del producto: 𝑑(𝑢.𝑣) = 𝑢.𝑑𝑣 + 𝑣.𝑑𝑢

 Despejando: 𝑢.𝑑𝑣 = 𝑑(𝑢.𝑣) − 𝑣.𝑑𝑢

 Integrando: udv   d (u.v)   vdu


 Resultado:

 u  dv  u  v   v
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

1)
 Ln(a)da
Desarrollo:
dv  da
u  Ln(a) ln(a)  da  aLn(a)   da
da
du 
a  dv  
da v  a ln(a)  da  aLn(a)  a  C

2)  4x  ln(x) 
dx
Desarrollo:
x x 2 dx
2
Ln(x)   
x
u  Ln(x)
dv  xdx  ln(a)  da  4 2
dx
du 
 ln(a)  da  2x Ln(x)  2 x  dx
2

x
 dv 
2
 xdx
x2 
x
 ln(a)  da  2x Ln(x)  22  C
2
v
2
 ln(a)  da  2x
2
Ln(x)  x 2  C

18m2  ln(m) 
dm
3)
Desarrollo:
 m 3  Ln(m)  m dm
3


2c
18m
 ln(m)  dm  18
3
 m
3
u  Ln(m) dv  m 2 dm  
dm
m2dv
dm 
18m  ln(m)  dm  6m3  Ln(m)  6 m2  dm
2

du   
m 3 2 3 3
 C
vm m

3 18m  ln(m)  dm  6m  Ln(m)  6
3
GUIA DE MATEMATICA

18m
2
 ln(m)  dm  6m3  Ln(m)  2m3  C
GUIA DE MATEMATICA

 xa dx
x
4)
Desarrollo:
x  a x  a x dx
x  dx  Ln(a)
x

  dx
1
a Ln(a) 
dv  a x dx  x dx
ux xa x a
 dv   a dx
x x
dx Ln(a)
 
x  dx
a Ln(a)
du  dx dx
x x ax 1  ax 
  C
 x  dx  Ln(a) Ln(a) Ln(a)

ax
a
v  
Ln(a) x  a x dx ax
 x  a dx 
x
C
2
Ln(a) Ln (a)

ea (a 1)2 da
5) 
Desarrollo:

u  (a 1)2 dv  e a da
(a  da  (a     2(a  1)da
e adv
da 

 1)2 1)2 ea 
ea
ea
du  2(a 1)da
e (a  1)2 da  (a  1)2  ea  2 ea  (a  1)da
a
v  ea

dv  e a da e
a

(a  1)2 da  (a  1)2  ea  2 ea (a  1)   eada 
u  (a 1)
e
a
(a  1)2 da  (a  1)2  ea  2ea (a  1)  2ea  C
 dv   e da
a
du  da
v  ea
e
a
(a  1)2 da  (a  1)2  ea  2a  ea  2ea  2ea  C

e
a
(a  1)2 da  (a  1)2  ea  2a  ea  C
GUIA DE MATEMATICA

6)
 a  cos(a)  da
Desarrollo:

ua dv  cos(a)da  a  cos(a)da  a  sen(a)   sen(a)  da


du  da  dv    a  cos(a)da  a  sen(a)   cos(a)  C
cos(a)da v 
sen(a)  a  cos(a)da  a  sen(a)  cos(a)  C

7)
 x  sen(x) 
dx
Desarrollo:
 x  sen(x)dx  x  cos(x)    cos(x)  dx
ux dv  sen(x)dx
du  dx  x  sen(x)dx  x  cos(x)   cos(x)  dx
 dv  
sen(x)dx v   x  sen(x)dx  x  cos(x)  sen(x)  C
cos(x)
 x  sen(x)dx  x  cos(x)  sen(x)  C

 a sec (a)  da
2

8)
Desarrollo:

 a  sec (a)da  a  tg(a)   tg(a)  da


2
ua dv  sec2 ( )d

 dv  sec  a  sec (a)da  a  tg(a)   Ln cos(a)  C


2
du  da 2
( )d
v  tg( )
 a  sec (a)da  a  tg(a)  Ln cos(a)  C
2
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
INTEGRACIÓN POR PARTES

x
1.  32x  Ln 2 (x) 
 xe dx
3
21.
dx
2. ln(x) 22. (3x 1) cos(x)dx
4x 2   dx
 3
x
 e  dx
3.
x 23.  1 x2dx
x3
x3 24. exsen(x)dx
4.  (2x  5)  e  dx
x
2
25.  x sen(x) dx
5.  arctg(x)  dx 26.  x2 1 x dx
6. 36arctg(6 y)  dy 27.  (x 1)ex2d x
7.  x  Ln(x)dx
3
28.
 sen(x) cos(3x)dx
8.  x  sen(5x)dx 29. x
9.  (x 1)2dx
 (x
2
 2x  1)  cos(3x) 
dx

10.  24x  arctg(x)  30.  ln(x)


2 dx
(1 x)
dx

11.  Ln(x)  dx 31.  8(x 2  3x  1)e2x dx

12.  sen(Ln(x))  dx 32.  sec 5 ( )d

13.  sec (x)dx 3


33.  (3x 2
 x  7)  e x  dx

14.  e sen(bx)dx
ax 34.
 Cos(Ln(a)  da
15.  (x  5x  2)  e
3 2 2x

35.
 e  cos(e
2m

3
m
)  dm
36.  8(x  )e 2z
 dz
dx
16.  (x
3
 x 2  7)  sen(2x) 
dx 2
17. 26  cos(  )  d
 37.  (5  Ln(x 2
))2 dx

1 ez
GUIA DE MATEMATICA
3x
18.  51 dx 38.  60x 1  Ln 2 (x)  dx
e
19. x 1 x dx 39.   e 4z  dz
20.  ln2(x)dx
40. 30Cos(Ln(2m)  dm
GUIA DE MATEMATICA

2.2 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Para este tipo de integración, es


necesario conocer las funciones, las
identidades trigonométricas,
diferenciales e integrales de las
funciones trigonométricas.

En principio se intenta resolver la


integral de acuerdo a la afinidad,
caso contrario se puede resolver
convirtiendo a senos y cosenos el
elemento de integración.

Funciones trigonométricas:

1. sen(x) 1
 cosc(x)  C.
O.
H
1 C.A.
2. cos(x)
 sec(x  H
)
3. sen(x) C.O.
tg(x)  cos(x)  C.A.

4. cos(x) C.A.
ctg(x)  sen(x)  C.O.

1 H
5. sec(x)
 C.A.

cos(x)
GUIA DE MATEMATICA

6. cosec(x)  1 H

sen(x) C.O
.
GUIA DE MATEMATICA

Identidades trigonométricas:

1) sen2 (x)  cos2 (x)  1


a. sen2 (x)  1  cos2 (x)
b. cos2 (x)  1  sen2 (x)
2) 1  tg 2 (x)  sec2 (x)
a. tg 2 (x)  sec2 (x) 1
3) 1  cot g 2 (x)  cosec2 (x)
a. cot g 2 (x)  cosec2 (x) 1
4) sen(2x)  2sen(x) cos(x)
5) cos(2x)  cos2 (x)  sen2 (x)
2 1  cos(2x)
6) sen (x)  2
2 1  cos(2x)
7) cos (x) 
2
8) sen(x  y)  sen(x) cos(y)  sen( y) cos(x)
9) cos(x  y)  cos(x) cos(y) ∓ sen(x)sen( y)
1
10) sen(x) cos(y)  sen(x  y)  sen(x 
y)
11) 2
1
sen( y) cos(x)  sen(x  y)  sen(x  y)
12) 2
1
cos(x) cos(y)  cos(x  y)  cos(x  y)
13) 2
1
sen(x)sen( y)  cos(x  y)  cos(x  y)
2

Además:
 cos(x)  senn1(x) n
(x)  dx
 sen (x)d (x) 
n
 n 1
n1
sen(x) cos (x) n 
 n 1
n senn2
n2
(x)  dx

cos (x)d (x) 
n
tg(x) sec
n2
(x)

n cos
 n n
2
GUIA DE MATEMATICA
n2
(x)  dx
sec (x)d (x)
n 1 
n 1  sec
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS

1) 12  sen
3
(4x)  dx

Desarrollo:
du
 12 sen3 (u) 
 4
du
u  4x  dx   3 sen3 (u)  du
4
 3 sen2 (u)  sen(u)  du

 
 3 1 cos2 (u)  sen(u)  du

 
 3 1  v 2  sen(u) dv
  sen(u)


 3 1  v 2  dv 
dv  v3 
v  cos(u)  du    
 sen(u) 3v C
 3 
 3v  v3  C
 cos3 (4x)  3cos(4x)  C

2)  sen
2
(5x) 
dx
1  cos(10x)
 2  dx
1
 1  cos(10x) dx
21  d (10x) 

 x  cos(10x) 
Desarrollo: 

2  10 

x 1
  sen(10x)  C
2 20
GUIA DE MATEMATICA

3) 15cos
5
(x)  dx

 15cos5 (x)  dx

Desarrollo:  15cos4 (x)  cos(x)  dx

 
 15 cos2 (x)  cos(x)  dx
2

 15 1 sen (x)


2
2
 cos(x)  dx


 15 1  u 2 )   2
du
cos(x)  cos(x)


 15 1  2u 2  u 4  
du du
u  sen(x)  dx   2u 3 u 5 
 15 u   C
cos(x)  
 3 5 
 15u  10u 3  3u 5  C
 15sen(x)  10sen3 (x)  3sen5 (x)  C

4) cos
4
(3x)  dx

 
  cos2 (3x)  dx
2
2

1  cos(6x) 
   dx
 2 
1

 
1  2 cos(6x)  cos2 (6x)  dx 
Desarrollo: 4
1  sen(6x) 
 x2  1  cos(12x) 
4    dx

 6
  2 
1 sen(6x) 1  sen(12x) 
 x   x   C 
4 3 2  12 
1 sen(6x) x sen(12x) 
 x   C

4  3 2 24 

1 3x sen(6x) sen(12x) 
   C
GUIA DE MATEMATICA

4  2 3 24 

GUIA DE MATEMATICA

5) 32sen(3x)  cos(5x)  dx

 32 sen(3x)  cos(5x)  dx


 sen(8x)  sen(2x) 
 32  2   dx
 
Desarrollo:
 16sen(8x)  sen(2x) dx
 cos(8x) cos(2x) 
 16  C
 8 

 2 
 8 cos(2x)  2 cos(8x)  C

 sen
6) 3
(3x)  dx

Desarrollo:
du
 sen2 (u)  sen(u) 
u  3x  dx 
du  3
1
3  1  cos 2

(u)  sen(u)  du
3

1
 1  v  sen(u) 
2
dv
3  sen(u)
1 v3 
dv  v  C
v  cos(u)  du  3 
3 
 sen(u) v v3
  C
3 9
cos3 (3x) cos(3x) C
 9  3 
GUIA DE MATEMATICA

cos
7) 5
(2x)  dx

Desarrollo:
du
 cos4 (u)  cos(u) 
 2
du 1
u  2x  dx   cos 2
 2
(u)  cos(u)  du
2 2
1
 1  sen 
2
 2
(u)  cos(u)  du
2
1
 1  v  2
2
 dv
cos(u)
cos(u) 
v  sen(u)  du
dv 2
cos(u) 1
 
  1  2v 2  v 4 
dv
2
sen(2x) sen3 (2x) sen5 (2x)
 2  3  10 C

8)  tg 2 (5x)  dx

Desarrollo:
1
 tg 2
(u)  du
5
1
 sec 2
(u)  1  du 
5
du 1
u  5x  dx   tg(u)  u
5 5
tg(5x) 5x
 5  5 C

tg(5x)
 x  5 C
GUIA DE MATEMATICA

9)  ctg
4
(3x)  dx

Desarrollo:
1
du  ctg 2
(u)  ctg 2 (u)  du
u  3x  dx  3
1
3  ctg 2

(u)  cosec2 (u) 1  du 
3


1
3
ctg 2
 
(u)  cosec2 (u)  du   ctg 2 (u)  du  
1 dv 

3 v 2
cosec2  cosec
2

(u) 1  du

 cosec2 (u)
 (u)  
v  cot g(u) 3

1
   v 2  dv   cosec 2 (u)  du    du 
  v 
1
dv  dv   cot g(u) u
2
du  3 
 cos ec (u)2

 cot g 3 (u) cot g(u) 3x


 3  3  3 C
 cot g 3 (3x) cot g(3x)
  xC

3 3
GUIA DE MATEMATICA

10)  tg 3 (4x)  dx

Desarrollo:
1
 tg 2
(u)  tg(u)  du
du 4
1
u  4x  dx   sec 2

(u)  1  tg(u)  du
4 4


1
4
 sec (u)  tg(u)  du   tg(u)  du
2


1
 sec (u)  tg(u)  du   tg(u)  du
4 
2

1  sec2 (u)  v dv  Ln(cos(u)  C 


v  tg(u) 4 
 sec2 (u) 
1
dv

  v  dv  Ln(cos(u)  C 
4
du  sec(u) v 2 Ln(cos(u)
  C
8 4
tg 2 (4x) Ln(cos(4x) C
 8  4 
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

dx
 3sen (2x)dx
3
16.
1.
 x) x
sen(

 60cos 4d
5
2. (3x)dx 17.
 tg( )  cos 2
( )

12sen
2
3. (3x)dx 18. 240cos
2
(4x 1)  sen(2x)dx

4.  2ctg(x) cosc
2
(x)dx 19. 64sen
2
(x)  cos2 (x)  dx

20. 48sen(2x)  cos(4x)  dx


 90sen
5
5. (3x)dx

x 21. 18cosc (x )  dx
4 2

)dx
6.
(  48sen4 3
22.  50sen3(x)
 cos(x)
 dx


4 4
7. 10240cos (5x)sen
23.  60sen(3x)  cos(5x)  dx
(5x)dx
24.
(sen(m)  cos(m))
2
 dx
8. cos( ) cos(2 ) cos(3
)d
1800
9. dx
 sen (x)  cos(x)
3
25.
8sen(x) cos2 (x)
 sec(x)
 dx
10. 132cos (m)  dm
6

26.  48tg (x) sec


5 4
(x)  dx

 8sen (2x) cos(2x)dx


3
11.
27. 180cos (3x)  dx
5

12. 4ln(cos(x))tg(x)dx 28

64cos(2x)
 dx
. sen5 (2x)

13. cos2 (x)(tg 2 (x)  1)


 dx
sen(x)  cos(x)
 24sen
5
14. (4x) cos(4x)dx
GUIA DE MATEMATICA

29. 60sen
cos(sen(x))
5
15. cos(x)dx (x)  dx

30.  27sen2 (3x)  sen(x)  dx


GUIA DE MATEMATICA

2.3 INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA

Este método se emplea cuando el integrando 𝑓(𝑥) contiene una expresión de


las siguientes formas:

 a2  u2

 a2  u2

 u2  a2

Donde:
 u: variable en la cual se está integrando
 a: constante.

Además: a > 0.

Nota:
Es posible integrar haciendo una sustitución trigonométrica, obteniendo una
integral con funciones trigonométricas.
GUIA DE MATEMATICA

Caso a2  u 2 ; a  0
I:

u
 sen( )
a
u  a  sen( )

u  a  sen( )
du
 a  cos( )
d
du  a  cos( )d

a2 u2  a 2  (asen( ))2


 a 2 (1  sen2 ( ))
 a 2 (cos2 ( ))
a2 u2  a  cos( )
GUIA DE MATEMATICA

Caso a2  u 2 ; a  0
II:

u
 tan( )
a
u  a  tan( )

u  a  tan( )
du
 a  sec2 ( )
d
du  a  sec2 ( )d

a2 u2  a 2  (a  tan( ))2


 a 2  (1  tan 2 ( ))
 a 2 (sec2 ( ))
a2 u2  a  sec( )
GUIA DE MATEMATICA

Caso u 2  a2 ; a  0
III:

u
 sec( )
a
u  a sec( )

u  a sec( )
du
 a sec 2 ( )
d
du  a sec( )  tan( )  d

u2a2  (a sec( ))2  a 2


 a 2  (sec2 ( ) 1)
 a 2 (tan2 ( ))
u2a2  a  tan( )
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

x2
1.  1  x2  dx

Desarrollo:

x x  sen( )
 sen( ) 12  x2  12  (sen( ))2
dx
1  cos( )
x  sen( d  (cos2 ( ))
)
dx  cos( )d 12  x2  cos( )

x2  ))
 (sen(
2
 Cos( )  d
1x2  dx  cos( )

  (sen( )) 2
 d

)
  1  cos(2
2 d


1
 1  cos(2 )d
2
  d  cos(2 )  d 
1
2 1 1 
   sen(2 )  C
2  2 

 sen(2 )
 2 4 C

arcsen( ) x 1  x 2
 2  2 C
GUIA DE MATEMATICA

2.  4
 dx
x2 4  x2

Desarrollo:

x
 sen( )
 22  (2sen( ))2
x  2sen( ) 22  x2
dx
2  2cos( )
x  2sen( ) d  2 (cos2 ( ))
dx  2cos( 22  x2  2 cos( )
)d

4
  dx
x2 4  x2
  (2sen( )) 2
 2 cos(
 2Cos( )  d
4
)

  (2sen(4 )) 2  d

  (cosec 2
(  )  d
  cot an( )  C
4  x2
 C
x
GUIA DE MATEMATICA

x2  3
3.  x
 dx

Desarrollo:

x
 sec( ) x 3 sec( ) 2
x2  3  ( 3 sec( ))2  (3)2
3 dx 3 sec( )  tan( )  3(tan 2 ( ))
x 3 sec( d 
) dx  3 sec( )  tan( x2 3  3  tan( )
)d

 x 2 x 3  dx
  3 3tan( ) 3 sec( )  tan( )d
sec( )

 3 tan 2 ( )  d

 3  (sec 2 ( ) 1)  d
 3tan( )    C 
x 2  3 x  
 arcsec 
 3    C
 3  x 3 
  C
x2 3 3arcsec
 3 
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA

1) x2 x 2  36 dx
 dx 16) 
(16  x 2 )3
9x 2  1 dx
2) 17)
 4x2 
 dx
x
6
18) x 2  25 dx
3)
 1
 25  x 2 dx 19) dx

4)

1
dx  3
(x 2  2x  5)
4x 2 1
x 2  2x 1
5) 20) dm
 m2  81
 x
dx

6) 1 64
21)
x 2
x2 4
dx
 16  a2 da
7) 1 22)
 3 dx
(1  x 2 )  64  x 2 dx

8) 64  a 2
23)
1
dx 3
 a2
da
(4  x 2 ) 4m 4
 dm
24)
2
 2

9m
9) 100
25  xx2 dx
 25) 169  x 2
10)
x 2 dx
4
 x2 dx

26) 500
x dx

3
x 2  25
11) 1 x2 dx

9x3 27)
 1 x dx  x x 2150
 36 dx
2
12)
100x2 28) 14 dx

13) x 49  x2
 25 x2 dx

14) 1
29)
 x x22 4 dx
 x2  4 dx
15)
30) m2
 1  x 2 dx
GUIA DE MATEMATICA
144 m
2
dm
GUIA DE MATEMATICA

2.4 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES:

Una función racional es el cociente de dos funciones polinómicas, es

P(x)
decir:
Q(x)

Cuando el integrando 𝑓(𝑥) es una función racional; este se puede descomponer en

fracciones simples.

P(x)
f (x)  dx   dx
 Q(x)

Donde:

𝑃(𝑥) = Polinomio de grado “𝑚”

𝑄(𝑥) = Polinomio de grado “𝑛”

Se cumple:

 𝑚 ≥ 𝑛, la función racional es Impropia

 𝑚 < 𝑛, la función racional es Propia


GUIA DE MATEMATICA

Por lo tanto:

P(x)  R(x)  R(x)


 dx  dx  C(x)dx 
 Q(x)  C(x)

   Q(x) dx
Q(x) 

Q(x)  0

Donde:
 𝑃(𝑥) = Dividendo
 𝑄(𝑥) = Divisor
 𝐶(𝑥) = Cociente
 𝑅(𝑥) = Residuo

Resolución para fracciones propias:

Sean: A; B; C; D; E; F;…Z; constantes y se debe calcular su valor numérico.

CASO I: factores lineales no repetidos

A B
ax  b 
ax  b

CASO II: factores lineales son repetidos


A B C
  Z
ax  (cx  d (cx  d  ...
) )3  (cx  d
b
)n

CASO II: factores no lineales y no repetidos


Ax 2  Bx  C  Dx  E
ax3  bx2  cx  ex3  fx2  gx  h
d
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS

x 1
1) 
 dx x 1
x 1
 
 dx x 1
 2
  1  dx
Desarrollo:  x 1
2
  1 dx    dx
x 1
 x  2Ln x 1  C

2)
x2
 dx
x2 
 x
x2 A B
 x(x 1)  dx    dx 
x 1
 dx

 x
x2 A
  B
x(x 1) x x 1
x2 A(x 1)  Bx
x(x 1)  x(x 1)
Desarrollo: x  2  A(x 1)  Bx
A  2; B  3

x2 2 3
 x(x 1)  dx    dx  x 1  dx
 x
 2Ln x  3Ln x 1  C
GUIA DE MATEMATICA

2
4x
3)  x 1  dx
4x 2  dx
  x 1

 4 x 1 1   dx
 
Desarrollo:  x 1 
2 x 

 4  x  Ln x 1  C 
2 
 2x 2  4x  4Ln x 1  C

4)
5x  3
 dx
x  2x 2 
3

 3x
5x  3 A B C
 x(x 1)(x  3)  dx    dx   dx   dx
x 1 x
  3
x
5x  3 A C
 B
x(x 1)(x  3) 
x 1 x  3

x
5x  3 A(x 1)(x  3)  Bx(x  3)  C  x(x 1)
x(x 1)(x  3)  x(x 1)(x  3)
Desarrollo:

A  1; B  2; C  1

5x  3 2
1  dx  1  dx
 x(x 1)(x  3)  dx    dx  x 1 x
3
 x
 Ln x  2Ln x 1  Ln x  3  C
GUIA DE MATEMATICA

2r3  r  3
dx
r 4 2r 1 
5) 
2r 3  r  3 Ar  B Cr  D

 (r 2  1)2 dx 
 r 2  1  dx   (r 2 1)2  dx
2r  r  3 Ar  B
3

  Cr  D
(r 2  1)2 r 2 1 (r 2  1)2

Desarrollo: A  2; B  0; C  1; D  3

2r 3  r  3
2r  r3
 (r 2  1)2 dx  r 2
1
 dx   2
(r 1)
2
 dx
r 3
2r
  r 2  1  dx   dx   dx 
 (r 2   (r 2 
1)2 1)2
1
 Ln r  1 
2
r 
3  r  C
  
2(r 2  1) 2 arcsen  r 2  1  2 
r 1
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES

1. x1 16. 1
x dx
 dx 
x 2  4x  3
1
4x 2 
2. x1 17. 4x  2
 x 3  x 2  2xdx
dx

10  4x2 18.  2m2  3m  11


3. m 3
dm
4x 12 dx  m2  5m  3

19. x 2  3x  8
4.  112 xdx dx
2 x 2
 2x  1

5.
 6x  18 20. x 2 x
3
dx2x  1
3 dx
2x  8x
6. 5x  20 21. 2m  5
dx dm
x 3
 3x 2  10x
 (m  3) 3

7. 5x 2  3 22. 2(z  2)
 dx  (z 1) 2
(z  3)dz
x3  x
8. x3  3x 2  2x  1 23. 18 3
dx


dx x 1
x 4  5x  4
2 3

9. 1 dx 24.  3
x 3
1 x2 x2
dx
25. 36m4
1  
dm
10. dx
9m4  9
 x x  17x  15
3 2
2(4x 10)
26. dx
5
x  2x2  x  1
3
x 2
 4x 13
11.
 x 5 dx 4

27. x
x dx
12. xx2 2x dx
4
 2x2 1
 2x3  4x2  1
28. dx
13.
x 5
 x 4  7x2  5x
5x  3
 x3  2x 2  3x dx
29. 1  2x2
dx
14. x 2  2x  3  (x  3) 2
dx
x 3
 3x 2  2x 30. 2m3  m  3

15. 1 m 4
 2m2 1
dm
x 2
4
dx
GUIA DE MATEMATICA

2.5 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES QUE


CONTIENEN SENO Y COSENO

Teorema:

z  tan( y)
u
Sea: y
2
u 
z  tan
 2
 

Según las identidades trigonométricas:

sen(2 y)  2sen( y) cos(y)

sen(2 u u
) ) cos(
u )
2sen( 2
2 2 u u
u

sen(2y)  2sen( ) cos( ) cos( )
sen(u)  2 2 2
u

u cos( )
2 tan( 2
)
sen(u)  2

u
sen(u)  sec2 ( )
2
2z
1z
2
GUIA DE MATEMATICA

2 2
cos(2 y)  cos ( y)  sen (
2
y) cos(2 y)  2 cos ( y) 1

cos(2 u )  2 cos2
) 1
u
(
2 2
2
cos(u)  1

cos(2y)  2 u
sec ( )
2
2 u
2 1  tan ( )
cos(u)  2
2 u
1  tan ( )
2

cos(u)  1  z 2
2
1z

z  tan( y)
u
z  tan( )
2
dz 1 sec2 (u )

du 2 2

du  1 2 u
dz  sec ( )  du
21  22u 
dz  1  du
2  tan
1
dz  1 z  du
2

2
du  2dz
2
1 z
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS

1
1.
 cos(x)  sen(x) 1dx
 2dz
1 z 2
  1 z  2z 1
1 z 2
2
 2dz
1 z 2

 1 z 2
 2z 1 z 2
Desarrollo: 1 z 2
 2dz
2
2z
dz
  z 1
 Ln z 1  C
x
 Ln tan 1  C
 2
 

cos(a)
2.  cos(a) 1da
1z2
  11zz2
2
2dz
1  z
 2
1z2
1

1z2
  1  z2  dz
Desarrollo:  

 1 2  dz
  1  z 2 
 z  2 arctan(z)  C
a
  tan( )
2 aC
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES QUE CONTIENEN


SENO Y COSENO

1. 4
dx 8. 1
cos(x)  2
 2sen(m)  3 dm
2. 12 9. sec( )
 4sen()  3cos() d  cosc()  2tg() d

60m (2 )
3.
2  3cos(10m2 )dm 10.  sen(sen
 )  cos( )d

4. cos(x)  4
 3cos(x) 11.  1 dx
 2 dm cos(x)
5. cos(m)  1 1
12.  dx
 cos(m)  1 dm 2 cos(x)  3  sen(x) sec(x)

13.  11 cos( )


cos( ) d
6.  sen(m)sen(cos(m)
m)
dm
14. 1

sen(m)
 sen(x)  cos(x) 1dx
7.  sen(m)  pdm
15.  sec(x)
cosc(x)  2tg(x) dx
GUIA DE MATEMATICA

CAPÍTULO III:

INTEGRAL
DEFINIDA
GUIA DE MATEMATICA

3. LA INTEGRAL DEFINIDA

3.1 Definición:

El concepto de la integral definida


se encuentra relacionado con el
valor del área o región bajo una y  f (x)
curva delimitada por las rectas
acotadas en el intervalo [𝑎;𝑏].
b

a
f (x)dx

a b

3.2 Propiedades:
b b

 k f (x)  dx  k  f (x)  dx
1.

a a

2.  f (x)  dx  0
a

b b b

3.   f (x)  g(x) dx  
a a
f (x)  dx 
a
 g(x)  dx
a b

4.
 f (x)  dx   f (x)  dx
b a
GUIA DE MATEMATICA

5. Sea:
c b c

 f (x)  dx   f (x)dx   f (x)dx


a a b

abc

6. Si:

f (x)  g(x);
x  a; b;
b b

  f (x)  dx   g(x)  dx
a a

7. Si:
m  f (x)  n;
x a; b;
b

 m(a  b)   f (x)  dx  n(a  b)


a
GUIA DE MATEMATICA

3.3 TEOREMA DEL VALOR MEDIO:

Si la función f(x) es continua en el


intervalo [a; b], existe entonces un
número “c” entre “a” y “b”, tal que:

f (c)
 f (x)  dx  (b  a)

a

3.4 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO:

Si la función f(x) es continua en el intervalo


[a; b], y si la función F(x) es cualquier
antiderivada particular de f(x) de modo que
F’(x) = f(x); entonces:
b

 f (x)  dx  F (x)
b
a
a
b

 f (x)  dx  F (b)  F (a)


a
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

 3x dx 
2
1)
2
Desarrollo:
4

 3 x 2 dx
2
4
x3
 3 
 3 2
 4 3   2 3 
 3   
3  3
   
 56 
3  56
 3 

2) De ejercicio anterior, calcular el valor medio


Desarrollo:
b


a
f (x)  dx  (b  a)  f (c)
4

 3x dx  (4  2) f (c)
2

56  2 f (c)
28  f (c)

3c2  28
c2  9.33
c  3.06
GUIA DE MATEMATICA
3

3) 15x x 1  dx
 0 
x1 u
x1u2 u1  0  1  u1  1
Desarrollo:
xu2 1 u2  3  1  u2  2
dx  2udu

 
 15 u 2  1  u  2udu
0
3


 30 u 4  u 2  du 
0 2
 u 5   u 3 
 30    
 5   3 1
 2 5   2 3   15   13  
 30          
 5   3   5   3  
3

1  x  dx  116
15x
0

4)  23x  9  1 dx 
2

 2  3x  9 1 dx
2

3x  9  0  x  3
Desarrollo: 3x  9  0  x  3
3 5

 2   (3x  9) 1 dx   3x  9 1 dx


2 3
3 5

 2  10  3x dx   3x  8 dx


2 3 3 5
 3x 2  3x 2 
 210x     8x
 2  2  2 3
 101
GUIA DE MATEMATICA

5)  5x  ln x  dx 
1

Desarrollo:
dx
u  ln x  du 
x
2
dv  x  dx  v  x
2

dx 
2
2
x2  2 2
x
 
5 x ln x  dx 5ln x    
1
2  2 x

 1 1 
 2
x2  2

 5ln x   x
   dx
 2 2 
1 1 
2
 2
x   x 2  
2

  
 5ln x  4
2

  1   1
 1   1 

5  1
 2 ln 2  2 ln1
    4


 3.18147
GUIA DE MATEMATICA

4
1
6) dm 
mm

 1

Desarrollo:
um

u2  m  dm  2udu

u1  1  u1  1

u2  4  u2  2

4 4
1 dm

1 mm
dm  m  m
1

4
2udu 4
du
  uu 2
 2
1u
1 1

 2ln(1  u)1
2

 2ln 3  ln 2

 0.81093
GUIA DE MATEMATICA

8 3x
7) 
3 dx 
 x 13
Desarrollo:

m  x  1  dm 
dx x  m  1

m1  3  1  m1  4
m2  8  1  m2  9

8
3x
9
m
 x  1
3 3 dx  3
1 dm 

4
m3

9 m 9
1 
 3 dm  dm
 4 m3 4
m3 

 9 1 9 3

 3 m 2 dm  m 2 dm
 4 4 

  1  9  1 9 
 m 2   m 2  

 3     
1
    1   

  2  4  2  4 


  9
9
 2  
m
 3 2    
 m  4 
4

5
GUIA DE MATEMATICA

8)  2x  6 dx 
5

2x  6  0  x  3
2x  6  0  x  3

Desarrollo: 2 3 2

 2x  6 dx    2x  6dx   2x  6dx
5 5 3


  x  6x 2
 3

 x  6x 2
2

5 3

 29

1
9m3  54m2 108m  45
dm 
9) 
1
(m  2)3

Desarrollo:
1
9m3  54m2  108m  45 1
m3  6m2  12m  5
 (m 
dm 9
(m  2)3
dm

2)
1 3
 1

1 1
13 
 9   dm   3
dm
1 1
(m  2) 

m  2  x  dm  dx

 1  2  x  x  3
1  2  x  x  1

1 
1 1
13 1 13  
  
 9   dm   3
dm  9 m 1    3 dx
(m  2) (x) 
1 1
1
 3  
  13  

 92   2
  34
  2x  3 
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS

INTEGRAL DEFINIDA
4
15
1.

1
4xdx 16. 45x x 1dx

4 3
2. 9
4
 (2x 17.
2
 8x  10)dx dx
1
3
 ln 2(x  x)
4
4

3. 18.
 (8x  6x   2 x  2 dx
3 2

13

2)dx 19. 9x3  54x 2  12x  5


1

4.
5
 dx
 (4x  3x 2 
3
1 (x  2)3
1)dx 20. 6
x2
5.
1
2
 5)dx  x 1 dx
2 (15x 2
0 3
5x  3
2

6.  7)dx 21.  2 dx
 (7x
3
65 x  x
2
5 22. dm
5m m  3
7. 
 4(x
3
1)dx 2
0
2
6
23.
3) dx
 sen (5 )d
5
8.  (x
3
x2
2 
2 24. 1 zLn3 (2  3z 2 )dz

2
5

9.  x 2  x  2)dx 
 (x
1
3

3
3/2

8 25. 2
2
10. 3
 4 (x  4)
2
dx x

3
8
dx
0 3

6
11. 26. m 1dm
3  (2x
2
 2x  3)dx
2 8m
0
6

12. 4
27.
x2 2 5  23  2x  8 dx
( 6
 x )dx 3
3 6
1
28. 3
5x Ln(x)dx
2
2

13. 0(x2 1)dx 29.


91
1

15.  Ln(2)x 
5

14. (3x 3  3x2  2x  6)dx


4
(3x 4
 1
30. 12)2 dx
 4 x  2dx
0 3
8
GUIA DE MATEMATICA

dx
x 
GUIA DE MATEMATICA

3.5 Aplicaciones de la integral definida:

6.5.1 Calculo de áreas de figuras planas


6.5.1.1 Áreas de regiones bajo una curva

CASO I: 𝑏
𝐴𝑅 = ∫𝑎 𝑓(𝑥). 𝑑𝑥

f(x) ≥ 0

𝑑
CASO II: = ∫𝑐 𝑓(𝑦). 𝑑𝑦
𝐴𝑅
f(x) ≥ 0
GUIA DE MATEMATICA

6.5.1.2 Áreas de regiones entre dos curvas

CASO III: 𝑏
𝐴𝑅 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]. 𝑑𝑥
𝑎
Sean f(x) y g(x) funciones continuas que pertenecen al intervalo
[a; b]
f(x) ≥ g(x); a ≤ x ≤ b

CASO IV: 𝑑
𝐴𝑅 = ∫ [𝑓(𝑦) − 𝑔(𝑦)]. 𝑑𝑦
𝑐
Sean f(y) y g(y) funciones continuas que pertenecen al
intervalo [c; d]
f(y) ≥ g(y); c ≤ x ≤ d

Nota:
 AR se expresa en u2
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 5, 𝑥 ∈ [2; 8]

Desarrollo:
8
𝐴𝑅1 = ∫ (3𝑥 − 5)𝑑𝑥
2
3𝑥2
8
𝐴𝑅1 =[ − 5𝑥]
2 2
𝐴𝑅1 = 60𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

2. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 3𝑥, 𝑥 ∈ [1; 9]

Desarrollo:
5
𝐴𝑅1 = ∫ (3𝑥)𝑑𝑥
1
3𝑥2 5
𝐴𝑅1 = [
]
2 1
𝐴𝑅1 = 36𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

3. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 2𝑥, 𝑥 ∈ [−2; 3]

Desarrollo:
0 3
𝐴𝑅1 = ∫ (2𝑥)𝑑𝑥 𝐴𝑅2 = ∫ (2𝑥)𝑑𝑥
−2 0
0 3
𝐴𝑅1 = [𝑥2] 𝐴𝑅2 = [𝑥2]
−2 0
𝐴𝑅1 = 4𝑢2 𝐴𝑅2 = 9𝑢2

𝐴𝑇 = 𝐴𝑅1 + 𝐴𝑅2
𝐴𝑇 = 4𝑢2 + 9𝑢2
𝐴𝑇 = 13𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

4. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1; 𝑥 = 3; 𝑦 = 0

Desarrollo:
𝑓( 𝑥 ) = 𝑔 ( 𝑥 )
𝑥+1=0
𝑥 = −1

3
𝐴𝑅1 = ∫ (𝑥 + 1)𝑑𝑥
−1

𝑥2 3

𝐴𝑅1 = 8𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

5. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 3 − 𝑥; 𝑥 = −1; 𝑦 = 0

Desarrollo:
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥)
3−𝑥 =0
𝑥=3

3
𝐴𝑅1 = ∫ (3 − 𝑥)𝑑𝑥
−1

𝐴𝑅1 = [3𝑥 − 𝑥2 ] 3
2 −1
𝐴𝑅1 = 8𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

6. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1; x = 2; x = 5; f(x) = 0

Desarrollo:
5
𝐴𝑅1 = ∫ (2𝑥 − 1)𝑑𝑥
2
5
𝐴𝑅1 = [𝑥2 − 𝑥]
2
𝐴𝑅1 = 18𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

7. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones:


𝑓(𝑥) = 2 − 𝑥; x = - 2; x = 6; f(x) = 0

Desarrollo:
2 6
𝐴𝑅1 = ∫ (2 − 𝑥)𝑑𝑥 𝐴𝑅2 = ∫ (2 − 𝑥)𝑑𝑥
−2 2

]2
𝐴𝑅1 = [2𝑥 − 𝑥2 −2 𝐴𝑅2 = [2𝑥 − 𝑥2 ]6
2 2 2
𝐴𝑅1 = 8𝑢2 𝐴𝑅2 = 8𝑢2

𝐴𝑇 = 𝐴𝑅1 + 𝐴𝑅2
𝐴𝑇 = 8𝑢2 + 8𝑢2
𝐴𝑇 = 8𝑢2
GUIA DE MATEMATICA

8. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones: y = x


– 2; 𝑥 = 𝑦2

Desarrollo:
𝑦2 = 𝑦 + 2
𝑦2 − 𝑦 − 2 = 0
𝑦1 = 2; 𝑦2 = −1

2
𝐴𝑅 = ∫ [(𝑦 + 2) − 𝑦2]𝑑𝑦
−1

2
𝐴𝑅2 = [ 𝑦 + 2𝑦 − 𝑦3 2
]

9
𝐴� =
2
GUIA DE MATEMATICA
2 3 −1

9
𝐴� =
2
GUIA DE MATEMATICA

9. Calcular el área de la región comprendida entre las ecuaciones: y = 4


– x2; y = 3x2

Desarrollo:
𝑦2 = 𝑦 + 2
𝑦2 − 𝑦 − 2 = 0
𝑦1 = 2; 𝑦2 = −1

2
𝐴𝑅 = ∫ [(𝑦 + 2) − 𝑦2]𝑑𝑦
−1

2
𝐴𝑅2 = [ 𝑦 + 2𝑦 − 𝑦3 2
]
9
𝐴� =
2
GUIA DE MATEMATICA
2 3 −1

9
𝐴� =
2
GUIA DE MATEMATICA

10. Calcular el área de la región comprendida entre las curvas: x = y2


; f(x) = x3

Desarrollo:

𝑦2 = 3√𝑦
𝑦6 = 𝑦
𝑦1 = 0; 𝑦2 = 1

1
𝐴𝑅 = ∫ [3√𝑦 − 𝑦2]𝑑𝑦
0
4
3𝑦3
𝐴𝑅2 = [ 3
− 𝑦 ]1
4 3 0
5
𝐴𝑅2 = 2
12 𝑢
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
ÁREA DE REGIONES BAJO UNA
CURVA

3
1. Sea: f (x)  4(x 1) x ϵ [-1; 4]
16x
2. Sea: f (x)  x ϵ [0; 1]
2 3
(x 1)
2
3. Sea: f (x)  3x  4x  2 x ϵ [-4; 0]

4. Sea: f (x)  3x 4  x2 x ϵ [-2; 0]


3
6(x 1)
5. Sea: f (x)  x 1 x ϵ [-2; 1]

6. Sea: f(x) = 4x - x2 y el eje x


7. Sea: f(x) = 6x2 - 3x3 y el eje x
8. Sea: f(x) = x3 - 6x2 + 8x y el eje x
9. Sea: x + y = 12, el eje OX y las ordenadas de x = 2 ; x = 8.
10. Sea: x - y = 8, el eje OX y las ordenadas de x = -2 ; x = 6.
11. Sea: 2x + y = 16, el eje OX y las ordenadas de x = -4 ; x = 12.
12. Sea: 2x - y = 20, el eje OX y las ordenadas de x = -5 ; x = 5.
13. Sea: y = x+1; x = 7; y el eje “x”
14. Sea: y = -x + 3; x = -11 y el eje “x”
15. Sea: f(x) = 2x - 1; x = 2; x = 5 y el eje “x”
16. Sea: f(x) = 2x; x = -2; x = 4 y el eje “x”
17. Sea: f(x) = 3x; x = 1; x = 9 y el eje “x”
18. Sea: f(x) = 3x - 5; x = 2; x = 8 y el eje “x” 19.
Sea: f(x) = 2x + 1; x = 10; x = 20 y el eje “x”
20. Sea: f(x) = x2 + 1; x = -2; x = 2 y el eje “x”
GUIA DE MATEMATICA

21. Sea: f(x) = x2 + 2x + 1; x = -1; x = 3 y el eje “x”


22. Sea: f(x) = 3x4 ; x = 0; x = 1 y el eje “x”
23. Sea: f(x) = 2x3; x = -1; x = 1 y el eje “x”
24. Sea: f(x) = (x + 3)2; x = -3; x = 0 y el eje “x”
25. Sea: f(x) = x; x = -8; x = 8 y el eje “x”
26. Sea: f(x) = x + 5; x = 0; x = 9 y el eje “x”
27. Sea: f(x) = x - 5; x = 0; x = 12 y el eje “x”
28. Sea: f(x) = 2x - 3; x = -2; x = 4 y el eje “x” 29.
Sea: f(x) = 3x - 8; x = -12; x = -4; y el eje “x”
30. Sea: f(x) = x2; x = -1; x = 10 y el eje “x”
31. Sea: f(x) = x2 + 6; x = 0; x = 4 y el eje “x”
32. Sea: f(x) = (x - 3)2; x = 0; x = 6 y el eje “x”
33. Sea: f(x) = x2 x ϵ [-3; 3]

34. Sea: 4 3
f (x)  5x  4x x ϵ [-1; 1]
1
f (x) 
35. Sea: x 2  4x  x ϵ [1; 3]
5

(2x  1)(x  2)
f (x)  x
36. Sea:
x ϵ [1; 2]
2
37. Sea: f (x)  3x  1 x ϵ [2; 5]
GUIA DE MATEMATICA
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
ÁREA DE REGIONES BAJO MAS DE UNA CURVA

1. Sea: f(x)= x2 + 1 y f(x) = x + 3


2. Sea: f(x)= (x - 3)2 + 2 y f(x)= x + 1
3. Sea: f(x) = x2 - 2x y g(x) = 12 - x2
4. Sea: f(x) = 3x3 - x2 - 10x y g(x) = - x2 + 2x
5. Sea: f(x) = x2 y g(x) = 4 - 3x2
6. Sea: f(x) = x2 y g(x) = - x2 + 4x
7. Sea: f(x) = x2 y g(x) = 3 - 2x
8. Sea: f(x) = x2 y g(x) = - x2 + 2
9.
Sea: f(x) = 6x2 - 3x3 y el eje x
10.
Sea: f(x) = x3 - 6x2 + 8x y el eje x
11.
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas eje x  4  y2 ; y el
“y”.
12.
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas y2  x; y  x3 .
13.
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas y2  x3; y2  x. .
14.
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas

f (x)  1 x2; g(x)  1 x .


15.
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas
y  sen(x); y  0; 0  x   .
16.
Calcular el área de la región comprendida entre las curvas
5
y  sen(x); y  cos(x); 0  x  .
4
GUIA DE MATEMATICA

1.5.1 Calculo de volumen de un sólido de revolución:

DEFINICION:
Un sólido de revolución es aquel que se obtiene al rotar una
región plana alrededor de una recta en el plano.
La recta en el plano se llama eje de revolución.

Ejemplos:
 Cuando la región interior comprendida de una
semicircunferencia gira alrededor de su
diámetro se obtiene una esfera.

 Cuando la región interior comprendida de un


triángulo gira alrededor de uno de sus catetos
se obtiene un cono.

Nota:
 El volumen se expresa en u3
GUIA DE MATEMATICA

CASO I:

a) MÉTODO DEL DISCO CIRCULAR O DE LAS REBANADAS:

Si 𝑓 es una función continua en el intervalo [𝑎;𝑏]; donde f(x) ≥


0,para todo 𝑥 ∈ [𝑎; 𝑏], entonces el volumen del sólido de
revolución engendrado al hacer girar sobre el Eje X, la región
limitada por la curva 𝑓(𝑥), el eje X y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 está
dado por:

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [(𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎
GUIA DE MATEMATICA

b) MÉTODO DEL DISCO CIRCULAR O DE LAS REBANADAS:

Si 𝑓 es una función continua en el intervalo [c;d]; donde f(y) ≥


0,para todo 𝑥 ∈ [𝑐; 𝑑], entonces el volumen del sólido de revolución
engendrado al hacer girar sobre el Eje Y, la región limitada por la
curva 𝑓(Y), el eje Y y las rectas y = c y y = d está dado por:

𝑑
𝑉 = 𝜋 ∫ [(𝑓(𝑦)]2 𝑑𝑦
𝑐
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

1. Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje X, la región
ecotada por: y = √x; 𝒙 =4 y el eje X.

Desarrollo:

4
𝑉 = 𝜋 ∫ [√𝑥]2𝑑𝑥
0

𝑥2 4

𝑉 = 8𝜋𝑢3
GUIA DE MATEMATICA

2. Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje X, la región
ecotada por: y = 2; 𝑥 ∈ [0; 6]

Desarrollo:

6
𝑉 = 𝜋 ∫ [2]2 𝑑𝑥
0
6
𝑉 = 𝜋[4𝑥]
0
𝑉 = 24𝜋𝑢3
GUIA DE MATEMATICA

3. Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje Y, la región
ecotada por: x = √y − 1; y = 5 y el eje Y.

Desarrollo:

5
2
𝑉 = 𝜋 ∫ [√𝑦 − 1] 𝑑𝑦
1

𝑦2 5

𝑉 = 8𝜋𝑢3
GUIA DE MATEMATICA

4. Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje Y, la región
ecotada por: y = 2x + 1; x = 0; 𝑦 ∈ [3; 7].

Desarrollo:

𝑦 = 2𝑥 + 1
𝑦−1
𝑥=
2
7
𝑦−1 2
𝑉=𝜋∫ ] 𝑑𝑦
[ 2
3

𝜋 𝑦3 7
𝑉 = [ − 𝑦 + 𝑦]
2

4 3 3
52 3
𝑉= 𝜋𝑢
3
GUIA DE MATEMATICA

CASO II:

a. MÉTODO DEL ANILLO CIRCULAR O DE LA ARANDELA:

Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en un intervalo [𝑎;𝑏], tal

que 𝑓(𝑥) ≥ 𝑔(𝑥), para todo 𝑥 ∈ [𝑎; 𝑏], el volumen del solido de

revolución al girar sobre el eje “x”, la región R es:

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ {[(𝑓(𝑥)]2 − [(𝑔(𝑥)]2} 𝑑𝑥
𝑎
GUIA DE MATEMATICA

b. MÉTODO DEL ANILLO CIRCULAR O DE LA ARANDELA:

Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en un intervalo [c;d], tal


que 𝑓(y) ≥ 𝑔(y), para todo 𝑥 ∈ [𝑐; 𝑑], el volumen del solido de
revolución al girar sobre el eje “y”, la región R es:

𝑑
𝑉 = 𝜋 ∫ {[(𝑓𝑦]2 − [(𝑔(𝑦)]2} 𝑑𝑦
𝑐
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

1. Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje X, la región
encerrada por: 𝑦 = 𝑥2; 𝑦 = √125𝑥

Desarrollo:
Hallando puntos de corte:

𝑥2 = √125𝑥
𝑥 = 0; 𝑥 = 5
5
2
𝑉 = 𝜋 ∫ [(√125𝑥) − (𝑥2)2] 𝑑𝑥
0
125𝑥2
𝑥5 5
𝑉=𝜋[ − ]
2 5 0
𝑉 = 937.5𝜋𝑢3
GUIA DE MATEMATICA

2. Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje “y”, la
región encerrada por: 𝑦 = 𝑥3; 𝑦 = 𝑥2

Desarrollo:
Hallando puntos de corte:
𝑥2 = 𝑥3
𝑥 = 0; 𝑥 = 1
1
2 2
𝑉 = 𝜋 ∫ [(3√𝑦) − ( √𝑦) ] 𝑑𝑥
0

3𝑦5/3
𝑦2 1
𝑉=𝜋[ − ]
5 2 0
𝜋
𝑉= 3
10 𝑢
GUIA DE MATEMATICA

Método del Anillo o de la Arandela – Giro fuera del Eje X o Eje


Y:

Si: 𝑓(𝑦) > 𝑔(𝑦) > 𝑐

𝑑
𝑉 = 𝜋 ∫ {[𝑓(𝑦) − 𝑐]2 − [𝑔(𝑦) − 𝑐]2}𝑑𝑦
𝑐

Si: 𝑐 > 𝑓(𝑦) > 𝑔(𝑦)

𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ {[𝑐 − 𝑔(𝑦)]2 − [𝑐 − 𝑓(𝑦)]2}𝑑𝑦
𝑎
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIO RESUELTO

1) Calcular el volumen del sólido de revolución que se genera al rotar alrededor de la


recta y = −𝟎.𝟓, la región que encierran las curvas: 𝒚 = 𝒙.𝒍𝒏𝒙; 𝒚=𝒙

Desarrollo:
Orden de funciones:
 1º: y = x
 2º: y = x.lnx
 3º: y = -0.5

Eje de Giro: “y”


𝑒
𝑉 = 𝜋 ∫ {[𝑥 − (−0.5)]2 − [𝑥𝑙𝑛𝑥 − (−0.5)]2}𝑑𝑥
0
𝑒
𝑉 = 𝜋 ∫ {[𝑥 + 0. )]2 − [𝑥𝑙𝑛𝑥 + 0.5]2}𝑑𝑥
0
𝑒
𝑉 = 𝜋 ∫ {𝑥2 + 𝑥 − 𝑥2𝑙𝑛2𝑥 − 𝑥𝑙𝑛𝑥}𝑑𝑥
0

𝑉 = 12.81𝑢3
GUIA DE MATEMATICA

CASO III:

a) MÉTODO DE LA CORTEZA CILÍNDRICA O


CASQUETES CILÍNDRICOS:

 Sea: f(x) una función continua en un intervalo [a; b], tal que a
≥ 0 y f(x) ≥ 0 para todo 𝑥 ∈ [a; b] y sea R la región limitada
por la curva y = f(x), el eje “x” y las rectas verticales x = a; x
=b
El volumen del solido de revolución al girar sobre el eje “y”, la
región R es:
𝑏
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
GUIA DE MATEMATICA

 Sea: f(x) ≥ g(x), para todo 𝑥 ∈ [a; b], a ≥ 0


El volumen del solido de revolución generado al hacer rotar
alrededor del eje “y”, la región acotada por las curvas y =f(x),
y= g(x) es:

𝑏
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

1. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la
región acotada por la curva: y = x3 y las rectas: x = 0; x = 2
Desarrollo:
𝑏
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
2
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥. x3𝑑𝑥
0
2
𝑉 = 2𝜋 ∫ x4𝑑𝑥
0

𝑉 = 2𝜋[𝑥5 ]2
5 0
64𝜋
𝑉 = 5 𝑢3

2. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la
región acotada por la curva: y = 3x2; y = y las rectas: x = 1; x = 2 Desarrollo:
𝑏
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎
2
𝑉 = 2𝜋 ∫ 𝑥[16 − x2 − 3x2]𝑑𝑥
1
2
𝑉 = 2𝜋 ∫ [16𝑥 − 4x3𝑑𝑥
0
2
𝑉 = 2𝜋[8x2 − x4]
1
𝑉 = 18𝜋𝑢 3
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS

VOLUMEN DE SOLIDOS DE REVOLUCIÓN

1. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región
ecotada por: x  y2  2 ; x = 8 y el eje “x”
2. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región
ecotada por: y  7 x  3;5; el eje “x”
;
3. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “y”, la región

ecotada por: 2
x 3 y
; y = 11 y el eje “y”
4. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “y”, la región

ecotada por: 3
x y
; y = 27; y el eje “y”
5. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región
ecotada por: y  ln x ; x = 5; x = 10; y el eje “x”
6. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región
ecotada por: 2y  x ; x = 6 y el eje “x”
7. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “y”, la región

ecotada por: 2 2
x y 9
; el eje “y”
8. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “y”, la región

ecotada por: 3
yx
; y = 125; x = 0.
9. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x” y en el
 
y  4 x 0;6 y el eje “x”
eje “y”, la región ecotada por:
;
10. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “y”, la región
ecotada por: y  x ; y = 12 y el eje “y”
11. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región
ecotada por:
GUIA DE MATEMATICA

y  sen(x); y =0 y
x 0; 
12. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “y”, la región

ecotada por: y 1  2x ; x =0 y 1;9


y
13. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región

ecotada por: y  ln x ; x = 10; y el eje “x”


GUIA DE MATEMATICA

14. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región

ecotada por: yx x0;3


;
15. Calcular el volumen del solido generado al girar alrededor del eje “x”, la región
4
y
ecotada por: x2  9 ; x 2;4; eje “x”
16. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor de los ejes “x” y ”y”,
la región acotada por la curva: x  y; y  8y

17. Calcular el volumen del solido generado por la curva:


x2  4  ( y  al rotar
alrededor de los ejes “x” y ”y”.
6)2
18. Calcular el volumen del solido generado por la curva: x  y; x  al rotar
3 y
alrededor de los ejes “x” y ”y”.
19. Calcular el volumen del solido generado por la curva: eje x 2  y  2 ; x = 2; y = -1;
“y” al rotar alrededor de los ejes “x” y ”y”.
y
20. Calcular el volumen del solido generado por la curva: x ;x y ; al rotar
alrededor de los ejes “x” y ”y”. 
3
21. Calcular el volumen del solido generado por la curva: x  y  4; x  y ; al
2
rotar alrededor del eje “x”.
22. Calcular el volumen del solido generado por la curva: al x(x  3)  6  y; x  3  y ;
rotar alrededor del eje “x”.
y
23. Calcular el volumen del solido generado por la curva: x ;x y ; al rotar
alrededor de los ejes “x” y ”y”. 
2
x
24. Calcular el volumen del solido generado por la curva: x  y; y  ; x = 4; al
rotar alrededor de los ejes “x” y ”y”.
GUIA DE MATEMATICA

25. Calcular el volumen del solido generado por la curva: rotar


x 2  y 2  64 ; x = 3; al
alrededor de los ejes “x” y ”y”.
26. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la región
acotada por la curva: 8x =y2 y la recta x = 2
27. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la región
acotada por la curva: y = lnx; x = e2; eje “x”
28. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la región
acotada por la curva: y = (x – 2)3; y = 0; x = 3
29. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la región
acotada por la curva: x2 = 2y; y = x3 – 3x + 4; x = 0; x = 2
30. Calcular el volumen del solido generado al rotar alrededor del eje ”y”, la región
acotada por la curva: x = y; x2 = y
31. Calcular el volumen del solido generado por la rotación de la región limitada por las
curvas dadas alrededor de la recta dada: y = 3x2; y = 4 – 6x2, gira alrededor de x =0
32. Calcule el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región formada por
las curvas 𝑥 = 3√𝑦; y = 4; alrededor del eje”y”
33. Calcule el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región que
encierran las funciones 𝑦 = 2𝑥2 + 2; 𝑦 = 𝑥, alrededor del eje 𝑥 = −2, si la región se
encuentra delimitada por 𝑥 = −1; 𝑥 = 1
34. Calcule el volumen del sólido de revolución generado al rotar alrededor del eje
𝑥, la región que encierran las curvas: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(√𝑥); 𝑥 = 2; 𝑥 = 6; 𝑦 = 0
35. Calcule el volumen del sólido de revolución que se genera al girar las curvas:
𝑦 = 𝑥2 + 2; 𝑦 + 𝑥 = 1; 𝑥 ∈ [−2;−1] alrededor del eje 𝑦 = 0
GUIA DE MATEMATICA

1.5.2 LONGITUD DE ARCO

Definición:

La longitud de arco, también llamada rectificación de una curva es


la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una curva o
dimensión lineal.

Cada segmento de recta se puede calcular por el teorema de


Pitágoras:

[𝒅𝑳]𝟐 = [𝒅𝒙]𝟐 + [𝒅𝒚]𝟐

Teorema:
Sea: f: [a; b] R una función con derivada continua en [a; b], entonces
la longitud del arco de la curva y = f(x) desde el punto cuya abscisa es
“a” hasta el punto cuya abscisa es “b” es expresado por la fórmula:

𝒃
𝑳 = ∫ √𝟏 + 𝒅𝒚 𝟐
] . 𝒅𝒙
[ 𝒅𝒙
𝒂
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS:

1. Hallar la longitud del segmento de recta: y = 2x + 7 desde x = 3 hasta x = 9.


Compare el resultado con la fórmula de la distancia entre dos puntos. Desarrollo:
𝑦 = 2𝑥 + 7
𝑑𝑦
=2
𝑑𝑥
9
𝐿 = ∫ √1 + [2]2. 𝑑𝑥
3
9
9
𝐿 = ∫ √5. 𝑑𝑥 = [√5𝑥] = 9√5 − 3√5
3 3
𝐿 = 6√5 = 13.4164𝑢
GUIA DE MATEMATICA

2. Calcular la longitud de arco de la parábola 6y = x2 , desde el origen al punto


(4; 8)
3

Desarrollo:
6𝑦 = 𝑥2
𝑥2
𝑦=
6
𝑑𝑦 𝑥
=
𝑑𝑥 3

4
𝐿 = ∫ √1 + [ 𝑥]2. 𝑑𝑥
0 3
4 4 4
𝑥2 1 1
. 𝑑𝑥 = ∫ √9 + 𝑥2. 𝑑𝑥 = ∫ √𝑥2 + 9. 𝑑𝑥
𝐿 = ∫ √1 +
0 9 30 30
1 1 4 1 9
𝐿 = . [𝑥√𝑥2 + 9 + 9𝑙𝑛 |𝑥 + √𝑥2 + 9|] =
[10 + 𝑙𝑛3] = 4.98125𝑢
3 2 3 2

0
GUIA DE MATEMATICA

3. Calcular la longitud de arco de la curva x2 + y2 = 1, desde el punto (0; 1) al punto


(1; 0)
Desarrollo:
𝑥2 + 𝑦2 = 1

𝑦 = √1 − 𝑥2
𝑑𝑦 −𝑥
=
𝑑𝑥 √1 − 𝑥2

1
−𝑥 2
𝐿 = ∫ √1 + [ ] . 𝑑𝑥
0 √1 − 𝑥 2

1
𝑑𝑥 1 𝜋
𝐿=∫ = = [𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)] 𝑢 = 1.5708𝑢
0 √1 − 𝑥2 0 2
GUIA DE MATEMATICA

4. Calcular la longitud de arco de la curva: 3𝑦 = √(𝑥2 + 2)3; 𝑥 ∈ [1.5; 3.5 ]


Desarrollo:

3𝑦 = √(𝑥2 + 2)3
√(𝑥2 + 2)3
𝑦=
3
𝑑𝑦
= 𝑥√𝑥2 + 2
𝑑𝑥

3.5
𝐿=∫ √1 + [𝑥√𝑥2 + 2]2. 𝑑𝑥
1.5
3.5
𝑥3 3.5
𝐿=∫ (𝑥2 + 1)𝑑𝑥 = [ + 𝑥] = 15.17𝑢
1.5 1.5

3
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
LONGITUD DE ARCO

1. Calcular la longitud de arco de la curva: 3𝑦 = 2(√𝑥3 + 1); 𝑥 ∈ [0; 1 ]

2. Calcular la longitud de arco de la curva: 𝑦 = √𝑥3; 𝑥 ∈ [0; 4 ]

3. Hallar la longitud de arco de la curva 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥, 𝑥 ∈ [2; √5 ]

4. Calcule el perímetro de la región encerrada por las curvas:

 𝑦 = √1 − 𝑥2 𝑥 = −1 𝑦=𝑥
1
5. Calcular la longitud de arco de la curva: 𝑦 = √(𝑥2 + 2)3; 𝑥 ∈ [1; 3 ]
3

6. Calcular la longitud de arco de la curva: 𝑥2 + 𝑦2 = 1; desde el punto (0;1) al punto

(1;0)

7. Calcular el perímetro de la región formada por las curvas: (𝑥 − 3)2; 𝑦 = 8; 𝑥

= 3 (la región mayor).

8. Del ejercicio anterior cual es el costo total para cercar dicha región que

representa a un terreno; si se sabe que el precio de cerco vivo es de S/.

48.00 por metro.

9. Calcular el perímetro de la región formada por las curvas: 𝑥 = 4𝑦2 − 8𝑦 + 4;

y lo ejes del primer cuadrante.


𝑥−3
10. Teniendo las curvas: 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 − 1); 𝑔(𝑥) = 4(𝑥 + 1) + 1; ℎ(𝑥) = +1
5

Calcular el perímetro de la región que encierran las cuatro curvas.


GUIA DE MATEMATICA
4
𝑥 1
11. Calcular la longitud de arco de la curva: 𝑦 = + ; 𝑥 ∈ [1; 2 ]
8 4𝑥2

12. Hallar la longitud del arco de la curva: 𝑦2 = 4𝑥 − 𝑥2 comprendido entre los dos

puntos e que intercepta al eje “x”

13. Calcule el perímetro de la región que encierran las curvas 𝑦 = 𝑒𝑥; 𝑦 = −𝑒𝑥 en el

intervalo 𝑥 ∈ [−2;0.5]

14. Hallar la longitud del arco de la curva: y = ln x; 𝑥 ∈ [√3; √8 ]

15. Hallar la longitud del arco de la parábola semicúbica 5𝑦3 = 𝑥2, comprendida dentro

de la circunferencia 𝑥2 + 𝑦2 = 6

16. Calcular la longitud total del arco de la parábola 𝑦 = 2√𝑥; 𝑥 ∈ [0; 1]


GUIA DE MATEMATICA

1.5.3 AREA DE SUPERFICIE DE REVOLUCION

CASO I:
Sea f(x) una función continua en [a; b] de tal manera que al girar la
gráfica de la función alrededor del eje de las abscisas se genere una
superficie de revolución.
b
 dy  2
A  2  f (x) 1   dx dx
a
GUIA DE MATEMATICA

Ejercicio:

1. La curva y  4  x2 del intervalo [-1; 1] es un arco de la


2 2
circunferencia x y 4
. Hallar el área de la superficie de
revolución al girar el arco en el eje “x”
Solución:

y  4  x2
dy 2x x
dx  2 4  x2 
4  x2
 dy
2
 x2
 4  x2
 dx


b
 dy  2
A  2  f (x) 1   dx dx
a
b
x2
A  2  4  x 1 4  x 2dx
2

a
b
4 dx
A  2  4  x
2

a
4x2
b

A  2  2dx
a

A  2 2x
1
1
A  8u 2
GUIA DE MATEMATICA

CASO II:

Sea f(x) una función continua en [c; d] de tal manera que al girar la
gráfica de la función alrededor del eje de las ordenadas se genere una
superficie de revolución.

d
 dx  2
A  2  f ( y) 1   dy  dy
c 
GUIA DE MATEMATICA

Ejercicio:
2. Hallar el área de la superficie de revolución que se obtiene al

x2 2 y 1
girar la elipse  alrededor de su eje menor.
25 16
Solución:

x2 y2
 1
25 16
5
x 16  y 2
4
dx 5 y
dy  4 16  y 2
 dx 
2
25y2 y 2 )
16(16
  
dy
 

d
 dx 2
A  2  f ( y) 1   dy dy
c 
4 5 25y2
A  2 16  y2 1  dy
16(16  y2 )
4
4
4 5 256  9 y2
A  2 16  y2 dy
16(16  y2 )
4
44
A  2 16 256  9 y dy
2

4

A  86.97u2
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
AREA DE SUPERFICIE DE
REVOLUCION

Hallar el área de la superficie de revolución generada al hacer girar las curvas, alrededor del
eje “x” y “y”:

y  2x 
1. x  6;12; eje “x”
8;

2. y
12; x  4;9; eje “x”

3. x  y 4;12; eje “y”


10;

x6
y y
;
3 5 ; eje “y”
4.

5.
y  x 3;
x 0;1
; eje “x”

6.
x2  y 2 
x  2;2; eje “x”
9;

7. y  8 x 2;8; eje “x”


2 x;

8.
y
x - 6;-2; eje “x”
2x;
GUIA DE MATEMATICA

2
x
 x
y 
9. 12
6; 2;6 ; eje “x”

10.
y  x3 ; y  8
; eje “y”
GUIA DE MATEMATICA

CAPÍTULO IV:

INTEGRAL
IMPROPIA
GUIA DE MATEMATICA

4. INTEGRALES IMPROPIAS

4.1 Definición:

Se denominan integrales impropias a todas las integrales de casos específicos las

cuales pueden o no existir.

Es una proyección del concepto de integral definida, aplicada a funciones que

presentan extremos infinitos.

Se tienen dos tipos de integrales impropias:

 Integrales impropias con limites infinitos

 Integrales impropias con limites finitos.


GUIA DE MATEMATICA

4.2 Criterios de convergencia:

4.2.1 INTEGRALES IMPROPIAS CON LIMITES INFINITOS:

CASO I:

Si 𝑓 es una función continua en el intervalo [𝑎; ∞] entonces:

∞ 𝒕
∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙
𝒕→+∞
𝒂 𝒂

Siempre que el límite exista.


 Si existe el límite entonces la integral es convergente,
 Si no existe el límite entonces la integral es divergente.
GUIA DE MATEMATICA

CASO II:

Si 𝑓 es una función continua en el intervalo[−∞; 𝑏], entonces:

𝒃 𝒃
∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙
𝒕→−∞
−∞ 𝒕

Siempre que el límite exista.


 Si existe el límite entonces la integral es convergente,
 Si no existe el límite entonces la integral es divergente.
GUIA DE MATEMATICA

CASO III:
Si 𝑓 es una función continua para todo “x”, entonces:
∞ 𝒄 +∞
∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 + ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙
−∞ −∞ 𝒄

Suponiendo que las integrales de la derecha son convergentes.


 "𝑐" es un número arbitrario.
GUIA DE MATEMATICA

4.2.2 INTEGRALES IMPROPIAS CON LIMITES FINITOS:

CASO I:
Si 𝑓 es una función continua en el intervalo semiabierto [𝑎; 𝑏[ ,
donde 𝑓(𝑏−) = ∞ entonces:
𝒃 𝒕
∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙
𝒂 𝒕→𝒃− 𝒂
Siempre que el límite exista.
GUIA DE MATEMATICA

CASO II:
Si 𝑓 es una función continua en el intervalo semiabierto ]𝑎; 𝑏] ,
donde 𝑓(𝑎+) = ∞ entonces:
𝒃 𝒃
∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒇(𝒙). 𝒅𝒙
𝒂 𝒕→𝒂+ 𝒕
Siempre que el límite exista.
GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Evaluar la siguiente integral:


𝟏
∫ . 𝒅𝒙
𝟏 𝒙−𝟐

Desarrollo:


∫ 𝟏 . 𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∫∞𝒙𝟐. 𝒅𝒙
−𝟐 𝒕→+∞ 𝟏
𝟏𝒙
𝟑
= 𝐥𝐢𝐦 [ 𝒙𝟑 ] 𝒕 = 𝐥𝐢𝐦 [ 𝒕 − 𝟏𝟑 ] = ∞
𝒕→+∞ 𝟑 𝒕→+∞ 𝟑 𝟑
𝟏

La integral impropia es divergente.


GUIA DE MATEMATICA

2. Evaluar la siguiente integral:



𝟐
∫ 𝒆−𝒙 . 𝒙. 𝒅𝒙
𝟎
Desarrollo:
∞ 𝟐
𝒕 𝟐
∫ 𝒙. 𝒆−𝒙 . 𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∫ 𝒙. 𝒆−𝒙 . 𝒅𝒙
𝟎 𝒕→+∞ 𝟎
−𝟏 𝟐 𝒕 −𝟏 −𝒕𝟐
= 𝐥𝐢𝐦 [ 𝒆−𝒙 ] = 𝐥𝐢𝐦 [ 𝒆 − 𝟏]
𝒕→+∞ 𝟐 𝟎 𝒕→+∞ 𝟐
𝟏 𝟐
𝟏 𝟏
= 𝐥𝐢𝐦 [ 𝟏 − 𝒆 ] = 𝐥𝐢𝐦
−𝒕
[𝟏− ]
𝒕→+∞ 𝟐 𝒕→+∞ 𝟐 𝟐
𝒆𝒕
𝟏
𝟏
= [𝟏 − 𝟎] =
𝟐
𝟐

La integral impropia es convergente y converge a ½.


GUIA DE MATEMATICA

3. Evaluar la siguiente integral:


𝟏
∫ . 𝒅𝒙
𝟒 𝒙𝟑

Desarrollo:

∞ ∞
∫ 𝑥−3. 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥−3. 𝑑𝑥
4 𝑡→+∞ 4

= lim [ 𝑥−2 ] 𝑡 = − lim [ 1 2 ] 𝑡


𝑡→+∞ −2 4 𝑡→+∞ 2𝑥 4
1 1 1
= − lim [ 2 − ] =
𝑡→+∞ 2𝑡 32 32

La integral impropia es convergente y converge a 1/32.


GUIA DE MATEMATICA

EJERCICIOS PROPUESTOS
INTEGRALES IMPROPIAS

Determine si las integrales indicadas son convergentes o divergentes, en caso de ser


convergente, determine su valor

1

dx 1
x 1
1) 
1
11) e
x
dx
 
1 dx
2)
 2
4 1
dx
1
12)  x
 0
1 dx 1
3) x
1 13)
3
 dx

1 0
x 1
4) x 3
dx 1
dx
1
14) 
 0
1 x
1 dx
5)  3 15) 
2
x3dx
1 x1
x
 dx
1
4 dx
 1 p
6)
16) 
1 x 0
 x 1
1 17)

dx
7) x dx
p  3
1 0
(x  1) 2

2
dx
8)  x
2

0 dx
18) 0 1  x
 
e xdx ex
x
9) 
0
19) 1  e dx x
10

1 dx
10)  1  x dx
0
2
20) x
2
2
GUIA DE MATEMATICA


1
21) e x ln(ln(x))
e
dx 

0
 2

31) cos()d
0
m
16
22) dm
e

m
3 dm
32)  3 16  m
ln3
0
23)  ez dz /2

ez  20200

0 33)
24tg()d
0
e2 x1
24)  2 x1 dx 2
e 1

4/3
0 34) 0 5(3z  7) dz
25)  3  020x 2
1
dx
10  x 
15
0
0
35) x  4x  29
2
dx
4 / 2
26)  2x  3dx 4sen( )
2/ 2 36) 
d
8cos( ) 0
1 cos( )
dx
27)  3
sen( )

24m dm
2
0
12
37)  m4  9
28)  x 1dx 3 1
3 0

5
38) x 2
 6x  7
dx
29)  m  ln2 m
dm 0
1
27
2
m3 dm

ex5 39)  2

 2
0
10  m 3

30) 0 e x10  dx

ln(z)
7
40) 
e
z
dz
GUIA DE MATEMATICA

APLICACIONES DE LA INTEGRAL IMPROPIA

2 1
7. Hallar el área de la figura comprendida entre la curva la x  , el eje “x” y
y
recta x = 1 ( x  1).

8. Hallar el área de la región limitada por la gráfica: 100


y  x 2  25 , y su
asíntota.

9. Hallar el área de la figura limitada por la curva: y 2 (x 2  4)  4x 2 , sus


asíntotas y sus ejes.

10. Calcular el área de la región que encierran las curvas: y 3


; y = 0; x =
0.2
x
4 y la asíntota x = 0.

1x
11. Calcular el área de la región que encierran las curvas: y  1  x ; y = 0; x

= 0 y la asíntota x = 1

dx
12. Calcular el área de la región limitada por las curvas: y  ; y = -2;
9  x2

en el intervalo de x  3;3


GUIA DE MATEMATICA

BIBLIOGRAFÍA

Obligatorio:
Barrera, L. (2013). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable. Lima: San Marcos. Disponible en Biblioteca:
515.33 / B25 / 2013
Zill, D. (2011). Matemáticas 2: Cálculo integral. México, D. F.: McGraw-Hill. Disponible en Biblioteca: 515.43 / Z76 /
2011
Purcell, E. (2007). Cálculo diferencial e integral. México, D.F.: Pearson Educación. Disponible en Biblioteca: 515.33 /
P97 / 2007
Larson, R. (2006). Cálculo. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores. Disponible en Biblioteca: 515 / L25
Thomas, G. (1998). Cálculo de una variable. México, D. F.: Addison Weslwy Longman. Disponible en Biblioteca: 515 /
T4U
Leithold, L. (1998). El cálculo. México, D.F.: Oxford University Press. Disponible en Biblioteca: 515 / L4 Leithold, L.
(1998). Cálculo para ciencias administrativas, biológicas y sociales. México, D. F.: Alfaomega Grupo Editor. Disponible
en Biblioteca: 515.15 / L4C
Mitacc, E. (s.f.). Tópicos de cálculo. Lima: Thales. Disponible en Biblioteca: 515.33 / M5
Castro, J. (s.f.). Solucionario de análisis matemático de B. Demidovich. Lima: San Marcos. Disponible en
Biblioteca: 515.076 / C3

Complementaria:
Guerrero, G. (2019). Cálculo integral: un nuevo enfoque. México, D.F.: Grupo Editorial Patria. Disponible en
Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/121277
Santiago, R., Prado, C., Gómez, J., Quezada, M., Zúñiga, L., Pulido, J. y Olmos, O. (2017). Cálculo Integral. México,
D.F.: Pearson Educación. Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/113537 Alvarado, M. y
García, C. (2016). Cálculo Integral en competencias. México, D.F.: Grupo Editorial Patria. Disponible en
Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/40465
Ortiz F. y Ortiz, J. (2015). Cálculo integral. México, D.F.: Grupo Editorial Patria. Disponible en Biblioteca Virtual:
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/39469
Rivera, A. (2015). Cálculo Integral: sucesiones y series de funciones. México D.F.: Grupo Editorial Patria.
Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/39431
Guerrero, G. (2015). Cálculo integral: Serie Universitaria Patria. México D.F.: Grupo Editorial Patria. Disponible en
Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/39432
Bobadilla, G. y Labarca, R. (2014). Cálculo en una variable. Chile: Universidad de Santiago de Chile, Fondo Editorial.
Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/68402
Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C. y Carrillo, A. (2013). Cálculo Diferencial e Integral. México, D.F.: Pearson Educación.
Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/37918
Purcell, E., Varberg, D. y Rigdon, S. (2007). Cálculo diferencial e integral. México, D.F.: Pearson Educación.
Disponible en Biblioteca Virtual: https://elibro.net/es/ereader/ucsur/74136
Cálculo diferencial e integral - Bonacina, Marta Susana; Teti, Claudia Mónica; Haidar,
Alejandra Patricia; Bortolato, Santiago Andrés - 2014
https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/osalinas_cientifica_edu_pe/EdwW9YVz35dGrw5Kucuv
wecBSXkTk9lvJtjwU2PtHen3Dw
Cálculo integral en una variable – González Granada, José Rodrigo; Bravo Bolívar, Juan
Eduardo; Mesa, Fernando – 2012
https://grupoeducad-
GUIA DE MATEMATICA
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/ehinostrozar_cientifica_edu_pe/EdzL57c5JRNHj0LW6
W2AAowBv71Fqs3rro5Xg0hbhsbCtA?e=CFVTy5
Matemáticas VI. Cálculo integral – Jimenéz, René – 2011
https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/ehinostrozar_cientifica_edu_pe/EepQWOZNVQJMm1
pPZXfbQVsBupBbWj9zDvVfhDmi4y-mfw?e=uG6lSY
Cálculo. Trascendentes temprana - Zill, Dennis G.; Wright, Warren S. – 2011
https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/osalinas_cientifica_edu_pe/Eb1vowZPYzJBhrr2U5XHyl
sBwgCzqq7spVQw4CmCzmVFgw
Cálculo – Larson, Ron; Edwards, Bruce H. – 2010
https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/osalinas_cientifica_edu_pe/ES5pTiOkC8hGq8dnUsx2h
rcB9psX2_skZ7m425NDrfAUtQ
Cálculo una variable - Thomas, George B. - 2006
https://grupoeducad-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/osalinas_cientifica_edu_pe/ERBDlORW2UBLlLaosxLv2
TIB7woYfCYbtLKfqZshSPz2QA
GUIA DE MATEMATICA II

También podría gustarte