Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL

Sistema de Gestión
de la Cuenca del Río Piura
Diagnóstico

Gestión del Riesgo para un Desarrollo Duradero

Profesor Ing M Sc Fausto Asencio Díaz


LA CUENCA DEL RIO PIURA
UBICACIÓN:
•Región de Piura, cerca de la línea ecuatorial
•Latitud Sur 4º42’ y 5º45’, Longitud Oeste
79º29’ y 81º00’
•El río Piura, nace a los 3,600 msnm
•Cruza las provincias de Huancabamba,
Morropon, Piura y Sechura

TEMPERATURA: Zona Media y Baja : 24ºC,


Zona Alta: 13ºC
Valor
a o max.
a 3 37ºC
C Feb.
e Mar.
a
PRECIPITACION: 50 a 800 mm Normal
4000 mm FEN.
HIDROLOGIA: 9 ríos afluentes
Agua subterránea
Caudal medio: 641m3/s
Caudal máximo: 3500 m3/s
Caudal mínimo: 4 m3/s
Cuenca d
C dell CLIMA Zona media y baja cálido y seco
CLIMA:
Río Piura Zona alta, templado y muy húmedo
ECOSISTEMA: Diversidad de microclimas
SUPERFICIE y POBLACION: PRODUCCION: Agropecuaria, agricultura
TENENCIA DE LA TIERRA: Minifundio 3Ha.
12,216Km2, y 894,900 habitantes AMENAZA: ENSO (El Niño y sequías)
Cuenca Alta: 30 %
Cuenca Media y Baja: 70 %
SISTEMA DE GESTION DE LA CUENCA
DEL RIO PIURA
•Es el conjunto
j de componentes
p
que se interrelacionan en un
proceso participativo y
concertado
t d ded toma
t d decisiones
de d ii
•Propiciar el desarrollo humano
sostenible
•A partir de la atención de los
problemas y Vulnerabilidades
• Tomando como base el uso
adecuado de las potencialidades,
de los recursos naturales
COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION
“A t id d Participación
“Autoridad, P ti i ió y Toma
T d
de “Información
“I f ió Actualizada
A t li d y Oportuna”
O t ”
decisiones” SIG, CD, WEB
ENTIDAD DE CUENCA
Organización y funcionamiento de un sub sistema de
Adecuación
ó de la Autoridad Autónoma ó como información
ó que actualiza y genera información ó para
entidad que lidera los procesos de concertación y la toma de decisiones y la ejecución de acciones de
toma de decisiones para la gestión de los recursos gestión de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal
agua, suelo y cobertura vegetal

“Participación
“Políticas y Institucional”
Planificación” SOCIEDAD CIVIL
DIGNÓSTICO
Ó SISTEMA DE
PLAN DE MANEJO
GESTION DE
Conformación de un espacio
de participación
Elaboración, aprobación, LA CUENCA interinstitucional
interdisciplinario para la
interdisciplinario,
e

DEL RIO
implementación y
evaluación de formulación, debate y
concertación de propuestas
instrumentos básicos de
política y planeamiento, PIURA de gestión de los recursos
para la gestión de los agua suelo y cobertura
agua,
recursos agua, suelo y vegetal.
cobertura vegetal.

“Aplicación de Medidas de Gestión”


PROGRAMAS Y PROYECTOS
Ejecución de propuestas técnicas coordinadas y concertadas en la gestión de los
recursos agua, suelo y cobertura vegetal.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO
EN LA CUENCA DEL RIO PIURA
ANÁLISIS
ANÁLISIS ZONIFICACIÓN
DE AMENAZAS Y
DIMENSION UNIFICADA
VULNERABILIDADES
ECOLOGICA

DIAGNOSTICO ANALISIS PLAN DE MANEJO

PLAN DE MANEJO
RECURSOS CUENCA
NATURALES

ZO
ONIFICACIO
ANÁLISIS Y MEDIO
DIMENSION
ECONOMICA
AMBIENTE
ANALISIS DE RIESGO
OBJETIVO

PRODUCCION Y
ECONOMIA EJE ESTRATEGICO

ON DE LA CUENCA
ANALISIS DE
POBLACION Y VULNERABILIDADES ACTIVIDADES
Y POTNCIALIDADES
RELACIONES S.OV.A. CENTRALES
INTERNAS Y
EXTERNAS
RESPONSABLES
COEJECUTORES
ANÁLISIS
SERVICIOS
POBLACION SOCIALES E DISEÑO DE AREAS DE
INFRAESTRUCTURA CONCENTRACION
SOCIAL ESTRATEGICA IMPACTO DE LAS
ACTIVIDADES
ANÁLISIS
SERVICIOS
SOCIALES
ACTORES REGIONALES
PLAN OPRATIVO

ANÁLISIS
DE ACTORES
REGIONALES
DIAGNOSTCO PARTICPATIVO CUENCA
DEL RIO PIURA
ZONIFICACION DE LA CUENCA
Delimitación de la cuenca a través de indicadores y criterios,
zonas o espacios diferenciados, que por lo tanto requieren
estrategias específicas para su desarrollo.

ZONA MEDIA
ZONA BAJA

ZONA ALTA
Recursos Naturales
1. Matriz de Caracterización en la Cuenca del Piura

VARIABLES SUELOS AGUA COBERTURA VEGETAL

- Predominan los suelos franco arcillosos con - Buena disponibilidad de agua superficial y subterránea - Diversidad de plantas nativas en bosque
apto
ap o pa
paraau
una
a ag
agricultura
cu u a ddiversificada
e s cada para
pa a uso ag
agrario
a o y no
o ag
agrario
a o - Diversos microclimas y abundancia de pastos
- Canteras para diferentes usos: agregados – - Agua superficial abundante y de buena calidad en la nativos en el bosque.
pinturas parte alta (estaciónales época lluviosa) - Diversidad plantas de uso medicinal.
Potencialidades - Presencia de minerales metálicos y no - Existencia de fuentes de agua permanentes con - Alta biodiversida: chicope, mashuque, yacón,
metálicos (Canchaque y San Miguel del posibilidad de almacenar capuli, nogal, zarzamora, etc.
Faique)

Deslizamientos - Contaminación por uso de agroquímicos vertimiento de - Deforestación


Derrumbes desagües y Residuos Sólidos
Amenazas Contaminación de suelos - Nuevo Proyecto de Ley de Aguas

- Tecnologías inadecuadas a zonas de ladera: - Conflictos sociales por escasez de agua (época de - Prácticas de tala y quema de bosques
monocultivo, cultivo en limpio, labranza estiaje) y mal manejo - Autoridades del Sector, no cumplen su rol, en el
excesiva - Prácticas inadecuadas de riego control de tala y manejo de los bosques
- Escasa educación y conciencia para proteger - Débil organización de usuarios - Conflictos por propiedad
Vulnerabilidades los suelos - Deficiente infraestructura de riego y para otros usos - Invasión de riberas de quebradas para instalar
cultivos

- Pérdida de capa arable del suelo por malas - Pérdida de producción de cultivos y ganado - Pérdida de especies nativas
tecnologías - Erosión de suelos por mal uso del agua con tecnologías - Perdida de cobertura vegetal
- Denuncios mineros en Canchaque y San inadecuadas - Disminución de agua en las vertientes
Riesgos Miguel del Faique, que ponen en riesgo - Deterioro de infraestructura de riego por fuertes - Pérdida de suelos
la producción agropecuaria avenidas.
- Contaminación de suelos

- Zonificación de suelos según capacidad de - Programas de capacitación y para el buen uso del agua - Respetar calendario forestal y cumplimiento de de
uso - Mejorar sistema de captación y conducción de agua Ley forestal
- Incentivar políticas y hacer propuestas para - Control y monitoreo de la calidad del agua - Hacer un programa de manejo forestal
promover la conservación de suelos - Propuesta de marco legal adecuado para el uso del - Capacitar a la población para proteger el bosque.
- Programa de capacitación y educación para agua - Protección de riberas de quebradas y ríos
Alternativas proteger recursos agua, suelos y - Un % de tarifa de agua pagada por diferentes usos debe - Propagación de especies nativas
bosques ir a la parte alta de la cuenca para conservación - Identificar y proponer áreas naturales protegidas
- Impulsar agricultura ecológica - Instalación de mini centrales hidroeléctricas
- Mantener vigilancia a posibles explotaciones - Lagunas de oxidación
mineras
Mapa: RECURSOS NATURALES

Caracterización de la situación actual de los Recursos


Naturales en la cuenca, potenciales, amenazas,
vulnerabilidades, riesgos y alternativas de solución

INTEGRANDO PRODUCTORES
PRODUCCION Y ECONOMIA
2. Matriz de Caracterización en la Cuenca del Piura
COMPONENTE /ELEMENTOS ZONA I: (De Valle) 350-800 ms.n.m. Zona II (Laderas pronunciadas – meseta andinas) 800-3600 ms.n.m.
Cultivos: Arroz, Maíz duro, Frutales (Mangos, Limón) Cacao Cultivos: Maíz amarillo, pasturas, café, tubérculos, arveja, fríjol, trigo, frutales:
naranja, -chirimoya, Granadilla, lúcuma

CARACTERÍSTICAS Cultivos tradicionales destinados a mercado (70-80 %), autoconsumo (20-30%) Agricultura se desarrolla principalmente en terrenos de secano
(Generalmente producidos Bajo Riego) Producción destinada principalmente al autoconsumo y excedentes al mercado
Presentan bajo rendimientos: Arroz: 4-5 t/ha. y el maíz duro: 2.5-4 t/ha Cultivos con destino al mercado : Café, Cacao, Caña de Azúcar , Fríjol,
Tenencia de la tierra: en promedio 1.8 ha/familia Rendimientos bajos : Maíz, Pasturas, Café, Papa Fríjol
Uso de productos químicos en la producción (UREA), Terrenos de cultivos con pendientes (>30 %)
Costos de producción elevados que dan lugar a márgenes de utilidad Baja calidad de productos y poca aceptación en el mercado
relativamente bajos Poco uso de insumos químicos
Deficiente asistencia técnica, mayoría de productores no cuentan con títulos de Las labores culturales se realizan mayormente con tracción animal
propiedad.
Uso intensivo de mano de obra no tecnificada “No
No Calificada
Calificada”
Semilla de baja calidad y bajos recursos económicos de las familias

POTENCIALIDADES Tierras de buena calidad: Planos y de Buena Fertilidad Rotación de cultivos


Mano de obra abundante Presencia de frutales nativos: Chirimoya, Granadilla, Lúcuma, Papaya Nativa
Disponibilidad de áreas para cultivos de caña de azúcar, cacao para Sistema de trabajo comunitario “Mingas” “Prestación Fuerza”
industrialización Conservación de biodiversidad genética: arracacha, maíz, fríjol papa (meseta andina frías)
Microclimas apropiadas para la introducción de cultivos alternativas (tuna
(tuna, maíz Producción de café de calidad por ser producidos en altura y en sistemas diversificados
morado, fríjol de exportación)
Producción lechera y agrícola con capacidad de cubrir requerimiento del
programa de vaso de leche

AMENAZAS INUNDACIONES, SEQUIAS, VIENTOS HURACANADOS DESLIZAMIENTOS, SEQUIAS, VIENTOS HURACANADOS, HELADAS
Y
VULNERABILIDADES Sistemas de pproducción predominantemente
p en monocultivos Labores culturales inadecuadas ppropician
p erosión de suelos en las laderas
Zonas de producción en zonas inundables Practicas agronómicas deficientes: quema de rastrojos y bosques, mal manejo del agua.
Zonas de producción sin cortinas rompe vientos Sistemas de Producción predominantemente en monocultivos
Acceso limitado a créditos para agricultores Falta de visión de prevención ante presencia de amenazas latentes
Escasa cultura de crédito para honrar deudas Infraestructura de Riego Precaria y en mal estado
Debilidad de las organizaciones de usuarios Zonas de producción sin cortinas rompevientos
Cultivos ubicados en zonas de extrema pendiente

RIEGOS Perdida de cultivos por abundancia inundaciones o sequía Perdidas de cultivos Descapitalización del productor
E ió de
Erosión d suelos
l por mall manejoj del
d l riego
i y tala
t l de
d árboles
áb l E ió de
Erosión d suelos
l
Endeudamiento de productores con banca financiera Pérdida de cultivos por alta humedad y sequías
Descapitalización del productor Migración de jóvenes y cabezas de familia

ALTERNATIVAS Asistencia técnica y capacitación participativa Desarrollar sistemas productivas sostenible


PROPUESTAS Generar nuevas tecnologías de acuerdos a las características de la zona Impulso a la investigación agrícola para la obtención de semillas resistentes
Fortalecimiento de la competitividad de los productores agrarios Producción bajo sistemas agroforestales
Promoción e intensificación de cultivos como cacao, maní, kiwuicha, maca. Fomentar el desarrollo frutícola en la zona alta del río Piura (Manzana, durazno, melocotón y
Producción de cultivos dentro del engranaje de cadenas productivas frutales nativos) Lúcuma,
Lúcuma chirimoya,
chirimoya granada.
granada
Promover la rotación de cultivos cereales con leguminosa (fríjol, soya, etc.) Generar propuestas orientados la producción hacia la agroindustria y/o exportación : Panela,
Implementación de sistemas agroforestales harinas, jaleas, mermelada
Facilitar la organización de los productores de manera empresarial y según sus intereses
Mapa: PRODUCCION Y ECONOMIA
Caracterización de la situación actual de la producción y economía,
economía sus
potenciales, problemas y vulnerabilidades, riesgos y alternativas de
solución
POBLACION Y RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
3. Matriz de Caracterización en la Cuenca del Piura
COMPONENTE
Tipo de relaciones
Como es la Gente Antigüedad de Lugares Tendencia Poblacional Tipo de relaciones externas
ELEMENTOS internas

Gente trabajadora Mayoría de lugares creados en la Taza de crecimiento 0.8 % Hay alta relación en Productos agrícolas salen a otros
Con costumbres de solidaridad y época republicana. (anual) en mayoría de actividades educativas, mercados: maíz, papa menestras,
cooperación Hay mayor concentración de la lugares religiosas, fiestas, soya, café yuca
H b
Hombres: se d
dedican
di agricultura
i lt y ganadería
d í población
bl ió en lal zona media
di alta
lt C t
Centros urbanos
b presentan
t d
deportivas,
ti económicas
ó i
Mujeres amas de casa, artesanas alto crecimiento Se compra otros productos
Características PEA: > 60 % es agropecuaria procesados de mercados fuera de la
cuenca
En educación, existe relación con las
capitales de departamentos

Conservación
C ió de
d valores
l en: T i
Turismo ecológico
ló i en la
l mayoríaí Mayor oferta
M f t d de mano ded I t
Intercambio
bi económico,
ó i P d ió de
Producción d panela
l café
fé orgánico,
á i
Honradez de lugares obra cultural, deportivo en para exportación
Trabajo solidaridad Conservación y uso de materiales Incremento de negocios ferias
Son creativos inteligentes de construcción (adobe viviendas Mayor potencial el recurso Integración de pueblos
Potencialidades
Capacidad Empresarial en mujeres rusticas) humano vecinos

Escasa Área para expansión Sobre oferta de mano de Pleitos entre pueblos Vías de acceso en mal estado
Falta de oportunidad de empleo urbana obra, desocupación vecinos por límites y Informalidad en el comercio
Baja calidad educativa Dispersión de viviendas en la Incremento descontrolado recursos Debilidad organizacional para hacer
Actividades productivas sin visión de mayoría de pueblos de la población frentes intermediario
mercado Viviendas inadecuadas y mal Deterioro de ornatos Deficiencia educativa de los que
Vulnerabilidades ubicadas emigran
Falta de servicios básicos en la
mayoría de caseríos

Alto nivel de migración Pueblos susceptibles a ser Aumento de violencia y Pérdidas económicas por Incremento de la dependencia de los
Despoblamiento y abandono de unidades inundados por mala ubicación delincuencia alimentos épocas de productores a productos externos
agrícolas por migración al buscar otras Accidentes por transito Incremento de la pobreza, lluviosas por mal estado
fuentes de trabajo interprovincial migración de las vías de Precisos bajos de los productos que
Riesgos
Debilidad organizacional Deterioro de las viviendas por comunicación se ofertan
ensalitramiento de suelos

Capacitación a la mujeres de equidad de Promover planes de ordenamiento Educación en planificación Fortalecer rondas Mejorar los medidos de comunicación
género y desarrollo territorial en caseríos y centro familiar campesinas y vecinos existen ( vías terrestres, telefonía,
Creación de fuentes de trabajo poblados Creación y fomentar de vigilantes radio)
Fortalecimiento de las organizaciones Priorizar y Gestionar proyectos de centros agroindustriales y Ferias descentralizadas: Organización de productores en
Creación de PYMES saneamiento agropecuarias Agropecuarias y cadenas productivas
Alternativas Servicio eléctrico artesanales
Mapa: POBLACION Y RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Caracterización de la cuenca p
por zonas y sub zonas, los
asentamientos humanos según tamaño y densidad
poblacional, su dinámica, roles y factores de riesgo/
vulnerabilidad
l bilid d
SERVICIOS SOCIALES E INFRAESTRUCTURA
4. Matriz de Caracterización en la Cuenca del Piura
ELEMENTOS/ SERVICIOS DE
SERVICIOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIO SOCIAL EDUCACIÓN SALUD CARRETERAS
AGUA, LUZ DESAGUE EXTENSIÓN PRODUCTIVA RIEGO
COMPONENTE TRANSPORTES

Rustica y con grandes


Salud-Educación: Algunos profesionales Carretera en mal estado: Alto porcentaj4e de
Agua no potabilizada e deficiencias por bajo Usuarios (Parte alta)
no cumple perfil técnico, hay deficiente Encalaminadas morosidad créditos
I
Insuficiente.
fi i t aporte
t ddell Gobierno
G bi local
l l organizados
i d débilmente
débil t
Características capacitación del personal y equipamiento Carreteras malas por falta de anterior limita el crédito
Luz y Desagüe, servicio Infraestructura poco aporte comunal
Educación: Necesidad de mayor inversión obras de arte Falta capacitación
restringido falta ampliar productiva. Canales o revestidos
e infraestructura y hay insuficiente Más del 50 % de puentes son productor a nivel
y caseríos. Industrialización muy regulados
apoyo de Gobierno Locales de concreto organizacional
artesanal y pequeña

Agua en suficiente Municipalidades cuentan Diversidad de productos


Aguas limpias en la
Existencia De ONGS interesadas en cantidad p para abastecer Carreteras: Existen distritos q p
con equipos técnicos para
p dales valor
parte
t alta
lt de
d lal micro
i
mejorar educación las necesidades de la con atractivos turísticos e agropecuarios y agregado
Potencialidades cuenca del río Piura
Existen técnicos de salud para ampliar población de la parte importancia nacional destinan recursos a este (Industrialización)
Bastante agua en
servicios en la zona alta. Gran parte de municipios sector Frutales, plantas
épocas invierno que no
Interés de la población por mejorar de Agua limpia que permite cuentan con maquinaria ONGS, realizan medicinales nativas con
se utiliza para los
salud y educación. buena saludad en la (Tractores volquetes) convenios con algunas gran potencial de
cultivos
parte alta. municipalidades explotación industrial

Carencia de fuentes de trabajo


j impide
p Algunos
g productores con
p
Deterioro caminos y trochas Riego: No se hace el
que jóvenes logren más y mejor Falta de electrificación mentalidad
en época de lluvias hace Falta de comercialización, uso racional del líquido
educación. impide desarrollo de asistencialista
perder producción de zona ya procesamiento de los elemento a las partes
Salud: Falta de equipamiento en Puesto comunidades débil concientización de
que no hay salida hacia los productos frutas altas.
Vulnerabilidades de Salud y limitado horario de atención El agua al no ser potable productores nuevas
mercados. cereales y tubérculos etc. Alta de agua a los
de profesionales al usuarios produce enfermedades tecnologías.
Falta de mantenimiento Falta la industrialización agricultores para hacer
Deficiencia en Infraestructura educativa y Falta de electrificación Mal manejo de los
preventivo a puentes y determina pérdidas de el año en todo
salud no permite crear fuentes cultivos determinan baja
carreteras, no aíslan en frutales y otros cultivos. campaña de
Incremento enfermedad p parasitòsis,, j
de trabajo. producción
p y
épocas de lluvias producción agrícola
bronquiales, UTA y desnutrición productividad

Mayor pobreza por falta e


Mayor numero de accidentes industrialización de
Corte de servicios por Remate de tierras por
e interrupción de las vías de productos Pérdida de agua cada
Pérdidas de plaza docentes falta de pago en luz y incumplimiento de pago.
comunicación. Aislamiento de La deforestación del año para la agricultura
Menor desarrollo de la región y de la agua La no desinfección de
Riesgos los pueblos en épocas de bosque parte alta genera por falta de
cuenca Incremento de semillas, Pérdidas
lluvias por falta de puentes y inundación en la parte reservorios.
Cierre de Puestos de Salud ante la falta enfermedades por económicas debido a la
obras de arte. baja. Infraestructura Perdida de cultivos por
de metas de atención del sector salud deficiente servicios de propagación de plagas y
Disminución del turismo por productiva presencia de exceso y falta de agua
agua y desagües enfermedades.
faltas /Malas carreteras fenómeno, sequía,
Ausencia de lluvias.

Agilizar tramites para la


Constantes capacitaciones en prevención
interconexión del Construcción carretera Mejorar sistema de
de enfermedades. Que Gobiernos locales Darles apoyo a los
Mantaro a Distritos y Buenos Aires, Huancabamba Maquinarias para captación de agua y
fomenten y apoyen
p y acciones de g
agricultores por
p
caseríos Concertar presupuestos transformar los productos requerimiento de
preparación Pre-universitaria en las intermedio de
Alternativas Que el Gobierno interdistritales para ampliar y naturales. Autoridad construcción de
diferentes localidades préstamos y mejorar su
Propuestas aproveche el potencial hacer obras de arte en autónoma y otros estanque y Reservorios
Equipamientos a los Puestos de Salud producción agrícola
hídrico para generación carreteras andina. destinen, recurso para Reforestar parte alta y
existentes y que cuenten con medico y Flexibilidad para acceder
eléctrica. Proponer a empresarios que implementar propuestas manantiales y
personal técnico para atención a los a créditos y supervisión
Gestionar Proyectos de renueven sus vehículos de de reforestación. conservar el agua y
usuarios. Educación, capacitación y de los mismos.
laguna de oxidación en transportes. medio ambientes.
actualización de docentes.
distritos.
Mapa: SERVICIOS SOCIALES E INFRAESTRUCTURA
Caracterización de la cuenca por zonas y sub zonas.
zonas Estado actual de los
servicios e infraestructura social de la cuenca, indicando las
potencialidades, los problemas y vulnerabilidad, los riesgos y alternativas
de solución
ACTORES REGIONALES E INSTITUCIONALIDAD
Identificación y caracterización los actores regionales más importantes y sus roles.
C
Caracterización
i ió de
d los
l niveles
i l de d institucionalidad
i i i lid d existente
i
5. Matriz de Caracterización en la Cuenca del Piura
Tiempo de
Actores
A t Ámbito
Á bit de
d E i t
Existencia
i F
Funciones
i O Actividades
A ti id d Principales
P i i l Fortalezas
F t l Oferta
Of t DeD V l
Vulnerabilidad
bilid d Conflictos
C fli t D
Demanda
d DDe C
Cooperación

Regionales Acción Cooperación

ASOCIACIÓN STO. Domingo 1995 Los productores se reúnen 2 veces al año para Asociación de productores Dificultades de los productores, Unirse en una central a nivel
DE Trigo Soya 2003 evaluar la siembra y la cosecha para mejoramiento de Mala coordinaciones distrital y provincial, para
PRODUCTORES Frías 2000 Se reúnen cada 2 meses para tratar los temas plantas se han logrado
plantas, Falto de responsabilidad,
responsabilidad poder canalizar la producción
AGRARIOS Lalaquiz 2003 de las zonas buenas cosechas y se están desuniones, desconfianza, no se y comercialización de sus
2001 La APA, Buscan movilidad para los productos buscando mercado para los hace gestiones productos.
1996 Mejorar las semillas y la producción productos. Han establecido Malas autoridades Fortalecimiento y desarrollo
2003 Productores agrarios : Hacen sus asambleas comunicaciones con Dirigentes Irresponsables. de capacidades locales
2003 Mejoramiento de sus plantaciones organismos internacionales. No asisten a las capacitaciones
2003 Cosecha sus productores Han logrado mejorar los La mayoría no son reconocidas
2000 Solicitan el apoyo cultivos por PR.

INSTITUTOS Sto. Domingo 1990 Promover, formular jóvenes en carreras técnicas En los distritos ya se cuenta Poco interese de los alumnos Los institutos promueven
Tecnológicos de Guzmán : Agropecuarias, enfermería, forestación con técnicos agropecuarios promociónales en las carreras alianza estratégicas con
Vicente García 1992 Técnicos en enfermería técnicas actores locales para
de Chalaco Promociones las carreras Los alumnos aplican sus promover la agroindustria
técnicas conocimientos en sus con tecnología de bajo costo
actividades cotidianas

PIDECAFE Canchaque 1997 Busca mejorar el mercado, instala plantones


Sto. Domingo 1999 Busca más socios
Chalaco 2000 Trata de combatir plagas a enfermedades del
Lalaquiz 1994 café

COMUNIDAD Chalaco 1986 Soluciona conflictos entre sus comuneros Soluciona los problemas de No realizan gestión para Elecciones de directivos con
CAMPESINA Sto. Domingo 1986 Realizan reuniones cada 2 meses sus comuneros mejorar el desarrollo comunal capacidad de gestión
Frías 1986 Realizan y gestionan en bien de los comuneros Protegen sus bosques No regularizaron su inscripción CC. Aprovecha las
Canchaque 1986 Promueve y crea las comités zonales Adquieren apoyo por el a registros públicos oportunidades que les brinda
Yamango 1948 Solicita ofrendas estado No participan en le presupuesto el Estado.
Salitral y 1942 Promueve las vocaciones sacerdotales y Construyen sus locales municipal
Bigote religiosas comunales

RONDAS Lalaquiz 1990 Realizan servicios nocturnos para dar seguridad; Combatir el abigeo, tienen Dificultades de rondas Actuar en base a su
CAMPESINAS Sta. Catalina 1990-1984 contribuyen al desarrollo local, elaboran sus convenio con la PNP, Desuniones reglamento interno. Mejorar
Yamango 2002 estatutos y reglamentos para su solucionan problemas en sus Falta de participantes preparación de sus dirigentes
Sto. Domingo 1985 funcionamientos y tramitan sus inscripción en caseríos justicia campesina Malos dirigentes para desempeñar el cargo
Frías 1984 registro públicos No se hace servicio No se hacen Respetar el derecho
Chalaco 1984 reglamentos consuetudinarios
Mapa: ACTORES REGIONALES E INSTITUCIONALIDAD
ANÁLISIS DE RIESGOS
6. Matriz de Análisis de Riesgos en la Cuenca del Piura
AMENAZAS RIESGOS VULNERABILIDAD ALTERNATIVAS

LLUVIAS Perdidas agrícolas y económicas Práctica de tala y quema de los bosques Capacitación en normatividad y hacerlas cumplir
TORRENCIALES – Problemas en la salud humana nativos y artificiales Instalación de viveros comunales y municipales
Alta Humedad Erosión de los suelos Agricultura en laderas sin práctica de Rehabilitación de los sistemas de drenaje
Incremento de enfermedades fitosanitarias. conservaciónó de suelos Reubicación
ó de la poblaciónó en zonas seguras
Deterioro de las vías de comunicación Deficiencia de sistema de drenaje Promover compañas preventivas de control de enfermedades
Aniegos en la parte baja y proliferación de Ubicación de población en zonas de aniego En zonas criticas trabajar con defensas naturales
enfermedades (Malaria, dengue etc.) Poco manejo preventivo de enfermedades de Limpieza de canales de regadío para drenar las aguas de
Retrazo en las labores educativas los cultivos. excedentes
Escasez de defensas ribereñas Construcción de puentes caminos y vías carrozables mas
seguras

SEQUIA Pérdidas de semilla (Maíz / Pasto natural) Práctica de tala de indiscriminada de bosques Reforestación forma viveros municipales y/o comunales
Pérdidas de la producción agrícola y Escasas práctica as de forestación y Escuelas de líderes: Para talleres de capacitación hacia los
Pecuaria reforestación en la población ( se usa y no se pobladores para darles a conocer el daño que causa la tala de
Escasez de trabajo y de alimentos repone) bosques y que afecta a todos los seres vivientes
La Economía de la Población disminuye Bajo conocimiento del hombre para el uso de Construcción de pozos a taja abierto pozo tubulares
Migración de jóvenes y hombres cabezas de sus recursos naturales ( Flora y Agua) Riegos tecnificado como goteo y aspersión
hogar Practicas de estabulación de ganado
Desnutrición por desabastecimiento de Promover inversiones y asistencia técnica agropecuaria
alimentos Uso de semillas mejoradas y adaptadas a la sequía

DESLIZAMIENTOS Perdida de terrenos cultivables Mal uso de los recursos naturales Implementar programas de capacitación en el buen uso de los
Perdida de cultivos agrícolas Inadecuado uso de los terrenos agrícolas: recursos naturales
Perdidas de la fertilidad de suelos minifundio Hacer un análisis de suelos para la instalación de cultivos y
Canal de regadío afectados Conflicto del uso de suelos en ladera disminuir el empobrecimiento del suelos
P did de
Perdida d ganadod A d en suelos
Arado l ded ladera
l d y deforestación
d f t ió C
Construcción
t ió de
d terrazas,
t conservación
ió de
d suelosl
Perdida de casas-viviendas de las Sobrepastoreo en zonas de topografía Instalación árboles en los cerros, quebradas, canales y otros
comunidades accidentada Incentivar al ganadero para la crianza de ganado en establos
Pérdida de vidas humanas Construimos viviendas en zonas de riesgos Evitar la construcción de casas en los sitios inhóspitos.
Acumulación de sedimentos en la zona baja Crecimiento desordenado de las zonas de Promover campaña de capitación sobre el ordenamiento y
Incremento de la colmatación en el cauce vivienda y de producción construcción de viviendas en sitios adecuados
de los ríos Carencia de instrumentos técnicos que Plan de ordenamiento territorial
Asilamiento de la población direccionen el uso del suelo y territorio Evitar la construcción de viviendas en zonas de riesgo
riesgo.
Escasa concertación y coordinación entre
municipalidad y comunidad campesina para
decidir el uso del suelo
No existen programas de prevención en zonas
criticas
Mapa: Riesgos en la Cuenca del Río Piura
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
DEL RIO PIURA
“El Plan
Pl d Manejo
de M j de
d lal Cuenca
C se
constituye en el mecanismo operativo
de planificación y gestión, puesto al
servicio de los actores e instituciones de
la cuenca (públicas, privadas,
organizaciones de base de los usuarios y
población civil organizada),
i
involucradas
l d directa
di t o indirectmente
i di t t en
el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales”
MANEJO DE LA CUENCA
Puente Carrasquillo Caído: FEN 1998

También podría gustarte