Está en la página 1de 2

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN MANUAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

La manipulación es el fenómeno más importante en el desarrollo de la función


manual del niño. Gracias a ella, éste podrá experimentar con el entorno y dar
sentido a los objetos que le rodean a través de la exploración de los mismos. Para
ello, tiene que existir un control independiente de los dedos producido por una
efectiva musculatura intrínseca de la mano, un sistema somato sensorial intacto
para transmitir la información obtenida de las características del objeto y la
adaptación de la prensión para manipularlo.

Antes de la adquisición de la motricidad fina es necesario ganar estabilidad


proximal para poder desarrollar una adecuada función manual. Así pues, un recién
nacido pasa la mayor parte del tiempo con las manos cerradas, aunque a veces
pueden aparecer movimientos espontáneos y globales. Será a partir del segundo
mes cuando tenga lugar la coordinación mano-boca con la que el niño comenzará
a reconocer sus manos y a finales de este mes o principios del tercero se
instaurará la coordinación mano-mano a través de la cuál el niño tomará sus
manos y comenzará un juego entre ellas y con la boca como medio de exploración
somatosensorial.

Para entender el desarrollo de la función manual necesitamos: un sistema 


somatosensorial (táctil)  lo suficientemente conservado como para que nos pueda
dar información sobre la posición, el tamaño, el volumen, la textura, el peso , la
forma, la temperatura del material con el que  entramos en contacto. Por otro lado,
necesitamos de un sistema de respuesta motora que permita a la extremidad
adaptarse  y  cambiar de postura como respuesta a la información sensorial
recibida, necesitamos tener una buena capacidad de la movilidad de los diferentes
segmentos implicados: Hombro, brazo, antebrazo, disociación de dedos para
poder controlar los objetos que manipulamos. La musculatura que forma parte de
la mano y los dedos ha de estar en buenas condiciones para proporcionarnos
estabilidad, habilidad y precisión en los movimientos que necesitamos hacer para
coger, mantener y movilizar los objetos con suma precisión para ser eficaces en
nuestras actividades diarias: comer, escribir, vestirnos….

Prensión: La prensión es la capacidad de tomar objetos con la mano, está


relacionada principalmente con la forma y dimensiones del objeto. La compleja
organización anatómica y funcional de la mano converge en la prensión. 

También podría gustarte