Está en la página 1de 5

PECC

➢ Población pasiva definitiva (PPD): es la población mayor de 65 años, que ya


Sabemos que el primer cuatrimestre fue un periodo de
no pueden retornar a la edad activa. En general ingresan a los sistemas
adaptación para todos, dado que no estamos para nada
jubilatorios.
acostumbrados a esta modalidad de trabajo: la virtual. Pero,
Entre estos grupos existe una relación determinada por el Índice de dependencia
esperamos junto con ustedes seguir mejorando, para
potencial, el cual se obtiene mediante la siguiente fórmula:
optimizar nuestra enseñanza. En esta nueva etapa, ¿qué
Población joven (PPT) + población anciana (PPD)
haremos? Les proponemos recuperar los aprendizajes que ya
hemos desarrollado, y profundizarlos con nuevas temáticas,
Población activa (PEA)
pero siempre estableciendo relaciones.
Para que ustedes pudieran visualizar mejor estas relaciones,
Esto expresa que cada cien activos hay una cierta cantidad de pasivos que se deben
las causas y consecuencias, les propusimos en la actividad
sostener con la fuerza de su trabajo de la población activa. En esta situación es más alto
de Junio que elaboraran un esquema (o un mapa, un gráfico,
el porcentaje de personas que dependen de quienes están en edad de trabajar. Conocer
etc.) donde pudieran establecer las relaciones entre lo
este dato es muy importante para elaborar las políticas sociales en función de las
abordado en Abril y en Mayo. Necesitamos que recuperen
necesidades de la población.
este esquema para completarlo con las nuevas temáticas.
Se considera que la población de un país esta envejecida cuando el porcentaje de
personas de 65 años y más supera el 7% de la población. En cambio, los países que
poseen alrededor del 40% de población menor a 15 años son considerados países
TEMA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN jóvenes. En los siguientes mapas de América se observan la situación planteada
anteriormente.
La estructura de la
población está PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: SUS PARTES
constituida por el Cuando hablamos de pirámide de población nos referimos a un gráfico que
permite observar la estructura por edad y sexo de una población en un momento dado. Su
género (femenino
análisis refleja la historia demográfica, la estructura actual y las perspectivas futuras de
y masculino) y la una población de un espacio determinado. Las pirámides de población nos ayudan a
edad (jóvenes, reconocer el equilibrio o desequilibrio que existen entre población masculina y femenina.
adulta, anciana). También reflejan el envejecimiento demográfico, que se detecta cuando en un lugar hay
cada vez más personas mayores.
La pirámide de población consta de un sistema de coordenadas donde se debe
considerar:
La estructura de la población de un país es su composición según la edad y El eje horizontal se divide en dos partes: hacia la izquierda se colocan los
el género (varones y mujeres) de los habitantes. En cuanto al género, la población porcentajes de la población masculina; y hacia la derecha los de la población femenina
total de un país está integrado por un número similar de varones y mujeres, sin embargo registrada en cada grupo de edad.
en el interior de cada territorio nacional suele haber diferencias, por lo general en las En el eje vertical se representan las edades en orden creciente agrupadas, desde
zonas rurales o mineras hay mayor cantidad de hombres; en las ciudades el número de la base, se expresan las edades de cinco en cinco (por ejemplo de 0-4, 5-9, 10-14, y así
mujeres suele ser mayor. sucesivamente), cada grupo de edad se denomina cohorte.
Según las edades, la cantidad de personas que integran los distintos grupos de
edades varía en cada país y también en las distintas áreas del interior de un mismo país.
Conocer qué porcentaje de la población total conforma cada grupo de edad es
fundamental para la formulación de políticas de gobierno. La población se clasifica en
tres grupos:
➢ Población pasiva transitoria (PPT): entre 0 y 14 años, constituyen los
sectores más jóvenes de la población, que todavía no ingresaron a la actividad
económica.
➢ Población económicamente activa (PEA): entre 15 y 64 años, son los
habitantes que forman parte de la actividad económica, es decir que trabajan.
PECC

Pirámide Estacionaria o estable (campana): presenta una natalidad de moderada a


débil y una mortalidad débil. Hay mayor igualdad entre la población joven y adulta y el
porcentaje de ancianos es más elevado. Este tipo de pirámide se da en los países en vías
La pirámide se divide en tres partes: la base correspondiente a los jóvenes de 0 de desarrollo.
a los 14 años; la parte centro, la población activa, comprendida entre los 15 y 64 años; y
la cúspide, los ancianos es decir desde los 65 años y más.

La Pirámide Regresiva (urna funeraria): posee una natalidad muy baja y de


mortalidad bajas. El grupo de población adulta predomina sobre el de población joven.
El porcentaje de ancianos es importante por la alta esperanza de vida. Corresponde a los
países desarrollados.

Una pirámide con base ancha indica una gran cantidad de niños y jóvenes; a
partir de ese dato se puede estimar que las tasas de natalidad en ese país probablemente
sean altas. Si la cantidad de población mayor de 65 años es alta, esto se ve en la cúspide,
se puede deducir que ese país tiene una expectativa de vida alta.

Tipos de Pirámides de población


Pirámide Progresiva o expansiva (torre Eiffel): indica una elevada natalidad y una Actividades:
elevada mortalidad por su base ancha y la disminución rápida hacia la cima. Posee bajo 1- Realiza un cuadro comparativo entre Paraguay y Uruguay con la información
porcentaje de ancianos por la baja esperanza de vida. Posee una estructura de población proporcionada en los siguientes textos, teniendo en cuenta la evolución
joven y en crecimiento. Corresponde a los países subdesarrollados. cronológica de ambos países.
2- Identificar factores económicos, políticos y sociales que influyen en cada país.
3- Compara las pirámides de población teniendo en cuenta su forma.
PECC
PECC
TEMA: MIGRACIONES

Observa la imagen y responde:


¿Qué territorio está representado?
¿Cómo se llama?
¿La población que se representa que
tienen en las manos?
¿Por qué crees que algunos países
están representados con color azul y
otros con rojo?
Menciona los nombres de dichos
países

Actividades: En base a los siguientes textos responde:


1- ¿Qué son las migraciones internacionales?
2- ¿A qué se llama “Hacerse la América”?
3- ¿De qué países llegaron estos inmigrantes?
4- ¿Qué es lo que aportan al país?
5- ¿Cuándo se generó una corriente emigratoria desde América Latina y por qué?
6- ¿Qué países son emisores?
7- ¿A qué se denomina migración de retorno?
8- Teniendo en cuenta el texto “El inmigrante y la sociedad de destino”, y el
video de la canción “Me Fui”. Busca un caso cercano (amigo, familiar,
vecinos) del que puedas obtener información sin salir de tu casa, de su
situación económica, emocional, política sobre el país del cual emigró y su
llegada a nuestro país, por ejemplo cómo se adaptó, donde vivía, si le costó
conseguir trabajo, y toda la información que consideres importante. Elabora un
texto con la misma.
9- Localiza en un mapa del Continente Americano, el país de origen representado
por los cantantes que aparecen en video “Me fui” de Reymar Perdomo en el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=77d6bcw0f-A
PECC

También podría gustarte