Está en la página 1de 8

Evaluación del contenido de mercurio y metilmercurio en Bahía

Ventana y la influencia del Distrito Minero San Antonio-El Triunfo,


BCS, México.

En la actualidad, el mercurio es uno de los contaminantes de mayor preocupación a


nivel mundial, ya que además de ser altamente toxico, es considerado como un
contaminante persistente y que puede ser dispersado de forma regional desde su
punto de emisión (PNUMA, 2013).

Actualmente se sabe que el mercurio puede existir en diferentes formas químicas,


tanto inorgánicas como orgánicas, las cuales determinan su toxicidad, su ruta de
exposición y su metabolismo en el organismo humano. Dentro de todas las formas
químicas de mercurio, la de mayor preocupación para el ser humano y los animales
es el metilmercurio (CH3Hg+ ó MeHg), ya que derivado de su exposición se pueden
llegar a desarrollar afectaciones cardiovasculares y neurológicas (Stern, A. H., 2005,
Espitia-Pérez, P., 2018), pero también, por que en el caso de mujeres embarazadas,
el MeHg puede ser transmitido y biomagnificado hacia el feto a partir del cordón
umbilical (Basu et al., 2014 y Stern, A. H., 2005). Dicha preocupación sobre el mercurio
ha sido reconocida por diversos países (México incluido), por lo que en el año 2013
se firmó el acuerdo de Minamata, en el cual, los países se comprometían a reducir las
emisiones de mercurio, pero también prevenir la exposición humana al mercurio y sus
especies (UNEP, 2013).

El mercurio es un elemento metálico que se considera no esencial para la vida. Existen


fuentes naturales y antropogénicas de mercurio, las primeras pueden ser desde
erupciones volcánicas, desgasificación de la corteza terrestre mediante chimeneas y
fallas en sistemas hidrotermales y la erosión de las rocas que contienen minerales de
mercurio, no obstante, actualmente la fuente antropogénica ha llegado a ser una de
las más significativas, aportando mercurio mediante la industria (eléctrica, de pinturas,
producción de cloro, producción de papel, etc.) y por la minería (explotación directa
de minerales de mercurio y/o para el beneficio de metales preciosos).

Desde la antigüedad y hasta alrededor de 1850 la minería de elementos preciosos fue


una fuente considerable de mercurio, ya que durante este periodo, el mercurio fue
utilizado para recuperar el oro y la plata mediante complejación metálica. Lo ha tenido
como consecuencia que en la actualidad, en la mayoría de zonas mineras puedan
encontrarse suelos, sedimentos y aguas superficiales contaminadas con altas
concentraciones de mercurio.

La contaminación por mercurio cobra mayor importancia en zonas mineras cercanas


a ambientes costeros (Marrugo-Negrete1 et al., 2018, Olivero-Verbel et al., 2015,
Houben, A. J., et al., 2016), ya que los factores atmosféricos, acuáticos y terrestres,
permiten que el mercurio inorgánico (Hg0, Hg2+ o Hg+) se deposite en ambientes en
donde por medio de procesos de biometilación, pueda ser transformado en especies
orgánicas (mayormente como MeHg) y posteriormente ser ingresado a la cadena
trófica mediante organismos filtradores para transferirse de organismo en organismo,
bioacumulándose y biomagnificándose hasta llegar al ser humano (Figura 1).

Figura 1. Ciclo del mercurio. Bioacumulación y


Biomagnificación de metilmercurio.

En la última década, en México se han realizado estudios que señalan que existe
un riesgo a la salud humana derivado de la exposición al metilmercurio,
principalmente por la ingesta de pescado y productos del mar (Basu et al., 2014,
García-Hernández et al., 2018, y Cantoral et al., 2017, Gaxiola-Robles et al., 2013,
Guentzel et al., 2007; Trasande et al., 2010, Sotos-Ríos et al., 2010). En este
contexto, una de las zonas que ha sido más estudiada sobre el tema de
metilmercurio en pescados, es la zona del Golfo de California (Ruelas-Inzunza et
al., 2008, Ruelas-Inzunza et al., 2011, Maz-Courrau et al., 2012, García-Hernández,
J. et al., 2018) (Figura 2a), ya que esta región es una zona pesquera, en donde la
población basa su dieta mayormente en productos del mar, pero también, por que
en esta región ha existido una gran historia minera de elementos como oro y plata,
como lo es el estado de Baja California Sur “BCS” (Figura 2b).
En BCS la minería comenzó en 1750 con el Distrito Minero San Antonio – El Triunfo
(DM SA-ET, Figura 2c) y durante los cien años siguientes, la explotación minera se
llevó a cabo de manera artesanal e intermitente, utilizándose vastas cantidades de
mercurio para amalgamar el oro y la plata, para después liberarlo a la atmósfera
mediante la quema de la amalgama y recuperar así, los elementos preciosos.
Posteriormente, a partir de 1970, la explotación minera en la región fue más intensa
pero de manera mas industrializada, utilizando menos mercurio y mayormente sales
de cianuro para la recuperación del oro y la plata.

Aunque actualmente las actividades mineras en el DM SA-ET están detenidas,


estudios ambientales señalan que en los alrededores, aún existen grandes
cantidades de residuos mineros conteniendo altas concentraciones de Elementos
Potencialmente Tóxicos (EPT) como As, Cd, Zn, Pb y Hg, y que dichos residuos
continúan dispersándose hacia la zona costera de Bahía Ventana (Figura 2c) a mas
de 15 km del DM SA-ET (Velázquez-Pedroza, 2019, Martín-Romero F. et al., 2018,
Hernández-Mendiola, E. y Martín Romero, F. M., 2016, Shumilin E. et al., 2015,
Gutiérrez-Caminero, L., 2015, Wurl J., et al., 2014, Posadas Ayala 2011, Marmolejo-
Rodríguez et al., 2011, Naranjo-Pulido A., (2002)). Dentro de dichos estudios,
algunos autores han identificado concentraciones significativas de mercurio en
sedimentos superficiales en los alrededores y sobre los arroyos cercanos a Bahía
Ventana (Becerra Rueda, 2014, Posadas Ayala, 2011, Marmolejo Rodríguez 2013,
Sánchez-Martínez, 2013).

Figura 2. a) Los rombos solidos color blanco representan estudios de mercurio total en peces
(Ruelas-Inzunza et al., 2008, Ruelas-Inzunza et al., 2011, Maz-Courrau et al., 2012, García-
Hernández, J. et al., 2018); b) Zonas mineras en BCS; c) El Distrito Minero San Antonio – El
Triunfo.

A pesar de que pareciera que existe una relación directa entre las actividades
mineras y el contenido de MeHg en los peces de la región, existen autores que
señalan que el mercurio en sedimentos y aguas en el Golfo de California cerca de
bahía Concepción (Figura 2b), proviene de fuentes naturales como la actividad
tectónica, de las chimeneas hidrotermales y de la mineralización de la zona (Kot, F.
S. 1999, Leal-Acosta, M. L. 2010, Leal-Acosta, M. L. 2013, Camprubí, A., 2008, Prol-
Ledesma RM, Canet, C., 2005). Leal-Acosta et al., (2013) encontró que en
sedimentos de sitios de ventilas hidrotermles, las concentraciones de Hg tenían un
valor máximo de 143 mg/kg, mencionando que dicho mercurio podría encontrarse
como corderoita (Hg3S2Cl2) o como cinabrio (HgS) en ausencia de cloruros.
Posteriormente, Leal-Acosta et al., (2018) menciona que fluidos hidrotermales
cercanos a la zona de Bahía Concepción se encuentran enriquecidos en As y Hg
principalmente en forma iónica (Hg2+ o Hg+) y que la máxima bioacumulación de Hg
fue encontrada en Sargaso sinicola colectado en ventilas de la región.
Se sabe que la mayor parte del mercurio natural y antropogénico existe como Hg2+
y que éste sólo puede ser transformado en MeHg por microorganismos anaerobios
típicamente bacterias sulfuro reductoras bajo esas condiciones (Parks, J. M., 2013).
También, se sabe que el mercurio solamente puede bioacumularse en los tejidos si
se presenta como mercurio orgánico (MeHg) y de ahí su toxicidad y riesgo.

Los estudios en México sobre mercurio en peces, asumen que el 90 % del mercurio
total se encuentra en forma de MeHg y con esa aseveración, se calcula el riesgo a
la salud y las medidas a tomar. En la mayor parte de los estudios (Ruelas-Inzunza
et al., 2008, Maz-Courrau et al., 2012, García-Hernández, J. et al., 2018), dicha
afirmación no podía ser corroborada ya que las metodologías para cuantificar el
MeHg eran costosas, requerían de infraestructura especializada o la preparación
era complicada, por lo que se debía asumir lo reportado en la literatura.

Recientemente, Gómez Ramírez (2019) en una colaboración entre el Instituto de


Geología (IGL) de la UNAM con la participación del Dr. Ernesto Hernández Mendiola
y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) con la participación
de la Ing. Valia Goytia Leal, directora de los laboratorios del INECC, desarrollaron y
validaron una metodología para cuantificar simultáneamente la concentración de
mercurio y metilmercurio en tejido de pescado mediante el acoplamiento de la
cromatografía de líquidos de alta resolución con la espectrometría de masas con
plasma inductivamente acoplado (HPLC-ICPMS, por sus siglas en inglés), con lo
que se abre la posibilidad de realizar estimaciones más exactas de la concentración
de metilmercurio en los productos del mar, así como del riesgo a la salud por
exposición a este compuesto organometálico.

De tal forma, el presente estudio tiene tres objetivos: 1) determinar el contenido de


mercurio y metilmercurio en agua, suelos, sedimentos y tejido de pescados de
consumo común, cercanos a Bahía Ventana en el Distrito Minero San Antonio – El
Triunfo, 2) Discutir sobre el origen del MeHg encontrado en la zona y 3) cuantificar
el riesgo a la salud por exposición a MeHg derivado de la ingesta de pescado.
Referencias

- Basu, N., Tutino, R., Zhang, Z., Cantonwine, D. E., Goodrich, J. M., Somers, E.
C., y Peterson, K. (2014). Mercury levels in pregnant women, children, and
seafood from Mexico City. Environmental research, 135, 63-69.

- Becerra Rueda, O. F. (2014). Evaluación de la ecotoxicidad por los elementos


potencialmente tóxicos generados por la minería de El Triunfo BCS (Doctoral
dissertation, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias
Marinas).

- Canet, C., Prol-Ledesma, R. M., Proenza, J. A., Rubio-Ramos, M. A., Forrest, M. J.,
Torres-Vera, M. A., & Rodríguez-Díaz, A. A. (2005). Mn–Ba–Hg mineralization at
shallow submarine hydrothermal vents in bahía Concepción, Baja California Sur,
México. Chemical Geology, 224(1-3), 96-112.

- Cantoral, A., Batis, C., & Basu, N. (2017). National estimation of seafood consumption
in Mexico: Implications for exposure to methylmercury and polyunsaturated fatty acids.
Chemosphere, 174, 289-296.

- Camprubí, A., Canet, C., Rodríguez-Díaz, A. A., Prol-Ledesma, R. M., Blanco-


Florido, D., Villanueva, R. E., & López-Sánchez, A. (2008). Geology, ore deposits and
hydrothermal venting in Bahía Concepción, Baja California Sur, Mexico. Island Arc,
17(1), 6-25.

- Espitia-Pérez, P., Albino, S. M., Espitia-Pérez, L., Brango, H., da Rosa, H., Silveira,
A. K., ... & Gelain, D. P. (2018). Neurobehavioral and oxidative stress alterations
following methylmercury and retinyl palmitate co-administration in pregnant and
lactating rats and their offspring. Neurotoxicology, 69, 164-180.

- García-Hernández, J., Ortega-Vélez, M. I., Contreras-Paniagua, A. D., Aguilera-


Márquez, D., Leyva-García, G., & Torre, J. (2018). Mercury concentrations in seafood
and the associated risk in women with high fish consumption from coastal villages of
Sonora, Mexico. Food and chemical toxicology, 120, 367-377.

- Gaxiola-Robles, R., Zenteno-Savín, T., Labrada-Martagón, V., Celis de la Rosa, A.


D. J., Acosta Vargas, B., & Méndez-Rodríguez, L. C. (2013). Concentraciones de
mercurio en leche de mujeres del noroeste de México: posible asociación a la dieta,
tabaco y otros factores maternos. Nutrición Hospitalaria, 28(3), 934-942.

- Guentzel, J. L., Portilla, E., Keith, K. M., & Keith, E. O. (2007). Mercury transport and
bioaccumulation in riverbank communities of the Alvarado Lagoon System, Veracruz
State, Mexico. Science of the Total Environment, 388(1-3), 316-324.
- Gutiérrez-Caminero, L., Weber, B., Wurl, J., & Carrera-Muñoz, M. (2015). Tracing
toxic elements sources using lead isotopes: an example from the San Antonio–El
Triunfo mining district, Baja California Sur, México. Applied Geochemistry, 59, 23-32.

- Gómez-Ramírez V. A., (2019) “Desarrollo y validación del método analítico para la


cuantificación simultanea de mercurio y metilmercurio mediante HPLC-ICP-MS”. Tesis
de Licenciatura, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México,
México DF.

- Hernández-Cruz, B., de Luna-Cruz, F., Sánchez-Cruz, J. A., y Martín Romero, F.


(2015). Dispersión hídrica de arsénico en el distrito minero de San Antonio-El Triunfo,
Baja California Sur, México. Tecnología y ciencias del agua, 6(5), 113-122.

- Hernández-Mendiola, E., Romero, F. M., Gutiérrez-Ruiz, M., & Rico, C. A. M. (2016).


Solid phases controlling the mobility of potentially toxic elements and the generation of
acid drainage in abandoned mine gold wastes from San Antonio–El Triunfo mining
district, Baja California Sur, México. Environmental Earth Sciences, 75(11), 969.

- Houben, A. J., D’Onofrio, R., Kokelj, S. V., & Blais, J. M. (2016). Factors affecting
elevated arsenic and methyl mercury concentrations in small shield lakes surrounding
gold mines near the Yellowknife, NT,(Canada) region. PloS one, 11(4), e0150960.

- Kot, F. S., Green-Ruiz, C., Páez-Osuna, F., Shumilin, E. N., & Rodriguez-Meza, D.
(1999). Distribution of mercury in sediments from La Paz lagoon, Peninsula of Baja
California, México. Bulletin of environmental contamination and toxicology, 63(1), 45-
51.

- Leal-Acosta, M. L., Shumilin, E., Mirlean, N., Sapozhnikov, D., & Gordeev, V. (2010).
Arsenic and mercury contamination of sediments of geothermal springs, mangrove
lagoon and the Santispac bight, Bahía Concepción, Baja California peninsula. Bulletin
of environmental contamination and toxicology, 85(6), 609-613.

- Leal-Acosta, M. L., Shumilin, E., & Mirlean, N. (2013). Sediment geochemistry of


marine shallow-water hydrothermal vents in Mapachitos, bahía Concepción, Baja
California peninsula, Mexico.

- Leal-Acosta, M. L., Shumilin, E., Mirlean, N., Baturina, E. L., Sánchez-Rodríguez, I.,
Delgadillo-Hinojosa, F., & Borges-Souza, J. (2018). Intertidal geothermal hot springs
as a source of trace elements to the coastal zone: A case study from Bahía
Concepción, Gulf of California. Marine pollution bulletin, 128, 51-64.

- Marmolejo-Rodríguez, A. J., Sánchez-Martínez, M. A., Romero-Guadarrama, J. A.,


Sánchez-González, A., & Magallanes-Ordóñez, V. R. (2011). Migration of As, Hg, Pb,
and Zn in arroyo sediments from a semiarid coastal system influenced by the
abandoned gold mining district at El Triunfo, Baja California Sur, Mexico. Journal of
Environmental Monitoring, 13(8), 2182-2189.
- Marrugo-Negrete, J. L., Ruiz-Guzmán, J. A., & Ruiz-Fernández, A. C. (2018).
Biomagnification of Mercury in Fish from Two Gold Mining-Impacted Tropical Marshes
in Northern Colombia. Archives of environmental contamination and toxicology, 74(1),
121-130.

- Martín Romero F., Margarita, G. R., Gerardo, M. J., Carlos, M. R., Violeta, E. O., &
Cruz Griselda, H. (2018, January). MIGRATION OF POTENTIALLY TOXIC
ELEMENTS IN CREEK SEDIMENTS FROM A SEMIARID COASTAL SYSTEM
INFLUENCED BY THE ABANDONED GOLD MINING DISTRICT AT SAN ANTONIO-
EL TRIUNFO. In 6th International Symposium on Sediment Management San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico June 19-23, 2018 (p. 281).

- Maz-Courrau, A., López-Vera, C., Galvan-Magaña, F., Escobar-Sánchez, O.,


Rosíles-Martínez, R., & Sanjuán-Muñoz, A. (2012). Bioaccumulation and
biomagnification of total mercury in four exploited shark species in the Baja California
Peninsula, Mexico. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 88(2),
129-134.

- Naranjo-Pulido A, Romero-Schmidt H, Me ́ ndez-Rodr ́ıguez L, Acosta-Vargas B,


Ortega-Rubio A (2002) Soil arsenic contam- ination in the Cape Region, B. C. S.,
Mexico. J Environ Biol 23(4):347–352

- Olivero-Verbel, J., Caballero-Gallardo, K., & Turizo-Tapia, A. (2015). Mercury in the


gold mining district of San Martin de Loba, South of Bolivar (Colombia). Environmental
Science and Pollution Research, 22(8), 5895-5907.

- Parks, J. M., Johs, A., Podar, M., Bridou, R., Hurt, R. A., Smith, S. D., ... & Palumbo,
A. V. (2013). The genetic basis for bacterial mercury methylation. Science, 339(6125),
1332-1335.

- Posada Ayala, I. H. (2011). Geoquímica ambiental del distrito minero San Antonio,
sedimentos de los arroyos de la cuenca de San Juan de los Planes y plataforma
continental de Bahía La Ventana, BCS, México (Doctoral dissertation).

- Prol-Ledesma RM, Canet C, Torres-Vera MA, Forrest MJ, Armienta MA (2004) Vent
fluid chemistry in Bahía Concepción coastal submarine hydrothermal system. Baja
California Sur, Mexico. J Volcanol Geotherm Res 137:311–328

- Ruelas-Inzunza, J., Meza-López, G., & Páez-Osuna, F. (2008). Mercury in fish that
are of dietary importance from the coasts of Sinaloa (SE Gulf of California). Journal of
food composition and analysis, 21(3), 211-218.

- Ruelas-Inzunza, J., Hernández-Osuna, J., & Páez-Osuna, F. (2011). Total and


organic mercury in ten fish species for human consumption from the Mexican Pacific.
Bulletin of environmental contamination and toxicology, 86(6), 679-683.
- Sánchez-Martínez, M. A., Marmolejo-Rodríguez, A. J., Millán-Gómez, R., Sánchez-
González, A., Magallanes-Ordóñez, V. R., Romero-Guadarrama, J. A., & Murillo-
Jiménez, J. M. (2013). Sediment accumulation of Ag, Cu, and Ni through a semi-arid
basin as a by-product of the El Triunfo gold mine, Baja California Sur, Mexico. Journal
of Iberian Geology, 39(1), 97-110.

- Shumilin E, Mirlean N, Choumiline K, Ostrooumov M (2015) Increasing arsenic


mobility in the fine fraction of the dry stream sediments of the semi-arid San Antonio
gold mining district (Baja California peninsula, Mexico). Environ Earth Sci 73(8):4689–
4700. doi:10.1007/s12665-014-3753-0

- Soto-Ríos, M. L., Rothenberg, S. J., Juárez-Pérez, C. A., & Aguilar-Madrid, G. (2010).


Variability of mercury in urine among Mexican women residing in a mining area.
Journal of occupational and environmental medicine, 52(1), 62-66.

- Stern, A. H. (2005). A review of the studies of the cardiovascular health effects of


methylmercury with consideration of their suitability for risk assessment. Environmental
Research, 98(1), 133-142.

- Trasande, L., Cortes, J. E., Landrigan, P. J., Abercrombie, M. I., Bopp, R. F., &
Cifuentes, E. (2010). Methylmercury exposure in a subsistence fishing community in
Lake Chapala, Mexico: an ecological approach. Environmental Health, 9(1), 1.

- United Nations Environment Programme (UNEP). (2013). Minamata Convention


on Mercury—text and annexes.

- Velázquez-Pedroza, K., Murillo-Jiménez, J. M., Marmolejo-Rodríguez, A. J., Nava-


Sánchez, E. H., Morales-Puente, P. A., Wurl, J., & Hernández-Pérez, E. (2019).
Caracterización hidrogeoquímica en La cuenca hidrológica El Carrizal, Baja California
Sur, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(1), 47-64.

- Wurl J, Mendez-Rodriguez L, Acosta-Vargas B (2014) Arsenic content in


groundwater from the southern part of the San Antonio-El Triunfo mining district, Baja
California Sur, Mexico. J Hydrol 518(C):447–459. doi:10.1016/j.jhydrol.2014.05.009

También podría gustarte