Está en la página 1de 3

La Guerra Civil truncó el desarrollo cultural español.

Durante la dictadura franquista (1939-75)


factores como supresión de la libertad, la censura, el aislamiento internacional y sobretodo la
incomunicación entre generaciones de novelistas consecuencia del exilio, dificultaron la
producción novelística resultando en una novela alejada de la narrativa occidental
contemporánea, que se ira normalizando hacia la década de los 70.

Novela de los años 40/ Novela existencial: La producción novelística entre 1936-39 gira en
torno al tema de la Guerra Civil, son una serie de relatos partidistas marcados por la
inmediatez de la guerra y la ideología de los autores. Destacar a Agustín de Foxá con “Madrid,
de corte a checa, (crónica de la Republica tras el golpe de estado desde el bando sublevado).
Durante los años 40’ continúa el cultivo de esta novela como motivos se repiten, la exaltación
del ejército sublevado, la proclamación del ideario falangista y el rencor o violencia entre
oponentes. Destacan Ballester con “Javier Mariño” y E.Neville. Las dos corrientes de la época
son: Novela existencial, obras de realidad asfixiante en las que prima la sensación de fracaso y
angustia individual marcada por la muerte. Destacan Carmen Laforet con “Nada” (una joven
va a Barcelona, a casa de sus tíos, con el fin de cursar la universidad y experimenta un
desencanto que culmina con el suicidio de su tío y su regreso a Madrid), Miguel Delibes con
“La sombra del ciprés es alargada”. Novela tremendista: manifestación extrema de la novela
existencial donde se acentúan lo atroz y lo violento. Se dan con frecuencia espisodios de esas
características, que remiten a elementos de tradición literaria (picaresca, naturalismo,
esperpento). Destacar Camilo José Cela con “La familia Pascual Duarte”.

Novela de los años 50/ Novela social: Novelas que ofrecen un testimonio crítico de la sociedad
de la época. Caracterizada por la temática social ( centrada en el colectivo) y la tradición
literaria del realismo. Para estos autores la literatura debía tener un valor instrumental, por lo
que reflejaba circunstancias sociohistoricas y eran capaces de transformar la realidad. Los
temas son la falta de libertad, las injusticias sociales, y las lamentables condiciones de la vida
en esta época. Técnicamente introducen una nueva manera de contar las historias; el
objetivismo ( describir la realidad imparcialmente desde un narrador en 3ª persona). Los
autores aspiran a rescatar la experiencia común. Mencionar a De los autores de la generación
de medio siglo destacamos a Alfonso Grosso “La Zanja”, a Rafael Sánchez Ferlosio con “El
Jarama”, a Caballero Bonald con “Dos días de Septiembre y a María Matute con “Los Abel”,
entre otros.

Novela experimental: Amplio movimiento producido a principios de la década (70’) por el


hartazgo de la novela social y la necesidad de poner la narrativa española a la altura de la
narrativa europea. Fundamentada en que el arte no debe subordinarse a la política, en que el
discurso es más importante que la historia en sí y en la necesidad de dotar de calidad artística
a la prosa narrativa. Caracterizada por analizar el panorama español desde una perspectiva
individualista a través de sus personajes (que experimentan una fuerte crisis), la secuencia o
párrafo extenso o interrumpido como unidad básica estructural que refleja lo continuado o
fragmentado que está la historia, y por último, los espacios simbólicos/míticos. Son novelas
que emplean materiales diversos (títulos,citas…) en los que se aprecia una gran elaboración
por su voluntad de renovación estilística y el uso de técnicas experimentales como el
desorden cronológico (elipsis…,licencias…). Cuenta con múltiples puntos de vista dando
diversas perspectivas y unos personajes que se expresan libremente mendiante monólogos
interiores (estilo indirecto).

Los autores más destacados son Cela con San Camilo, Delibes con Parábola del náufrago,
T.Ballester con La fuga de J,B. Los de la generación posterior como Luis Martin Santos con
Tiempo en Silencio (critica a España, síntesis entre lo social, experimental , existencial), Juan
Marsé con Últimas tardes con Teresa (complicado amor), Goytissolo con Señas de identidad
(visión crítica de los mitos españoles por un exiliado) y Benet con Volverás a Región.

La narrativa del exilio: La mayor parte de los narradores de la Generación del 27 parten de la
Guerra Civil tras el exilio, por lo que sus temas tratan de las causas, desarrollo, y consecuencias
de la guerra. Y cuentan con un gran componente autobiográfico debido a su tiempo en el
exilio. Destacan Ramón J Selder con Réquiem por un campesino español (problemas de
conciencia de un cura, relacionado con un asesinato). Max Aub con El laberinto mágico
(sobre la guerra civil, autor que implementa estructuras novedosas(monólogo
interior ,diversos puntos de vista, puntualismo…)Rosa Chacel y Francisco Ayala (paso del
vanguardismo al carácter existencial), con Muertes de perro.

Vamos a describir a dos de los autores más importantes de este periodo

Camilo José Cela: Autor con un concepto negativo del mundo reflejado en sus obras, con claro
interés por los aspectos más infelices de la sociedad. Nos ofrece una visión distorsionada de la
realidad, por lo que se le relaciona con el tremendismo, aunque el niegue la paternidad de este
movimiento. Su lenguaje es amplio y variado, y sus obras muestran un excelso dominio léxico.
Dichas obras gozan de una gran capacidad de renovación que dan un enfoque nuevo a cada
obra, aunque se distinguen diferentes etapas en su composición.

Antes de 1948
La familia Pascual Duarte, obra que abre el tremendismo por la crudeza con la que se
describen sus ambientes. Un condenado a muerte recuerda todos sus crímenes y su dura
infancia llevando por un impulso irrefrenable.

Pabellón del reposo: novela de inacción, en la que se describen las ilusiones y angustias de
unos enfermas en el sanatorio.

Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes (adaptación de la obra original)

Novela de los 50

La Colmena: con esta se inicia en la corriente de la novela social, obra situada en la Madrid de
la posguerra con los rasgos propios del realismo social: temas centrados en la sociedad
española de entonces, centrada en el colectivo, coral y acción sencilla y concentrada en un
espacio de tiempo concentrados y reducidos. Y muy destacable la gran cantidad de personajes
en los que se centra la acción. Con un lenguaje conciso y directo (diálogos).

Mrs.Caldwell habla de su hijo: Trata de una mujer loca que recoge las cartas de su hijo
muerto.

Nuevas vías de experimentación

San Camilo: largo e ininterrumpido monólogo sobre las vísperas de la Guerra Civil en el
ambiente prostibulario de Madrid; en el que no hay ningún punto y aparte.

Oficio de tinieblas 5

Y por supuesto:
Miguel Delibes: Autor caracterizado por su humanismo cristiano abierto y muy comprometido
con los problemas de su época. Su trayectoria novelística es un ejemplo de evolución de la
literatura española en el siglo XX. Autor que posee grandes dotes de narrador y de
comunicación, capaz de recrear tipos y ambientes. Cuenta con un dominio excelso del idioma
lo que le permite emplear diversos registros en sus composiciones. Su producción se divide en
3 etapas:
Etapa de iniciación, en la que tantea, aún no domina en lenguaje y las técnicas además trata de
definirse, habla de conflictos individuales.

La Sombra del Ciprés es alargada: Recreada en Ávila, trataba su obsesión por la muerte e
infelicidad.

Aún es de día

Estapa de formación, en la que perfecciona en lengua y la técnica y se centra en el influjo de la


sociedad en el individuo individual, sus personajes tienen vida propia.

El camino, retrata la vida en un pueblo contada por un niño que va a irse a la ciudad para
comenzar la escuela, recuerda anécdotas.

Mi idolatrado hijo Sisí, trata sobre la vida burguesa provinciana.

Diario de un cazador

Etapa de madurez, aquí se encuentran sus mejores novelas, alcanza la perfección de sus
cualidades anteriores y muestra un amplio dominio de las técnicas y el lenguaje.

Cinco horas con Mario, describe las quejas que hace una mujer burguesa a su difunto marido,
a día de hoy se sigue representando.

Parábola del náufrago, habla de cómo el sistema puede llegar a denigrar al individuo

El principe destronado.

También podría gustarte