Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
10
C
H
A
ROMANTICISMO EUROPEO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Conoce el desarrollo y las características del Romanticismo en
Europa.
¾¾ Valora la importancia de las obras de Goethe y Víctor Hugo.
Motivating strategy
4
4
•
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Pasado, presente, porvenir, nieblas, ideas vagas en su mente; pero en medio de aquella bruma había un punto inmóvil,
una línea clara y precisa, una resolución, una voluntad: encontrar a Cosette.
Los cuidados y cariños de su abuelo no lo conmovían; quizá desconfiaba de aquella solicitud como de una cosa
extraña y nueva, encaminada a dominarlo. Se mantenía, pues, frío. Y luego, a medida que iba cobrando fuerzas,
renacían los antiguos agravios, se abrían de nuevo las envejecidas úlceras de su memoria, pensaba en el pasado, el
coronel Pontmercy se interponía entre él y el señor Gillenormand, y el resultado era que ningún bien podía esperar
de quien había sido tan injusto y tan duro con su padre. Su salud y la aspereza hacia su abuelo seguían la misma
proporción. El anciano lo notaba, y sufría sin despegar los labios.
No cabía duda de que se aproximaba una crisis. Marius esperaba la ocasión para presentar el combate, y se prepa-
raba para una negativa, en cuyo caso dislocaría su clavícula, dejaría al descubierto las llagas que aún estaban sin
cerrarse, y rechazaría todo alimento. Las heridas eran sus municiones. Cosette o la muerte. Aguardó el momento
favorable con la paciencia propia de los enfermos. Ese momento llegó.
Responda.
1. ¿Qué significaba Cosette para Marius?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
ROMANTICISMO EUROPEO
I. Definición
El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se desarrolló en la primera Representantes
mitad del siglo XIX. Afectó a toda Europa y América. Alemania
Se gesta en el llamado prerromanticismo dieciochesco en Alemania a partir del movi-
miento Sturm und Drang (tormenta y pasión), el cual reacciona contra la racionalidad del
Neoclasicismo. La razón, que tantos bienes prometía, no había eliminado los problemas
de los hombres; estos no solo son “razonables”: poseen también sentimientos, emociones,
fantasías, ideales y tienen derecho a expresarlos. Todo esto no puede hacerse con reglas y
ataduras, sino con libertad. No importa que las obras sean menos “perfectas” y “regula-
res”; sí, en cambio, conmueven y emocionan. La libertad en el arte, pero también en
política, serán la gran consigna romántica.
La consigna de libertad fue entendida por muchos como un impulso restaurador de
los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían querido aniquilar los
racionalistas dieciochescos. Esa orientación constituye el Romanticismo tradicional
Johann Wolfgang Goethe
(Schlegel, Scott, Chateubriand y Zorrilla).
Fausto, Werther
Pero un movimiento ideológico ha irrumpido con mucha fuerza y conduce la emoción ro-
mántica por otros derroteros: el liberalismo. Muchos románticos adoptaron la nueva
ideología (Byron, V. Hugo, Dumas, etc.) produciéndose así la rama del Romanticismo
liberal, esencialmente individualista.
II. Características del Romanticismo
El Romanticismo tradicional y el liberal tuvieron rasgos diferentes, pero comparten
características comunes:
1. Subjetivismo: En las obras, se expresa el alma exaltada del autor, cuyas ansias
infinitas chocan con los límites que les impone la realidad. Así, se exalta el
sentimiento, el yo personal, pero también la justicia social, la añoranza del pasado
y los deseos de felicidad frustrada.
Federico Schiller
2. Ansias de libertad: Los románticos mostraron oposición a toda norma, reaccio- Guillermo Tell
nando contra el frío Neoclasicismo. Los neoclásicos, además de la regla de las tres
unidades en el teatro, observaban otras: los géneros no debían mezclarse (cada
uno de ellos tenía sus reglas propias) y, al escribir, debían mantenerse la modera-
LITERATURE
ción y el buen gusto. Los románticos rompieron esos esquemas y mezclaron los Representante
géneros; combinaron el verso y la prosa en muchas obras; dentro de los poemas, EE. UU.
variaban la métrica; y, en novelas y dramas, volvieron a reunir lo cómico y lo
trágico, según la antigua práctica de Lope.
3. Fuga del mundo circundante: El choque, entre lo que el romántico desea y lo
que el mundo le permite, produce un insufrible desaliento, que, o bien conduce al
suicidio (Werther) o a una evasión de la realidad mediante el refugio en la imagi-
nación, en épocas pretéritas como la Edad Media.
4. Incorporación del paisaje: Frente al desinterés del Neoclasicismo por el paisaje, este
es asociado por el autor a sus estados de ánimo. Y, según sea este, la natura-
leza se muestra melancólica, triste, tétrica, turbulenta…
5. Nacionalismo: En oposición al internacionalismo dieciochesco, se exalta ahora lo
peculiar de cada nación, de cada territorio. Fruto de ello serán el costumbrismo y
la preferencia por los temas legendarios e históricos de cada país. Además, se desea Edgar Allan Poe
conferir un rango literario a las lenguas vernáculas (aparición de regionalismos). "El cuervo"
4
4 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Los miserables
Tema: La redención de un individuo por la expiación voluntaria
LITERATURE
Género: Épico-narrativo
Especie: Novela filosófica, social e histórica
Estructura: Cinco partes o tomos
Personajes: Jean Valjean: pecador regenerado
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Argumento
Jean Valjean es apresado por haber robado un pan y es encarcelado durante veinte años a causa de sus continuos intentos
de fuga. Después de muchos intentos, logra escapar y se encuentra con Myriel, un obispo que le da alojamiento y lo salva
de ser nuevamente prisionero al exculparlo del robo de unos cubiertos de plata que Jean había robado de un templo. Esta
actitud del cura le devolvió a Jean Valjean la fe en la humanidad.
Años después, con el nombre de señor Magdalena, Jean Valjean intenta rehabilitarse fundando fábricas e interesándose
por todos los marginados, por lo cual es elegido alcalde. Aquí, su vida se enlaza con la de Fantine, quien es víctima del
egoísmo masculino y es convertida en prostituta para sostener a su hija, la pequeña Cosette, quien está al cuidado de los
Thénadier y es explotada inhumanamente.
Magdalena se entera de que el policía Javert, quien durante años busca a Jean Valjean, ha capturado a un sospechoso
llamado Champmathieu, a pesar de sus argumentos de inocencia. Esto produce en Jean Valjean una terrible lucha de cons-
ciencia. Finalmente, se entrega para salvar al inocente. Es enviado a las galeras, luego escapa y toma consigo a la pequeña
Cosette, ambos huyen hacia París, tal como le había prometido a Fantine en su lecho de muerte. Perseguido por Javert,
se refugia en un convento. Cosette crece y conoce a Marius, de quien se enamora y con quien se entrevista a escondidas.
Marius pertenecía a un grupo revolucionario y en una de sus acciones violentas es herido; Magdalena lo auxilia y cuando
se recupera se celebra el matrimonio.
Magdalena se aleja de los jóvenes esposos y tiempo después muere por pena, ya que no tenía a su lado a su querida niña,
Cosette.
El argumento de esta novela revela la condena social, producida por las leyes y las costumbres. Bosqueja un cuadro de
los tres grandes problemas del pueblo: la degradación humana manifestada en el proletariado, la prostitución de la mujer
por la miseria y la injusta situación de la niñez.
Tema principal
La redención de un individuo por la expiación voluntaria
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
Alemania
Fines del siglo XVIII
Sturm und Drang
ROMANTICISMO EUROPEO
Francia
Se desarrollará durante la primera
mitad del siglo XIX.
¾¾ Alemania
¾¾ Va en contra del Neoclasicismo. • Goethe (Las cuitas del joven
Werther)
¾¾ Culto al yo
¾¾ Francia
¾¾ Ansias de libertad
• Víctor Hugo (Los miserables)
¾¾ Exaltación del paisaje
¾¾ España
¾¾ Angustia metafísica • Bécquer (Rimas)
¾¾ Revolución de la Edad Media ¾¾ Inglaterra
• Lord Byron (Caín)
LITERATURE
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico practice
Aplico lo aprendido Demuestro mis conocimientos
1. El Romanticismo tuvo sus inicios en el movimiento 5. Personaje de la novela Los miserables conocido
artístico denominado _______________ a fines del como el joven revolucionario.
siglo XVIII, en ______________, y se volverá mo-
A) Jean Valjean B) Myriel
vimiento literario en _______________.
C) Marius D) Javert
E) Fauchelevent
2. Víctor Hugo de nacionalidad _______________
inició el Romanticismo en Francia, con su drama
_______________. 6. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a. El Romanticismo surgió en Alemania. ( )
4. Sobre Los miserables, complete correctamente. 8. Marque con una aspa (×) a los autores románticos
europeos.
¾¾ Autor:
¾¾ Víctor Hugo ( )
______________________________________
¾¾ Lord Byron ( )
¾¾ Género: ¾¾ Goethe ( ) LITERATURE
______________________________________ ¾¾ Homero ( )
¾¾ Shakespeare ( )
¾¾ Especie:
¾¾ Stoker ( )
______________________________________
¾¾ Poe ( )
¾¾ Bécquer ( )
¾¾ Tema:
¾¾ Moliere ( )
______________________________________
¾¾ Zorrilla ( )
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
1. El Romanticismo apareció en el contexto europeo 6. El primer héroe romántico por excelencia, típica-
tras el Neoclasicismo como mente soñador y apasionado es
A) un movimiento que buscó restaurar el arte clásico. A) Jean Valjean.
B) una reacción a la fría objetividad del Realismo. B) Guillermo Tell.
C) una violenta exaltación del yo individual. C) Fausto.
D) una actitud de rebeldía contra el idealismo. D) Werther.
E) una defensa de la teoría del arte por el arte. E) Oliver Twist.
2. ¿Cuál de las siguientes es una característica del Ro- 7. En la novela Los miserables, el personaje Jean Val-
manticismo? jean de expresidiario pasó a ser
3. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece al Romanti- 8. Señale cuál no es una obra de Víctor Hugo.
cismo? A) Los miserables
A) El avaro B)
Romeo y Julieta B) Nuestra señora de París
C) Fausto D)
Rojo y negro C) Cronwell
E) El sí de las niñas D) Hernani
E) Los cuitas del joven Werther
4. El Romanticismo se originó en ________ en oposi-
ción al ________. 9. Víctor Hugo puso en práctica los postulados del Ro-
A) España - Realismo manticismo en su obra dramática
B) Alemania - Neoclasicismo
C) Francia - Neoclasicismo
A) Hernani B)
Cromwell
C) María Tudor D)
Ruy Blas
LITERATURE
D) Rusia - parnasianismo E) Lucrecia Borgia
E) Inglaterra - naturalismo
10. ¿A qué personaje de la literatura romántica corres-
5. Escritor y científico alemán, lideró el movimiento ponde la siguiente descripción?
Sturm und Drang. «Un malhechor benéfico, un presidiario compasivo,
A) Schiller B) Herder dulce, clemente, recompensando el mal con el bien,
el odio con el perdón, la venganza con la piedad;
C) Hölderlin D) Novalis
prefiriendo perderse a perder a su enemigo; salvan-
E) Goethe
do al que le había herido, de rodilla en lo más cul-
minante de la virtud, más cerca del ángel que del
hombre; era un monstruo [...]».
A) Bienvenido Myriel B) Champmathieu
C) Jean Valjean D) Javert
E) Claude Frollo
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1. Es la esencia del Romanticismo europeo. Del texto anterior de la novela Los miserables, la
expresión “su corazón estaba lleno de virginidad”
A) El sentimiento (subjetivo)
implica que
B) El pasadismo historicista
A) era un hombre perverso y vacío.
C) La revaloración de lo folclórico y popular
B) vivía resentido con el mundo.
D) El anhelo de libertad absoluta
C) no tuvo la experiencia de amar.
E) La ruptura radical con el pasado
D) no tenía sentimiento alguno.
E) estaba casto y puro.
2. «Jean Valjean no había amado nunca. Hacía veinti-
cinco años que estaba solo en el mundo. Jamás fue
padre, amante, marido ni amigo. En presidio era
malo, sombrío, casto, ignorante, feroz. Su corazón
estaba lleno de virginidad. Su hermana y sus sobri-
nos no le habían dejado más que un recuerdo vago
y lejano que acabó por desvanecerse. Había hecho
esfuerzos por volver a hallarlos y no habiéndolo
conseguido, los había olvidado.
La naturaleza humana es así».
Helico homework
1. El Romanticismo como corriente literaria surge en 4. En la novela Los miserables, de Víctor Hugo, es
contra del símbolo de justicia y bondad.
A) Barroco. B) Neoclasicismo. A) Javert B) Fontine
C) realismo. D) Renacimiento. C) Jean Valjean D) Marius
E) humanismo. E) Febus
LITERATURE
2. El origen del Romanticismo europeo se dio en 5. «Digámoslo en voz alta. Ha llegado el tiempo en que
________, con el surgimiento de un movimiento lí- la libertad, como la luz, penetrando por todas partes,
rico denominado ________. penetre también en las regiones del pensamiento. Es
preciso inutilizar por inservibles las teorías, las poé-
A) Inglaterra - eufuismo
ticas y los sistemas. Hagamos caer la antigua capa
B) Alemania - Sturm und Drang de yeso que ensucia la fachada del arte».
C) España - afrancesamiento
En el fragmento anterior del prefacio del drama
D) Alemania - lakismo Cromwell, el autor plantea
E) Italia - marinismo
A) la revaloración de los cánones clásicos.
B) el culto a la racionalidad como eje del proceso.
3. No es compatible con la novela Los miserables.
C) los postulados de la actitud romántica.
A) Personajes marginales D) la primacía de la norma frente a la libertad.
B) Romántica social E) la sujeción a las unidades aristotélicas.
C) Una epopeya de la plebe
D) Canto en honor al pueblo
E) Ambientado en el París medieval
5
5 •
11
C
H
A
REALISMO EUROPEO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Comprende el desarrollo de la literatura europea de la segunda
mitad del siglo XIX.
¾¾ Conoce las características y representantes del realismo europeo.
Motivating strategy
5
5
•
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Al acercarse a ella le ocurrió algo extraño: apenas empezó a probar las llaves para intentar abrir los cajones
experimentó una sacudida. La tentación de dejarlo todo y marcharse le asaltó de súbito. Pero estas vacilacio-
nes solo duraron unos instantes. Era demasiado tarde para retroceder. Y cuando sonreía, extrañado de haber
tenido semejante ocurrencia, otro pensamiento, una idea realmente inquietante, se apoderó de su imaginación.
Se dijo que acaso la vieja no hubiese muerto, que tal vez volviese en sí... Dejó las llaves y la cómoda y corrió
hacia el cuerpo yaciente. Cogió el hacha, la levantó... , pero no llegó a dejarla caer: era indudable que la
vieja estaba muerta.
Se inclinó sobre el cadáver para examinarlo de cerca y observó que tenía el cráneo abierto. Iba a tocarlo con
el dedo, pero cambió de opinión: esta prueba era innecesaria.
Sobre el entarimado se había formado un charco de sangre. En esto, Raskolnikov vio un cordón en el cuello
de la vieja y empezó a tirar de él; pero era demasiado resistente y no se rompía. Además, estaba resbaladizo,
impregnado de sangre... Intentó sacarlo por la cabeza de la víctima; tampoco lo consiguió: se enganchaba en
alguna parte. Perdiendo la paciencia, pensó utilizar el hacha: partiría el cordón descargando un hachazo sobre
el cadáver. Pero no se decidió a cometer esta atrocidad. Al fin, tras dos minutos de tanteos, logró cortarlo,
manchándose las manos de sangre pero sin tocar el cuerpo de la muerta. Un instante después, el cordón estaba
en sus manos.
Responda.
1. ¿Qué escena describe el fragmento?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
LITERATURE
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
REALISMO EUROPEO
I. Definición
El realismo surge a mediados del siglo XIX como continuación y a la vez como reacción frente a la estética del
Romanticismo.
A partir de 1848, se inicia en Francia la oposición al Romanticismo: el realismo. Claro está que esta literatura nace
del Romanticismo, ya que toma como inicio las características de dicha literatura. Más de un escritor romántico se
vio contagiado por el realismo.
Por otro lado, se produce un mayor despliegue de las ciencias naturales y se impone también el desarrollo del posi-
tivismo, doctrina filosófica basada en el método experimental objetivo “positivo”.
De esta manera, se introduce el método científico en la literatura. En tanto, el mundo europeo se ve convulsionado
por el liderazgo decadente de una monarquía aristocrática ante el empuje y la fuerza de una sociedad netamente
burguesa.
2. Inglaterra
LITERATURE
¾¾ Charles Dickens: David Copperfield
Charles Dickens (Inglaterra)
David Copperfield
3. Estados Unidos
¾¾ Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer
4. Rusia
¾¾ Fiódor Dostoievski: Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov
¾¾ León Tolstoi: Guerra y paz, Ana Karenina, Resurreción
¾¾ Antón Chéjov: El jardín de los cerezos, El tío Vania
¾¾ Nicolás Gogol: Almas muertas León Tolstoi (Rusia)
Ana Karenina
5
5 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Novelista ruso, tuvo una niñez desagradable y enfermiza. Llegó a ser un ingeniero militar, pero muy pronto abandonó su
profesión para dedicarse a la literatura.
Relacionado en la conjuntura de Petrachevski, fue condenado a muerte en 1844. Sin embargo,
llegó el indulto y le fue conmutada la pena capital por cuatro años de trabajos forzados en
Siberia. Vuelto de su condena y casado con la viuda de un amigo, se dedicó sin mucha fortuna
al periodismo. Su revista El Tiempo fue clausurada y otra publicación, La Época, fracasó por
falta de recursos económicos. Volvió atormentado por la miseria, la epilepsia y su afición al
juego. Sus condiciones de vida pueden justificar algunas de sus contradictorias características.
Contempla desde joven el infortunio, la temprana desaparición de su madre, el asesinato de su
padre a manos de los siervos, la traumática experiencia de su detención, el falso fusilamiento
y su condena en Siberia, todo parece conjugarse para convertir al joven idealista en observador
de la vida del hombre como tragedia. Fiódor Dostovievski
(Moscú, 1821
Así, envejecido prematuramente por el sufrimiento y víctima de una sociedad de grandes con-
- San Petersburgo, 1881)
trastes, se confesará a lo largo de toda su producción literaria.
Características
¾¾ Explora la interioridad de sus personajes.
¾¾ Preocupaciones morales y religiosas
¾¾ Gran fuerza descriptiva
¾¾ Personajes desgraciados
¾¾ Solidaridad con el sufrimiento humano
Obras
Narrativa
La novela psicológica
La novela psicológica o novela de análisis psicológico es una obra de ficción en prosa que enfatiza la caracterización
interior de sus personajes, sus motivos, circunstancias y acción interna que nace y se desarrolla a partir de la acción
externa. La novela psicológica “pospone la narración a la descripción de los estados de ánimo, pasiones y conflictos de
la mente” de los personajes.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Crimen y castigo
(Publicado en 1866)
Género: Épico-narrativo
Temas
Principal
El conflicto ético entre una moral de tipo humanitario y una moral antihumanitaria.
Secundarios
¾¾ La consciencia de culpa
¾¾ El amor como factor de regeneración moral
¾¾ La pobreza y los problemas sociales
Argumento: Raskolnikov es un estudiante pobre. Considera que la usurera Aliona Ivanovna es un ser nocivo para la
sociedad, por eso decide asesinarla. El primer móvil de su crimen es un ideal de tipo humanitario; ayudar a su familia.
El segundo es de naturaleza antihumanitaria, ya que Raskolnikov se considera un hombre superior y con el derecho de
suprimir a un ser humano considerado nocivo. El fruto del asesinato es un botín pequeño, que no le permite cumplir con LITERATURE
su objetivo de ayudar a su familia. Poco a poco pone en duda sus consideraciones teóricas y su convicción de estar por
encima de la moral común. Involuntariamente se va delatando ante los investigadores del crimen. Raskólnikov conoce a
Sonia, una muchacha que se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo convence de entregarse a la justicia para expiar
su culpa. Raskólnikov se entrega y es condenado por el crimen.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
Realismo europeo
(segunda mitad del siglo XIX)
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico practice
Aplico lo aprendido 8. Complete sobre Crimen y castigo.
¾¾ Autor:
1. El realismo surgió en _______________ y tuvo su
desarrollo durante _______________. ______________________________________
__________________________________________
¾¾ Tema central:
__________________________________________
Asumo mi reto
__________________________________________
Se alude al realismo como la corriente literaria que se
Demuestro mis conocimientos desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, cuya ca-
racterística principal es la representación objetiva de la
5. ¿Qué tipos de novela se desarrollaron en la literatura realidad. En este sentido, el realismo está muy ligado a
realista del siglo XIX? los acontecimientos sociales de este periodo y en muchos
casos a la burguesía, que logró un poder económico y
__________________________________________ social, y se convirtió en la clase dominante.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Ivanovna, que aparece de improviso y descubre el cadá-
ver junto al propio Rodión en la escena del crimen.
A pesar de lo simples que podían parecer los motivos para
asesinar a aquella anciana, la verdad resultaba ser otra.
Raskolnikov había desarrollado su propia teoría acerca
de los superhombres, que publica en una revista local,
considerándose a sí mismo uno de ellos, comparándose
frecuentemente con Napoleón. Para él, el asesinato de la
anciana podía resultar justificable, puesto que el dinero
que habría de robar le serviría para completar sus estu-
dios, sacar a su familia de la pobreza y además cumplir su
«misión» en la Tierra. Al poco tiempo se da cuenta de que
él no pertenece a esa selecta casta de superhombres, lo
Luego de llevar un tiempo estudiando Derecho, Rodión que le plantea la inutilidad del crimen, y decide deshacer-
Raskolnikov se ve en apuros económicos, por lo cual se de lo robado, planteándose si entregarse o vivir con la
se ve forzado a dejar su prometedora carrera. Luego de culpa. Finalmente Rodión decide entregarse a la justicia.
enclaustrarse en la pequeña habitación que arrendaba,
Raskolnikov fue desarrollando un plan, que consistía, 10. ¿Cuál es el verdadero motivo por el que Rodión
aparentemente, en matar a una vieja usurera, Aliona Ivá- Raskolnikov comete el crimen?
novna, para luego robarle una fuerte suma de dinero con A) El hambre
la que podría retomar sus estudios y ayudar a la gente
B) La teoría del superhombre
pobre. Tras dos meses de constantes dilemas morales y
C) La envidia
éticos, Raskolnikov da el paso y asesina a la anciana con
un hacha, pero, a pesar de esto, y fuera de cualquier tipo D) Ser reconocido
de plan, se ve forzado además a matar a la bondadosa, E) La locura
pero bastante ingenua, hermana de la anciana, Lizaveta
SCORE
Helico workshop
1. La doctrina filosófica que influenció en los escrito- 3. El tema del arribismo social es abordado por Stendhal
LITERATURE
2. Señale cuál no es una característica del realismo. 4. La novela realista se inicia como una reacción a
A) La angustia metafísica A) los enciclopedistas franceses.
B) Se plasma el mundo objetivo B) la literatura romántica.
C) Utiliza la observación objetiva C) los cuentos moralistas.
D) Estilo sobrio y preciso D) la obra de los neoclásicos.
E) Temas sociales o cotidianos E) la literatura clásica griega.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
5. Es considerado el verdadero iniciador de la novela 9. Señale la característica que no corresponde a la na-
psicológica. rrativa de Dostoievski.
A) Henry Beyle B) Honoré de Balzac A) Profundiza la interioridad de sus personajes
C) Gustave Flaubert D) Emilé Zolá B) Preocupaciones morales o religiosas
E) Fedor Dostoievski C) Personajes marginales o atormentados
D) Temas sobre el sufrimiento y la miseria
6. Sobre el personaje Sonia de Crimen y castigo, es E) Recrea antiguos mitos de la cultura rusa
incorrecto afirmar que
A) es hija del alcohólico Marmeladov. 10. Según el siguiente fragmento de Crimen y castigo,
B) la extrema pobreza de su familia la lleva a la ¿por qué el protagonista se muestra tenso?
prostitución. —¿Qué me traes?
C) es una muchacha humilde de fe cristiana.
—Una pitillera de plata. Ya le hablé de ella la última
D) se enamora de Rodión Raskolnikov y lo ayuda. vez que estuve aquí.
E) denuncia a Rodión ante el inspector Petrovich.
Alena Ivanovna tendió la mano.
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1. Respecto de las características del realismo europeo, La amaba con amor infinito (...) Los dos estaban
escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda. delgados y pálidos, pero en aquellos rostros ajados
brillaba el alba de una nueva vida, la aurora de una
I. Descripción objetiva de ambientes sociales.( )
resurrección (...) el corazón del uno encerraba un
II. Evasión de la realidad hacia el pasado. ( ) inagotable manantial de vida para el corazón del
III. Reaccionó a la estética romántica. ( ) otro”.
IV. La naturaleza refleja los estados de ánimo.( ) En el fragmento anterior extraído del epílogo de la
novela Crimen y castigo, de Dostoievski, se alude
al sentimiento amoroso, el cual es presentado como
2. “De súbito, (...) Rakólnikov se arrojó a los pies de
la joven, se abrazó a sus rodillas y rompió a llorar. A) una forma de afrontar la enfermedad.
En el primer momento, Sonia se asustó. Mortal-
B) un elemento de regeneración moral.
mente pálida, se puso en pie de un salto y le miró,
temblorosa. Pero al punto lo comprendió todo y una C) una vía por la que confiesa el crimen.
felicidad infinita centelleó en sus ojos. Sonia se dio D) un proceso que suprime la infelicidad.
cuenta de que Rodia la amaba; sí, no cabía duda. E) la única manera de cometer el crimen.
Helico homework
6
6 •
12
C
H
A
EL VANGUARDISMO EUROPEO
P
T
E
R APRENDIZAJES ESPERADOS
¾¾ Comprende el desarrollo de la literatura del siglo XX y sus diver-
sas manifestaciones poéticas o “ismos”.
¾¾ Conoce y valora la obra de Franz Kafka.
Motivating strategy
La metamorfosis - Franz Kafka
(Fragmento)
¿Quién en esta familia, agotada por el trabajo y rendida de cansancio, iba a tener más tiempo del necesario para
ocuparse de Gregorio? El presupuesto familiar se reducía cada vez más, la criada acabó por ser despedida. Una
asistenta gigantesca y huesuda, con el pelo blanco y desgreñado, venía por la mañana y por la noche, y hacía el
trabajo más pesado; todo lo demás lo hacía la madre, además de su mucha costura. Ocurrió incluso el caso de que
varias joyas de la familia, que la madre y la hermana habían lucido entusiasmadas en reuniones y fiestas, hubieron
de ser vendidas, según se enteró Gregorio por la noche por la conversación acerca del precio conseguido.
Pero el mayor motivo de queja era que no se podía dejar esta casa, que resultaba demasiado grande en las
circunstancias presentes, ya que no sabían cómo se podía trasladar a Gregorio. Pero Gregorio comprendía que
no era solo la consideración hacia él lo que impedía un traslado, porque se le hubiera podido transportar fácil-
mente en un cajón apropiado con un par de agujeros para el aire; lo que, en primer lugar, impedía a la familia
un cambio de casa era, aún más, la desesperación total y la idea de que habían sido azotados por una desgracia
como no había igual en todo su círculo de parientes y amigos. Todo lo que el mundo exige de la gente pobre lo
cumplían ellos hasta la saciedad: el padre iba a buscar el desayuno para el pequeño empleado de banco, la madre
se sacrificaba por la ropa de gente extraña, la hermana, a la orden de los clientes, corría de un lado para otro
detrás del mostrador, pero las fuerzas de la familia ya no daban para más. La herida de la espalda comenzaba
otra vez a dolerle a Gregorio como recién hecha cuando la madre y la hermana, después de haber llevado al padre
a la cama, regresaban, dejaban a un lado el trabajo, se acercaban una a otra, sentándose muy juntas. Entonces
la madre, señalando hacia la habitación de Gregorio, decía: «Cierra la
puerta, Greta», y cuando Gregorio se encontraba de nuevo en la oscuri-
dad, fuera las mujeres confundían sus lágrimas o simplemente miraban
fijamente a la mesa sin llorar.
Gregorio pasaba las noches y los días casi sin dormir. A veces pensaba que
la próxima vez que se abriese la puerta él se haría cargo de los asuntos de la
familia como antes; en su mente aparecieron de nuevo, después de mucho
tiempo, el jefe y el encargado; los dependientes y los aprendices; el mozo
de los recados, tan corto de luces; dos, tres amigos de otros almacenes; una
camarera de un hotel de provincias; un recuerdo amado y fugaz: una cajera
de una tienda de sombreros a quien había hecho la corte seriamente, pero
con demasiada lentitud; todos ellos aparecían mezclados con gente extraña
o ya olvidada, pero en lugar de ayudarle a él y a su familia, todos ellos eran
inaccesibles, y Gregorio se sentía aliviado cuando desaparecían.
6
6
•
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Pero después ya no estaba de humor para preocuparse por su familia, solamente sentía rabia por el mal cuidado
de que era objeto y, a pesar de que no podía imaginarse algo que le hiciese sentir apetito, hacía planes sobre cómo
podría llegar a la despensa para tomar de allí lo que quisiese, incluso aunque no tuviese hambre alguna. Sin pensar
más en qué es lo que podría gustar a Gregorio, la hermana, por la mañana y al mediodía, antes de marcharse a la
tienda, empujaba apresuradamente con el pie cualquier comida en la habitación de Gregorio, para después reco-
gerla por la noche con el palo de la escoba, tanto si la comida había sido probada como si —y éste era el caso más
frecuente— ni siquiera hubiera sido tocada.
Recoger la habitación, cosa que ahora hacía siempre por la noche, no podía hacerse más deprisa.
Franjas de suciedad se extendían por las paredes, por todas partes había ovillos de polvo y suciedad.
Al principio, cuando llegaba la hermana, Gregorio se colocaba en el rincón más significativamente sucio para, en
cierto modo, hacerle reproches mediante esta posición. Pero seguramente hubiese podido permanecer allí semanas
enteras sin que la hermana hubiese mejorado su actitud por ello; ella veía la suciedad lo mismo que él, pero se
había decidido a dejarla allí. Al mismo tiempo, con una susceptibilidad completamente nueva en ella y que, en
general, se había apoderado de toda la familia, ponía especial atención en el hecho de que se reservase solamente
a ella el cuidado de la habitación de Gregorio. En una ocasión la madre había sometido la habitación de Gregorio
a una gran limpieza, que había logrado solamente después de utilizar varios cubos de agua —la humedad, sin em-
bargo, también molestaba a Gregorio, que yacía extendido, amargado e inmóvil sobre el canapé—, pero el castigo
de la madre no se hizo esperar, porque apenas había notado la hermana por la tarde el cambio en la habitación de
Gregorio, cuando, herida en lo más profundo de sus sentimientos, corrió al cuarto de estar y, a pesar de que la
madre suplicaba con las manos levantadas, rompió en un mar de lágrimas, que los padres —el padre se despertó
sobresaltado en su silla—, al principio, observaban asombrados y sin poder hacer nada, hasta que, también ellos,
comenzaron a sentirse conmovidos. El padre, a su derecha, reprochaba a la madre que no hubiese dejado al cuidado
de la hermana la limpieza de la habitación de Gregorio; a su izquierda, decía a gritos a la hermana que nunca más
volvería a limpiar la habitación de Gregorio. Mientras que la madre intentaba llevar al dormitorio al padre, que no
podía más de irritación, la hermana, sacudida por los sollozos, golpeaba la mesa con sus pequeños puños, y Grego-
rio silbaba de pura rabia porque a nadie se le ocurría cerrar la puerta para ahorrarle este espectáculo y este ruido.
Responda.
1. ¿Qué hacía Gregorio para llamar la atención de su hermana?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
LITERATURE
3. ¿Cuáles eran los sentimientos de la hermana y la madre de Gregorio al verlo en ese estado?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico theory
VANGUARDISMO EUROPEO
I. Introducción
Cada cierta época de la historia universal se presentan nuevas tendencias estéticas. En el siglo XX hemos sido
testigos de una corriente que ha planteado una profunda renovación, tanto en las artes como en las produc-
ciones de los mass media. Nos referimos a la vanguardia. Con dicho nombre se conoce a un grupo disímil de
escuelas artísticas o tendencias estéticas, que tienen en común la ruptura con los cánones de la literatura o arte
tradicional.
Los jóvenes artistas desarrollan sus propuestas en la vorágine del desarrollo capitalista de las primeras décadas del
siglo XX. Por un lado, el gran avance científico y tecnológico de Occidente los entusiasma. Entonces, celebran a
las máquinas y a la velocidad, como los futuristas. Por otro lado, el fabuloso avance tecnológico produce contra-
dicciones sociales y se denuncia la deshumanización del hombre contemporáneo, como hicieron los expresionistas
o existencialistas.
El arte vanguardista es entonces el reflejo contradictorio, heterogéneo, tan moderno y tan primitivo, de los hechos
cotidianos representados con una simbología fabulosa como en el Ulises de James Joyce o de la forma más descar-
nada como en los relatos de Kafka.
II. Contexto
A inicios del siglo pasado, los Estados europeos vivían en constante tensión, las luchas por los mercados interna-
cionales y las riquezas coloniales causaron dichas fricciones que desencadenaron la Primera Guerra Mundial. Dos
grandes bloques se enfrentaron: la Triple Alianza (Imperio austrohúngaro, Alemania e Italia) y la Triple Entente
(Rusia, Francia e Inglaterra).
De esta manera, la crisis política, económica y social se agudizó. Por otro lado, los pensadores y artistas empezaron
a cuestionar creencias canónicas, como la razón.
III. Principales “ismos” de la vanguardia
1. Cubismo: Consiste en un juego de imágenes y palabras. La visualidad del poema impreso mediante el caligra-
ma adquiere una importancia fundamental.
2. Futurismo: Tendencia que introduce dentro de la poesía las obsesiones por la velocidad y la máquina, que significó
los cambios dentro de la sociedad moderna.
3. Dadaísmo: Tendencia que nace como un gesto de destrucción del lenguaje. Los poemas fueron compuestos con
palabras tomadas al azar o con sartas de sílabas sin sentido.
4. Surrealismo: Constituye la madurez del vanguardismo. Consistió en la explotación del inconsciente y el mun-
do de los sueños a través de la escritura automática. LITERATURE
5. Expresionismo: Movimiento del interior hacia el exterior, reivindicación desesperada del individuo frente al
hundimiento de sus ideas. El expresionismo es una exigencia del espíritu más que un estilo disponible en un
programa.
6. Existencialismo: Basado en la corriente filosófica existencialista, la cual cree que el ser se da solo en la exis-
tencia, y por esto no existe lo absoluto ni lo eterno, sino solo lo pasajero y lo circunstancial.
IV. Características
¾¾ Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo
¾¾ Eliminación de la anécdota y la narración
¾¾ Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto
¾¾ Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita
smo
¾¾ Desdén por el arte del pasado
g u ardi
Va n
peo
¾¾ Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente
¾¾ Admiración por la técnica euro
6
6 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
V. Representantes
1. Francia
¾¾ Marcel Proust: En busca del tiempo perdido, Los placeres y los días
¾¾ Albert Camus: El extranjero, El mito de Sísifo
¾¾ Jean Paul Sartre: La náusea, El muro
¾¾ Guillaume Apollinaire: Alcoholes
Marcel Proust (Francia)
¾¾ André Bretón: Poemas En busca del tiempo
¾¾ Paul Eluard: Reunis perdido
2. Alemania
¾¾ Franz Kafka: La metamorfosis, El proceso
¾¾ Hermann Hesse: El lobo estepario, Siddhartha
¾¾ Bertolt Brecht: El señor Puntilla y su criado Matti, Madre Coraje
¾¾ Thomas Mann: Muerte en Venecia
4. Inglaterra
¾¾ T.S. Eliot: La tierra baldía, Cuatro cuartetos
5. Rusia
¾¾ Máximo Gorki (Alexei M. Pieschkov): La madre, Los pequeños burgueses
James Joyce (Irlanda)
Ulises
6. Italia
¾¾ Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de autor, El difunto Matías Pascal
7. Estados Unidos
LITERATURE
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Franz Kafka
Escritor checo de origen judío, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la
angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.
Biografía
Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio austrohúngaro) el
3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comercian-
te, fue una figura dominante cuya influencia impregnó en sus obras y,
según él mismo, agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919,
pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus
sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta grave
incompatibilidad, vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó
a casarse, aunque estuvo comprometido en dos ocasiones. Su difícil relación
con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917,
puede ser analizada en Cartas a Felice (1967).
Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró
un trabajo en una compañía de seguros, hasta que la tuberculosis le obligó
a abandonarlo. Intentó reponerse primero junto al lago de Garda y des-
pués en Merano, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de
Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.
Obras
Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la
frustración y la angustia, la sensación de culpabi-
lidad que experimenta el individuo al verse amena-
zado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza
a comprender y se hallan fuera de su control. En
filosofía, Kafka es afín al danés Sören Kierkegaard y a
los existencialistas del siglo XX. En cuanto a técnica litera-
ria, su obra participa de las características del expresionismo y del
surrealismo. El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con
naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fan-
tasmal, como sucede, por ejemplo, en su relato La metamorfosis (1915).
Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso agente de seguros,
descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme LITERATURE
insecto, su familia lo rechaza y deja que muera solo. Otro de sus
relatos, La colonia penitenciaria (1919), es una escalofriante fan-
tasía sobre las cárceles y la tortura.
Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos fuesen
destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran
amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se
encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El
proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927). La fuerza de
su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica
a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento
en la literatura.
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
La metamorfosis
(1915)
Argumento
Samsa era viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada.
No puede dormir bien. Es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de per-
der su trabajo. Hasta que un día amanece transformado en un enorme insecto. Su
hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre lo amenaza
con el puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador
competente. El padre tira manzanas a su hijo (el insecto Samsa), haciéndole sufrir
muchísimo. Además, considera que su hijo es la vergüenza de su familia. La obra
termina con la muerte de Gregorio.
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico synthesis
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
(S. XX)
Cubismo
Dadaísmo
Experimentación
Expresionismo Ismos VANGUARDISMO EUROPEO
y novedad
Futurismo
Existencialismo
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
Helico practice
Aplico lo aprendido Demuestro mis conocimientos
¾¾ Filipo Marinetti:
__________________________________________ _______________________________________
¾¾ Tristán Tzara:
4. ¿En qué consiste el tema de lo absurdo? _______________________________________
__________________________________________
¾¾ Albert Camus:
__________________________________________ ______________________________________
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico workshop
1. Señale cuál no corresponde a los recursos narrativos 7. Señale la alternativa que no es compatible con el
utilizados como innovaciones técnicas en la novela argumento de La metamorfosis de Frank Kafka.
de vanguardia.
A) El jefe de Gregorio acude a la casa de este la
A) El monólogo interior mañana en que ocurrió la metamorfosis.
B) El tiempo fragmentado B) El padre hiere a Gregorio con una manzana
C) El narrador omnisciente luego de que este había asustado a su propia
madre.
D) El flashback
C) Gregorio irrumpe la pasividad de los inquilinos
E) La multiplicidad de narradores
al dejarse llevar por la melodía del violín tocado
por Grete.
2. El surrealismo que se inspira en el mundo onírico D) Grete fue la única que lloró sinceramente la
irracional estuvo influido por los aportes del muerte de Gregorio, su hermano.
A) cubismo. B) futurismo. E) En la parte final, el padre y la madre contem-
C) psicoanálisis. D) creacionismo. plan las formas juveniles de Grete, y comentan
la muerte del “insecto”.
E) expresionismo.
5. La transformación de Gregorio Samsa, protagonista cada vez más animada, que en los últimos tiempos, a
de La metamorfosis de Franz Kafka, metafóricamen- pesar de las calamidades que habían hecho palidecer
te representa sus mejillas, se había convertido en una joven lozana
y hermosa.
A) la sumisión de los padres burgueses.
B) la prepotencia inhumana de los hijos. Tornándose cada vez más silenciosos y entendiéndo-
se casi inconscientemente con las miradas, pensaban
C) la deshumanización del hombre contemporáneo.
que ya llegaba el momento de buscarle un buen ma-
D) la indiferencia de la sociedad ante los discapaci- rido, y para ellos fue como una confirmación de sus
tados físicos. nuevos sueños y buenas intenciones cuando, al final
E) el absurdo de la vida tradicional. de su viaje, fue la hija quien se levantó primero y
estiró su cuerpo joven».
6. Franz Kafka en La metamorfosis plantea Según el fragmento anterior de la novela La meta-
morfosis, los padres ven a su hija como
A) una severa crítica a la administración publica.
B) un reclamo frente a la insensibilidad humana. A) un símbolo de solidaridad.
C) una defensa de la empleocracia moderna. B) su esperanza económica.
D) una severa advertencia frente a la deshumaniza- C) la compañera de su vejez.
ción del hombre. D) la fuente de su decencia.
E) un llamado para comprender al sistema capitalista. E) el ser que llenara el vacío de Gregorio.
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
SCORE
Helico challenge
1. Además del tema de la alienación o la deshumaniza- 2. «Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda
ción, ¿qué otros temas desarrolla la novela La meta- se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la
morfosis? cama para poder levantar mejor la cabeza; se encon-
tró con que la parte que le picaba estaba totalmente
__________________________________________ cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no
sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con
__________________________________________ una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el
roce le producía escalofríos».
__________________________________________
En el fragmento anterior de la novela La metamorfosis
se verifica el tema de
A) la rutina.
B) el aislamiento.
C) la mutación.
D) la alienación.
E) el misterio.
Helico homework
1. Es incorrecto respecto a la temática de las obras de 4. No se relaciona con la biografía de Franz Kafka.
Kafka.
A) Es de origen judío.
A) Presentación de mundos ilógicos B) Escribió en lengua inglesa.
B) Inseguridad humana C) Tuvo relación conflictiva con su padre.
C) Pasividad del hombre ante lo absurdo D) No se cumple su último deseo.
D) La humanización de la sociedad o del hombre E) Grete en realidad fue hermana de Franz.
E) La soledad, la angustia
7
7 •
LANGUAGE ARTS • VOLUME 4 • 4th GRADE OF SECONDARY
7
7 •