Está en la página 1de 25

PFS

CAROLINA CARVAJAL

ISABELA GÓMEZ CIRO

MARÍA JOSÉ SALAZAR

Décimo

VERÓNICA AREIZA

PAULA ANDREA LONDOÑO

CÉSAR AUGUSTO MANSILLA BOTIA

(Lengua Castellana, inglés y tecnología)

COLEGIO BETHLEMITAS

MEDELLÍN

2021
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción:

El uso del piropo en la actualidad se interpreta como acciones o insinuaciones afectivas

hacia una persona, especialmente a la mujer. En Medellín el piropo prevalece en la calle

(parques, centros comerciales, hospitales, aceras, centros culturales, etc.) enfocándose en la

población femenina que día a día se ve afectada por esta situación. Gracias a un

experimento realizado en la ciudad de Medellín, el cual consistió en el recorrido de las

calles del centro de dos mujeres vestidas de manera distinta, donde una se encontraba

“destapada” y la otra más “cubierta”, estas se expusieron a la mirada masculina para

comprobar si la vestimenta influía en el piropo. Como resultado, se evidenció que al tirar

un piropo no se tiene en cuenta la manera de vestir, al contrario, solo se los tiran por ser

mujeres y sin importar su edad. Asimismo, en las calles de Medellín se pueden evidenciar

dos tipos de piropo: los que tienen la intención de halagar y los que tienen una índole

sexual.

Flora Davis, psicóloga especialista en comunicación por gestos (2000) afirma que el piropo

en la antigüedad era una práctica que en primera instancia tenía como fin la comunicación y

el apareamiento. Los antiguos primates utilizaban gestos de posesión y dominio para un

propósito evolutivo, dirigido hacia la hembra, influenciados por el instinto animal.

El piropo al ser un fenómeno que ha causado polémica, se ha estudiado ampliamente en

Colombia en diferentes perspectivas, como por ejemplo: la definición del piropo, los

efectos del piropo hacia la mujer, los tipos de piropos que se tiran, los diferentes estados
socioeconómicos que influyen en él, y el punto de vista femenino y masculino, mas no la

intención que el hombre tiene al tirarlo.

Este fenómeno al presentarse normalmente en la calle, se presta para una interpretación

ambigua. Lo que conlleva a que se malinterprete el piropo en muchas ocasiones como

acoso callejero. En la actualidad la intención de un hombre al tirar un piropo no se

encuentra clarificada, ya que hasta el momento solo se han evidenciado dos tipos en las

calles de Medellín, el piropo con intención de halago, y el de índole sexual, sin embargo, al

no tener todas las intenciones claras, se ha decidido estudiar esta problemática mediante

esta pregunta de investigación: ¿Cuál es la intención de los hombres de Medellín, de 16 a

35 años, al lanzar un piropo?

.
Justificación:

Dado que la intención del piropo no está clarificada, se presta para que el receptor

malinterprete el mensaje, que en este caso es el piropo. Por cual su ambigüedad es un

problema que afecta a la población, mayormente femenina. Asimismo, la población

masculina que normalmente es el emisor del piropo, tampoco sabe cuál es la intención de

este, ya que al piropear cada uno posee una finalidad diferente.

Si se llega a un consenso sobre la intención del piropo por parte de los hombres esto

beneficiaria a ambos géneros, puesto que la ambigüedad de este se perdería, y las mujeres

podrían entender el por qué los hombres les tiran piropos. Por otra parte, si la población

masculina comprende su propia intención, lograrían entender el problema que generan.


OBJETIVOS

General:

Comprender la intención de los hombres de Medellín, de 16 a 35 años, al decir un piropo.

Específicos:

 Analizar los diferentes contextos en los que hombres de Medellín entre los 16 a 35

años, tiran piropos.

 Identificar los elementos que le llaman atención a los hombres de Medellín, entre

los 16 a 35 años, a la hora de decir un piropo.


ANTECEDENTES

El piropo ha sido foco de investigaciones internacionales y locales, ya que esta es una

situación muy común que se da en las calles de Latinoamérica. Dado que es un tema de

alto impacto, pudimos encontrar bastante información, permitiéndonos encontrar

diferentes vertientes. En los trabajos que expondremos a continuación, se pueden

evidenciar los distintos enfoques frente al piropo, por ejemplo: punto de vista femenino

y masculino, análisis del piropo, origen, propósito, causas y efectos. Esto será nuestra

base para la presente investigación, en pro de darle respuesta a la pregunta.


Nacionales:

Bolívar (2017) en su trabajo de grado “El acoso sexual callejero como influencia de la

corporalidad femenina y su vestuario” relaciona, mediante un experimento, la

vestimenta con el piropo y el acoso sexual callejero. El acoso sexual callejero hacia las

mujeres es principalmente justificado por el tipo de vestimenta que llevan, es esta la

razón de dicha investigación. El experimento consiste en que dos mujeres vestidas de

manera distinta transiten por las calles del centro de Medellín: una lleva una falda y una

blusa con escote, la otra unos jeans y una blusa manga larga. Ellas recorrieron estas

calles con un equipo, que de manera disimulada grababa el trayecto. En cada uno de

ellos se pudieron evidenciar miradas y comentarios poco agradables hacia ellas, e

incluso como un hombre se le lanza encima a la mujer “descubierta”, y como otro le

cierra el paso junto con su grupo de amigos a la mujer “tapada”. Esto nos lleva a

concluir que la manera de vestir y las prendas no influyen en el hecho de que el hombre

quiera o no demostrar su dominio frente a la mujer, usando el piropo y la mirada para

hacerlo.

Esta investigación nos ayudó a tener en cuenta uno de los factores más importantes a la

hora de tirar un piropo: la ropa. Entendimos que esto no influye para nada en el deseo

de los hombres de hacerlo, al contrario lo ignoran y solo consideran el hecho de ser

mujer para tirar un piropo.


Lopera (2015) en “análisis lingüístico de los piropos vulgares” afirma que el piropo

atenta contra la tranquilidad de la mujer y la intimida, además de que es descortesía

pública. Asimismo, separa el piropo del piropo vulgar, siendo similares en el hecho de

que ambos son producidos por hombres, se realizan en lugares públicos y no tienen

respuesta, y siendo diferentes refiriéndose a que el piropo vulgar tiene una carga

semántica ofensiva. El piropo vulgar se presenta en culturas que hacen evaluación

femenina pública, como Venezuela, Colombia, España, etc.

Lopera realizó una encuesta a estudiantes de la Universidad de Antioquia, tanto

hombres como mujeres, en donde se les pedía que definieran y brindaran ejemplos de

piropos vulgares. Se analizaron los piropos brindados por los encuestados y se llegó a la

conclusión de que coinciden con la definición de piropo vulgar, contienen un lenguaje

obsceno dirigido a la mujer, además se evidencia descortesía verbal en ellos.


Ríos (2014) en “El piropo callejero: acción política y ciudadana” buscó evidenciar y ver

el piropo como problemática de la ciudad, en los enfoques de ciudad-concepto y

ciudad-vivida en donde muestra como la metrópoli es vista ras el suelo y

contemplativamente a través de las interpretaciones de comunicación de los ciudadanos.

Además, el hecho de que se tengan dos vistas diferentes de la ciudad permite tener

diferentes percepciones y prácticas del piropo. Esta investigación cuenta con tres

objetivos, el primero consiste en, la descripción de su dimensión cultural y

comunicativa para generar algunos contextos de interpretación en diálogo con recursos

teóricos; el segundo objetivo, conocer cómo entienden la práctica del piropo entidades

legales, activistas y artísticas que se manifiestan en rechazo, principalmente en

Suramérica. El tercero y último, interpretar las experiencias de comunicación que

emplean dos ciudades específicas, Quito y Bogotá.

El hecho de se realizara esta investigación del piropo mediante la comunicación y las

experiencias de comunicación de dos países, permitió evidenciar que, el piropo no

puede ser clasificado en “bueno” o “malo” si no que debe ser clasificado como acoso y

violencia. Esto evidenció que el piropo es una problemática tanto para la ciudad como

para el gobierno, ya que, el tirar un piropo hacia la mujer, se vió como una práctica

naturalizada que viene de raíz con el problema de percepción de géneros y el poder, en

países con dinámicas y contextos diferentes. Este trabajo es útil para la investigación

porque muestra la ciudad y la calle como lugar protagónico del piropo, además de

mostrar la problemática desde amplias perspectivas, lo cual nos permitirá tener una

mejor idea de la relación que el piropo posee con la ciudad desde la desigualdad de

género y tradiciones culturales.


Correa y Mancera (2009) en “la práctica del piropo en los trabajadores de la

construcción que laboran en la ciudad de Bogotá” a través de su hipótesis: los piropos

son actos ilocucionarios indirectos. Ellas logran clasificar, analizar la intención, y

conocer el sentido que tienen los piropos tirados por trabajadores de construcción, que

laboran en la localidad del chapinero en Bogotá. La investigación logró destacar que el

piropo va acompañado de gestos no lingüísticos, los cuales reafirman una intención

implícita. Asimismo, se logró concluir que el piropo es un acto de habla espontaneo y

refleja la prepotencia masculina frente a la mujer. Se llegó a tener esta información por

medio de encuestas y actos de observación hacia el comportamiento de hombres en

situaciones cotidianas y en lugares públicos, estos entre los 15 y 45 años de edad, que

laboran como trabajadores de construcción.

En la investigación mencionan que la población observada no pertenece a la ciudad de

Bogotá, estos pertenecen a las zonas de Boyacá y el caribe. Lo cual explica las

diferentes expresiones que utilizaban. También, destacan la falta de educación

académica de estos, la mayoría culmino la primaria, y una minoría hasta el bachillerato.


Internacionales:

Torres (2018) “Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y

el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad

que abarca de los 18 a los 49 años” analiza los mecanismos de perpetuación de los

estereotipos en sociedad, tanto masculinos como femeninos. Al igual que muestra las

diferentes relaciones de poder que existen ya que estás imponen ciertos

comportamientos solo por pertenecer a un género. Ella demuestra que los grupos que

más perpetúan esto son: la familia, grupos religiosos, la educación formal, y los medios

de comunicación. Estos últimos son uno de los grupos que más impulsan estereotipos

retrógrados que afectan a la sociedad.

Esta tesis apoya el trabajo, ya que además de estar en la búsqueda de la intención de los

hombres al decir un piropo, analizar los roles de género en la situación es muy

importante. Al igual que mostrar como la situación de tirar un piropo está influenciada

por la sociedad y los estereotipos.


Lino (2017) en “el piropo: artefacto de reproducción socio-cultural de modos de ser a través

de las experiencias de hombres y mujeres en santa cruz de la sierra–Bolivia” plantea la

necesidad de estudiar el piropo desde el quehacer sociológico. Utiliza un método inductivo,

comprendiendo las significaciones tanto masculinas como femeninas, a través de la

narrativa y el poder interpretar el uso de la palabra en el discurso. Asimismo, a través de las

redes sociales, se recolectan piropos dichos o escuchados en las calles de Bolivia,

incluyendo diversas edades y a ambos géneros, con el fin de conocer y comprender que los

signos nos dicen más de lo que aparentan. Por otro lado, se realizaron entrevistas a 17

personas, hombres y mujeres de 20 a 65 años, para conocer sus experiencias con el piropo,

y así entender como este es visto por las personas.

Afirman, gracias a las entrevistas, que el piropo tiene como objetivo principal el campo de

dominio de quien lo tira, que sin importar su intención (halago u ofensa), está relacionado a

la invasión de un espacio ajeno. De igual forma, analiza las connotaciones del piropo, el

significado del cuerpo femenino, diferenciación temporal (como era en la antigüedad y

como es ahora), y las motivaciones a la hora de tirar un piropo.


Martínez (2017) nos muestra en su Tesis de grado “el piropo como construcción de la

imagen femenina y su corporalidad” que este es un acto de habla que refleja lo que

representa cada sociedad. Al igual que nos da a conocer como los hombres ven a la

mujer por medio del piropo, abordando el concepto del cuerpo femenino y sus

representaciones sociales.

Otro punto de vista que tiene esta tesis es analizar los contractos de estereotipos

asignados a la mujer, la cosificación de esta, los roles de género y el significado de ser

mujer, ya que el piropo es un reflejo de los estereotipos femeninos, de esto que la

población masculina denomine que es bonito o feo, que se puede piropear y que no.

Martínez llego a concluir que el piropo desde el punto de vista de la sociedad

Mexicana, es violencia simbólica. Un reflejo de la violencia en México ya que hasta en

el habla esta esta presente, y los claros roles de género que ha impuesto la misma

sociedad. También, hace referencia a la importancia de los medios de comunicación

como promotores de estereotipos tanto masculinos como femeninos.

Esta investigación tuvo como lugar de análisis El mercado de Juárez, en la ciudad de

Toluca. Ella cuenta que decidió este lugar porque es una gran cantidad de personas las

que transitan por ahí, al igual que la diversidad de negocios. Tomamos esta tesis como

apoyo para la investigación ya que nos parece valioso los temas que aborda, por

ejemplo los roles de género que existen, y como por nacer de cierta manera tienes que

tener ciertos comportamientos. Esto nos puede ayudar a analizar si de verdad los

hombres tienen una intención al decir un piropo, o solo lo hacen por estereotipos.
Gómez, Manchego, Setton, Di tella y Carabajal (2014) en “¿Piropo o acoso?

Investigación sobre el acoso callejero”, estudian la percepción del hombre sobre el

acoso verbal callejero, en donde ejemplifican cómo la desigualdad de género tiene un

origen histórico y no uno construido por la sociedad, señalando que el hombre siempre

se ha visto como (ser que debe hacer) y a la mujer solo como (Objeto que debe ser

percibido). Asimismo, el hecho de que estas concepciones no sean impuestas, permite

que el hombre no sea consciente de dicha desigualdad. Por otro lado, demuestran que en

la actualidad hay confusión entre el acoso sexual callejero y el piropo, debido a que

existe una diferencia entre un acto de galantería ingenioso (Piropo) y una postura,

comentario o tono con contenido explícito e implícito sexual (Acoso sexual callejero),

mostrando que para los hombres ambas cosas son lo mismo, perpetuando el acoso hacia

la mujer, al no haber una claridad frente a estos dos términos y sus implicaciones. El

objetivo principal de la investigación es averiguar la opinión del hombre que tienen

como emisores del acoso sexual (aun cuando ellos lo perciban como piropo), el segundo

objetivo de la investigación es averiguar si los hombres de la Ciudad de Buenos Aires

perciben el piropo como desigualdad de género, o como acto de violencia de los cuales

son cómplices

Los resultados de la investigación, probaron que la mayoría de los hombres perciben el

piropo como una práctica naturalizada, debido a que piensan que a la mayoría de

mujeres les gusta. También, otro análisis demostró que aún cuando los hombres ven al

piropo como una práctica naturalizada, son capaces de distinguir cuando una frase es

más violenta o menos violenta hacia la mujer, evidenciando que son capaces de

distinguir el daño causado hacia la mujer. Esta investigación es de gran uso para el
trabajo investigativo, puesto que, en el texto se evidencia una profundización en lo

referido al marco teórico del piropo, análisis de los resultados, apoyando y reforzando

conceptos básicos de la investigación desde diferentes posturas como la del hombre,

además de mostrar una excelente metodología que sería útil para la investigación.
METODOLOGÍA

Enfoque:

Para esta investigación, se eligió tener un enfoque mixto, dado que con este la perspectiva

del trabajo sería mucho más amplia. Lo cual, permitiría entender mejor la problemática del

piropo, y así cumplir los objetivos. Ya que, si tenemos datos cuantitativos y cualitativos,

podríamos realizar un análisis en base a cifras y opiniones.

Técnica:

El método utilizado para esta investigación consiste en la aplicación de una encuesta de x

preguntas para los hombres, en donde darán cuenta de su punto de vista frente al piropo.

Por medio de una cadena, la cual se pasara a un grupo de jóvenes (hombres) entre los 16 y

35 años.

Ruta metodológica:

Etapa uno: formulación de preguntas

Etapa dos: Se envía la encuesta a ciertos hombres, y luego se encargaran de enviarla en

forma de cadena.

Etapa tres: Recolección de datos.

Etapa cuatro: Análisis y conclusiones.


Preguntas de la encuesta:

Preguntas abiertas:

 ¿Cómo te llamas?

 ¿En qué parte de Medellín vives?

 ¿Qué edad tienes?

 ¿Qué te llama la atención a la hora de tirar un piropo? ABIERTA

 ¿Te fijas en el físico de la mujer cuando tiras un piropo? Por ejemplo, si es alta o

baja, delgada o gorda, linda o fea

 ¿Según lo que has notado a la hora de lanzar un piropo ¿cómo crees que

reaccionan las mujeres?

 ¿Tienes una intención al tirar un piropo?

Preguntas de selección múltiple:

 ¿Cuál de estos piropos tirarías tú?

-Quisiera ser papita frita para acompañar ese lomo.

-Mi amorcito lindo, mi pan Bimbo, cuando yo te veo se me para el chimbo.

-Quien fuera mago para echarte un polvo y desaparecer.

-Si Cristóbal Colón te viera, diría; Santa María, pero que Pinta tiene esa niña.

-Ojalá fueras mango para chuparte hasta la pepa.

-Le doy como a crispeta en muela.


 ¿Cuáles de estos elementos te llaman la atención a la hora de tirar un piropo?

Puedes marcar varios:

-Físico

-Vestimenta

-Altura

-Peso

-Cabello

-Si va sola

-Si va acompañada

-Si está comiendo

 ¿En cuáles de estos contextos tirarías un piropo? ¿Qué piropo tirarías?

-La calle

-Un centro comercial

-El centro de Medellín

-El bus

-El metro
-En un restaurante

-En un bar/fiesta

 ¿Cuál es la intención tuya al tirar un piropo?

-Halagar

-Ofender

-Admirar

-Molestar

-Caballerosidad
RESULTADOS

Para la presente investigación se decidió aplicar una encuesta de 8 preguntas a hombres

entre 15 y 35 años en la ciudad Medellín. Para tener un panorama más amplio, se les

preguntó en donde vivían, sus preferencias al tirar un piropo, su intención, etc.

Luego de completar nuestra meta de 50 respuestas, analizamos el resultado y obtuvimos

que:

Teniendo en cuenta la gráfica, se puede decir que en entornos tan cotidianos como el

transporte público no es tan común tirar piropos. Por el contrario, se puede notar que en

lugares como la calle en general, o un bar se es más propenso a que el hombre tire un

piropo y que una persona lo reciba. Asimismo, se puede notar que en los lugares donde se

creería que prevalece el piropo (bus, centro de Medellín, el metro) en realidad, los hombres

se abstienen de hacerlo, ya que no les llama la atención y creen que no tiene gran impacto

hacerlo en estos lugares.


Según los resultados de otra pregunta acerca de cómo los hombres creen que reaccionan las

mujeres cuando les lanzas un piropo, se pudo evidenciar que las opiniones frente a esto

están divididas. Unos piensan que a las mujeres les gusta recibir el piropo, mientras que

otros consideran que les molesta.

Por otro lado, respondiendo al objetivo de identificar los elementos que le llaman la

atención a los hombres a la hora de tirar un piropo, se tiene la siguiente gráfica:

Se notó que la mayoría de los hombres, se fijan en los aspectos físicos de la mujer a la hora

de tirar un piropo, como lo son: la vestimenta, el pelo y la altura. Siendo así una

demostración de que el piropo siempre estará envuelto en una dinámica superficial,

ignorando las cualidades como persona mientras el hombre rectifica su posición de

superioridad.

Considerando lo anterior, y teniendo en cuenta que los objetivos específicos se encuentran

ya demostrados procedemos a dar respuesta al objetivo general:


Según la gráfica se puede percibir que entre los hombres las intenciones que más destacan

al tirar un piropo son: halagar, admirar, y demostrar caballerosidad. Lo que nos lleva a

decir, que estas intenciones llevan a una dinámica de cortejo, donde el hombre

constantemente halaga a la mujer para quedar bien.

En definitiva, se pudo comprender que las intenciones de los hombres al tirar un piropo |

demuestran su superioridad, en estas situaciones se alimenta su ego, así reafirmando su

condición superior. En esta medida, se puede analizar que mientras reafirman su posición,

tambien se quieren mostrar amables y resaltar la belleza de la mujer.


CONCLUSIÓN

Finalmente, de esta investigación se puede decir que los resultados que arrojo fueron

bastante positivos e interesantes en muchos casos, de acuerdo a las respuestas de los

hombres encuestados. Al igual, se logró un mayor entendimiento del contexto y la situación

del piropo en Medellín, siendo así, un buen enfoque de investigación.

Al analizar las respuestas dadas de la encuesta que se le dio al género masculino, se tiene

que en general, la intención de los hombres es de halagar. Teniendo en principio esta acción

una buena intención, pero obteniendo una respuesta negativa por parte de las mujeres.

Se puede decir que lo anterior presenta una contradicción, ya que aun sabiendo que

usualmente tienen una respuesta negativa, lo siguen haciendo. Se sabe que no siempre las

intenciones buenas generas reacciones positivas, por lo cual la ambigüedad del piropo y su

intención son malinterpretadas.

Por último, se logró entender que realmente la intención de los hombres al decir un piropo

es buena, pero considerando la ambigüedad del mismo y su efecto en el hombre, esta

resulta contradictoria, siendo así una muestra de que ni ellos saben que quieren lograr

tirando un piropo.
REFERENCIAS

 Bolívar, M. C. (2017). El acoso callejero como influencia de la corporalidad

femenina y su vestuario [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3996/Acososexualcalle

jero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Carvajal, S. (2014) El piropo callejero:acción política y ciudadana [tesis de grado].

Universidad Andina Simón Bolívar.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4094/1/T1460-MEC-Carvajal-El

%20piropo.pdf

 Correa Jiménez, N. Mancera Rodríguez, J. (2009). La práctica del piropo en los

trabajadores de la construcción que laboran en la ciudad de Bogotá [Trabajo de

grado, Pontificia Universidad Javeriana]

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5831/Documento.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Lino Maldonado, P. (2017). El piropo: artefacto de reproducción socio-cultural de

modos de ser a través de las experiencias de hombres y mujeres en Santa Cruz De

La Sierra-Bolivia. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, (Numero

22), pp. 119-129. https://revistabarataria.es/web/index.php/rb/issue/view/26

 Lopera Medina, S. (2015). ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE LOS PIROPOS

VULGARES. Tonos digitales. volumen 1. pp. 1-10 (número 28).

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1231
 Manchego, C. Setton, E. Di Tella, F. Carabajal, R. (2014). ¿Piropo o acoso?

[Trabajo de grado]

http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/

219/2014/09/TP-Metodologia-Acoso-verbal-callejero-1er-cuat-2014.pdf

 Ramirez, E. (2017). El piropo como construcción de la imagen femenina y su

corporalidad [tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66289

 Torres, L. (2018) Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad

argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4

rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años [tesis doctoral]. Universidad

Complutense https://eprints.ucm.es/id/eprint/47905/

También podría gustarte